resumen de sociologia.docx

download resumen de sociologia.docx

of 18

Transcript of resumen de sociologia.docx

Este propsito nos llevar, inicialmente, a reflexionar sobre la problemtica de las Ciencias Sociales y tambin de la Sociologa y de la Educacin. En el caso de los autores clsicos de la Modernidad, se centraron en el anlisis de la sociedad y de los cambios acontecidos en la poca en que vivan, vinculados al desarrollo del capitalismo.

De ah la necesidad de contar con conceptos, categoras y todo el instrumental terico- metodolgico indispensable para captar, analizar, investigar los fenmenos que tienen lugar en las sociedades contemporneas, llamadas por algunos autores sociedad postmoderna, de la informacin, del conocimiento, digital, de la vigilancia, entre otras denominaciones.Introducirnos en los debates relacionados con el planteamiento en Sociologa de diferentes perspectivas respecto a lo social.

En el Bloque II, Teora Sociolgica Clsica, reconoceremos los planteos de los denominados autores clsicos de la Sociologa, aquellos que iniciaron y configuraron el debate respecto al abordaje cientfico de la sociedad. Ellos son el intelectual alemn Karl Marx (1818-1883), francs Emile Durkheim (1858-1917) y el alemn Max Weber (1864-1920).As revisaremos a algunas categoras tericas de intelectuales que continuaron el desarrollo de Marx los posmarxistas- como as tambin las contribuciones, ms ligadas a Durkheim y Weber, de la Escuela Estructural-Funcionalista, perteneciente a la sociologa norteamericana. Trabajaremos, a continuacin, problemticas centrales dentro del debate epistemolgico de las Ciencias Sociales en general y de la Sociologa en particular. Proseguiremos planteando algunas dicotomas presentes en el proceso de conocimiento de la realidad social. Finalmente, presentaremos un debate acerca de la posibilidad de objetividad en Ciencias Sociales, adentrndonos en la relacin del sujeto investigador frente a su objeto de conocimiento. Esta relacin adquiere particularidad, y complicaciones, cuando hace referencia a ciencias como la Sociologa, donde el cientfico forma parte de su propio objeto de estudio; sto es, la sociedad que pretende analizar.

El proceso de conocimiento de lo social y la ruptura con el sentido comnCuando hablamos de investigacin cientfica nos referimos a la actividad generadora de conocimiento, en este caso vinculado al mbito de lo social. Esta forma especfica de conocer se distingue de otras formas de pensamiento tales como el conocimiento religioso o el sentido comn. Sin embargo, en las ciencias sociales, seala de Luque (1997) al mencionar el planteo de Bourdieu, se presentan dificultades asociadas a la construccin del propio conocimiento cientfico, pues los lmites entre ste y el conocimiento del sentido comn son difusos. En el caso de las ciencias naturales (fsica, biologa, qumica, etc.)

La Sociologa como ciencia social, en palabras de Bourdieu (1991, 1997), tiene como materia prima la vida social de las personas pero, al mismo tiempo, pretende generar una ruptura con el conocimiento del sentido comn para ir reflexionando sistemticamente acerca de la construccin de su objeto de estudio. Este autor, en su libro La Imaginacin Sociolgica, indica la importancia de comprender que al estar ligada a la experiencia humana, la Sociologa transforma los problemas privados en problemas sociales y polticos, permitiendo mejorar la vida de los hombres.

Bibliografa Obligatoria

Bourdieu, Pierre: Capital cultural, escuela y espacio social.Siglo XXI Editores, Mxico, 1997. Prrafos seleccionados. Para ello le solicitamos lo siguiente: Elabore un listado con aquellos trminos utilizados en la vida cotidiana que tambin se presentan en las ciencias sociales y en Sociologa. Luego realice una bsqueda bibliogrfica (puede recurrir a la biblioteca, a profesionales que se especialicen en ciencias sociales para que les facilite material bibliogrfico, a Internet, entre otras opciones) sobre la definicin desde las ciencias sociales de dichos trminos.As, en la oposicin individuo-sociedad, diversos autores entre los que encontramos a los tres clsicos de la Sociologa, Marx, Durkheim y Weber, y algunas de las corrientes posteriores que tomaron como punto de partida sus anlisis, encontramos un predominio analtico de lo colectivo y de la sociedad en relacin con sus componentes individuales. El estudio de la conciencia de los sujetos, las representaciones personales, los componentes individuales de la sociedad, constituiran el mbito propio de la psicologa.Esta perspectiva es cuestionada ya que significa considerar al individuo como producto de las estructuras sociales.

Lo macrosociolgico y lo microsociolgico: en estrecha relacin con los argumentos anteriores, un investigador puede estudiar los procesos macroestructurales que atraviesan a la sociedad. En ese caso se analizaran a la sociedad global, o categoras sociales como clases, estratos o colectivos sociales. La vida cotidiana de las personas pierde sentido si no tomamos en cuenta los grandes procesos sociales que las envuelven y superan. Lo diacrnico y lo sincrnico: al momento de tomar decisiones respecto al proceso de investigacin de fenmenos sociales tambin podemos decidir sobre la perspectiva temporal que tendr el estudio. Si analizamos las relaciones sociales dadas en un momento del tiempo, como si estuviramos tomando una fotografa de la realidad social y estudindola, estamos enfrente de un estudio sincrnico.

Bibliografa Obligatoria Corcuff, Philippe: Las nuevas Sociologas. Captulo 1 Algunas oposiciones clsicas en Ciencias Sociales. 11-22.

