Resumen de los capítulos 10, 11 y 12 del libro Lucro sucio de Joseph Heat

6
Mateo Cruz Resumen de capítulos 10, 11 y 12 del libro “lucro sucio” de Joseph Heat Capítulo 10: Igualdad salarial: Por qué deben haber trabajos que den asco, en todos los sentidos En este capítulo se analiza al trabajo y a su correspondiente paga salarial, además de sus diferentes convergencias. Por una parte tenemos a la mano izquierda del mundo la cual se encuentra en desacuerdo con las pagas y el trato a los trabajadores ya que tiende a pensar que la gente recibe menos de los que se merece por el trabajo que realiza, lo cual no es en todo momento verdadero. Por el otro lado la idea de derecha defiende al libre mercado como regulador de este, basándose en que este confiere una justicia social casi “divina”, idea también falsa. El texto nos muestra varias ideas básicas para poder analizar el trabajo y la justa remuneración de este: - La mayor parte de la condición humana vive en la pobreza. - El problema fundamental de los países subdesarrollados no es que el dinero se distribuya mal sino que no hay suficiente. - La proporción relativa de la renta nacional que va a los trabajadores tiende a ser bastante estable en el tiempo. - No se paga por lo que se hace en el trabajo sino por lo que se puede hacer. - El pago es un incentivo. Para considerar la remuneración justa y adecuada de un trabajo se deben considerar varios factores, como por ejemplo el tener menos oferta de trabajadores de X índole, es decir, que existen pocas personas con la capacidad de realizar un

description

El libro Lucro Sucio de Joseph Heat plantea diferentes puntos que se encuentran dentro de el discurso -tanto comunista como capitalistas- que son falsos. Este texto es el resumen del capítulo 1,2 y 3 de este texto.

Transcript of Resumen de los capítulos 10, 11 y 12 del libro Lucro sucio de Joseph Heat

Mateo CruzResumen de captulos 10, 11 y 12 del libro lucro sucio de Joseph Heat

Captulo 10: Igualdad salarial: Por qu deben haber trabajos que den asco, en todos los sentidos

En este captulo se analiza al trabajo y a su correspondiente paga salarial, adems de sus diferentes convergencias. Por una parte tenemos a la mano izquierda del mundo la cual se encuentra en desacuerdo con las pagas y el trato a los trabajadores ya que tiende a pensar que la gente recibe menos de los que se merece por el trabajo que realiza, lo cual no es en todo momento verdadero. Por el otro lado la idea de derecha defiende al libre mercado como regulador de este, basndose en que este confiere una justicia social casi divina, idea tambin falsa.

El texto nos muestra varias ideas bsicas para poder analizar el trabajo y la justa remuneracin de este: La mayor parte de la condicin humana vive en la pobreza. El problema fundamental de los pases subdesarrollados no es que el dinero se distribuya mal sino que no hay suficiente. La proporcin relativa de la renta nacional que va a los trabajadores tiende a ser bastante estable en el tiempo. No se paga por lo que se hace en el trabajo sino por lo que se puede hacer. El pago es un incentivo.

Para considerar la remuneracin justa y adecuada de un trabajo se deben considerar varios factores, como por ejemplo el tener menos oferta de trabajadores de X ndole, es decir, que existen pocas personas con la capacidad de realizar un trabajo determinado, al ser exclusivos o poseer un nicho especfico de trabajo obtendrn una mejor paga; la productividad que este genera, lo cual se puede ver en las grandes empresas donde un trabajador de primer nivel no gana lo mismo que el gerente ya que este ltimo genera ms ingreso a la empresa; la demanda y la oferta que este implica, ya que a mayor demanda de trabajo, es decir, ms necesidad de este tipo de trabajadores se necesiten, mayor ser el pago ya que con este se pretende incentivar el quedarse trabajando en esa empresa y no cambiarse a otra. Existen otros factores tales como la dificultad que ejerce realizar X trabajo o el estudio previo necesario para poder realizarlo.

