Resumen de Geomorfología de Mateo Gutiérrez Elorza.docx

20
RESUMEN DE “GEOMORFOLOGÍA” DE MATEO GUTIÉRREZ ELORZA CAPÍTULO 2: GEOMORFOLOGÍA ESTRUCTURAL 1. ¿Qué es la Geomorfología Estructural? (p. 20) 1. La Geomorfología Estructural es una rama especializada de la Geografía Física que se preocupa del estudio de los modelados que deben su carácter a sus litolo-gías y a las estructuras de las rocas y se conoce como modelados estructurales (Twidale, 1971; Migon, 2004) o tectostática (Tricart, 1968). 2. También se engloba dentro de la Geomorfología Estructural a las formas del relie-ve resultantes de la actividad de los procesos endógenos, sin la intervención de las fuerzas de denudación. Estas formas se denominan modelados tectónicos (Twidale, 1971; Goudie, 2004) y también se conoce como tectodinámica (Tricart, 1968). 3. En los estudios de Geomorfología Estructural se considera a la erosión bajo un aspecto global, sin precisar sus mecanismos y sin analizar sus procesos; sola-mente para comprender su interacción con la tectodinámica y para indicar cómo la estructura influye sobre el tipo de relieve (Tricart, 1968). 2. ¿Qué analiza la Geomorfología Tectónica? (p. 20) La Geomorfología Tectónica analiza la lucha constante entre los procesos tectóni-cos que tienden a generar topografía y los procesos superficiales que denudan y rejuvenecen paulatinamente el relieve creado (Burbank y Anderson, 2001). 3. ¿Cómo es la estructura interna de la Tierra? (pp. 20-21) 1. Nuestro conocimiento del interior de la Tierra se debe fundamentalmente al estudio de las ondas sísmicas. 2. Los sismos o terremotos se originan en un punto del interior de la Tierra, denominado foco o hipocentro, que se localiza normalmente hasta 700 km. de profundidad.

Transcript of Resumen de Geomorfología de Mateo Gutiérrez Elorza.docx

RESUMEN DE GEOMORFOLOGA DE MATEO GUTIRREZ ELORZA

CAPTULO 2: GEOMORFOLOGA ESTRUCTURAL

1. Qu es la Geomorfologa Estructural? (p. 20)

1. La Geomorfologa Estructural es una rama especializada de la Geografa Fsica que se preocupa del estudio de los modelados que deben su carcter a sus litolo-gas y a las estructuras de las rocas y se conoce como modelados estructurales (Twidale, 1971; Migon, 2004) o tectosttica (Tricart, 1968).2. Tambin se engloba dentro de la Geomorfologa Estructural a las formas del relie-ve resultantes de la actividad de los procesos endgenos, sin la intervencin de las fuerzas de denudacin. Estas formas se denominan modelados tectnicos (Twidale, 1971; Goudie, 2004) y tambin se conoce como tectodinmica (Tricart, 1968).3. En los estudios de Geomorfologa Estructural se considera a la erosin bajo un aspecto global, sin precisar sus mecanismos y sin analizar sus procesos; sola-mente para comprender su interaccin con la tectodinmica y para indicar cmo la estructura influye sobre el tipo de relieve (Tricart, 1968).

2. Qu analiza la Geomorfologa Tectnica? (p. 20)

La Geomorfologa Tectnica analiza la lucha constante entre los procesos tectni-cos que tienden a generar topografa y los procesos superficiales que denudan y rejuvenecen paulatinamente el relieve creado (Burbank y Anderson, 2001).