Sobre la posibilidad de Objetividad en Sociologa

Es posible identificar dificultades vigentes en Sociologa respecto a la objetividad en ciencias sociales y en Sociologa, tratando de responder a preguntas tales como: hasta qu punto como sujetos que buscamos conocer podemos ser objetivos en ciencias sociales? Hasta dnde podemos aspirar a un total control de los valores, de los aspectos subjetivos cuando procuramos conocer, al investigar particularmente fenmenos sociales? Es posible evitar la influencia de las ideologas?.Hemos visto anteriormente una serie de debates vigentes al interior de la Sociologa, lo que ilustra de algn modo el carcter problemtico del conocimiento en ciencias sociales. De manera simplificada iniciamos la exposicin acerca del debate vinculado a la objetividad en ciencias sociales, reconociendo la postura de autores clsicos en Sociologa como Durkheim, Weber y Marx respecto de ella.

Desde un lado, el positivismo se propone la neutralidad objetiva, es decir, la ciencia libre de valores, lo que constituye la forma de garantizar el status cientfico de la Sociologa. Los hechos educativos son susceptibles de ser abordados del mismo modo que a los dems hechos sociales. Al igual que las ciencias naturales, la intencin principal de la Sociologa ha de ser el descubrimiento de regularidades empricas (leyes).

Por otro lado, encontramos a Max Weber quien, si bien reconoce la necesidad de objetividad en la ciencia social, nos plantea la cuestin de los valores en dos sentidos: en el investigador y en las propias acciones del hombre. Weber concibe la realidad histrico-social como una totalidad compleja de elementos y relaciones. Por ello, el investigador delimita su objeto de estudio centrndose en determinados procesos, hechos o acontecimientos, dejando de lado otros. En su libro El cientfico y el poltico, Weber sostiene que las formulaciones del deber ser, donde tambin intervienen los valores, es el mbito propio del poltico, no del cientfico. La ciencia se origina en un marco ideolgico dado, determinado por las relaciones de produccin dominante. Adems, como toda forma de pensamiento, la ciencia puede contribuir al desarrollo de conciencia social que posibilite la transformacin del mundo. En este punto Marx discrepa con Weber. Otro autor de la corriente marxista, Snchez Vzquez, sostiene que La ideologa impone su marca en el contexto mismo de las ciencias sociales. Para este autor, el valor de verdad de toda teora depende de la capacidad de reproducir, registrar, poner de manifiesto adecuadamente una realidad social.130-133. Weber, Max: La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la poltica social. 63-75.

Es posible advertir, luego de la lectura del mdulo y de la bibliografa, que el carcter cientfico del conocimiento de lo social es problemtico, y est sujeto a controversias, debates y discusiones. Ello se debe a que tampoco hay un consenso entre los autores sobre qu es esta ciencia o, para ser ms especficos, cul es su objeto de estudio. Cada uno de ellos parte de la postura de un clsico (Marx, Durkheim y Weber respectivamente), y posee una visin particular de la realidad social. En el prximo Bloque revisaremos los aportes de estos importantes autores que iniciaron el debate sobre el proceso de conocimiento sociolgico. BLOQUE IIEL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGA:TEORIA SOCIOLGICA CLASICA

Contexto socio-histrico de nacimiento de la Sociologa

Iniciamos esta primera parte del Bloque II describiendo el contexto histrico del inicio de la problematizacin de lo social sealando el surgimiento del conocimiento de esta realidad desde una perspectiva cientfica, que histricamente diferentes autores lo vinculan con el advenimiento de la Modernidad. Tanto la Revolucin Industrial en el siglo XVII, la Revolucin Francesa en 1789, entre otras, segn Anthony Giddens (1994) disolvieron las formas de organizacin social bajo las que los hombres haban vivido durante milenios. Los cambios sociales, econmicos, polticos promovieron en muchos pensadores reflexiones ms rigurosas respecto a la naturaleza de la sociedad y de las mutaciones sociales que se estaban produciendo.

Tanto Durkheim, Weber como Marx, tericos de la Modernidad, desarrollaron su pensamiento incluyendo las respuestas a interrogantes vinculados estrechamente a la realidad que les interesaba conocer: la sociedad capitalista (Whebe, 1993).

Para adentrarnos en la Sociologa clsica y continuar avanzando en las explicaciones respecto a las transformaciones que se estaban dando en la sociedad en la que vivan los autores clsicos - la sociedad capitalista- nos remitimos a la historia. Esta situacin gener lgicos enfrentamientos. adquiriendo nuevas caractersticas la creciente desigualdad social econmica en las mismas; la transicin de una sociedad agraria, caracterizada por la importancia de los vnculos de parentesco, los lazos afectivos, con tradiciones, creencias y costumbres propias (que se transformaron con el abandono por parte de los individuos del trabajo en el campo), a una sociedad industrial y urbana. Este autor plantea que: ...(Colomer Viadel, 2001: 156)Tambin surgen reclamos de carcter poltico donde no slo interviene la burguesa europea en bsqueda de mayor participacin poltica sino tambin otras clases sociales.

Bibliografa ObligatoriaPortantiero, Juan Carlos: La Sociologa clsica: Durkheim y Weber-Estudio Preliminar. As, 1985.

