Resumen del informe sobre la economía mundial del FMI (abril 2015)

80
L o que me impresiona al momento de escribir esta introducción es la complejidad de las fuerzas que están moldeando la evolución macroeconómica del mundo entero y la con- siguiente dificultad para extraer una conclusión global. Permítanme explicar. Dos fuerzas profundas están dando forma a las perspectivas a mediano plazo: Los legados de la crisis financiera y de la crisis de la zona del euro aún son visibles en muchos países. En distinta medida, la debilidad de los bancos y los eleva- dos niveles de deuda —de los gobiernos, las empresas o los hogares— siguen afectando negativamente el gasto y el crecimiento. La baja tasa de crecimiento, a su vez, enlentece el proceso de desapalancamiento. El crecimiento del producto potencial ha dismi- nuido. Tal como se señala en el capítulo 3, el creci- miento potencial de las economías avanzadas ya estaba disminuyendo antes de la crisis. También ha influido el envejecimiento, sumado a la desaceleración de la productividad total. La crisis empeoró la situación, ya que la fuerte contracción de la inversión enfrió aún más el crecimiento del capital. A medida que dejamos atrás la crisis, y tal como se sugiere en el capítulo 4, el crecimiento del capital se recuperará, pero el enve- jecimiento y el débil aumento de la productividad continuarán actuando como lastres. Los efectos son aún más pronunciados en los mercados emergentes, donde el envejecimiento, la menor acumulación de capital y el menor aumento de la productividad se están combinando para reducir significativamente el crecimiento potencial en el futuro. El deterioro de las perspectivas conduce, a su vez, a recortes del gasto y a una disminución del crecimiento hoy. A estas dos fuerzas se suma el hecho de que la escena actual está dominada por dos factores con profundas implicaciones distributivas: el abaratamiento del petró- leo y los fuertes movimientos de los tipos de cambio. El drástico descenso de los precios del petróleo fue sorpresivo. Las explicaciones que se han barajado son numerosas; las más convincentes se centran en el aumento continuo de la oferta de fuentes no conven- cionales, combinado con un cambio de estrategia por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La mayoría de estas explicaciones llevan a pensar que el descenso probablemente sea duradero. El retroceso de los precios ha provocado una amplia reasignación del ingreso real desde los países exporta- dores de petróleo hacia los importadores. Los primeros datos apuntan a que en los países importadores de petróleo —desde Estados Unidos hasta la zona del euro, China e India—, el aumento del ingreso real está esti- mulando el gasto. Los países exportadores de petróleo han recortado el gasto, pero en menor medida: muchos cuentan con reservas financieras sustanciales y pueden permitirse reducir el gasto con lentitud. Los movimientos del tipo de cambio han sido inusitadamente pronunciados. Entre las principales monedas, el dólar ha experimentado una fuerte apre- ciación, y el euro y el yen, una fuerte depreciación. Estos movimientos reflejan sin duda profundas dife- rencias en materia de política monetaria: la previsión es que Estados Unidos abandone el límite inferior cero de las tasas de interés este año, pero ese no es el caso ni en la zona del euro ni en Japón. Dado que estas diferencias están claras desde hace tiempo, lo sorpren- dente es cuánto tardaron en reaccionar los tipos de cambio. En la medida en que tanto la zona del euro como Japón corren el riesgo de sufrir una recaída, las depreciaciones del euro y del yen serán beneficiosas. En cierta medida, Estados Unidos tiene margen de maniobra para neutralizar los efectos adversos de la apreciación del dólar. Por ende, este ajuste de los tipos de cambio debe considerarse, en términos netos, como positivo para la economía mundial. Ahora miremos estas cuatro fuerzas en conjunto. Algunos países están aquejados por los legados de la crisis; otros, no. Algunos países están aquejados por la disminución del crecimiento potencial; otros, no. Algu- nos países se benefician de la disminución de los precios del petróleo; otros se ven perjudicados. Las monedas de algunos países se mueven a la par del dólar; otras, a la par del euro y del yen. Añadamos a esto un par de suce- sos idiosincrásicos, como los problemas económicos de Rusia o la debilidad de Brasil. No es sorprendente que INTRODUCCIÓN Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 xiii

description

Resumen del informe sobre la economía mundial del FMI (abril 2015)

Transcript of Resumen del informe sobre la economía mundial del FMI (abril 2015)

  • Lo que me impresiona al momento de escribir esta introduccin es la complejidad de las fuerzas que estn moldeando la evolucin macroeconmica del mundo entero y la con-siguiente dificultad para extraer una conclusin global. Permtanme explicar.

    Dos fuerzas profundas estn dando forma a las perspectivas a mediano plazo:

    Los legados de la crisis financiera y de la crisis de la zona del euro an son visibles en muchos pases. En distinta medida, la debilidad de los bancos y los eleva-dos niveles de deuda de los gobiernos, las empresas o los hogares siguen afectando negativamente el gasto y el crecimiento. La baja tasa de crecimiento, a su vez, enlentece el proceso de desapalancamiento.

    El crecimiento del producto potencial ha dismi-nuido. Tal como se seala en el captulo 3, el creci-miento potencial de las economas avanzadas ya estaba disminuyendo antes de la crisis. Tambin ha influido el envejecimiento, sumado a la desaceleracin de la productividad total. La crisis empeor la situacin, ya que la fuerte contraccin de la inversin enfri an ms el crecimiento del capital. A medida que dejamos atrs la crisis, y tal como se sugiere en el captulo 4, el crecimiento del capital se recuperar, pero el enve-jecimiento y el dbil aumento de la productividad continuarn actuando como lastres. Los efectos son an ms pronunciados en los mercados emergentes, donde el envejecimiento, la menor acumulacin de capital y el menor aumento de la productividad se estn combinando para reducir significativamente el crecimiento potencial en el futuro. El deterioro de las perspectivas conduce, a su vez, a recortes del gasto y a una disminucin del crecimiento hoy.

    A estas dos fuerzas se suma el hecho de que la escena actual est dominada por dos factores con profundas implicaciones distributivas: el abaratamiento del petr-leo y los fuertes movimientos de los tipos de cambio.

    El drstico descenso de los precios del petrleo fue sorpresivo. Las explicaciones que se han barajado son numerosas; las ms convincentes se centran en el aumento continuo de la oferta de fuentes no conven-cionales, combinado con un cambio de estrategia por

    parte de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP). La mayora de estas explicaciones llevan a pensar que el descenso probablemente sea duradero.

    El retroceso de los precios ha provocado una amplia reasignacin del ingreso real desde los pases exporta-dores de petrleo hacia los importadores. Los primeros datos apuntan a que en los pases importadores de petrleo desde Estados Unidos hasta la zona del euro, China e India, el aumento del ingreso real est esti-mulando el gasto. Los pases exportadores de petrleo han recortado el gasto, pero en menor medida: muchos cuentan con reservas financieras sustanciales y pueden permitirse reducir el gasto con lentitud.

    Los movimientos del tipo de cambio han sido inusitadamente pronunciados. Entre las principales monedas, el dlar ha experimentado una fuerte apre-ciacin, y el euro y el yen, una fuerte depreciacin. Estos movimientos reflejan sin duda profundas dife-rencias en materia de poltica monetaria: la previsin es que Estados Unidos abandone el lmite inferior cero de las tasas de inters este ao, pero ese no es el caso ni en la zona del euro ni en Japn. Dado que estas diferencias estn claras desde hace tiempo, lo sorpren-dente es cunto tardaron en reaccionar los tipos de cambio. En la medida en que tanto la zona del euro como Japn corren el riesgo de sufrir una recada, las depreciaciones del euro y del yen sern beneficiosas. En cierta medida, Estados Unidos tiene margen de maniobra para neutralizar los efectos adversos de la apreciacin del dlar. Por ende, este ajuste de los tipos de cambio debe considerarse, en trminos netos, como positivo para la economa mundial.

    Ahora miremos estas cuatro fuerzas en conjunto. Algunos pases estn aquejados por los legados de la crisis; otros, no. Algunos pases estn aquejados por la disminucin del crecimiento potencial; otros, no. Algu-nos pases se benefician de la disminucin de los precios del petrleo; otros se ven perjudicados. Las monedas de algunos pases se mueven a la par del dlar; otras, a la par del euro y del yen. Aadamos a esto un par de suce-sos idiosincrsicos, como los problemas econmicos de Rusia o la debilidad de Brasil. No es sorprendente que

    INTRODUCCIN

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 xiii

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    las evaluaciones tengan que ser granulares. En trminos netos, nuestro pronstico de base es que las economas avanzadas tendrn un mejor desempeo este ao que el ao pasado, que los mercados emergentes y los pases de bajo ingreso se desacelerarn en comparacin con el ao pasado, y que, en consecuencia, el crecimiento mundial ser aproximadamente igual al del ao pasado. Pero esas cifras agregadas no reflejan la diversidad de las situaciones individuales.

    Pasando de los pronsticos a los riesgos, vemos un recrudecimiento? En mi opinin, los riesgos macro-econmicos se han disipado ligeramente. El principal riesgo del ao pasado a saber, una recesin en la zona del euro ha disminuido, al igual que el riesgo de deflacin. Pero los riesgos financieros y geopolti-cos se han acentuado. Los fuertes movimientos de los precios relativos, ya se trate de tipos de cambio o del precio del petrleo, producen ganadores y perdedo-res. Las empresas de energa y los pases productores de petrleo se enfrentan a condiciones ms difciles y a mayores riesgos. Lo mismo ocurre con las empresas fuera de Estados Unidos y los gobiernos que se han endeudado en dlares. Si los fuertes movimientos de los tipos de cambio continan, podran exacerbar los riesgos financieros y poner nuevamente en el tapete el tema de una guerra de divisas. No se puede descartar una crisis en Grecia, lo que seguramente desestabili-zara los mercados financieros. La turbulencia conti-

    na en Ucrania y Oriente Medio, pero por ahora sin implicaciones econmicas sistmicas.

    Por ltimo, dada la diversidad de situaciones, es obvio que el asesoramiento en materia de polti-cas debe adaptarse a cada pas. Con todo, algunos principios generales conservan relevancia. Las medidas orientadas a sustentar el crecimiento tanto a corto como a ms largo plazo siguen revistiendo una impor-tancia primordial. Ahora que la expansin cuantitativa se encuentra en marcha en la zona del euro, la poltica monetaria de las economas avanzadas ha cumplido en gran medida su misin. En algunos pases hay margen de maniobra fiscal, pero este es limitado; el abarata-miento del petrleo ha creado una oportunidad para recortar los subsidios energticos y reemplazarlos con programas mejor focalizados. Los argumentos a favor de incrementar la inversin en infraestructura que presentamos en la edicin anterior de Perspectivas de la economa mundial siguen siendo vlidos. Y si bien las reformas estructurales no pueden obrar milagros, pueden hacer subir el nivel del producto y promover el crecimiento durante un tiempo. Los detalles varan segn el pas. En vista de los costos polticos a corto plazo que entraan muchas de estas reformas, el reto ser seleccionarlas con cuidado.