3. Cmo es la estructura interna de la Tierra? (pp. 20-21)

1. Nuestro conocimiento del interior de la Tierra se debe fundamentalmente al estudio de las ondas ssmicas.2. Los sismos o terremotos se originan en un punto del interior de la Tierra, denominado foco o hipocentro, que se localiza normalmente hasta 700 km. de profundidad.3. La proyeccin vertical del foco en la superficie se conoce como epicentro.4. El tamao de un terremoto se mide por la energa liberada, que se puede ca-librar con la escala de magnitudes de Richter (Bullen y Bolt, 1985).5. La energa liberada por un terremoto se propaga como diferentes tipos de ondas elsticas, denominadas ondas ssmicas.6. Las ondas P (primarias) son las ms rpidas y llegan en primer lugar; tambin se las denomina ondas longitudinales o compresivas.7. Las ondas S (secundarias) no se propagan en los medios lquidos o fundidos de-bido a que su rigidez es cero; tambin se las conoce como ondas transversales o de cizallamientos.8. Las ondas ssmicas que se transmiten por la superficie terrestre se denomi-nan ondas superficiales.9. Las ondas longitudinales y transversales se llaman a veces precursoras, puesto que llegan antes que las ondas superficiales.10. El interior de la Tierra es claramente heterognea. Esta heterogeneidad no es fortuita, sino que existen discontinuidades que subdividen el interior de la Tierra.11. La primera discontinuidad fue descubierta por Mohorovicic en sus estudios de las ondas ssmicas originadas por el terremoto de Croacia en 1909. La Discontinui-dad de Mohorovicic, o Moho, separa la corteza del manto terrestre.12. En 1925 se descubri en los Alpes austracos dentro la corteza la Discontinuidad de Conrad. El modelo de Conrad fue adoptado por los antiguos petrlogos que diferenciaron dos capas: SIAL, capa superior rica en slice y aluminio y SIMA, en-riquecida en slice y magnesio.13. La velocidad de las ondas ssmicas aumenta bruscamente en el Moho tanto en ambientes continentales como ocenicos. Se reconoce una zona de baja veloci-dad (ZBV) entre 80 y 300 km. de profundidad. Entre 400 y 670 km. la velocidad aumenta claramente en la denominada zona de transicin, que separa el manto superior del inferior.14. La velocidad de las ondas ssmicas aumenta paulatinamente en el manto inferior hasta 2.891 km., que seala la Discontinuidad de Gutenberg. Esta discontinui-dad separa el manto del ncleo terrestre en el que la velocidad de las ondas P disminuye bruscamente y las ondas S no se transmiten, lo que indica que debe de estar en estado fundido.15. Las ondas P incrementan su velocidad a 5.150 km. que separa el ncleo externo del interno. Algunos investigadores denominan a este lmite Discontinuidad de Lehman (Fowler, 2005).