Conocer para transformar: la visin social de Marx

Karl Marx (1818-1883) fue uno de los pensadores ms influyentes de la era contempornea, quin produjo una revolucin en el campo de las ideas y modific radicalmente las perspectivas de anlisis que hasta ese entonces haban predominado en el estudio de lo social. Este autor no desarroll explcitamente el objeto y mtodo de la sociologa. Sin embargo, sus planteamientos incluyen un conjunto de categoras y de conceptos a partir de los cuales analiza la propia sociedad capitalista o la formacin social relacionada al modo de produccin capitalista. En la realidad lo que existe son los hombres concretos que entablan relaciones entre s, las cules se presentan condicionadas histricamente. El individuo es un ser social. Para su anlisis, se denomina materialismo histrico a la propuesta terica de Marx. Desde esta postura, se concibe que el conocimiento debe partir de lo dado, de lo concreto: los individuos reales, su accin y las condiciones materiales de vida. Lo material en la vida social son las relaciones econmicas entre los hombres. En estas acciones, y en el desarrollo histrico, los hombres reducen cada vez ms su dependencia de las condiciones naturales. Para producir estas transformaciones los individuos ponen en juego una fuerza social. Esto es lo que Marx denomina fuerzas materiales de produccin: la actividad productiva de los individuos reales (fuerza productiva) que los configura como trabajadores, y los asocia al resto de los instrumentos de produccin o medios de produccin (que incluyen la materia prima u objeto y medios de trabajo tales como maquinarias, herramientas, dinero, fbricas, tierras). El concepto que Marx ide para englobar el complejo proceso a travs del cual los hombres interactan simultneamente con la naturaleza y entre s es el de modo de produccin. Un modo de produccin en sentido restringido entraa la consolidacin de fuerzas productivas y relaciones de produccin definidas. La categora relaciones de propiedad es la base de la teora marxista de las clases sociales. La diferencia fundamental entre ellas es el criterio sostenido anteriormente: mientras los burgueses son los propietarios de los medios de produccin, los proletarios son slo dueos de su fuerza de trabajo, de s mismos como agentes de produccin. La contradiccin fundamental del capitalismo es, pues, la lucha de clases. Mientras la produccin tiene un carcter social involucra a todos los individuos-, la apropiacin del excedente es privada la ganancia econmica es propiedad de la burguesa-. Todo este andamiaje de instituciones sociales se denomina superestructura jurdico-poltica e ideolgica.La clase dominante tiene a su disposicin los medios de produccin material y controla, asimismo, los medios de produccin simblica. Esto se resume en un conocido prrafo: Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada poca; o, dicho en otros trminos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresin ideal de las relaciones materiales dominantes, las misma relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son tambin las que confieren el papel dominante a sus ideas. Este argumento se resume en la frase El ser social determina la conciencia social. Desde esta posicin, a pesar de su dominio material y simblico, la primaca de la burguesa, clase social dominante en el modo de produccin capitalista, no ser eterna. Las contradicciones entre fuerzas productivas y relaciones de produccin, entre trabajo y propiedad, son intrnsecas al capitalismo y en algn momento de desarrollo debern resolverse. Los hombres son separados, alienados, de su propiedad y tienen que vender su fuerza de trabajo al capitalista (o burgus). El dirige el proceso de trabajo, pero no se involucra en la creacin del objeto. La vida de ambos pierde contenido y sentido. Tanto el capitalista como el proletario (ms an este ltimo) son vctimas de la alienacin caracterstica del capitalismo. El proceso de conocimiento de la realidad social, se inicia con el abordaje de un objeto concreto: el concreto figurado, que parte de las representaciones que el cientfico posee sobre ese objeto, basadas en la intuicin y en el sentido comn (Primer momento del Mtodo Dialctico). El proceso es tanto ms objetivo cuanto ms nuestro objeto terico coincide con el objeto real. Estas clases son, a su vez, una palabra vaca si desconozco los elementos sobre los cuales reposan, por ejemplo, el trabajo asalariado, el capital, etc. desde lo simple trabajo, divisin del trabajo, necesidad, valor de cambio- hasta el Estado, el cambio entre las naciones y el mercado mundial. Luego de mltiples anlisis, que van del papel del trabajo en la conformacin del valor de cambio de un producto determinado hasta las formas especficas de extraccin de la renta por parte de la burguesa, desde las bases de la lucha de clases hasta la organizacin general de la produccin capitalista, reconstruye en un todo conceptual (el concreto pensado) el funcionamiento econmico de la sociedad capitalista. As., 240-246, 331-337.

Bibliografa ComplementariaEngels, Federico: El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre, s/d, 1987.

PRACTICA DE APRENDIZAJE

En esta prctica le presentaremos preguntas reflexivas referidas a la aplicacin de algunos conceptos marxistas a la realidad educativa. Segn el desarrollo terico que hemos recorrido, dnde ubicara a la educacin: en la infraestructura o en la superestructura? Por qu?A qu clase social, siempre en trminos marxistas, perteneceran los docentes? FundamenteUsted cree que en general los docentes, y debido a las actuales condiciones de trabajo, sufren el fenmeno que Marx denomina alienacin? Si su respuesta es afirmativa, cmo operara este fenmeno en la vida cotidiana de los sujetos?Cul sera el rol de la educacin dentro de las sociedades capitalistas caracterizadas por la explotacin de una clase por otra?

Durkheim y la concepcin organicista de la sociedad

Emile Durkheim (1858-1917) sostiene que la Sociologa para que sea considerada una ciencia necesita de un objeto especfico: los hechos sociales. Pero qu son los hechos sociales? Para este autor los hechos sociales constituyen modos de hacer, de sentir o de pensar que ejercen una influencia coercitiva sobre las conciencias individuales. Son considerados externos y anteriores al individuo y con una naturaleza sui gneris. Y al ser externos y anteriores, ejercen coercin sobre los actores sociales. La sociedad produce fenmenos nuevos que no pueden ser reducidos a sus partes constitutivas y por lo tanto, seala Durkheim, es necesario admitir la existencia de hechos especficos, que residen en la misma sociedad y no en la conciencia individual. El ejemplo ms evidente que nos da Durkheim sobre los hechos sociales son las leyes jurdicas. Adems, otros hechos sociales son las costumbres, el contenido de la educacin, las modalidades del sistema econmico. Otro tipo de hechos sociales, pero con un nivel de cristalizacin social menor, son las corrientes sociales. Estas corrientes son susceptibles de recibir un tratamiento estadstico. Luego de haber establecido el objeto de estudio de la Sociologa, Durkheim est en condiciones de definirla. Para l la Sociologaes la ciencia que estudia las creencias, los juicios, las normas de conducta instituidos por la colectividad, es decir, es la ciencia que analiza las instituciones sociales. Es decir, no desde lo que el investigador cree que es sino adoptando la postura de que se ignora lo que los hechos sociales son, cules son sus caractersticas, sus causas y funciones. Para ello este autor plantea las reglas del mtodo sociolgico, punto de partida fundamental de su mtodo de anlisis. Portantiero (1985) seala que de esta manera, el mundo social es aceptado como dato, como orden natural en el cual se manifiesta ciertas normas.