    Olivier BlanchardConsejero Econmico

    xiv Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

  • RESUMEN EJECUTIVO

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 xv

    El crecimiento mundial sigue siendo moderado, con perspectivas desiguales entre los principales pases y regiones. Segn las proyecciones, alcanzar 3,5% en 2015, cifra que coincide con los pronsticos de la Actualizacin de enero de 2015 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls). En comparacin con el ao pasado, las perspectivas de las economas avanzadas estn mejo-rando; entre tanto, el crecimiento en las economas de mercados emergentes y en desarrollo sera ms bajo, principalmente como consecuencia del deterioro de las perspectivas de algunas economas de mercados emer-gentes grandes y de los pases exportadores de petrleo.

    Una serie de fuerzas complejas estn moldeando las perspectivas; entre ellas cabe mencionar las tenden-cias a mediano y largo plazo, los shocks mundiales y muchos factores especficos de cada pas o regin: En los mercados emergentes, los datos de creci-

    miento sorpresivamente negativos de los ltimos cuatro aos han empaado las expectativas en torno a las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

    En las economas avanzadas, las perspectivas en torno al producto potencial se ven ensombrecidas por el envejecimiento de la poblacin, la debilidad de la inversin y el deslucido crecimiento de la productividad total de los factores. Las expectativas de disminucin del crecimiento potencial debilitan la inversin de hoy.

    Varias economas avanzadas y algunos mercados emergentes todava estn lidiando con los legados de la crisis, incluidas las continuas brechas del producto negativas y los elevados niveles de deuda pblica o privada.

    La inflacin y las expectativas inflacionarias en la mayora de las economas avanzadas se encuentran por debajo de las metas y en algunos casos siguen disminuyendo, una inquietud particular para los pases con una deuda elevada y un crecimiento bajo legados de la crisis y poco o ningn margen para distender la poltica monetaria.

    Los rendimientos de los bonos a largo plazo han vuelto a bajar y en muchas economas avanzadas

    han tocado mnimos histricos. Esta disminucin brinda respaldo a la recuperacin, en la medida en que refleja la cada de las tasas de inters reales, y no una disminucin de las expectativas de inflacin.

    La cada de los precios del petrleo que refleja en considerable medida factores vinculados a la oferta est estimulando el crecimiento a nivel mundial y en muchos importadores de petrleo, pero frenar la actividad de los pases exportadores de petrleo.

    Los tipos de cambio entre las principales monedas han fluctuado sustancialmente en los ltimos meses, como consecuencia de las variaciones de las tasas de crecimiento de los pases, las polticas monetarias y el abaratamiento del petrleo. Al redistribuir la demanda hacia pases con condiciones macroecon-micas menos favorables y menor margen de accin en trminos de la poltica econmica, estos cambios podran ser beneficiosos para las perspectivas mun-diales. Se mitigara as el riesgo de que las tensiones recrudezcan y provoquen efectos de contagio en estas economas. El efecto neto de estas fuerzas puede constatarse en

    el aumento del crecimiento en las economas avanzadas proyectado para este ao, en comparacin con 2014, y en la desaceleracin del crecimiento proyectado en los mercados emergentes. No obstante, los mercados emer-gentes y las economas en desarrollo siguen generando ms de 70% del crecimiento mundial en 2015.

    Este panorama de crecimiento en los mercados emergentes refleja principalmente el deterioro de las perspectivas en algunas de las grandes economas de mercados emergentes, as como la retraccin de la actividad de algunos grandes exportadores de petr-leo, atribuible al descenso drstico de los precios del petrleo. Se prev que las autoridades chinas hagan ms nfasis ahora en mitigar las vulnerabilidades generadas por la rpida expansin del crdito y la inversin ocu-rrida recientemente. Por ende, el pronstico supone una mayor desaceleracin de la inversin, particularmente en bienes races. Las perspectivas para Brasil se ven afec-tadas por la sequa, el endurecimiento de las polticas macroeconmicas y la falta de vigor del sector privado, en parte debido a las secuelas de la investigacin de

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    Petrobras. Las perspectivas de crecimiento de Rusia reflejan el impacto econmico de la fuerte cada de los precios del petrleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolticas. En otros mercados emergentes exportadores de materias primas, el impacto de la cada de los precios del petrleo y de otras materias primas en los trminos de intercambio y los ingresos reales perjudicara, segn los pronsticos, el crecimiento a mediano plazo. Se prev que el crecimiento en los mercados emergentes repunte en 2016, impulsando un aumento del crecimiento mundial a 3,8%, ms que nada gracias a cierta disminu-cin de las presiones a la baja sobre la actividad de pases y regiones con dbil crecimiento en 2015, como Rusia, Brasil y el resto de Amrica Latina.

    En muchas economas de mercados emergentes y en desarrollo, la poltica macroeconmica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el crecimiento. Sin embargo, la cada de los precios del petrleo mitigar la presin inflacionaria y las vulnerabilidades externas en los pases que lo importan, y en las economas con subsidios petroleros podra abrir cierto espacio fiscal o, en los casos en que resulte necesario, crear margen para reforzar los saldos fiscales. Los pases exportadores de petrleo tienen que absorber un fuerte shock de trminos de intercambio y enfrentan mayores vulnera-bilidades fiscales y externas. Aquellos que disponen de espacio fiscal pueden permitir que el gasto pblico se adapte poco a poco a la disminucin del ingreso petro-lero. En los pases exportadores de petrleo que gozan de flexibilidad cambiaria, la depreciacin facilitara el ajuste. Las economas de mercados emergentes y en desarrollo tambin tienen un importante programa de reformas estructurales, que incluye medidas encamina-das a respaldar la acumulacin de capital (por ejemplo, eliminando los estrangulamientos de infraestructura, retirando los lmites al comercio y la inversin, y mejo-rando el clima empresarial) e incrementar la participa-cin en la fuerza laboral y la productividad (mediante reformas de la educacin y de los mercados de trabajo y de productos). Adems, la cada de los precios del petrleo ofrece una oportunidad para reformar los sub-sidios energticos y tambin la tributacin de la energa (incluso en las economas avanzadas).

    En trminos generales, las economas avanzadas se estn beneficiando del abaratamiento del petrleo. Segn las proyecciones, el crecimiento de Estados Unidos superara 3% en 201516; la demanda interna estara apuntalada por el retroceso de los precios del petrleo, la moderacin del ajuste fiscal y el respaldo que

    contina brindando la orientacin acomodaticia de la poltica monetaria, a pesar del alza gradual proyectada de las tasas de inters y del freno que significa para la exportacin neta la reciente apreciacin del dlar. Tras la debilidad del segundo y tercer trimestres de 2014, el crecimiento en la zona del euro est dando indicios de recuperacin gracias a la cada de los precios del petr-leo, las bajas tasas de inters y el debilitamiento del euro. Y tras un decepcionante 2014, el crecimiento en Japn tambin repuntara, sustentado por la debilidad del yen y la cada de los precios del petrleo.

    En un entorno de crecimiento moderado y des-igual, aumentar el producto efectivo y potencial sigue siendo una prioridad para las polticas de las economas avanzadas. En muchas de estas economas, las cuestio-nes ms apremiantes en trminos de poltica macro-econmica son las continuas y sustanciales brechas del producto, as como la dinmica desinflacionaria, que, como se seala en otras ediciones del informe WEO, plantea riesgos para la actividad en los pases cuya poltica monetaria est limitada por el lmite inferior cero. La poltica monetaria acomodaticia articulada entre otras cosas a travs de medios no convenciona-les sigue siendo esencial para impedir que suban las tasas de inters reales, y la decisin reciente del Banco Central Europeo de hacer extensivo el programa de compra de activos a los activos soberanos es positiva. Existen razones slidas para incrementar la inversin en infraestructura en algunas economas avanzadas, y tambin para poner en marcha reformas econmi-cas estructurales a nivel ms general. Las prioridades varan, pero muchas de estas economas se beneficia-ran de reformas que permitieran afianzar la participa-cin en la fuerza laboral y el empleo tendencial, dado el envejecimiento de la poblacin, as como medidas encaminadas a abordar el sobreendeudamiento privado.

    La distribucin de los riesgos para el crecimiento mundial est ms equilibrada que cuando se public la edicin de octubre de 2014 del informe WEO, pero aun as se inclina a la baja. Un significativo riesgo al alza es que los precios del petrleo estimulen en mayor medida la demanda. Sin embargo, los riesgos a la baja ms sobresalientes que enumer la edicin de octubre de 2014 del informe WEO no han desaparecido. Las ten-siones geopolticas podran intensificarse y golpear a las grandes economas. Los desplazamientos desestabilizan-tes de los precios de los activos en los mercados financie-ros continan siendo motivo de inquietud. Las primas por plazos y otras primas por riesgo de los mercados de

    xvi Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

  • R E S UM E N E J E C U T I VO

    bonos an son bajas en trminos histricos, y se prev que el entorno caracterizado por esta configuracin de precios de los activos polticas monetarias muy acomo-daticias en las grandes economas avanzadas comience a cambiar en 2015. La evolucin de las expectativas en torno a estos elementos y la recomposicin inesperada de las carteras a nivel ms amplio son factores que podran

    desencadenar turbulencias. Si el dlar vuelve a apreciarse con fuerza, se podran desatar tensiones financieras en otros mercados, particularmente los emergentes. Los ries-gos de estancamiento y baja inflacin an estn presentes en las economas avanzadas, pese a la reciente mejora de los pronsticos de crecimiento a corto plazo en algunas de estas economas.

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 xvii

  • 1CHAPTER

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 1

    1CAPTULO EVOLUCIN RECIENTE Y PERSPECTIVASEn 2014, el crecimiento mundial fue moderado, de 3,4%, debido al repunte del crecimiento de las eco-nomas avanzadas respecto del ao anterior y de la desaceleracin de las economas de mercados emergentes y en desarrollo; aun as, estas ltimas generaron tres cuartas partes del crecimiento mundial en 2014.

    Las fuerzas complejas que influyeron en la actividad mundial en 2014 siguen moldeando las perspectivas. Entre ellas, cabe mencionar las tendencias a mediano y largo plazo, como el envejecimiento de la poblacin y el declive del crecimiento potencial; los shocks mundiales, como la cada de los precios del petrleo; y muchos factores especficos de pases o regiones, como los legados de la crisis y las fluctuaciones de los tipos de cambio causadas por modificaciones pasadas o previstas de las polticas moneta-rias. En trminos globales, se proyecta que el crecimiento mundial alcanzar 3,5% y 3,8% en 2015 y 2016, res-pectivamente, tal como lo pronostic la Actualizacin de enero de 2015 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls). Se prev que en las economas avanzadas el crecimiento se afiance en 2015 en comparacin con 2014, pero que en los mercados emergentes se debilite, como consecuencia de la modera-cin de las perspectivas de algunas economas de mercados emergentes grandes y de los pases exportadores de petrleo.