4. Cmo es la composicin de la Tierra? (pp. 21-22)

1. La composicin de la parte ms superior de la corteza la conocemos directamente a partir de sondeos mecnicos. A mayores profundidades la informacin es indi-recta.2. La propagacin de las ondas ssmicas proporciona los datos ms numerosos y fe-hacientes de la composicin interna de la Tierra.3. Teniendo en cuenta la composicin media de la parte superior de la corteza continental, podemos sealar que se trata de rocas granodiorticas y cuarzo-dioritas.4. La investigacin de conjuntos minerales estables de rocas de composicin baslti-ca sin agua, a presiones superiores a 30 kilobares y temperaturas entre 1.000 y 1.250 (Green y Ringwood) proporcionan datos sobre la composicin mineralgica y qumica de la corteza inferior.5. Deducen que en seco la composicin corresponde a formas de altas presin de rocas cidas e intermedias.6. Si la corteza inferior es hmeda las rocas de composicin basltica se en-cuentran como anfibolitas. Sin embargo, la corteza inferior debe tener una composicin compleja con importantes variaciones regionales.7. La corteza ocenica tiene 6-7 km. de espesor. Se divide en tres capas dife-renciadas por las distintas velocidades de propagacin de las ondas. La ca-pa 1 son materiales sedimentarios; la capa 2 esta constituida por basaltos y diques de la misma composicin y la capa 3 por gabros y metagabros.8. Se cree que generalmente el manto es qumicamente homogneo y est for-mado por silicatos. La modificaciones en la mineraloga y estructura de los sili-catos con la profundidad permiten diferenciar una zona de transicin entre 400-670 km., que separa el manto superior del inferior. La composicin del manto se deduce del estudio de la propagacin de las ondas ssmicas, enclaves en basal-tos e investigaciones de meteoritos.9. Como la corteza ocenica est constituida por basaltos procedentes del manto, se piensa que el manto superior est formado por peridotitas o eclo-gitas. Estas rocas poseen una velocidad ssmica similar a la del manto supe-rior.10. Por diversas consideraciones mineralgicas y petrofsicas, se estima que la composicin del manto superior corresponde a peridotitas.11. Mediante el estudio de los meteoritos y de datos de estudios experimentales se estima la composicin global del manto.12. Ringwood (1974) ha sugerido que las composiciones ms adecuadas co-rresponden a una mezcla de una parte de basalto y tres de dunita (roca muy rica en olivino), a la que Ringwood denomina pyrolita.13. En la zona de bajas velocidades se encuentra la presencia de material fundido. La zona de baja velocidad del manto superior es de gran importancia para la tectni-ca de placas, que representa una capa de baja viscosidad sobre la que pueden movilizarse la Litosfera y Astenosfera.14. Las condiciones existentes en el manto inferior indican que ninguna roca comn se equipara con estas condiciones, aunque unos pocos minerales como el corindn, periclasa y rutilo se ajustan a las mismas.15. Parece evidente que el manto es heterogneo y el manto inferior debe diferir mineralgicamente del manto superior. La diferencia podra estar en la com-posicin qumica (adicin de Fe) o mineralgica (poliformismo) y sta pare-ce la ms probable.16. El ncleo comienza su desarrollo a 2.891 km., en la discontinuidad de Gutenberg y hasta 5.150 km. las ondas S no se transmiten, ya que se encuentra en estado fundido. El intervalo entre 2.890-5.150 km. corresponde al ncleo externo. El n-cleo se encuentra tericamente en estado slido-metlico, ya que se transmiten las ondas S.17. En cuanto a la composicin del ncleo parece corresponder con la de los meteoritos ferrferos, constituidos por hierro con pequeas cantidades de nquel y otro metales.18. La eleva densidad del ncleo indica que debe estar constituido por elementos mu-chos ms pesados que los que forman el manto.19. Como el hierro es el nico elemento pesado que parece existir en el sistema solar con cierta abundancia, se estima que debe ser un constituyente importante del ncleo.20. Parece ser que el ncleo contiene un 4% de nquel y el resto hierro. El ncleo interno tiene una velocidad ssmica y densidad de acuerdo con una composicin de hierro puro.

5. En qu consiste la teora de la tectnica de placas y qu in-tenta explicar? (pp. 27 y 30)

1. La tectnica de placas es un modelo en el que la parte externa de la Tierra se divide en un nmero de placas rgidas y delgadas, que estn en movi-miento relativo una con respecto de otra.2. Las velocidades relativas de las placas son del orden de unos centmetros por ao.3. Una gran parte de todos los terremotos, erupciones volcnicas, fosas y cor-dilleras se producen en los lmites de las placas (Fowler, 2005).4. Las placas varan de tamao de 106 a 108 km2 y de 70 km de espesor bajo los oca-nos a 151 km por debajo de los continentes.5. Se pueden dividir en siete grandes placas (108 km2) (por ejemplo, Eurasia y Pacfica) y ocho placas intermedias (106107 km2) (por ejemplo, Arbiga y Caribea), as como veinte placas ms pequeas (105 a 106 km2) (Turcotte y Schubert, 2002).6. Los lmites de las placas pueden ser de tres tipos: mrgenes divergentes, mrge-nes convergentes y zonas transformantes.7. La teora de la tectnica de placas intenta explicar las caractersticas principa-les de los continentes y ocanos, as como los rasgos fundamentales de otro orden menor.