El inters de Durkheim en el orden social y normativo, sealan algunos autores como Portantiero (1985), Ritzer (1988) y Giddens (1994), reside en su pretensin de restablecer y refundar sobre otras bases el orden de esta sociedad industrial. Al romperse los lazos tradicionales que ataban al individuo a la sociedad, a un tipo de solidaridad, y los valores de equilibrio de la sociedad pre-industrial, se advierte una prdida de la autoridad moral o la moral colectiva sobre los individuos. Las instituciones aseguran la tendencia a la buena integracin del individuo con la sociedad, de los hombres a la vida comunitaria. En las pocas de cambio social, como es a la que asiste el propio Durkheim en la consolidacin de la sociedad industrial, los individuos pueden enfrentarse a la anomia o la falta de normas. En las situaciones anmicas, el todo social es incapaz de regular, de controlar a los individuos. Por lo tanto, la respuesta a uno de los interrogantes fundamentales de Durkheim, cmo es posible el orden social?, se encuentra vinculada al grado de cohesin, de integracin social y a la intensidad de adhesin de los miembros de una sociedad con el orden normativo.Para explicar mejor estos fenmenos se vale del concepto de solidaridad, en donde se expone la relacin individuo-sociedad. Se encuentra representado por las normas sociales, la conciencia colectiva que se impone sobre los individuos, y se expresa en el derecho penal. En la sociedad industrial caracterizada por una mayor diferenciacin individual, se presentan violaciones al orden social existente pero lo que se plantea es la restitucin del orden social correspondiente al segundo tipo de solidaridad ms que una reaccin represiva.De esta manera, conductas que en otros momentos histricos o en otras sociedades son consideradas ilegales o inmorales, terminan siendo adoptadas como prcticas normales, aceptables y hasta justificables. Pero una problemtica que afecta tan profundamenta la calidad de vida de una sociedad, necesariamente plantea hasta dnde el fenmeno anmico puede ser revertido.... En ello podemos reconocer la influencia de pensadores como Comte, el cual concibe la sociedad como un sistema biolgico y habla de un Organismo Social; y Spencer, quien plantea a la Sociedad como un gran organismo, estableciendo diferencias y similitudes entre el organismo individual y el organismo social. Pero la normalidad o la patologa est condicionada por las necesidades de la sociedad. Un fenmeno patolgico en una sociedad determinada puede no serlo en un sistema social diferente.

Bibliografa ObligatoriaPortantiero, Juan Carlos: La Sociologa Clsica: Durkheim y Weber, captulo Durkheim: el problema del orden, op. Durkheim, Emile: Las Reglas del Mtodo Sociolgico, captulo 1 Qu es un hecho social?. Educacin y Pedagoga, captulo El papel de las universidades en la educacin social del pas. 189-206

Bibliografa ComplementariaIsuani, Aldo: Anomia Social y Anemia Estatal. 1-36.

PRACTICA DE APRENDIZAJE

Tomando como base el texto de Durkheim El papel de las universidades en la educacin social del pas, y con el objetivo de profundizar el papel que este autor asigna a la educacin, realice las actividades que mencionamos a continuacin.

Identifique la relacin que Durkheim establece entre educacin, moral y solidaridad.Los planteamientos de este autor influyeron en diversos autores y corrientes sociolgicas, por ejemplo La Escuela de Frankfurt, Michel Foucault e incluso la corrientes Estructural-Funcionalista y las corrientes interpretativistas. En cuanto a su definicin del objeto de estudio de la Sociologa, Weber intenta rescatar la intencionalidad del actor que ejecuta una accin dentro de un contexto social determinado. As, define como objeto de estudio de la Sociologa a la accin social, esto es, una conducta humana, todo hacer externo o interno, un omitir o permitir. El mtodo que propone Weber incluye a la comprensin de la conexin de sentido de la accin (los motivos que fundamentan la accin social de un actor social determinado) y, tambin, la construccin de tipos ideales que permitan captar tanto la especificidad como la universalidad de los fenmenos sociales. As por ejemplo para comprender las acciones del hombre en la sociedad, Weber construy los siguientes tipos ideales: accin racional con arreglo a fines, accin racional con arreglo a valores, la accin afectiva y la accin tradicional. A partir de la accin social se deriva otro concepto importante desarrollado por Weber, el de relacin social. Weber la diferencia de la sociedad en cuanto las relaciones sociales en este caso pretenden compensar intereses por motivos racionales (ya sea de fines o de valores) y no afectivos, descansando en un pacto o acuerdo racional.Weber al construir los tipos ideales, en especial en el racional- legal o burocrtico, caracteriza en detalle la forma de dominacin moderna buscando responder a la siguiente pregunta: qu transformaciones se estn produciendo en la sociedad capitalista y hacia dnde se dirigen?. De este modo se transforman las formas de dominacin hacia una forma ms impersonal generando una mayor burocratizacin, por ejemplo, en el caso del Estado, de las instituciones educativas, etc. (Weber, 1942:366). captulo Weber: racionalidad y dominacin, 1985.Weber, Max: Economa y Sociedad, captulo I Conceptos Sociolgicos fundamentales. 18-23. Weber, Max: Economa y Sociedad, captulo III Los Tipos de Dominacin. 170-180.