    Las perspectivas a mediano plazo son ahora menos optimistas para las economas avanzadas y especialmente para los mercados emergentes, cuya actividad viene enfrindose desde 2010. Al mismo tiempo, la distribu-cin de los riesgos para el crecimiento mundial es ms equilibrada que en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO, pero aun as se inclina a la baja. Un importante riesgo al alza es que los precios del petrleo infundan un estmulo mayor a la demanda; por otra parte, los riesgos a la baja ms destacados que enumer la edicin de octubre de 2014 del informe WEO siguen siendo relevantes, e incluyen los vinculados a las tensiones geopolticas, desplazamientos de los precios de los activos que producen trastornos en los mercados financieros y, en las economas avanzadas, estancamiento y baja inflacin.

    En este contexto, el aumento del producto efectivo y potencial sigue siendo prioritario para la poltica gene-

    ral. En muchas economas avanzadas, la orientacin acomodaticia de la poltica monetaria contina siendo esencial para apuntalar la actividad econmica y elevar las expectativas inflacionarias. Existen tambin razones poderosas para incrementar la inversin en infraestruc-tura en algunas economas y para llevar a cabo reformas estructurales que permitan subsanar los legados de la crisis y estimular el producto potencial. En muchas economas de mercados emergentes, la poltica macroeconmica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el crecimiento. Pero en algunas, la cada de los precios del petrleo contribuir a reducir la inflacin y las vulnera-bilidades externas, gracias a lo cual los bancos centrales se vern menos forzados a subir las tasas de poltica moneta-ria. Las reformas estructurales destinadas a incrementar la productividad, articuladas en distintas modalidades segn el pas, son vitales para sustentar el producto potencial.

    ltimas novedades y perspectivasLa economa mundial en los ltimos meses

    Cuatro hechos clave han moldeado las perspectivas mundiales desde la publicacin de la edicin de octu-bre de 2014 del informe WEO.

    Crecimiento mundial desigual, inflacin ms lenta en 2014

    Si bien las estadsticas preliminares indican que durante el segundo semestre de 2014 el crecimiento mundial coincidi en trminos generales con las proyec-ciones de octubre de 2014 (grfico 1.1), las cifras globales ocultaban datos de crecimiento muy sorpresivos que apuntan a una mayor divergencia entre las grandes eco-nomas destacndose por su inesperado vigor la recu-peracin de Estados Unidos, pero tambin el hecho de que la evolucin de la economa de muchas otras partes del mundo defraudaba las expectativas. Especficamente: El crecimiento en Estados Unidos super las expec-

    tativas y promedi alrededor de 4% anualizado en los tres ltimos trimestres de 2014. El consumo, principal motor del crecimiento, se benefici de la

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    2 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    Cuadro 1.1. Panorama de las proyecciones de Perspectivas de la economa mundial(Variacin porcentual anual, salvo indicacin en contrario)

    InteranualDiferencia con las proy. de la Actualizacin de enero de

    2015 del informe WEO1

    T4 a T4

    Proyecciones Proyecciones2013 2014 2015 2016 2015 2016 2014 2015 2016

    Producto mundial2 3,4 3,4 3,5 3,8 0,0 0,1 3,2 3,5 3,7Economas avanzadas 1,4 1,8 2,4 2,4 0,0 0,0 1,7 2,5 2,3Estados Unidos 2,2 2,4 3,1 3,1 0,5 0,2 2,4 3,1 2,8Zona del euro3 0,5 0,9 1,5 1,6 0,3 0,2 0,9 1,7 1,6

    Alemania 0,2 1,6 1,6 1,7 0,3 0,2 1,5 1,7 1,7Francia 0,3 0,4 1,2 1,5 0,3 0,2 0,2 1,6 1,3Italia 1,7 0,4 0,5 1,1 0,1 0,3 0,5 1,0 1,1Espaa 1,2 1,4 2,5 2,0 0,5 0,2 2,0 2,4 1,8

    Japn 1,6 0,1 1,0 1,2 0,4 0,4 0,7 2,4 0,5Reino Unido 1,7 2,6 2,7 2,3 0,0 0,1 2,7 2,7 2,2Canad 2,0 2,5 2,2 2,0 0,1 0,1 2,6 1,8 2,0Otras economas avanzadas4 2,2 2,8 2,8 3,1 0,2 0,1 2,6 3,0 3,1Economas de mercados emergentes y en desarrollo5 5,0 4,6 4,3 4,7 0,0 0,0 4,6 4,4 5,0frica subsahariana 5,2 5,0 4,5 5,1 0,4 0,1 . . . . . . . . .

    Nigeria 5,4 6,3 4,8 5,0 0,0 0,2 . . . . . . . . .Sudfrica 2,2 1,5 2,0 2,1 0,1 0,4 1,3 1,6 2,4

    Amrica Latina y el Caribe 2,9 1,3 0,9 2,0 0,4 0,3 1,1 0,5 2,4Brasil 2,7 0,1 1,0 1,0 1,3 0,5 0,2 1,4 2,3Mxico 1,4 2,1 3,0 3,3 0,2 0,2 2,6 3,3 3,2

    Comunidad de Estados Independientes 2,2 1,0 2,6 0,3 1,2 0,5 1,2 4,9 1,7Rusia 1,3 0,6 3,8 1,1 0,8 0,1 0,1 6,4 2,0Excluido Rusia 4,2 1,9 0,4 3,2 2,0 1,2 . . . . . . . . .

    Economas emergentes y en desarrollo de Asia 7,0 6,8 6,6 6,4 0,2 0,2 6,7 6,8 6,4China 7,8 7,4 6,8 6,3 0,0 0,0 7,2 6,8 6,3India6 6,9 7,2 7,5 7,5 1,2 1,0 6,8 7,9 7,5ASEAN-57 5,2 4,6 5,2 5,3 0,0 0,0 5,0 5,0 5,5

    Economas emergentes y en desarrollo de Europa8 2,9 2,8 2,9 3,2 0,0 0,1 2,7 4,1 2,1Oriente Medio, Norte de frica, Afganistn y Pakistn 2,4 2,6 2,9 3,8 0,4 0,1 . . . . . . . . .

    Arabia Saudita 2,7 3,6 3,0 2,7 0,2 0,0 2,0 2,8 2,7Partidas informativas Unin Europea 0,1 1,4 1,8 1,9 0,2 0,1 1,4 2,0 2,0Pases en desarrollo de bajo ingreso 6,1 6,0 5,5 6,0 0,4 0,1 . . . . . . . . .Oriente Medio y Norte de frica 2,3 2,4 2,7 3,7 0,5 0,1 . . . . . . . . .Crecimiento mundial segn tipos de cambio de mercado 2,5 2,6 2,9 3,2 0,1 0,0 2,4 2,9 3,1

    Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 3,5 3,4 3,7 4,7 0,1 0,6 . . . . . . . . .Importaciones

    Economas avanzadas 2,1 3,3 3,3 4,3 0,4 0,5 . . . . . . . . .Economas de mercados emergentes y en desarrollo 5,5 3,7 3,5 5,5 0,3 0,6 . . . . . . . . .

    ExportacionesEconomas avanzadas 3,1 3,3 3,2 4,1 0,3 0,5 . . . . . . . . .Economas de mercados emergentes y en desarrollo 4,6 3,4 5,3 5,7 0,0 0,5 . . . . . . . . .

    Precios de las materias primas (dlares de EE.UU.)Petrleo9 0,9 7,5 39,6 12,9 1,5 0,3 28,7 16,4 8,0No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la

    exportacin mundial de materias primas) 1,2 4,0 14,1 1,0 4,8 0,3 7,6 10,0 0,1Precios al consumidorEconomas avanzadas 1,4 1,4 0,4 1,4 0,6 0,1 1,0 0,6 1,6Economas de mercados emergentes y en desarrollo5 5,9 5,1 5,4 4,8 0,3 0,6 5,1 5,7 4,5Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)Sobre los depsitos en dlares de EE.UU. (seis meses) 0,4 0,3 0,7 1,9 0,0 0,0 . . . . . . . . .Sobre los depsitos en euros (tres meses) 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 . . . . . . . . .Sobre los depsitos en yenes japoneses (seis meses) 0,2 0,2 0,1 0,2 0,0 0,1 . . . . . . . . .

    Nota: Se parte del supuesto de que los tipos de cambio efectivos reales se mantienen constantes a los niveles vigentes entre el 6 de febrero y el 6 de marzo de 2015. Las economas se enumeran en base al tamao de la economa. Los datos trimestrales agregados estn desestacionalizados. Lituania figura entre las economas avanzadas; en la Actualizacin de enero de 2015 del informe WEO, figuraba entre las economas de mercados emergentes y en desarrollo.1Diferencia basada en cifras redondeadas, tanto en los pronsticos de esta edicin como en los de la Actualizacin de enero de 2015 del informe WEO. 2Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan el 90% de las ponderaciones mundiales ajustadas segn la paridad del poder adquisitivo.3Excluido Lituania, que ingres en la zona del euro en enero de 2015. Los datos sobre Lituania no se incluyen en los agregados de la zona del euro porque Eurostat no ha publicado en su totalidad los datos consolidados del grupo.4Excluidos el G-7 (Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, el Reino Unido) y los pases de la zona del euro, pero incluido Lituania.5Las estimaciones y proyecciones trimestrales abarcan aproximadamente el 80% de las economas emergentes y en desarrollo.6Los datos y proyecciones se presentan en base al ejercicio fiscal, y el PIB a partir de 2011, en base al PIB a precios de mercado con el ejercicio 2011/12 como ao base. Las tasas de crecimiento indicadas en la Actualizacin de enero de 2015 del informe WEO estaban basadas en el PIB a precios de mercado con el ejercicio 2004/05 como ao base.7Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.8Las proyecciones de Lituania estaban incluidas en la Actualizacin de enero de 2015 del informe WEO, pero se las excluye de las columnas que comparan los pronsticos actuales con los de esa Actualizacin.9Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent, Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del petrleo fue US$96,25 en 2014; el precio supuesto en base a los mercados de futuros es US$58,14 en 2015 y US$65,65 en 2016.

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 3

    creacin de empleos y el aumento del ingreso, que han crecido en forma sostenida; la cada de los pre-cios del petrleo, y el afianzamiento de la confianza de los consumidores. La tasa de desempleo baj a 5,5% en febrero, ms de un punto porcentual por debajo del nivel registrado hace un ao.

    En Japn, tras la debilidad del segundo semestre, el crecimiento roz cero en 2014, como consecuencia de la disminucin del consumo y el colapso de la inversin residencial.

    En la zona del euro, la actividad fue ms dbil de lo esperado a mediados de 2014, pero dio muestras de recuperarse en el cuarto trimestre y a comienzos de 2015; el consumo recibi un espaldarazo gracias a la cada de los precios del petrleo y al aumento de las exportaciones netas.

    Aunque la actividad coincidi aproximadamente con el pronstico, en China el crecimiento de la inversin disminuy en el segundo semestre de 2014 debido a la correccin del sector inmobiliario, y los indicadores de gran frecuencia apuntan a que la desaceleracin continuar.

    En Amrica Latina, el crecimiento fue leve en el segundo semestre de 2014, como resultado de la debilidad de la actividad en Brasil, un crecimiento inferior al esperado en Mxico y la prdida de mpetu en otras economas de la regin.