6. Qu son los modelados estructurales y qu relieves forman parte de ello? (pp. 30-43)

1. Los modelados estructurales son aquellos que deben su forma a la interac-cin entre los diversos procesos erosivos y la litologa y estructura de las rocas.2. Los relieves que forman parte de ello son: las plataformas; las mesas; los relie-ves en gradero; el antecerro; la cuesta; el frente de la cuesta; el reverso o dorso; el hogback; la barra; los chevrons; las consecuentes o cataclinales; los resecuentes o anaclinales o subsecuentes; los obsecuentes o subsecuentes u ortoclinales; el valle en direccin; los valles de buzamiento; los valles con-trarios al buzamiento; los montes; el relieve congruente; la comba; los cresto-nes; el ruz; el cluse; el relieve jursico; el relieve invertido anticlinal desven-trado y el sinclinal colgado; el relieve aplanado; el relieve apalachiano; las fa-llas normales; las fallas inversas; las fallas en direccin; los escarpes de fa-lla; las facetas trapezoidales de falla; las facetas triangulares de falla; los es-carpes; los escarpes de lnea de falla resecuentes y obsecuentes; los valles lineales; los bancos; las fuentes; los canales desplazados; las charcas; los cordones lineales; las lomas de obturacin o de presin y los rift valleys.

CAPTULO 4: VOLCANES

7. Volcanes

PREGUNTASVOLCANES

Cmo podemos definir un volcn? (p. 86)Podemos definir un volcn como la manifestacin superficial en un planeta o satlite de procesos trmicos internos a travs de la emi-sin en su superficie de productos slidos, lquidos o gaseosos (Francis, 1993).

Qu es el magma, la lava y el cono?(p. 86)1. Un volcn tiene un conducto o chimenea que conexiona con la ma-teria fundida, denominada magma.2. Lava no es sinnimo de magma, que constituye la roca fundida con gases.3. Un magma contiene habitualmente una fase silicatada fundida, una fase gaseosa formada sobre todo por agua, dixido de carbono y una o varias fases slidas (restos de rocas, cristales de minerales).4. En la erupcin la desgasificacin parcial convierte el magma en lava.5. El material emitido hacia la superficie suele construir un cono, con-formado por lavas y/o material fragmentario.

Cuntos tipos de volcanes se pueden clasificar en funcin a su actividad?(p. 86)1. Los volcanes funcionales forman parte de una clasificacin en fun-cin de su actividad que, sin duda, es de gran importancia para las poblaciones que habitan las reas volcnicas.2. Tsuya y Morimoto (1963) diferencian volcanes activos, que entran en erupcin cada pocos aos; volcanes durmientes, que son los que erupcionan una vez cada varias decenas o cientos de aos y, finalmente, los volcanes extinguidos. Estos ltimos son difciles de diferenciar de los durmientes.

Cunto es el porcentaje total que ocupan los volcanes en las zonas terrestres y martimas?(p. 86)1. Los terrenos volcnicos no corresponden ms que un 5% de la superficie terrestre emergida, sin embargo en el fondo marino su porcentaje es mucho mayor.2. Esta constituido por numerosas acumulaciones volcnicas submari-nas, con frecuencia cubiertas por una fina capa de depsitos sedi-mentarios.

8. Tectnica de placas y volcanismo

CONCEPTOSDEFINICIN

Tectnica de placas (p. 87)1. Siempre ha llamado la atencin la distribucin de los volcanes en estrechas bandas, que estn en relacin con las placas litosfricas.2. La tectnica de placas es una consecuencia simple de la prdi-da de energa del planeta (Perfit y Davidson, 2000).3. La Tierra ha ido perdiendo energa desde su formacin.4. La conveccin es el principal mecanismo de transferencia de ener-ga en el planeta.

Litsfera(p. 88)1. La litsfera es la capa slida superior o superficial de la Tierra, ca-racterizada por su rigidez.2. Esta formada por la corteza terrestre y la parte superior del manto.3. Tiene un espesor de 70-120 km. y est compartimentada en varios fragmentos, que constituyen las placas litosfricas.

Astenosfera(p. 88)1. La astensfera es la zona superior del manto terrestre que est in-mediatamente debajo de la litsfera, aproximadamente entre 250 y 600 km. de profundidad.2. Se caracteriza por su menor rigidez, existencia de zonas con fusin parcial o prximas a su punto de fusin, y constituye la base sobre la que se desplazan las placas litosfricas.3. Estas rodean la Tierra y aparecen fragmentadas, configurando dife-rentes disposiciones en funcin de sus mrgenes que pueden clasi-ficarse en divergentes, convergentes y de transformacin.