BLOQUE III SOCIEDAD DE MASAS Y SOCIOLOGA

El siglo XX y la consolidacin de la sociedad de masas

En el contexto de aparicin de la sociologa clsica mencionamos la aceleracin del patrn tecnolgico a partir del desarrollo cientfico y sus aplicaciones. Ellas son:El financiamiento de la guerra de Vietnam que gener un vasto proceso inflacionario, contribuyendo con una excesiva emisin monetaria a la liquidez internacional base de este proceso. El fordismo era el eje dominante de desarrollo. (Casalla, 1998, p.p.77, 78)Todos estos acontecimientos llevan a configurar lo que algunos autores denominan la sociedad de masas.

Despus de Marx: los autores posmarxistas

La sociologa en el siglo XX comienza a desarrollarse a partir de los aportes de los autores clsicos. Aparecen una serie de corrientes sociolgicas y de pensadores con diferentes orientaciones que pretenden explicar los sucesos incipientes, los acontecimientos sociopolticos y las transformaciones econmicas, sociales, polticas y culturales que se producen en la sociedad. La pregunta que sobrevolaba el ambiente marxista era la siguiente: Por qu, si las fuerza productivas (fuerza de trabajo y medios de produccin) se han desarrollado de manera acelerada durante las ltimas fases del capitalismo, la clase obrera no rompa las relaciones de produccin que la opriman? En este debate, la nocin de dominio cultural, especficamente la categora conceptual superestructura jurdico-poltica e ideolgica, adquiere una importancia central para los autores postmarxistas.

Marx equiparaba ideologa con falsa conciencia, la ideologa era aqul sistema de ideas creado para velar la realidad, una construccin de la burguesa para ocultar o naturalizar su dominio. De manera diferente, Gramsci asocia ideologa con concepcin de mundo, con visin de la realidad. La ideologa ya no sera propiedad exclusiva de una clase social sino que las diversas clases generan sus visiones del mundo. La clase dominada -clases subalternas en trminos gramscianos- adopta la visin del mundo de la burguesa. Los intereses de una clase se convierten en los intereses del Estado nacional, y son compartidos y aceptados por los diferentes grupos sociales. Ellos son los que se desempean en las actividades superestructurales, Gramsci los denomina funcionarios de la superestructura: Los intelectuales son las clulas vivas de la sociedad civil y de la sociedad poltica, ellos son los que elaboran la ideologa de la clase dominante, dndole as conciencia de su rol y transformndola en una concepcin del mundo que impregna todo el cuerpo social. En el nivel de difusin de la ideologa, los intelectuales son los encargados de animar y administrar la estructura ideolgica de la clase dominante en el seno de las organizaciones de la sociedad civil (Iglesia, sistema escolar, sindicatos, partidos, etc.) Funcionarios de la sociedad civil, los intelectuales son tambin agentes de la sociedad poltica, encargados de la gestin del aparato del Estado y de las fuerzas armadas. (Portelli, 2000:98)Como podemos advertir, a los intelectuales les cabe la funcin de generar y difundir la ideologa dominante con el fin de asegurar la hegemona de una clase social. Esto puede suceder cuando dejen de representar a la clase dominante y participen en la conformacin de la hegemona de un nuevo bloque histrico, representando a otra clase social. Dentro de este contexto, la transformacin social no sera ya el movimiento real del desarrollo histrico sino una praxis concreta que incluira el accionar de la clase obrera, de los intelectuales y los partidos polticos. En este sentido, el rol del Estado como expresin del dominio de clase- es fundamental. Ante situaciones lmites donde se explicita la lucha de clases, por ejemplo huelgas, delitos contra el orden social o la propiedad, disputas entre grupos econmicos nacionales o internacionales, etc.; La segunda funcin le corresponde a los Aparatos Ideolgicos del Estado. Para las clases sociales en general, la reproduccin no sera slo biolgica sino tambin simblica. Althusser plantea, as, su teora de la reproduccin social, sistematizando la teora marxista del Estado. Este autor revela, asimismo, cul es el aparato ideolgico ms importante durante el capitalismo: la escuela. Ella suministra las habilidades necesarias para la reproduccin, ordena la ideologa para la divisin del trabajo y forma las subjetividades segn la pertenencia de los nios a una determinada clase social. y los va despidiendo del sistema escolar una vez que han alcanzado destrezas requeridas para su tarea social. Los agentes sociales adquieren, en su visin, una papel totalmente pasivo, aceptando tanto la dominacin econmica como la simblica. La lucha, la confrontacin, el cambio, las posibilidades de transformacin, tan caros a la tradicin marxista, se han visto sumergidos y ahogados dentro de una estructura social cerrada sobre s misma.