    En Rusia, la economa evolucion con un poco ms de vigor que lo previsto en el segundo semestre de 2014, pero el aumento de las tensiones geopolti-cas, la merma de la confianza y las repercusiones de la cada de los precios del petrleo apuntan a un empeoramiento ms profundo de las perspecti-vas para la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en su conjunto a comienzos de ao.El nivel general de inflacin ha bajado en las eco-

    nomas avanzadas (grfico 1.2), gracias al retroceso de los precios del petrleo y de otras materias primas, y al debilitamiento de la demanda en una serie de pases que ya estn experimentando una inflacin inferior a la meta; por ejemplo, la zona del euro y Japn. La disminucin de la inflacin, sumada al cambio de las perspectivas de crecimiento y a los anuncios de programas de compra de activos superiores a lo previsto que realizaron el Banco de Japn en octubre y el Banco Central Europeo (BCE) en enero, ha reafirmado las expectativas de una prolongada divergencia en la orientacin de la poltica monetaria de las principales economas avanzadas, lo que ha separado ms los diferenciales de las tasas de inters a largo plazo (grfico 1.3). En cuanto a los mercados emergentes, el

    Crecimiento del PIB(variacin porcentual semestral anualizada)

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    2010 11 12 13 Feb. 15

    0,00,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,.0

    3,5

    4,0

    2010:S1

    11:S1

    12:S1

    13:S1

    14:S1

    15:S1

    16:S2

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    2010 11 12 13 Feb. 15

    Grco 1.1. Indicadores de la actividad mundialEl crecimiento mundial registrado en el segundo semestre de 2014 coincidi en lneas generales con las proyecciones de octubre de 2014, pero esto oculta datos de crecimiento muy sorpresivos, que apuntan a mayores divergencias entre las grandes economas. Si bien la actividad en Estados Unidos fue ms vigorosa de lo esperado, la evolucin de otras grandes economas defraud las expectativas.

    1. Comercio mundial, produccin industrial y PMI de manufacturas (promedio mvil de tres meses; variacin porcentual anualizada)

    Fuentes: CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis, Haver Analytics, Markit Economics y estimaciones del personal tcnico del FMI.Nota: PI= produccin industrial; PMI = ndice de gerentes de compras.1Australia, Canad, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Israel, Japn, Noruega (solo PI), Nueva Zelandia, provincia china de Taiwan, RAE de Hong Kong (solo PI), Reino Unido, Repblica Checa, Singapur, Suecia (solo PI), Suiza, zona del euro.2Argentina (solo PI), Brasil, Bulgaria (solo PI), Chile (solo PI), China, Colombia (solo PI), Filipinas (solo PI), Hungra, India, Indonesia, Letonia (solo PI), Lituania (solo PI), Malasia (solo PI), Mxico, Pakistn (solo PI), Per (solo PI), Polonia, Rumania (soloPI), Rusia, Sudfrica, Tailandia (solo PI), Turqua, Ucrania (solo PI), Venezuela (solo PI).

    Informe WEO de octubre de 2014 Informe WEO de abril de 20154. Economas avanzadas

    3,54,04,55,05,56,06,57,07,58,08,5

    2010:S1

    11:S1

    12:S1

    13:S1

    14:S1

    15:S1

    16:S2

    5. Mercados emergentes yeconomas en desarrollo

    2. PMI de manufacturas (promedio mvil de tresmeses; desviaciones respecto de 50)

    8

    4

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    24

    28

    2010 11 12 13 Feb. 15

    Economas avanzadas1Economas de mer-cados emergentes2

    PMI de manufacturas (desviaciones respecto de 50) Produccin industrialVolmenes de comercio mundial

    3. Produccin industrial (promedio mvil de tresmeses; variacin porcen-tual anualizada)

    Economas avanzadas1Economas de mercados emergentes2

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    4 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    2005 07 09 11 13 1650

    100

    150

    200

    250

    300

    2005 07 09 11 13 16

    AlimentosMetales

    Grco 1.2. Inacin mundial(Variacin porcentual interanual, salvo indicacin en contrario)

    3. Precios de las materias primas (ndice, 2005 = 100)

    2. Nivel general de inacin2

    EstadosUnidos

    Zona del euroJapn3

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

    RUS

    CHN

    CHL

    BRA

    USA

    ESPJPN

    ITA

    GRCDEU

    FRA

    Varia

    cin

    de

    la in

    aci

    n s

    ubya

    cent

    e

    2013

    14

    Variacin del nivel general de inacin, 201314

    4. Variaciones del nivel general de inacin y la inacin subyacente4

    Economas avanzadasEconomas de mercadosemergentes y en desarrollo

    Energa

    Fuentes: Consensus Economics; FMI, Sistema de Precios de Productos Primarios, y estimaciones del personal tcnico del FMI. Nota: En las leyendas de datos en el grco se utilizan los cdigos de pases de la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO).1Excluye Venezuela.2Las lneas punteadas representan las expectativas inacionarias de 6 a 10 aos.3En Japn, el aumento de la inacin en 2014 reeja, en gran medida, el aumento del impuesto sobre el consumo.4Las variaciones de la inacin se calculan como la tasa de inacin interanual de diciembre de 2014 menos la tasa de inacin interanual de diciembre de 2013.

    El nivel general de inacin ha disminuido en las economas avanzadas, como consecuencia del abaratamiento del petrleo, la cada de los precios de otras materias primas y el debilitamiento de la demanda en una serie de pases que ya experimentaban una inacin inferior a la meta, como la zona del euro y Japn. En los mercados emergentes, la cada de los precios del petrleo y de otras materias primas contribuy en general a reducir la inacin a lo largo de 2014, con la destacada excepcin de los pases que sufrieron depreciaciones cambiarias considerables, como Rusia.

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

    1. Agregados mundiales: Nivel general de inacinEconomas de mercados emergentesy en desarrollo1

    Economas avanzadasMundo1

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    2000 02 04 06 08 10 12 14: T4

    Fuentes: Banco de Espaa; Bloomberg, L.P.; Banco Central Europeo (BCE); Haver Analytics; Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, y clculos del personal tcnico del FMI.1Las expectativas se basan en los futuros sobre la tasa de los fondos federales de Estados Unidos, la tasa interbancaria a un da promedio en libras esterlinas del Reino Unido y la tasa a trmino ofrecida en el mercado interbancario en euros en la zona del euro; datos actualizados al 27 de marzo de 2015.2Se usan datos sobre ujos de fondos para la zona del euro, Espaa y Estados Unidos. Los prstamos bancarios italianos a residentes italianos se corrigen para tener en cuenta las titulizaciones.3Interpolado del patrimonio neto anual como porcentaje del ingreso disponible.4Incluye empleadores de subsectores (incluidos los trabajadores por cuenta propia).5Los pases sometidos a presiones al alza son aquellos con un ndice de vulnerabi-lidad de los bienes races residenciales que supera la mediana de las economas avanzadas (EA): Australia, Austria, Blgica, Canad, Estonia, Francia, Israel, Noruega, Nueva Zelandia, Portugal, RAE de Hong Kong, Reino Unido y Suecia.6Los datos abarcan hasta el 20 de marzo de 2015, excepto en el caso del BCE (6 de marzo de 2015). Los clculos del BCE se basan en el estado nanciero semanal del Eurosistema.

    Grco 1.3. Economas avanzadas: Condiciones monetarias

    350

    450

    550

    650

    750

    850

    950

    2000 02 04 06 08 10 12 14: T4

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    2006 08 10 12

    2. Crecimiento del crdito de las empresas no nancieras y los hogares2 (variacin porcentual interanual)

    0,40,00,40,81,21,62,02,42,8

    2014 15 16 17 Mar. 18

    1. Expectativas de la tasa depoltica monetaria1 (porcentaje; las lneas pun-teadas representan cambiosrespecto del WEO de octubre de 2014)

    5. ndices de precios reales de la vivienda (ndice, 2000 = 100)

    6. Activos totales del banco central6 (porcentaje del PIB de 2008)

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    2000 02 04 06 08 10 12 14:T4

    14:T4

    4 . Deuda de los hogares (porcentaje del ingreso disponible bruto de los hogares)

    Estados UnidosZona del euro

    Estados Unidos

    Zona deleuro

    Japn

    EA con presin al alza5

    Estados UnidosZona del euro 4

    Japn

    Reino UnidoEE.UU.Zona deleuro

    ItaliaEspaa

    Estados Unidos Zona deleuroJapn3

    3.

    Patrimonio neto de los hogares (porcentaje del ingreso disponible bruto de los hogares)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2007 08 09 10 11 12 13 Mar.

    Reserva FederalBCEBanco de Japn

    20

    La disminucin del nivel general de inacin, sumada a las variaciones de las perspectivas de crecimiento y los anuncios realizados por el Banco de Japn en octubre y el Banco Central Europeo en enero sobre la ampliacin de los pro-gramas de compra de activos ms amplia de lo esperado, ha reforzado las expectativas de una prolongada divergencia de la orientacin de la poltica mo-netaria de las principales economas avanzadas, lo cual ampli los diferenciales de las tasas de inters a largo plazo.

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 5

    descenso de los precios del petrleo y de otras materias primas (incluidos los alimentos, que tienen mayor peso en el ndice de precios al consumidor de las economas de mercados emergentes y en desarrollo) ha contribuido en general a la cada de la inflacin, con la destacada excepcin de los pases que han sufrido depreciaciones considerables del tipo de cambio, como Rusia.

    El imprevisto grado de debilidad del crecimiento de los mercados emergentes, sumado a los datos negati-vos de crecimiento que sorpresivamente se han repe-tido durante los cuatro ltimos aos, ha opacado las expectativas en torno a las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, tal como lo han sealado tambin recientes ediciones del informe WEO, lo cual implica una desmejora de las perspectivas mundiales. Retros-pectivamente, el slido desempeo econmico que registraron los mercados emergentes inmediatamente despus de la crisis reflej en parte el fuerte crecimiento de China, respaldado en particular por la inversin, que contribuy considerablemente al alto nivel de precios de las materias primas, as como una mejora de las condiciones financieras mundiales. La desaceleracin gradual en China y el descenso de los precios de las materias primas que en parte la acompa (y que reflej tambin una sustancial respuesta de la oferta) en cierta medida le restaron mpetu al crecimiento en los pases exportadores de materias primas y en otros que man-tienen lazos comerciales estrechos con China. Por otra parte, la mejora de las condiciones financieras en los mercados emergentes despus de la crisis probablemente contribuy a una expansin del producto, pero no a un aumento sostenido de la tasa de crecimiento. A su vez, el recrudecimiento de las tensiones geopolticas explica en parte la desaceleracin del crecimiento, sobre todo en los pases de la CEI y algunos de Oriente Medio.

    Estos cambios en los mercados emergentes se suman a las inquietudes en torno al enfriamiento del producto potencial en las economas avanzadas, como conse-cuencia de factores a largo plazo como la demogra-fa y un perodo dilatado de inversin dbil despus de la crisis. El captulo 3 y el 4 ahondan en los temas del producto potencial y la inversin, respectivamente.

