Resumen del libro el Elogio de la lentitud de Carl Honoré

2
Resumen del libro el Elogio de la lentitud de Carl Honoré El autor relata comienza el libro relatando su experiencia de  joven en Europa, y describe que antes se tomaba su tiempo para disfrutar el ambiente que lo rodeaba. De adulto dice que llevaba un ritmo de vida muy acelerado, mostrándose el mismo como una  persona “cronometrada” al ver que sus acciones se regían de acuerdo a una agenda. En 1982 Larry Dossey medico estadounidense acuño el término “la enfermedad del tiempo”  para denominar la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja, y que no hay suficiente cantidad, y que debes pedalear cada vez más rápido para llevarle el ritmo. Ahora todos queremos hacer la mayor cantidad de tareas en el menor tiempo posible. Olvidándonos de la calidad de la misma; el autor señala que la argumentación de la velocidad empieza por la economía, expone como las grandes empresas de tecnología se apresuran en sacar al mercado su ultima innovación sin antes  pasar por unas pruebas exhaustivas, y el resultado son errores y virus que les cuesta a las empresas miles de millones de dólares. Querer hacer nuestro trabajo a un ritmo rápido nos lleva a desgastarnos, y por ende a enfermarnos; muchas son las personas que no duermen lo suficiente por estar trabajando, produciendo un estado de agotamiento mental que lleva al trabajador a consumir drogas que lo mantengan despierto y en un estado mental de claridad, como lo son las anfetamina. Si bien es importante trabajar no debemos hacer del mismo una obsesión. En  Japón existe un término denominado karoshi que significa muerte  por exceso de trabajo, un ejemplo de esto fue un joven c orredor de bolsa superdotado que trabajaba 90 horas a la semana, murió por un ataque al corazón teniendo 23 años. Es inevitable que una vida apresurada se convierta en superficial. Cuando nos apresuramos dejamos de tener un contacto verdadero con el mundo o las demás personas. Consideremos como vivir en el carril rápido puede afectar a nuestro entorno familiar. Los padres

Transcript of Resumen del libro el Elogio de la lentitud de Carl Honoré

Resumen del libro el Elogio de la lentitud de Carl Honor:El autor relata comienza el libro relatando su experiencia de joven en Europa, y describe que antes se tomaba su tiempo para disfrutar el ambiente que lo rodeaba. De adulto dice que llevaba un ritmo de vida muy acelerado, mostrndose el mismo como una persona cronometrada al ver que sus acciones se regan de acuerdo a una agenda. En 1982 Larry Dossey medico estadounidense acuo el trmino la enfermedad del tiempo para denominar la creencia obsesiva de que el tiempo se aleja, y que no hay suficiente cantidad, y que debes pedalear cada vez ms rpido para llevarle el ritmo.Ahora todos queremos hacer la mayor cantidad de tareas en el menor tiempo posible. Olvidndonos de la calidad de la misma; el autor seala que la argumentacin de la velocidad empieza por la economa, expone como las grandes empresas de tecnologa se apresuran en sacar al mercado su ultima innovacin sin antes pasar por unas pruebas exhaustivas, y el resultado son errores y virus que les cuesta a las empresas miles de millones de dlares. Querer hacer nuestro trabajo a un ritmo rpido nos lleva a desgastarnos, y por ende a enfermarnos; muchas son las personas que no duermen lo suficiente por estar trabajando, produciendo un estado de agotamiento mental que lleva al trabajador a consumir drogas que lo mantengan despierto y en un estado mental de claridad, como lo son las anfetamina. Si bien es importante trabajar no debemos hacer del mismo una obsesin. En Japn existe un trmino denominado karoshi que significa muerte por exceso de trabajo, un ejemplo de esto fue un joven corredor de bolsa superdotado que trabajaba 90 horas a la semana, muri por un ataque al corazn teniendo 23 aos. Es inevitable que una vida apresurada se convierta en superficial. Cuando nos apresuramos dejamos de tener un contacto verdadero con el mundo o las dems personas. Consideremos como vivir en el carril rpido puede afectar a nuestro entorno familiar. Los padres cada vez tienen menos tiempo para sus hijos, prefieren estar revisando el correo electrnico en lugar de jugar con ellos. En Japn existen unos centros en donde puedes dejar a tus hijos las 24 horas del da. Los nios son los ms afectados, ya que hasta ellos sufren de este fenmeno del tiempo, estn creciendo ms rpido de lo usual viviendo su vida como adultos, teniendo que medir el tiempo para que puedan acudir a las clases que tienen despus de la escuela; los obligan a adaptarse a este mundo de celeridad olvidndose de que son nios y que pueden no hacer nada si as lo desean. Mucho ya ha sido destruido. Hemos olvidado la espera de las cosas y la manera de gozar del momento cuando llegan. Ya nadie se queda contemplando el mas all hemos perdido el arte de no hacer nada, de cerrar las puertas al ruido de fondo y las distracciones, de aflojar el paso y permanecer a solas con nuestros pensamientos. Vivimos en un mundo en el que cualquier objeto inanimado o ser viviente, que se interpone en nuestro camino, que nos impide hacer exactamente lo que queremos hacer cuando lo queremos, se convierten en nuestro enemigo. Gracias a la celeridad, vivimos en la era de la rabia. Este libro trata de cmo la desaceleracin puede hacer nuestra vida mejor, mediante un movimiento global en pro de la lentitud llamado Slow (lento). Que promueve a tomarnos todo con ms calma. La paradoja es que la lentitud no significa ser necesariamente lento. Como veremos, a menudo realizar una tarea con lentitud produce unos resultados ms rpidos.El movimiento Slow no se propone hacer las cosas a paso de tortuga. Tampoco es un intento de hacer que el planeta entero retroceda a alguna utopa preindustrial, si no a Actuar con rapidez cuando tiene sentido hacerlo y ser lento cuando la lentitud es lo ms conveniente. Uno de los principales defensores de la desaceleracin es Carlo Petrini, que dice ser lento significa que uno controla los ritmos de su vida y decide qu celeridad conviene en un determinado contexto. Este mundo es para los ms aptos no para los mas rpidos