Es importante tener en cuente que existen trabajos que se encuentran sobresaturados de personas y por ende sus pagos tienden a ser bajos, y esto no es causa de una mala distribucin del dinero, si de la gran cantidad de gente que existe trabajando este tipo de trabajo. Se pueden ver ejemplo tales como empleadas de servicio son trabajos que ya poseen una gran cantidad de gente ejerciendo, a lo cual se le suma que estos no tienen una gran capacidad de que se generen especializaciones dentro de este, etc. Todos estos factores tienden a que estos trabajos no sean bien remunerados y que por ende sea labor del estado incentivar el no trabajo dentro de estos.

Es importante resaltar tambin que las polticas tales como un salario mnimo legal, o el pagarle ms a la gente los cuales son ideas de izquierda- no son las ms eficientes para acabar con la pobreza.

Se puede observar as que no se puede confiar en las ideas bsicas de la gente acerca de una mejora a el pago salarial o mucho menos de los planteamientos polticos con intencin de mejorar X suceso, ya que estas tienden a poseer pocas bases prcticas y por ende no siempre unas consecuencias beneficiosas.

Captulo 11: Compartir la riqueza: Por qu el capitalismo produce tan pocos capitalistas.

En este captulo se habla de la posibilidad que se tiene en especial por parte de los ms pobres- de llegar a tener un buen nivel de vida y un buen nivel econmico. Comienza hablando de que el capitalismo genera muy pocos capitalistas, lo cual no significa otras cosas diferente a que es difcil y que implica una serie de diferentes prcticas el poder llegar a tener buen dinero y por ende una mejor vida. Un factor importante es este aspecto es tener un buen nivel de vida implica ahorrar.

El texto explica que el hecho de que pocas personas lleguen hasta este novel de economa no se debe a una mala distribucin aunque si es uno de los factores- sino a una falta de educacin. Las ideas de la izquierda que pretende redistribuir el dinero son en concreto generosas, pero no poseen unas bases sustentables, ya que por ejemplo, si se pretende redistribuir el dinero recogido por medio de los impuestos del tabaco entre las familias para pagar la educacin de sus hijos no se podr garantizar que estas familias si gasten dicho dinero en este servicio.

Como ya se dijo, la gente pobre no tiene una buena posibilidad de generar una buena solvencia econmica por medio del ahorro ya que en sencillas palabras este no existe. Las familias y la gente de bajos recursos tienden a tomar muy malas decisiones con el dinero que tienen, decisiones que en su mayora implican un gasto fugaz del dinero en vez de guardarlo o utilizarlo en cosas de verdadera importancia. Se ve as que este comportamiento corresponde a una impaciencia por parte de estas personas de gastar el dinero en felicidad ahora y por ende descontar a una satisfaccin futura que podra ser en varios casos mejor. Esta falta de habilidad de gestin del dinero se basa en una falta de informacin y de educacin. La izquierda dice que este es un problema del estado ya que este es el que debe promover el estudio y la educacin de las personas, pero el problema real se encuentra en la cultura de la gente ya que el estado no puede educar a quien no quiera ser educado.

Las soluciones a este tipo de conflictos son prcticas arriesgas ya que estas no siempre generar los beneficios esperados como se vio en el ejemplo de la distribucin de los impuestos del tabaco-. Existen polticas que se han realizado hasta llevarlas a un buen fin como por ejemplo exigirle a las mams pruebas de que estn llevando al bebe al doctor, que le han aplicado las vacunas, alimentado bien y dems para as entrar a dar un apoyo monetario o en vales. La estrategia de entregar vales consiste en generar una especie de seguridad para que no se genera un mercado con estos vales. Otro tipo de propuestas pueden ser el bajar directamente el precio de la luz que tienen que pagar X estratos, las rebajas llegarn por medio de una disminucin en el precio de la factura en vez de en una entrega de dinero. Lo importante aqu es generar estrategias para incentivar que la plata que la gente se est ahorrando sea ahorrada en vez de gastada en banalidades. Este tipo de propuestas tienen una gran cantidad de personas en contra ya que consideran que all el estado est cumpliendo un papel de Pap el cual est obligando a las personas a administrar de cierta manera el dinero. All es importante ser crticos y analizar que lo que el estado est generando es una ayuda a la gente en las obligaciones bsicas que tiene que cumplir para vivir.