    Cada de los precios del petrleo

    Los precios del petrleo han bajado alrededor de 45% desde septiembre (grfico 1.4). A ello ha contri-buido una variedad de factores: la imprevista debili- dad de la actividad mundial; la contraccin de la demanda de petrleo, dada la actividad; y el aumento de la oferta.

    15

    10

    5

    0

    5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    12

    6

    0

    6

    12

    18

    24

    2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    10

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    2014

    2015

    406080100120140160180200

    2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    PPPEI AlimentosMetales

    30

    32

    34

    36

    38

    40

    2005 06 07 08 09 10 11 12 13 14

    Grco 1.4. Mercados de las materias primas y del petrleoLos precios del petrleo han disminuido alrededor de 45% desde septiembre debido a una variedad de factores. La debilidad inesperada de la demanda en algunas grandes economas en particular las de mercados emergentes sin duda ha inuido. Sin embargo, el hecho de que los precios del petrleo hayan retrocedido ms que los de otras materias primas sugiere que tambin estn actuando factores especcos del mercado petrolero, en contraposicin a la de-manda agregada mundial. Estos factores incluyen una oferta de petrleo inespe-radamente elevada y cierta debilidad de la demanda de petrleo atribuible a una mayor eciencia energtica.

    1. ndices de precios reales de las materias primas (deactados por el ndice de precios al consumidor de EE.UU.;

    ndice, 2014 = 100)

    Fuentes: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos y estimaciones del personal tcnico del FMI.Nota: PPPEI = precio promedio del petrleo de entrega inmediata; CEI = Comunidad de Estados Independientes; ALC = Amrica Latina y el Caribe; OMNA = Oriente Medio y Norte de frica; OCDE = Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos; AS = frica subsahariana.

    3. Existencias de petrleo de la OCDE (das de consumo)

    4. Balanza comercial petrolera, exportadores de combustibles (% del PIB; promedio y percentiles 10/90)

    Demanda mundial de petrleo

    PIB real mundialProduccin industrial mundial (esc. der.)

    5. . Balanza comercial petrolera, importadores de combustibles (% del PIB; promedio y percentiles 10/90)

    2. Demanda de petrleo y actividad mundial (variacin porcentual interanual)

    Expo

    rtado

    res

    deco

    mbu

    stib

    les

    AS: E

    xpor

    tdor

    esde

    pet

    rle

    o

    Econ

    oma

    s av

    anza

    das

    de

    Asia

    Impo

    rtado

    res

    de c

    ombu

    stib

    les

    CEI:

    Expo

    rtado

    res

    de e

    nerg

    a

    OMNA

    : Exp

    orta

    dore

    s d

    e pe

    trle

    o

    Econ

    oma

    s av

    anza

    das

    de E

    urop

    aEc

    onom

    as

    emer

    gent

    esde

    Asi

    aEc

    onom

    as

    emer

    gent

    es d

    e Eu

    ropa

    ALC

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    6 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    La debilidad inesperada de la demanda que se observ en algunas economas grandes en particular, las de mercados emergentes obviamente ha influido en la cada de los precios del petrleo. Esta debilidad de la demanda puede haberse materializado en parte a comienzos de 2014 (y, por lo tanto, ya estar reflejada en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO), y su impacto en los precios del petrleo quiz se haya visto suavizado inicialmente por el aumento de la demanda precautoria que resulta de la agudizacin de las tensiones geopolticas. El retroceso de los precios de otras materias primas (como los metales industriales) tambin lleva a pensar en cierto debilitamiento de la demanda.

    No obstante, varios hechos apuntan a contribucio-nes importantes de otros factores (vase el anlisis del recuadro 1.1). Por ejemplo, los precios del petrleo han disminuido mucho ms que los precios de otras mate-rias primas en los ltimos meses, lo que hace pensar que factores especficos del mercado del petrleo en contraposicin a la demanda mundial han tenido una incidencia importante; entre estos factores, cabe mencio-nar una oferta superior a la esperada y cierta debilidad en la demanda atribuible a una mayor eficiencia energtica, y no a una demanda agregada dbil a nivel mundial.

    Los factores vinculados a la oferta incluyen el aumento sostenido de la produccin en los pases que no pertenecen a la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), especialmente Estados Unidos; la rapidez imprevista de la recuperacin de la produc-cin en algunos productores de la OPEP sometidos a tensiones (por ejemplo, Iraq); y, sobre todo, la decisin que tom la OPEP en noviembre de 2014 de mantener los niveles de produccin a pesar de la drstica cada de los precios.

    En cuanto a la demanda especfica de petrleo, los informes de la Agencia Internacional de Energa hacen pensar que, aun teniendo en cuenta la evolucin de la demanda agregada, la demanda de petrleo no cumple con las expectativas.

    El impacto internacional de la cada de los precios del petrleo depende en gran medida de la persistencia de estos ltimos. Los precios de los futuros sobre petrleo apuntan a una recuperacin parcial de los precios del petrleo en los aos venideros, lo cual concuerda con el impacto negativo previsto de la cada de los precios del petrleo en la inversin y la expansin futura de la capacidad del sector petrolero (vase la seccin especial), aunque a mediano plazo los precios se mantendran muy por debajo de los pronsticos de base de la edicin de octubre de 2014 del informe WEO (por ejemplo,

    los precios proyectados para 2019 bajaron de US$93 a US$73 el barril). Al mismo tiempo, la incertidumbre en torno a la trayectoria futura de los precios del petrleo ha recrudecido, como explica ms adelante la seccin Riesgos de este captulo.

    Para poner de relieve las implicaciones de la cada de los precios del petrleo para las perspectivas mundiales, el captulo presenta el recuadro de escenario 1, basado en Arezki y Blanchard (2014). El modelo que sirve de base al escenario supone que la trayectoria de los precios del petrleo concuerda con los precios de los futuros, y, para que resulte ms sencillo, que la disminucin de los precios se debe enteramente al aumento de la oferta. En este sentido, los resultados del modelo representan el lmite superior al que podra llegar el estmulo mundial generado por la cada de los precios del petrleo.

    Las simulaciones del modelo tienen en cuenta las diferencias entre pases respecto de la intensidad energ-tica y produccin de petrleo, as como la magnitud de la cada de los precios del petrleo en moneda nacional, a la luz de los fuertes movimientos de las monedas que aborda ms adelante este captulo y de las diferencias en el traslado de la cada de los precios del petrleo a los consumidores y los productores del sector privado debido a cambios en la poltica gubernamental (por ejemplo, modificaciones de los subsidios). Especfica-mente, muchos pases especialmente las economas de mercados emergentes y en desarrollo y los productores de petrleo controlan los precios de los derivados del petrleo mediante una variedad de instrumentos como subsidios, aranceles y frmulas de fijacin de precios. Por lo general, estos mecanismos se traducen en un traslado incompleto de los precios internacionales a los precios nacionales. Las simulaciones del modelo emplean un indicador que clasifica entre 0 y 1 cada uno de los pases en cuestin, donde 1 denota precios completa-mente administrados y 0 denota precios de mercado. Las simulaciones evalan el grado de traslado que ocurre en un pas determinado segn el mecanismo de fijacin de precios de los productos derivados del petrleo que exista en el pas antes del derrumbe de los precios1.

    Globalmente, el modelo implica que el shock petro-lero infundira un estmulo considerable en la activi-dad econmica, haciendo subir el producto mundial alrededor de un punto porcentual para 2016 si los

    1La informacin sobre el mecanismo de fijacin de precios se basa en una actualizacin de Kojima (2013) para las economas de mercados emergentes y en desarrollo, y supone que las economas avanzadas trasladan por completo los precios internacionales a los precios nacionales.

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 7

    Este escenario emplea dos simulaciones del Modelo G20 del FMI para analizar el impacto que puede haber tenido en la actividad mundial la disminucin del precio esperado del petrleo desde agosto de 2014, tal como lo representa el grfico 1 de este recuadro. En comparacin con la trayectoria de los precios interna-cionales del petrleo prevista por la edicin de octubre de 2014 de Perspectivas de la economa mundial, la proyeccin para 2015 es ahora alrededor de 40% ms baja, previndose que el declive se moderar poco a poco hasta situarse en 20%, aproximadamente, llegado el ao 2020. A fin de que resulte ms sencillo, las simulaciones suponen que el aumento de la oferta de petrleo es el factor que explica por completo el descenso de la trayectoria de los precios. Por lo tanto, las simulaciones ignoran las implicaciones de la dismi-nucin de la demanda de petrleo que explica parte de la cada efectiva de los precios. Adems, se ha ajustado el precio del petrleo en moneda nacional de cada pas en funcin de las variaciones del tipo de cambio bilateral del dlar de EE.UU. ocurridas desde agosto de 2014; sin embargo, las simulaciones no incluyen las implicaciones de las variaciones del tipo de cambio para ninguna otra parte de la economa.

    La primera simulacin (lneas azules del grfico 1) supone que el abaratamiento del petrleo se traslada completamente a los hogares y las empresas de todos los pases. La segunda simulacin (lneas rojas) tiene en cuenta que en algunos pases que se incluyen en las simulaciones (como Brasil, China, India y Rusia) los precios internos del petrleo estn administrados en cierta medida.

    En estos pases, la diferencia entre el precio interno administrado y el precio internacional corre a beneficio de la autoridad fiscal. Cuando los precios interna-cionales del petrleo estn en baja y solo parte de la disminucin se transmite a los precios internos finales, los ingresos fiscales o cuasifiscales aumentan en los pases importadores de petrleo que administran los precios y caen en los pases exportadores de petrleo que administran los precios.

    Se presume que durante los dos primeros aos, las autoridades fiscales de los pases importadores de petrleo ahorran el ingreso extra, pero al cabo de ese perodo lo utilizan para incrementar las transferencias a los hogares. En el caso de los pases exportadores de petrleo con precios administrados, la prdida de ingreso fiscal se ve compensada en parte por la reduc-cin de los subsidios.

    Recuadro de escenario 1. Impacto internacional de la cada de los precios del petrleo

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    2014 16 18 20

    Grco de escenario 1. Impacto potencial de la cada de los precios del petrleo desde agosto de 2014 (Variacin porcentual)

    Impacto con traslado total Impacto con traslado limitado

    1. PIB mundial1 2. Precio real del petrleo

    2,52,01,51,00,5

    0,00,51,0

    2014 16 18 20

    3. Nivel general de inacin mundial segn IPC1

    1,00,80,60,40,20,00,20,4

    2014 16 18 20

    4. Inacin subyacente mundial segn IPC1

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    2014 16 18 200,00,20,40,60,81,01,21,4

    2014 16 18 20

    5. PIB de Estados Unidos

    6. PIB de la zona del euro

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    2014 16 18 20

    7. PIB de China

    0,00,20,40,60,81,01,21,4

    2014 16 18 20

    8. PIB de India

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    2014 16 18 20

    Fuente: FMI, simulaciones del modelo G-20. Nota: IPC = ndice de precios al consumidor.1Excluidos otros pases exportadores de petrleo: Angola, Argelia, Azerbaiyn, Bahrein, Brunei Darussalam, Chad, Ecuador, Emiratos rabes Unidos, Gabn, Guinea Ecuatorial, Iraq, Kazajstn, Kuwait, Libia, Nigeria, Omn, Qatar, Rep-blica del Congo, Repblica Islmica del Irn, Trinidad y Tabago, Turkmenistn, Uzbekistn, Venezuela y Yemen.