Finalmente consideraremos a los autores enrolados en la denominada Escuela de Frankfurt. An cuando el nacimiento de esta escuela se vincula al anlisis y el debate de ideas relacionadas a la posibilidad de renovacin del pensamiento de Marx, pero conscientes de que la sociedad en la que vivan era distinta a la de Marx pues aparecan nuevos problemas, estos autores procuran estudiar esta modernidad organizada (Costa Granell, 2001). La crtica por lo tanto se realiza a la sociedad occidental capitalista y consumista pero tambin a las ciencias sociales de tipo empiristas y positivista.Habermas sostiene que la separacin entre teora y praxis (entendida como accin transformadora, prctica social y poltica) en especial en las ciencias sociales, trae aparejado el alejamiento del inters prctico de mejorar la existencia humana relacionado con la dificultad para adquisicin de niveles de autoconciencia de parte de los sujetos y de la comprensin de las condiciones sociales existentes a travs de la crtica.Justamente una de las caractersticas de las sociedades actuales es el dominio de esa racionalidad instrumental, apoyada en la ciencia y en la tecnologa. Los hombres resultan objeto de control y de dominio a partir de la accin instrumental, vinculada al desarrollo de la ciencia y a la tecnologa, encontrndose lejos de promover la liberacin y emancipacin del hombre. Qu clase de hombre requiere por tanto nuestra sociedad para poder funcionar bien? Necesita hombre que cooperen en grupos numerosos, que deseen consumir ms y ms, y cuyos gustos estn estandarizados y puedan ser fcilmente infludos y anticipados. El industrialismo moderno ha tenido xito en la produccin de esta clase de hombre; es el autmata, el hombre enajenado...(La industria cultural supone que ella genera un sistema de produccin similar a la de cualquier empresa capitalista, un sistema de produccin mercantil para una sociedad de masas que procura imponer un orden, dando lugar a la homogeneizacin de las diferencias individuales, constituyendo tambin otro instrumento de estandarizacin, de unificacin, de igualacin, en diferentes sociedades. Los productos desde la propia produccin nacen como mercanca con valor de cambio, pues no nacen para satisfacer una necesidad personal sino para ser intercambiados en el mercado.La sociedad actual se caracteriza por un creciente consumismo, con un predominio de la racionalidad instrumental, una ciencia y tecnologa al servicio de determinados grupos y utilizada como medio de control, de dominio. Segn esta perspectiva, la sociedad es considerada una estructura. El sistema social como totalidad se divide, a su vez, en subsistemas especficos. Pero su funcin social es clara: la socializacin del nio. Por ejemplo, existen una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la produccin de bienes, la distribucin, la reproduccin cultural, etc.; (TabernerGuasp, 1999)Si cada elemento cumple con su funcin, el sistema social se autorreproduce y autorregula. Parsons sostiene que todo sistema social puede funcionar a condicin de los llamados imperativos funcionales, los cuales son: la bsqueda de objetivos; es decir, que el sistema social tiene fines; la estabilidad normativa lo cual implica la aceptacin de todos los miembros de la sociedad de un conjunto de reglas, normas y valores; la integracin de los individuos al sistema social, lo cual asegura la estabilidad del sistema, y finalmente la adaptacin la cual permite al sistema responder a los problemas internos y a los de orden externo. A continuacin explicitaremos distintas consideraciones vertidas en su libro Teora y Estructura Sociales:Las cosas (sic) a las que se les atribuyen funciones deben ser estandarizadas, es decir, normadas y reiterativas, tales como roles sociales, procesos sociales, normas culturales, instrumentos de control social, etc.Las funciones son las consecuencias observadas que favorecen la adaptacin o ajuste a un sistema dado. Las funciones pueden ser manifiestas cuando son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema. Tambin pueden ser latentes, cuando las consecuencias no son buscadas ni reconocidas. Hay cosas que pueden ser funcionales para un individuo o grupo y ser disfuncionales para otro individuo o grupo. Este es un problema de la sociologa del conocimiento. Este grupo social, en el lenguaje funcionalista, es una cosa que tiene funciones. Al interior de este grupo podemos encontrar roles sociales: padre, madre, hijos, en primera instancia. Si cumplen con estos roles y, por ende, con la funcin de socializacin, el grupo es funcional al sistema social. Si, por el contrario, sus comportamientos no se adaptan a lo esperado, si no inculcan a sus hijos conductas de integracin social, son considerados una familia disfuncional. Ahora bien, el modelo de familia que prevalece en nuestras sociedades se adapta, desde el punto de vista de esta corriente de pensamiento, a las necesidades de nuestro sistema social.

Finalmente, si bien la funcin de socializacin le corresponde prioritariamente a la familia, hay otras organizaciones tales como la escuela y, en la actualidad, los medios de comunicacin, que tambin aportan a este proceso de adaptacin social.Cmo ocurre el cambio en las sociedades segn esta visin? A travs de la desviacin a la norma. Este proceso se define como el aprendizaje de pautas del comportamiento que se le inculca a los sujetos para el desempeo de roles sociales. A travs de la socializacin la sociedad transmite su cultura de generacin en generacin y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. Desde el plano subjetivo, el individuo adopta los hbitos de la sociedad en la que vive. Los agentes de socializacin, los representantes de la sociedad ante el individuo, son inicialmente la familia y la escuela. El proceso de socializacin se encuentra en estrecha relacin con el de control social. El control social intenta resguardar un orden social: un sistema de personas, relaciones y costumbres que operan para llevar a cabo el trabajo en una sociedad. El control social implica la aplicacin de sanciones a los individuos cuando no ejecutan el rol que se espera de ellos. Este es el de instituciones sociales.Una institucin no es una entidad material sino se constituye en sistemas organizados de ideas y comportamientos que satisfacen una necesidad que una sociedad considera bsica. Hay que resaltar el carcter inmaterial, abstracto de la instituciones sociales, que se corporizan en organizaciones o grupos especficos. En las sociedades contemporneas segn algunos autores, podemos identificar cinco instituciones: la familia, la religin, el gobierno, la actividad econmica y la educacin. Un grupo es definido como el conjunto de individuos que comparten interacciones sociales y un sentido de membresa (el sujeto se considera miembro de un grupo determinado y el resto de los integrantes lo reconocen como tal). con el resto de la sociedad. Los grupos pueden ser clasificados de diversa manera:- Primarios o secundarios. En los grupos primarios los contactos son informales, ntimos, personales y sus integrantes estn orientados a la relacin. Son grupos primarios la familia y el grupo de amigos. En cambio en los grupos secundarios los contactos sociales son formales, impersonales, fragmentarios y utilitarios. Sus miembros estn orientados a la funcin. El gobierno, la escuela, la fbrica, el club de ftbol constituyen grupos secundarios. Las categoras grupo primario y grupo secundario son aportadas por el intelectual estadounidense Charles Cooley, y sirven de base a la explicacin de algunas aristas del proceso de socializacin.En tanto, los grupos de referencia son aquellos a los que no pertenecemos, pero orientamos nuestra conducta y nuestros valores hacia la conducta y valores que estos grupos sustentan.