Captulo 12: Igualar por lo bajo: Cmo no promover la igualdadCuando se piensa en igualdad social, de las primeras cosas que se vienen a la cabeza como una posible solucin es crear un proceso de redistribucin, es decir, quitarle el dinero a las personas que lo poseen en cantidades y entregrselo a las que no lo poseen. Heat, principalmente en el captulo 6, muestra que esta solucin es positiva slo a corto plazo. Se le denomina igualar por lo bajo a este tipo de solucin, donde se elimina el mximo para igualar el resto. La crtica del autor es bsicamente al abandono de la eficiencia como consecuencia de polticas en pro de la igualdad.El segundo teorema fundamental de la economa del bienestar nos muestra que es posible una coexistencia entre una buena eficiencia y un alto ndice de igualdad. Para entrar en profundidad, es necesario, en un primer momento, aclara que el mercado no es el culpable de la desigualdad, sino que la responsabilidad recae en una mala distribucin (si los bienes estuvieran bien distribuidos, el mercado actuara de forma benfica para todos). Ya entendido esto, hay que pasar al mbito institucional, examinando las medidas que realiza el gobierno para lograr una mayor igualdad y determinar si son positivas o no para una mayor eficacia.La mala distribucin ya ha sido mencionada, y trata de quitarle el dinero a alguien y estregrselo a otra persona. Para explicar esta idea, el autor pone como ejemplo el caso de los subsidios que da el gobierno de 100 dlares a todas las personas que tengan un hijo menos a los 6 aos de edad y el intento estatal por crear guarderas financiadas por el sector pblico. Esto fue negativo debido a muchas razones, una de ellas es la siguiente: los padres al tener un hijo hacen un anlisis financiero, y miran qu es ms rentable para su economa, inscribir al nio en una guardera y as tener el tiempo para laburar o por el contrario quedarse en casa a su servicio. La pregunta es la siguiente, Por qu el gobierno tiene que dar subsidio a alguien que le resulta ms rentable tener el hijo en una guardera? Esta medida, mrese por donde se mira se torna un tanto injusta.Generalmente la herramienta ms utilizada para los procesos de redistribucin, son los impuestos, pero hay momentos en que la recaudacin de estos se torna ms negativa que otra cosa. Para este fenmeno se le asigna el nombre de prdida de eficiencia de los impuestos. Se trata bsicamente del momento en que el beneficio que generan estos no es proporcional al costo de su recolecta. De lo anterior podemos deducir que para que un proceso de redistribucin hay que mirar primero los costes de dicho proceso, que sea rentable, valga la pena y sea, en su gran mayora progresista.Lo que propone el autor es un proceso de contencin en estas medidas, ya que, hay que esperar el momento preciso en que no disminuyan la efectividad, sino que genere una mayor ganancia. A esta espera se le llama igualitarismo oportunista. Ya finalizando el captulo, se empiezan a proponer una serie de medias donde se represente fielmente un buena distribucin, la primera de ellas es apuntar por un modelo en donde todos los sectores salgan beneficiados, los seguros sociales impuestos en todo un pas, en donde se trabaja a base de riesgos y estadsticas, pueden ser una solucin factible, ya que, la igualdad y la eficacia aumentan. Otros procesos que el autor recalca son los impuestos verdes (o medioambientales) y los impuestos a los bienes de lujo.