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    8 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    precios internacionales se trasladan por completo a los precios nacionales, en particular como consecuencia de la mayor demanda por parte de los grandes importado-res de petrleo. Si el traslado de la cada de los precios del petrleo a consumidores y productores es incom-pleto (como lo suponen los pronsticos de base del informe WEO), el efecto expansivo se vera atenuado en algunos mercados emergentes grandes, pero aun as el producto mundial aumentara ms de punto porcentual en el mismo perodo.

    Dos factores implicaran un estmulo de la actividad mundial ms dbil que el que sugieren las simulaciones del modelo. Primero, la contraccin de la demanda mundial ha influido en cierta medida en los precios del petrleo. Y segundo, las tensiones macroeconmicas que experimentan los grandes exportadores de petrleo van ms all del impacto puro de la prdida de los tr-minos de intercambio que capta el modelo, dadas las interacciones con otros shocks o condiciones iniciales.

    Fuertes movimientos de los tipos de cambio

    Los movimientos del tipo de cambio observados en los ltimos meses han sido sustanciales y reflejan quiz con cierto retraso las nuevas expectativas en torno al crecimiento y la poltica monetaria de las grandes economas, as como el fuerte retroceso de los precios del petrleo (vase ms adelante la seccin Evolucin del sector externo de este captulo). Entre las principales monedas, para febrero de 2015 el dlar de EE.UU. se haba apreciado alrededor de 10% en trminos efectivos reales respecto de los valores utili-zados en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO, con una apreciacin real particularmente marcada (14%) frente a las monedas de las grandes

    economas avanzadas2. El fortalecimiento de la moneda estadounidense implica que la mayora de los pases experimentaron un retroceso de los precios del petrleo ligeramente menor en relacin con el nivel general de precios, que est expresado en dlares de EE.UU. El renminbi, que se ha mantenido ms o menos estable frente al dlar, se haba apreciado alrededor de 11% en trminos efectivos reales para febrero. Entre las otras monedas importantes, el euro y el yen se haban depre-ciado alrededor de 7%. Y desde que las autoridades nacionales abandonaron el piso del tipo de cambio con el euro el 15 de enero, el franco suizo se ha apreciado sustancialmente.

    Las monedas de los grandes exportadores de petrleo con tipos de cambio flotantes se haban depreciado para febrero de 2015. La cada fue especialmente pronunciada en el caso del rublo ruso (una deprecia-cin de 30% en trminos efectivos reales). Entre las monedas de las economas avanzadas, el dlar cana-diense y la corona noruega se haban depreciado 8% y 7%, respectivamente. Entre los dems grandes merca-dos emergentes, India un importante importador de petrleo experiment una apreciacin de su moneda de casi 10% en trminos efectivos reales, en tanto que el real brasileo se depreci 9% debido al deterioro de las perspectivas. A nivel ms general, los movimien-tos de los tipos de cambio efectivos reales durante los ltimos meses han reflejado ampliamente la evolucin de las perspectivas de crecimiento, as como diferencias en la exposicin a la cada de los precios del petrleo,

    2Las cifras del tipo de cambio efectivo real estn basadas en los precios relativos al consumidor.

    A modo de resumen de los resultados de las simu-laciones: si la disminucin de los precios internacio-nales del petrleo se trasladara por completo a los precios finales, las estimaciones del modelo hacen pensar que el PIB mundial excluidos los pases donde la oferta de petrleo est aumentando cre-cera aproximadamente 1% para 2016. Si, por otra parte, el retroceso de los precios del petrleo no se trasladara por completo y se ahorrara el aumento resultante del ingreso fiscal, el aumento del PIB mun-dial se reducira casi a la mitad. Esto muestra que

    en los pases con precios administrados, el estmulo que recibira la actividad real sera considerablemente menor. El impacto que tendra un traslado ms limitado en el producto de las economas avanzadas que aplican precios de mercado a las transacciones de petrleo (por ejemplo, la zona del euro y Esta-dos Unidos) se limitara a los efectos de contagio causados por la retraccin de la actividad en pases con precios administrados. Un traslado ms limitado moderara tambin el impacto del retroceso de los precios del petrleo en la inflacin mundial.

    Recuadro de escenario 1 (continuacin)

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 9

    Este escenario emplea dos simulaciones del Modelo G20 del FMI para analizar el impacto macroecon-mico que pueden haber tenido los desplazamientos de los tipos de cambio reales desde agosto de 2014, tal como lo representa el grfico 2 de este recuadro. Ambas simulaciones reproducen todas las variaciones bilaterales de los tipos de cambio reales de los pases del Grupo de los Veinte frente al dlar de EE.UU. ocurridas entre agosto de 2014 y febrero de 2015 usando shocks que representan cambios en las prefe-rencias de los inversores por activos denominados en dlares de EE.UU. Se supone que los desplazamien-tos de los tipos de cambio son persistentes, y que se disipan solo de manera gradual durante el quinque-nio siguiente. Una simulacin utiliza la versin de base del modelo (lnea continua del grfico 2), y la otra, una versin del modelo en la que el comercio responde de manera ms paulatina a los movimientos del tipo de cambio (lnea puntuada) para captar la posibilidad de que los rezagos de la transmisin de los tipos de cambio al comercio se hayan prolongado por efecto de la fragmentacin de las cadenas de produccin.

    En estas simulaciones, el impacto en el PIB es negativo en los pases con monedas en curso de apreciacin (por ejemplo, China y Estados Unidos) y positivo en los pases con monedas en curso de depreciacin (por ejemplo, la zona del euro y Japn). Las magnitudes del impacto dependen del grado de desplazamiento del tipo de cambio, el grado de apertura de la economa del pas y la sensibilidad de los volmenes del comercio internacional a las variaciones de los precios relativos internacionales. Si la poltica monetaria convencional tiene margen de maniobra, los pases que experimentan una aprecia-cin responden distendiendo la poltica monetaria para apuntalar el producto. Con la excepcin de la zona del euro y Japn, los pases que experimentan expansiones gracias a la depreciacin de la moneda responden endureciendo la poltica monetaria. Las posiciones de base en las que se encuentran la zona del euro y Japn dentro del ciclo permiten absorber las expansiones generadas por las depreciaciones y, por lo tanto, no se endurece la poltica monetaria.

    Con tasas de poltica monetaria al mismo nivel y una inflacin en alza en la zona del euro y Japn, el retroceso de las tasas de inters reales contribuye a sustentar la demanda interna y amplificar las expansiones. Como la zona del euro y Japn pueden

    Recuadro de escenario 2. Implicaciones mundiales de los movimientos de los tipos de cambio

    Fuente: FMI, simulaciones del modelo G-20.Nota: Las lneas slidas denotan la respuesta del comercio internacional en el caso de base; las lneas puntuadas denotan una respuesta paulatina del comercio internacional. IPC = ndice de precios al consumidor.

    Grco de escenario 2. Impacto de los desplazamientos de los tipos de cambio desde agosto de 2014(Diferencia porcentual, salvo indicacin en contrario)

    2,52,01,51,00,5

    0,00,51,01,5

    2014 16 18 20

    Estados Unidos Zona del euroChina Japn

    1. PIB mundial 2. Nivel general de inacin segn el IPC (diferencia en puntos porcentuales)

    1,0

    0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2014 16 18 20

    3. PIB real 4. PIB real

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    2014 16 18 200

    4

    8

    12

    16

    2014 16 18 20

    5. Tipo de cambio efectivo real

    6. Tipo de cambio efectivo real

    7. Exportacin neta (diferencia en puntos porcen-tuales del PIB)

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    2014 16 18 20

    8. Exportacin neta (diferencia en puntos porcen-tuales del PIB)

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    2014 16 18 202

    1

    0

    1

    2

    3

    2014 16 18 20

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    2014 16 18 20

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    10 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    aos, tal como lo explica la edicin de abril de 2015 del Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR). Estos temas se abordan en la seccin Riesgos de este captulo.

    El recuadro de escenario 2 analiza las implicaciones de estos movimientos de los tipos de cambio para las perspectivas mundiales. A fin de aislar el impacto, y en concordancia con la idea de que al menos parte del ajuste de los tipos de cambio refleja una respuesta rezagada a diferencias en las perspectivas econmicas y la orientacin prevista de la poltica monetaria, el esce-nario supone que la fluctuacin de los tipos de cambio es resultado de un shock de preferencia de cartera; en otras palabras, una mayor voluntad de los inversores internacionales a incorporar a sus tenencias instrumen-tos financieros emitidos por pases con monedas en curso de apreciacin y viceversa3. En este escenario, el PIB mundial aumenta alrededor de punto porcen-tual por las razones analizadas anteriormente, obser-vndose un estmulo expansivo en los pases y regiones con monedas en curso de depreciacin (como la zona del euro y Japn) y un debilitamiento del crecimiento en pases con monedas en curso de apreciacin (como China y Estados Unidos). El impacto mximo en la actividad se ve ligeramente moderado cuando los flujos comerciales tardan en responder a las fluctuaciones de los tipos de cambio.

    3Las simulaciones pueden ampliarse con desplazamientos de las perspectivas relativas de la demanda agregada. Como los desplaza-mientos suelen generar movimientos relativamente leves del tipo de cambio, el impacto en la actividad puede medirse aadiendo estos desplazamientos de la demanda, en valores aproximados, al impac- to que tiene en la actividad el desplazamiento de las preferencias de cartera.

    dar cabida a la expansin, y como China y Estados Unidos pueden distender la poltica monetaria, estos desplazamientos de los tipos de cambio producen una ligera expansin del PIB mundial.

    En la simulacin donde los volmenes de comer-cio internacional responden a las variaciones de los precios relativos internacionales de manera ms gradual que en el caso de base (lneas puntuadas), las

    contracciones iniciales del producto en los pases con monedas en curso de apreciacin son ms pe- queas, mientras que en los pases con monedas en curso de depreciacin las expansiones son ms leves. Esta respuesta ms gradual de los volmenes de comercio internacional tiene un impacto mnimo en el PIB mundial en comparacin con la primera simulacin.

    Recuadro de escenario 2 (continuacin)

    como explica en ms detalle la seccin Evolucin del sector externo.

    En principio, los movimientos del tipo de cambio redistribuyen la demanda entre los pases y, por lo tanto, influyen principalmente en las perspectivas econmicas relativas, en contraposicin al crecimiento mundial. Sin embargo, estos movimientos deberan contribuir a respaldar la recuperacin mundial por dos razones: En la medida en que redistribuyen la demanda de

    pases que pueden distender la poltica moneta-ria hacia pases que desearan distender la poltica monetaria pero se ven impedidos por el lmite inferior cero de las tasas de poltica monetaria; estos movimientos del tipo de cambio pueden implicar un estmulo para la demanda mundial. El estmulo ocurrira porque los pases limitados por las tasas a cero no las aumentaran en respuesta a una depre-ciacin, en tanto que los pases que pueden hacerlo distenderan la poltica monetaria respecto del nivel de base en respuesta a una apreciacin. Otro beneficio para los pases con monedas en retroceso y un nivel de inflacin inferior a la meta sera el aumento de los precios internos.