Estas distinciones son claras en la teora; sin embargo, las clasificaciones no son taxativas cuando nos encontramos con casos concretos.

El punto de vista estructural-funcionalista se encuentra muy difundido en las ciencias sociales, sobre todo sus categoras de anlisis tales como estratificacin social, integracin social, cohesin, prestigio social. En cuanto a sus lineamientos metodolgicos, esta corriente ha difundido en las ciencias sociales la utilizacin del mtodo cuantitativo de anlisis de la realidad social, centrado en la bsqueda de regularidades estadsticas y el estudio de la manifestacin externa de las conductas.

Bibliografa ObligatoriaMerton, Robert: Teora y Estructura Social. 287-291 y 301-304. Parsons, Talcott: La clase escolar como un sistema social: alguna de sus funciones en la sociedad norteamericana. V. La regulacin social, normas, valores y costumbre. 1973.

PRACTICA DE APRENDIZAJE

Como sostuvimos, las instituciones sociales son abstracciones que se concretan en organizaciones y grupos. Esta actividad consiste en conectar los aspectos que toda institucin posee (sistemas de roles y status; procedimientos, ceremonias, vestimentas y smbolos; tradiciones, valores y actitudes) a los comportamientos que usted observ en un caso concreto que podra ser: la escuela donde usted estudi, trabaja o asisten sus hijos. Qu valores se inculcan? Los aspectos simblicos son el trasfondo de conductas especficas. BLOQUE IVLAS NUEVAS SOCIOLOGIAS

La sociedad en que vivimos

Actualmente nos encontramos en medio de grandes transformaciones que, segn algunos autores, configuran una etapa de transicin desde una economa industrial hacia una economa y sociedad cuya base es constituye el conocimiento, plantendose una sociedad postindustrial, post moderna, sociedad del conocimiento, postcapitalista, entre otras denominaciones. no estamos viviendo una de las peridicas crisis coyunturales del modelo capitalista de desarrollo, sino la aparicin de nuevas formas de organizacin social, econmica y poltica. La crisis actual desde este punto de vista, es una crisis estructural, cuya principal caracterstica es la simultaneidad de las dificultades de funcionamiento en las instituciones responsables de la cohesin social (la crisis del Estado Providencia), en las relaciones entre economa y sociedad (la crisis del trabajo) y en los modos de constitucin de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto).... (1998:18) Algunos autores no slo visualizan procesos de diferenciacin vinculados a la globalizacin sino procesos de homogeneizacin donde se pretende converger hacia un modelo nico econmico, de pensamiento, de estilo de vida. pero preservando las diferencias entre los diversos niveles de vida.Otro aspecto importante a sealar en la sociedad en que vivimos se asocia a la incidencia de las TICs en el desarrollo de una Sociedad de la Vigilancia y del Control.Este autor relaciona la crisis de la democracia con la des-territorializacin, lo cual se vincula a la transformacin del estado nacin y del proceso poltico actual. Bs.As. 1998. Tedesco, Juan Carlos: Educacin y sociedad del conocimiento y de la informacin. 1999.

Bibliografa Complementaria Reich, Robert: El trabajo de las naciones. Madrid, 1993.

Las corrientes interpretativistas

De raz weberiana, estas corrientes toman de este autor el inters por la subjetividad de los actores y las interacciones entre ellos dentro de situaciones sociales. Sin embargo, le critican tanto a Weber como al resto de los clsicos y las corrientes sociolgicas posteriores sus visiones totalizantes de la realidad social. A pesar de la diversidad de autores y posturas que encontramos al interior de las corrientes interpretativistas, ellos coinciden en algunos puntos bsicos:La diferencia, ya formulada por Weber, sobre las particularidades del mundo social que impiden analizarlo como una realidad natural. El primero, el mundo social es una produccin humana, al contrario de la ltima que se concibe como algo ya dado. El mundo social es significativo. La realidad social estructural, por ejemplo las clases sociales, las instituciones, el sistema cultural, etc., Lo que encontramos son las interpretaciones que los actores hacen del mundo social. El objeto de la sociologa es, entonces, las interacciones entre los individuos, el encuentro de subjetividades que dan sentido a una situacin concreta. Como sostiene Lista (1992), para el modelo interpretativo: La interaccin simblica es la actividad central en la constitucin y desarrollo de la personalidad social del actor como en la constitucin, desarrollo y cambio de la sociedad. (1992: 127). El denominado conocimiento de sentido comn surge de las acciones que desarrollamos en nuestra vida diaria. Sin embargo, no todos los integrantes de un grupo social comparten el mismo stock de conocimientos disponibles, hay una distribucin social del conocimiento ligada a la situacin biogrfica de cada uno. Y lo hacen de esta manera mediante la interaccin social con otros individuos, diferentes entre s, generando un sentido de pertenencia a una realidad comn. All aclaran que la sociedad es tanto una realidad objetiva, independiente de los actores que la producen, como objetivada, construida por mundos de objetos separados de los sujetos. La sociedad es objetiva porque el conocimiento comn tipificador y las interacciones cara a cara alimentan el proceso de institucionalizacin. La sociedad es tambin una realidad subjetiva, interiorizada a travs de la socializacin. Transcribimos a continuacin prrafos donde estos autores nos explican su punto de vista respecto al proceso de socializacin. La socializacin secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra a los otros significantes que estn encargados de sus socializacin y que le son impuestos. La definicin de los otros significantes hacen de la situacin del individuo le son presentadas a ste como realidad objetiva. De este modo, l no slo nace dentro de una estructura social objetiva, sino tambin dentro de un mundo social objetivo. Los otros significativos son los padres, maestros, amigos, superhroes, etc. Esta perspectiva nos brinda, adems, una teora social que nos permite comprender la realidad que intenta conocer el investigador. Sin embargo, una diferencia central de este autor con los fenomenlogos y los interaccionistas es sobre la posibilidad de estudio de la realidad objetiva. O, para ser ms claro, a la representacin que tengo de un objeto concreto. El lenguaje ordinario expresa la realidad social, la describe pero, al mismo tiempo, la construye. Un sujeto se considera miembro de un colectivo social cuando maneja el lenguaje natural que le permite adaptarse y captar el sentido del mundo que lo rodea. Los campos de estudio donde se ha centrado el anlisis etnometodolgico son variados. Las prcticas mdicas, los procesos organizacionales, el interior de la investigacin cientfica y la educacin. Pero tambin esta lnea metodolgica tiene un papel importante en sociologa y el resto de las ciencias sociales. La etnografa forma parte de los denominados mtodos cualitativos, con un peso creciente dentro de los estudios sociales. Temas tales como la desigualdad social, el poder y la dominacin no son analizados a partir de este modelo, que carece, asimismo, de una perspectiva crtica. Las lneas entre conocimiento comn y conocimiento cientfico son tan difusas para esta perspectiva que el producto generado por la investigacin social no parece superar la mera enumeracin de hechos, lo que tambin hubiera podido realizar un lego en el tema.