Mrgenes divergentes(p. 88)Los mrgenes divergentes, tambin llamados constructivos, son las dorsales mesocenica generadoras de corteza y los rift valley continen-tales de frica oriental.

Bordes convergentes o destructivos(p. 88)Los bordes convergentes o destructivos son regiones geolgicas muy complejas en las que una de las placas se hunde bajo la otra a favor del denominado plano de Benioff.

Bordes de transformacin o conservadores(p. 88)Los bordes de transformacin o conservadores se deslizan horizontal-mente uno contra otro y estn caracterizados por fallas o zonas de frac-turas (Perfit y Davidson, 2000).

Dorsales mesocenicas (pp. 88-89)1. Las dorsales mesocenicas son zonas divergentes de forma-cin de cortezas ocenicas de rocas bsicas.2. Se caracterizan por elevado flujo de calor, dbil abombamiento del manto astenosfrico y corteza delgada (Schmincke, 2004).3. La mayora de estas dorsales son submarinas, excepto los aflora-mientos subareos.

Zona de subduccin(p. 88)1. Es una zona en donde las placas se hunden una bajo la otra.2. Se encuentra en los bordes convergentes o destructivos.3. Se caracteriza por fosas ocenicas profundas y cadenas de volca-nes sobre la placa cabalgante.4. Se estima que el 80% de los volcanes activos se encuentran en las zonas de subduccin (Clapperton, 1997).5. El cinturn volcnico circumpacfico se denomin hace tiempo Cin-turn de Fuego, lo que indicaba la frecuencia y peligrosidad de las erupciones.

8.1. A qu se debe la actividad del volcanismo intraplaca? (p. 90)

1. El volcanismo intraplaca debe su actividad a plumas mantlicas en las que el magma asciende como corrientes calientes o plumas (Sparks, 1993), formando volcanes en la superficie terrestre (Wilson, 1963) a partir de los hot spots (puntos calientes).2. Estos tipos de volcanes se pueden encontrar tanto en las placas continentales co-mo ocenicas.3. El ejemplo ms caracterstico de volcanismo de intraplaca ocenica son las islas de Hawi que se encuentran a miles de kilmetros de los lmites de las placas ms prximas.4. Las Islas Azores, Ascensin, Canarias y Cabo Verde, al encontrarse apartadas del rift ocenico se interpretan, por muchos autores, como originadas por plumas mantlicas.5. Los trabajos realizados sealan que los puntos calientes se localizan en el manto, desde donde ascienden a la superficie.

9. Cuntos tipos de actividad volcnica existen en la actualidad y qu factores hay que tener en cuenta en su funcionamiento? (pp. 92-93)

1. Las erupciones volcnicas son difciles de clasificar, puesto que frecuentemente cambian sus caractersticas durante el desarrollo de las mismas.2. Unas pueden durar escasos das y otras meses o aos.3. Adems el tipo de actividad que muestran puede variar a lo largo del tiempo, de modo que resultan procesos complejos cuya clasificacin implica una cierta sim-plificacin.4. Una clasificacin simple es la divisin de central, areal y fisural.5. En el volcanismo central las emisiones surgen por un conducto o chimenea. Algunos volcanes de tipo central han emitido sus productos a travs de los crte-res de cumbre, como el volcn Fujiyama. Otros, como el volcn Etna, presentan numerosos puntos de emisin en sus flancos, denominados bocas o conductos satlites (Chester et al., 1985).6. El volcanismo areal, se caracteriza por la carencia de centros de erupcin localizados en puntos concretos durante mucho tiempo. Las emisiones son de lavas y piroclastos, que se apilan para formar parte del conjunto de pequeos edificios volcnicos. Las estructuras volcnicas individuales tienden a ser de ta-mao pequeo, en general menos de 400 metros de altura.7. Las erupciones fisurales se producen cuando el magma rellena grietas de gran longitud y posteriormente se produce la emisin superficial (Rittmann, 1962). No se confinan a reas determinadas, sino que comienzan por una fisura con grandes cortinas de emisiones baslticas, que pueden reducirse a distintos centros de emisin en relacin con la fisura (Islandia y Hawi). Cuando la emisin cesa y la roca se solidifica en la fisura se forma un dique.8. Aparte de carcter central, areal o fisural de las erupciones, hay que tener en cuenta el tipo o tipos de actividad que presentan las mismas, controladas por los factores antes citados: composicin, temperatura y contenido en vo-ltiles, los cuales, a su vez, determinan la viscosidad del magma y su grado de explosividad.