    Anlogamente, es posible que una redistribucin de la demanda hacia pases con condiciones macro-econmicas ms difciles resulte beneficiosa porque puede mitigar el riesgo de que recrudezcan las ten-siones, con los posibles efectos de contagio. Por otra parte, los movimientos pronunciados de

    los tipos de cambio tambin pueden causar trastor-nos; por ejemplo, pueden hacer subir rpidamente el valor de la deuda en moneda extranjera en los pases cuya moneda se est depreciando. Esta inquietud reviste especial importancia en los pases que han experimentado un fuerte aumento de las exposiciones de las empresas en moneda extranjera en los ltimos

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 11

    Tasas de inters a largo plazo ms bajas, condiciones financieras ms acomodaticias

    Los rendimientos de los bonos pblicos a largo plazo han seguido bajando en las grandes economas avanzadas (grfico 1.5). Este retroceso refleja en parte las menores expectativas inflacionarias, que son consecuencia de la continua debilidad de los datos de inflacin, el marcado descenso de los precios del petrleo y en la zona del euro y especialmente en Japn la debilidad de la demanda interna. Pero la disminucin de las tasas de inters nominales a largo plazo parece reflejar ms que nada una reduccin de las tasas de inters reales, incluidas la compresin de las primas por plazo y las reducciones de la tasa neu-tral prevista a corto plazo (vase la edicin de abril de 2015 del informe GFSR). La orientacin suma-mente acomodaticia de las condiciones monetarias claramente ha incidido en la reduccin de las primas por plazo; en octubre de 2014, el Banco de Japn ampli el marco de expansin monetaria cuantitativa y cualitativa, y en enero de este ao el BCE anunci un programa de compras de activos ms amplio de lo esperado, que incluye bonos pblicos. Por otro lado, aunque en Estados Unidos la Reserva Federal puso fin a su programa de compras de activos a fines de 2014 y la recuperacin econmica del pas ha sido ms fuerte de lo previsto, la intensificacin de la demanda de activos estadounidenses, reflejada en la fuerte apreciacin del dlar y en la moderada presin infla-cionaria, ha ejercido una presin a la baja sobre los rendimientos a largo plazo de los ttulos del Tesoro (el rendimiento de los ttulos a 10 aos retrocedi 80 puntos bsicos entre octubre y enero).

    Dados el nivel decreciente de los rendimientos de los bonos y la mejora de las condiciones financieras en las economas avanzadas, las condiciones de la poltica monetaria tambin han mejorado en varios mercados emergentes importadores de petrleo, que recortaron las tasas de poltica monetaria a medida que el abaratamiento del petrleo y la suavizacin de las presiones de la demanda empujaron a la baja las tasas de inflacin (grfico 1.6). Por el contrario, las tasas de poltica monetaria han subido con fuerza en Rusia, que siente la presin sobre el rublo, mien-tras que Brasil tambin ha adoptado una poltica monetaria ms restrictiva. A nivel ms general, los diferenciales de riesgo han aumentado y las monedas se han depreciado en una serie de exportadores de materias primas; a su vez, los diferenciales de riesgo

    Los rendimientos de los bonos pblicos a largo plazo han disminuido nuevamenteen las grandes economas avanzadas, como consecuencia del movimiento a la baja de las expectativas inacionarias, la cada de los precios del petrleo, la debilidad de la demanda interna en algunos casos y el retroceso previsto de las tasas neutrales a corto plazo. Las condiciones monetarias muy acomodati-cias tambin han contribuido a la reduccin de las primas por plazo.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    2007 09 11 13 Feb.15

    ItaliaEspaa

    Fuentes: Banco de Espaa; Bloomberg, L.P.; Haver Analytics; Thomson Reuters Datastream, y clculos del personal tcnico del FMI.Nota: DJ = Dow Jones; BCE= Banco Central Europeo; MSCI = Morgan StanleyCapital International; S&P= Standard & Poors; TOPIX= ndice de precios de la bolsa de Tokio.1Las expectativas se basan en los futuros sobre la tasa de los fondos federales de Estados Unidos. 2Las tasas de inters son rendimientos de los bonos pblicos a 10 aos, salvo indicacin en contrario. Los datos abarcan hasta el 20 de marzo de 2015.3Las variaciones se calculan desde comienzos de 2014 hasta comienzos de 2015. Las tasas de inters se miden en funcin de los rendimientos de los bonos pbli-cos a 10 aos. La inacin prevista a mediano plazo se mide en funcin de la tasa implcita de los swaps de inacin quinquenal a cinco aos.4Los datos abarcan hasta el 26 de marzo de 2015.

    Grco 1.5. Condiciones de los mercados nancieros de las economas avanzadas(Porcentaje, salvo indicacin en contrario)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2007 09 11 13 Mar.15

    6. Coecientes precios/benecios4

    0

    40

    80

    120

    160

    200

    2007 09 11 13 Feb.15

    5. Mercados de acciones(ndice, 2007 = 100;moneda nacional)

    4. Derechos brutos del BCE ante bancos espaoles e italianos (miles de millones de euros; las lneas pun-teadas son rendimientos de los bonos pblicos esc. izq.)

    S&P 500TOPIX

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    2007 08 09 10 11 12 13 Mar. 15

    2. Principales tasas de inters2

    Japn

    EE.UU.

    22 de mayo de 2013

    22 de mayo de 2013

    22 de mayo de 2013

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    2013 14 15 16 Feb. 18

    21 may. 201321 jun. 201320 sep. 201326 mar. 201427 mar. 2015

    Hipoteca a 30 aos promedio de EE.UU., tasa ja

    EE.UU.JapnAlemaniaItalia

    Alemania

    1,6

    1,2

    0,8

    0,4

    0,0

    0,4

    1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

    Zona del euro

    Japn

    Reino Unido

    Estados Unidos

    Varia

    cin

    de lo

    s re

    ndim

    ient

    os d

    e lo

    s bo

    nos

    pbl

    icos

    a 1

    0 a

    os

    Variacin de la inacin prevista a mediano plazo

    3.

    Variaciones de lasexpectativas inacio-narias y rendimientosde los bonos, 20143(puntos porcentuales)

    1. Expectativas para la tasa de poltica monetaria de EE.UU.

    MSCI mercados emergentesDJ Euro Stoxx

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    12 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    de los bonos de alta rentabilidad y otros productos expuestos a los precios de la energa tambin se han incrementado.

    Globalmente, la disminucin de las tasas de inters a largo plazo, la distensin de las condiciones de poltica monetaria y la compresin de los diferenciales de las economas avanzadas estn propiciando la recupera-cin econmica y tienen un impacto favorable en la dinmica de la deuda. Pero a su vez suscitan inquie-tudes, como se explica en la seccin Riesgos. Las bajas expectativas inflacionarias, sobre todo en la zona del euro y Japn, ponen de relieve el riesgo de que se desanclen. Las inquietudes en torno a la estabilidad financiera asociadas a un perodo dilatado de bajas tasas de inters continan en primer plano, sobre todo en las economas avanzadas con poca capacidad ociosa. En este sentido, las compaas de seguros y los fondos de pensiones enfrentan retos difciles. Y la compresin de las primas por plazo encierra el riesgo de un fuerte aumento de las tasas a largo plazo, con significativos efectos de contagio a los mercados emergentes.

    El pronstico

    Supuestos sobre las polticas

    Segn las previsiones, la consolidacin fiscal se mode-rar en las economas avanzadas a lo largo del horizonte que abarcan (grfico 1.7). En los mercados emergentes, la orientacin de la poltica fiscal se mantendra sin grandes cambios, pero con marcadas diferencias entre pases y regiones, tal como lo explica la edicin de abril de 2015 del informe Monitor Fiscal. En cuanto a la poltica mone-taria, se prev que las tasas de poltica monetaria de Esta-dos Unidos aumenten a partir del segundo semestre (vase el grfico 1.3). La normalizacin de la poltica monetaria del Reino Unido no est prevista antes de mediados de 2016. Se prev que la zona del euro, que inici compras mensuales de bonos pblicos el 9 de marzo de 2015, y Japn mantengan la orientacin muy acomodaticia de la poltica. En trminos generales, las tasas de poltica monetaria mantendran los niveles actuales en una serie de economas de mercados emergentes hasta que comiencen a subir las tasas de Estados Unidos (grficos 1.5 y 1.8).

    Otros supuestos

    Se presume que las condiciones financieras mundiales seguirn siendo acomodaticias, con cierto endureci-miento paulatino que se ver reflejado, entre otras cosas, en la creciente rentabilidad de los bonos del Tesoro

    A medida que mejoraron las condiciones nancieras de las economas avanzadas, lo mismo ocurri en varios mercados emergentes importadores de petrleo, que recortaron las tasas de poltica monetaria aprovechando la disminucin de la ina-cin gracias al abaratamiento del petrleo y la menor presin de la demanda. Brasil y Rusia son las excepciones destacadas, ya que sus tasas de poltica monetaria han subido. A nivel ms general, los diferenciales de riesgo han aumentado y las monedas se han depreciado en una serie de exportadores de materias primas, y los diferenciales de riesgo de los bonos de alta rentabilidad y otros productos expuestos a los precios de la energa tambin han aumentado.

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    220

    240

    2010 11 12 13 Feb.15

    246810121416182022

    2010 11 12 13 Mar.15

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2010 11 12 13 Feb.15

    1. Tasa de poltica monetaria(porcentaje)

    Fuentes: Bloomberg, L.P.; EPFR Global; Haver Analytics; FMI, International Financial Statistics, y clculos del personal tcnico del FMI.Nota: Las economas emergentes de Asia excluido China abarcan Filipinas, India, Indonesia, Malasia y Tailandia; las economas emergentes de Europa incluyen Polonia, Rumania (solo entradas de capitales), Rusia y Turqua; Amrica Latina abarca Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per. BCE = Banco Central Europeo; EMBI = ndice de Bonos de Mercados Emergentes de J.P. Morgan; LTRO = opera-ciones de renanciacin a ms largo plazo; EM-VXY= ndice de Volatilidad de Mercados Emergentes de J.P. Morgan.1Los datos abarcan hasta el 18 de marzo de 2015.2Los datos abarcan hasta el 20 de marzo de 2015.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    2010 11 12 13 Mar.15

    Grco 1.6. Condiciones de los mercados nancieros y ujos de capitales en las economas de mercados emergentes

    3. Diferenciales soberanos EMBI2

    (puntos bsicos)

    2. Rendimientos de bonos pblicos a 10 aos

    1 (porcentaje)

    Economas emergentes de EuropaChinaEconomas emergentes de Asia excluido China

    Amrica Latina

    Economas emergentes de EuropaChinaEconomas emergentes de Asia excluido ChinaAmrica Latina

    4. Mercados de acciones (ndice, 2007 = 100)

    Acciones

    5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2007 08 09 10 11 12 13 14

    5.