Bibliografa ObligatoriaBerger, Peter y Luckmann, Thomas: La construccin social de la realidad, captulo III La sociedad como realidad subjetiva.Amorrortu Editores. Bs. As. Ambos sostienen una perspectiva crtica respecto a los fenmenos educativos presentes en las sociedades contemporneas; sin embargo, realizan estas crticas desde posiciones tericas diferentes. Foucault, s/d:12). Lo importante para este autor es, ...Pasa con las personas mayores en situaciones anlogas)....El examen tambin constituye un mecanismo en el que interacta el ejercicio de poder con una forma de saber; en l los individuos, los sujetos son cuerpos objetos de saber y poder. A diferencia de autores marxista, Foucault considera que el poder no se encuentra en un espacio central por ejemplo el estado, ni se impone masivamente desde una clase, o grupo hacia otra clase, individuos o grupos. Adems, se desarrollan saberes y no ideologas que en trminos de Marx enmascara los intereses de las clases dominantes. En trminos de TentiFanfani la escuela aun cuando genera moldes desfasados, moldea cuerpos, segn perfiles, requerimientos de la maquinaria social. 1. Bs. Bs. 2002.

Bibliografa Complementaria.Destaca la existencia de estructuras objetivas en el mundo social que constrien, imponen y orientan las prcticas, las acciones e interacciones y representaciones de los sujetos. Bourdieu trata de reconstruir en torno al concepto de habitus el proceso por el que lo social se interioriza en los individuos y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas. y de nuestra trayectoria social. Aquello que los nativos consideraban su propio ser, aquello que crean ser ellos mismos y llamaban su 'naturaleza' era, sin embargo, su sociedad. (Garca Canclini, 1990: 36)Otro concepto importante es el de campo que media entre lo individual y lo social, entre la estructura y la superestructura. Dado que en las sociedades actuales la vida social se reproduce en campos (econmico, poltico, cientfico, artstico), que funcionan con una fuerte independencia, el anlisis sociolgico debe estudiar la dinmica interna de cada campo.... (Garca Canclini, 1990:19). En la sociedad capitalista se presenta una distribucin desigual de bienes materiales y simblicos, pero si bien muchos de estos bienes son consumidos por distintas clases sociales, la diferencia resulta del modo en que se apropian de ellos, como los usan. no basta decir que los sistemas simblicos son instrumentos de dominacin en tanto son estructurantes y estn estructurados; hay que analizar cmo la estructura interna de esos sistemas, o sea del campo cultural se vincula con la sociedad global... (Garca Canclini, 1990:40)Bourdieu no reduce la complejidad de cada campo, vinculndola directamente y linealmente con la estructura social, sino que analiza la organizacin de ese campo a partir de las clases sociales, dndose una reinterpretacin de esas fuerzas externas con las propias al interior al campo. La escuela tiene como objetivo ensear, transmitir el saber. Sin embargo, al analizar las instituciones y los bienes dentro de los procesos sociales, Bourdieu trata de develar los procedimientos simblicos de reproduccin social. Garca Canclini (1990) seala que es fundamental el aporte al desarrollo de los olvidos de Marx, relacionados con lo simblico, la complementacin entre la desigualdad econmica y cultural, rescatando a Weber y a Gramsci en la explicacin econmica y simblica de los procesos sociales, a partir de los estudios sobre la dominacin, aun cuando este ltimo autor no haya sido ampliamente citado por Bourdieu.

Bibliografa Obligatoria Bourdieu, Pierre: Sociologa y cultura, Introduccin: la sociologa de la cultura de Pierre Bourdieu (escrito por Nstor Garca Canclini).

Fundamentar retomando alguno de los autores o categoras de anlisis pertenecientes a cada perspectiva. La vigilancia presente en instituciones especficas como la crcel, el hospital o la escuela, se extiende al nivel ms general de la sociedad?, cmo es posible observarla?

III. Monte Aviia, Caracas, 1969. ALTHUSSER, L. Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado. Globalizacin e Identidad Cultural. La construccin social de la Realidad. Introduccin: La sociologa de la Cultura de Pierre Bourdieu en P. Bourdieu Sociologa y Cultura, Edit. Grijalbo, Mxico, 1990.FOUCAULT, Michel. Norma, Bs. Poder Saber La educacin. Lugar Editorial. El estado benefactor. El auge de la sociedad de la Vigilancia. Elementos de Sociologa. Teora y Estructura Sociales. La clase social como un sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad norteamericana, en Harvard EducationalReview, Vol. Gramsci y el bloque histrico. Estudios sobre teora social. Educacin y sociedad del conocimiento y de la Informacin. Sociologas dela vida cotidiana.