10. Principales tipos de erupciones volcnicas

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCNICASDEFINICIONES Y/O CARACTERSTICAS

Erupciones islndicas(p. 93)1. Se caracterizan por la emisin de basaltos fluidos a lo largo de frac-turas originadas por la distensin del rift mesocenico, debido a la divergencia de las placas norteamericana y euroasitica.2. Los volcanes se presentan en series alargadas.3. No todas las fisuras (denominadas localmente gj) han producido erupciones superficiales, aunque el magma la rellena en profundi-dad.4. Las fisuras suelen ser de vida breve y su desarrollo comienza con emisiones baslticas con algunos gases, en las que la lava fluye r-pidamente construyendo llanuras de lava.5. Finalmente, la erupcin se hace ms dbil y decae lentamente.

Erupciones hawaianas(pp. 93-94)1. Las Islas de Hawi estn en el centro del Pacfico y estn construi-das por erupciones baslticas.2. En estas islas tambin se reconocen erupciones fisurales, aunque las que dominan son emisiones de lava de tipo central.3. El origen de las islas se debe a los apilamientos sucesivos que ini-cialmente formaron montes submarinos (seamounts) y posterior-mente emergieron en superficie dando lugar al archipilago.4. Las erupciones son de basalto de baja viscosidad y van acompaa-das de algunas explosiones pequeas, debido al escaso contenido de voltiles.5. Las coladas discurren en superficie alcanzando zonas muy remotas o alejadas del centro de emisin y las topografas resultantes pre-sentan inclinaciones de 3-5.6. Los volcanes ms importantes son Mauna Loa y Kilauea; en el pri-mero se han reconocido 39 erupciones desde 1930 y en el segun-do algo menos de 60.7. Una peculiaridad de las Islas Hawi es la existencia de lagos de la-va de baja viscosidad y larga vida que constituyen una atraccin tu-rstica. 8. Aparecen anidados en crteres y calderas. 9. Los lagos de lava pueden existir en volcanes de otros contextos geodinmicos.

Erupciones estrombolianas(pp. 94-95)1. Su denominacin procede del volcn de la Isla Estromboli, al norte de Sicilia.2. La actividad suele ser intermitente y de corta duracin, con modera-dos explosiones que emiten piroclastos a cientos de metros de altu-ra junto con lavas predominantemente baslticas.3. Las explosiones son de similar intensidad y sus conos no suelen exceder de 250 metros de altura.4. Estromboli es un estratovolcn que se ha elevado unos 3.000 me-tros desde el fondo del mar, por la acumulacin de lavas y piroclas-tos.

Erupciones vulcanianas(p. 95)1. Deben su nombre al volcn de la isla Vulcano, situado en las Islas Lpari, al norte de Sicilia.2. Se caracteriza por una gran actividad explosiva, ms importante que la estromboliana.3. El material fragmentario consta de cenizas, lapillis y bombas, mien-tras que las coladas son de composicin rioltica, traqutica o ande-stica, correspondientes a magmas de gran viscosidad.4. La emisin de columnas de erupcin de piroclastos y gases suele ser violenta y pueden elevarse 10 a 20 kilmetros.5. Las erupciones son intermitentes con largos periodos de reposo, del orden de un siglo y las fases de actividad suelen durar varios meses.6. Los materiales lvicos emitidos suelen alcanzar una extensin limi-tada.