    Flujos netos hacia fondos de mercados emergentes(miles de millones de dlares de EE.UU.)

    6. Entradas de capital basadas en la balanza de pagos(porcentaje del PIB)

    Econ. emergentes de EuropaEcon. emergentes de Asiaexcluido ChinaAmrica LatinaChina Total

    40

    30

    20

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2010 11 12 13 Mar.15

    22 demayo de

    2013

    Crisisgriega

    Crisis irlandesa

    1a LTROdel BCE

    Bonos

    EM-VXY

    Economas emergentes de EuropaChinaEconomas emergentes de Asia excluido ChinaAmrica Latina

    Economas emergentes de EuropaChinaEconomas emergentes de Asia excluido ChinaAmrica Latina

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 13

    1,0

    0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    Economas avanzadas excluida la

    zona del euro

    Economas de mercados

    emergentes y en desarrollo

    Francia y Alemania

    Economas de la zona del euro seleccionadas1

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    2

    2001 03 05 07 09 11 13 15 17 20

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    1950 60 70 80 90 2000 10 20

    Fuente: Estimaciones del personal tcnico del FMI.1Pases de la zona del euro (Espaa, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal) con elevados diferenciales de endeudamiento durante la crisis de la deuda soberana de 201011.2Los datos hasta 2000 excluyen Estados Unidos.3Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Reino Unido.

    Grco 1.7. Polticas scales(Porcentaje del PIB, salvo indicacin en contrario)

    2. Saldo scal

    3. Deuda pblica bruta

    1. Impulso scal (variacin del saldo estructural)

    2011 2012 2013

    2014 2015 Informe WEO deoctubre de 2014

    MundoEconomas avanzadas Economas de mercados emergentes y en desarrollo

    MundoEconomas avanzadas2

    Economas emergentes y en desarrollo de Asia Principales economas avanzadas2,3 Amrica Latina y el Caribe Otras economas de mercados emergentes y en desarrollo

    La consolidacin scal se moderar, segn las proyecciones, en las economas avanzadas dentro del horizonte de previsin. En los mercados emergentes, la orientacin de la poltica scal se mantendra sin grandes cambios, aunque con marcadas diferencias entre pases y regiones.

    Relacin crdito/PIB2 (porcentaje)

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    2009 10 11 12 13 14

    Fuentes: Haver Analytics; FMI, base de datos de International Financial Statistics (IFS), y clculos del personal tcnico del FMI.Nota: En las leyendas de datos en el grco se utilizan los cdigos de pases de la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO).1Deactadas por las proyecciones de inacin a dos aos del informe WEO.2Crdito se reere a los derechos de otras sociedades de depsito frente al sector privado (tomados de IFS), excepto en el caso de Brasil, en el cual el crdito al sector privado se reere a la Nota de poltica monetaria y operaciones de crdito, publicada por el Banco Central de Brasil.

    Grco 1.8. Polticas monetarias y crdito en las economas de mercados emergentes

    1. Tasas reales de poltica monetaria1 (porcentaje)

    BRA CHNIND MEX

    Expansin del crdito real2(variacin porcentual interanual)

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    2009 10 11 12 13 14

    3.IDNMYSTUR

    15

    25

    35

    45

    55

    65

    75

    2006 08 10 12 14

    BRA INDCOL IDNRUS TUR

    4.

    COLRUS

    2.

    En promedio, las tasas reales de poltica monetaria se han mantenido cerca de los niveles de enero de 2014, y por debajo de los niveles previos a la crisis en muchas economas de mercados emergentes. La expansin del crdito bancario contina enfrindose, aunque sigue siendo rpida en algunas econo-mas. Por ende, el apalancamiento a nivel de toda la economa, medido en funcin de la relacin crdito bancario/PIB, ha seguido aumentando.

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    BRA CHL CHN COL IDN IND KOR MEX MYS PER PHL POL RUS THA TUR ZAF

    Enero de 2014ltimo dato (febrero de 2015)Promedio de enero de 2014Promedio de febrero de 2015

    5.

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    2006 08 10 12 14

    MEX (esc. der.)CHNMYS

  • PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO

    14 Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015

    estadounidense a 10 aos a medida que se acerque la fecha del despegue de las tasas de inters nacionales. Se supone que el proceso de normalizacin de la poltica monetaria en Estados Unidos y el Reino Unido transcu-rrir sin tropiezos, sin fuertes y prolongados aumentos de la volatilidad de los mercados financieros ni movi-mientos marcados de las tasas de inters a largo plazo. Segn las proyecciones, los precios de los combustibles aumentarn poco a poco a lo largo del horizonte que abarcan, de un promedio de US$51 el barril en 2015 a aproximadamente US$64 el barril en 2017. Los precios de las materias primas no combustibles, por el contrario, se estabilizaran a niveles ms bajos tras el abaratamiento reciente de los alimentos y los metales. Los pronsticos apuntan a que las tensiones geopolticas sigan siendo elevadas, ya que la situacin de Rusia y Ucrania conti-nuara siendo difcil y se prolongaran los conflictos en algunos pases de Oriente Medio. Se presume que estas tensiones se suavizarn en general, haciendo posible una recuperacin paulatina de las economas ms duramente afectadas en 201617.

    Perspectivas mundiales para 201516

    Se proyecta que el crecimiento mundial experimen-tar un ligero aumento, de 3,4% en 2014 a 3,5% en 2015, y que luego volver a aumentar en 2016, hasta alcanzar una tasa anual de 3,8% (vase el cuadro 1.1). El aumento del crecimiento en 2015 estar alimentado por el repunte de las economas avanzadas, respaldado por el retroceso de los precios del petrleo, con Estados Unidos a la cabeza (grfico 1.9). Este repunte contri-buir a reducir las brechas del producto, que todava son sustanciales.

    En los mercados emergentes, por el contrario, se proyecta que el crecimiento disminuir en 2015, por quinto ao consecutivo. Una variedad de factores explica la contraccin: las fuertes revisiones a la baja del crecimiento de los pases exportadores de petrleo, especialmente los que enfrentan difciles condiciones iniciales que se suman al shock de precios del petrleo (por ejemplo, Rusia y Venezuela); la desaceleracin de China, que refleja la transicin hacia un patrn de crecimiento ms sustentable y menos dependiente de la inversin; y la continua desmejora de las perspectivas de Amrica Latina resultante de la cada de los precios de otras materias primas. Como ya se indic, se prev que en los mercados emergentes importadores de petr-leo el traslado ms limitado a los consumidores de las ganancias inesperadas que genera el abaratamiento del petrleo atene el estmulo concomitante al crecimiento,

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    8

    4

    0

    4

    8

    12

    16

    2010 11 12 13 14 15 16

    10

    5

    0

    5

    10

    15

    2010 11 12 13 14 15 16

    202468101214

    2010 11 12 13 14 15 16

    Grco 1.9. Proyecciones de crecimiento del PIB(Variacin porcentual trimestral anualizada)

    Se proyecta que el crecimiento mundial aumentar ligeramente a 3,5% en 2015 y luego a 3,7% en 2016. El aumento en 2015 responder a un repunte en las economas avanzadas, respaldado por el retroceso de los precios del petrleo; el papel ms importante ser el de Estados Unidos. En los mercados emergentes, por el contrario, se proyecta que el creci-miento disminuir en 2015 como resultado de las revisiones a la baja de los pases exportadores de petrleo, una desaceleracin en China que reeja una reorientacin hacia un crecimiento ms sostenible que dependa menos de la inversin y un debilitamiento de las perspectivas de Amrica Latina como consecuencia de la cada de precios de otras materias primas.

    4

    2

    0

    2

    4

    6

    8

    2010 11 12 13 14 15 16

    1. Estados Unidos y Japn

    2. Zona del euro

    Fuente: Estimaciones del personal tcnico del FMI.

    3. Economas emergentes y en desarrollo de Asia

    4. Amrica Latina y el Caribe

    Zona del euroFrancia y AlemaniaEspaa e Italia

    Economas emergentes y en desarrollo de Asia China India

    Amrica Latina y el CaribeBrasilMxico

    Economas avanzadas (esc. izq.)Estados Unidos (esc. izq.) Japn (esc. der.)

  • C A P T U LO 1 E VO LU C I N R E C I E N T E Y P E R S P E C T I VA S

    Fondo Monetario Internacional | Abril de 2015 15

    ya que la cada de los precios beneficiara en parte a los gobiernos (por ejemplo, gracias al ahorro que significa el recorte de los subsidios energticos; vase la edicin de abril de 2015 del informe Monitor Fiscal), que podran aprovecharla para apuntalar las finanzas pblicas. Se presume que el repunte de los mercados emergen-

    tes impulsar la reactivacin del crecimiento mun-dial en 2016, principalmente porque la demanda interna y la produccin se recuperarn en parte de los reveses sufridos (causados entre otras cosas por tensiones geopolticas) en una serie de economas, por ejemplo, Brasil y Rusia.Las perspectivas para 2015 coinciden en lneas gene-

    rales con las publicadas en la Actualizacin de enero de 2015 del informe WEO. En comparacin con la edicin de octubre de 2014 del informe WEO, el crecimiento mundial ha sufrido una revisin a la baja de 0,3 puntos porcentuales en 2015 y 0,2 puntos porcentuales en 2016, atribuible en su totalidad al debilitamiento proyectado del crecimiento de los mercados emergentes. (Las comparaciones de los pronsticos de crecimiento en el resto del presente informe guardan relacin con la edicin de octubre de 2014.)

    Perspectivas mundiales a mediano plazo

    Se pronostica que el crecimiento mundial experimen-tar un aumento marginal despus de 2016, ya que el repunte adicional en las economas de mercados emer-gentes y en desarrollo compensara un crecimiento ms tmido en las economas avanzadas. Este repunte se debe ms que nada a la presuncin de un regreso paulatino a tasas de crecimiento ms normales en los pases y las regiones que se encontrarn sometidos a tensiones o tendrn un crecimiento muy inferior al potencial en 201516 (como Rusia, Brasil, el resto de Amrica Latina y algunas partes de Oriente Medio). Por otra parte, las economas avanzadas creceran a tasas ms moderadas a partir de 2017, debido a la eliminacin gradual de las brechas del producto especialmente en la zona del euro y Estados Unidos (donde influyen la persistencia de los legados de la crisis y la incertidumbre en torno a las polticas) as como a los efectos de los factores demo-grficos en la oferta de mano de obra y, por lo tanto, en el producto potencial (captulo 3).

    Perspectivas de crecimiento individuales de pases y regiones

    El pronstico apunta a que continuar la slida recuperacin en Estados Unidos, cuyo crecimiento promedi alrededor de 4% en los tres ltimos

    trimestres de 2014. Las condiciones necesarias para un slido desempeo econmico en 2015 siguen en pie. La fuerte cada de los precios de la ener-ga, la suavidad de la inflacin,