Erupciones vesubianas(p. 95)1. Representan un tipo de actividad ms violenta que las erup-ciones estromboliana y vulcnica (Holmes, 1944; Ollier, 1969a; Bullard, 1976).2. Recibe el nombre del volcn Vesubio, en la Baha de Npoles.3. La erupcin catastrfica del mismo sepult las ciudades de Pompeya y Herculano el 24 de agosto del ao 79 d.C.4. La primera era una ciudad de 20.000 habitantes situada 10 km., al suroeste del volcn y durante la erupcin, que dur dos das, pere-cieron la mayora de sus habitantes.5. Plinio el Joven, que vivi esta erupcin, hizo una descripcin deta-llada de la misma.6. La emisin de grandes columnas de gases y piroclastos dio lu-gar a la cada de estos materiales a modo de lluvia (lluvia pli-niana), acumulando espesores del orden 5 metros que prcti-camente sepultaron ambas ciudades, situados en los flancos del volcn.7. Ese enterramiento prcticamente instantneo de las ciudades per-miti la conservacin de las mismas y con numerossimos objetos propios de la vida cotidiana.8. En el siglo XV se iniciaron las excavaciones arqueolgicas, que continan en la actualidad, y han permitido conocer con gran deta-lle la forma de vida de los romanos de la poca.

Erupciones peleanas(pp. 95-97)1. Su nombre procede de Mont Pele (Isla de la Martinica), un vol-cn situado en el centro del arco de las Pequeas Antillas.2. La ciudad de Saint Pierre, de 28.000 habitantes, era la principal po-blacin de la isla y est situada 7 kilmetros al sur del volcn.3. La erupcin del 7 de mayo de 1902 sigue siendo famosa y fue descrita con gran detalle por el petrlogo francs Lacroix (1904) que la estudi en los das de su actividad.4. El Mont Pele (1.397 m), antes de su erupcin destructiva, ha-ba comenzado su actividad por temblores, erupciones freti-cas y pequeas nubes de cenizas y el 8 de mayo de 1902 la e-rupcin explosiva lanz ladera abajo una nube ardiente que en dos o tres minutos arras totalmente la ciudad de Saint Pierre.5. Las nubes ardientes constan de fragmentos slidos (grandes bloques mezclados con polvo fino) que deslizan por gravedad ladera abajo.6. Los gases a altas temperaturas se elevan transportando gran-des cantidades de polvo con ellos, formando una nube turbu-lenta de hasta 30 kilmetros de altura.7. En el caso de Mont Pele, esta nube alcanz una velocidad de 200-500 km/hora y una temperatura entre 200 y 450C (Scarth, 1994).8. En el Museo de Mont Pele se pueden ver manojos de clavos y tije-ras fundidos parcialmente y unidos, lo que indica aproximadamente la temperatura de la nube ardiente, algo superior a la de fusin del hierro.9. El 20 de mayo tuvo lugar una segunda nube ardiente sobre Saint Pierre.10. En noviembre de 1902 una gran aguja de lava solidificada comenz a elevarse por encima del crter, empujada por la presin de los gases en el magma, creciendo unos 10 metros por da y alcanzan-do en mayo de 1903 una altura de 310 metros (Francis, 1993).11. Esta aguja fue destruida en una erupcin posterior en 1929.

Erupciones plinianas(p. 97)1. Deben su nombre a Plinio el Joven, que muri en la erupcin del Vesubio del ao 79 d. C. y describi con detalle la actividad del volcn.2. Estas erupciones son una de las ms violentas de toda la acti-vidad, si bien no son muy frecuentes (Williams y Self, 1983).3. Algunos ejemplos reciente son: Mount St. Helens, Estados Unidos, (1980); El Chinchn, Mxico, (1982) y Pinatubo, Filipinas, (1991).4. En este tipo de actividad se expelen hacia la atmsfera cenizas finas y pmez de composicin cida; la columna puede alcan-zar 45 kilmetros de altura y caen en forma de lluvia. 5. Al final de la erupcin emiten lavas. Las cenizas se pueden de-positar a cientos de kilmetros del volcn, mientras que el pol-vo ms fino se moviliza por las corrientes estratosfricas, que circundan el globo terrqueo.6. As, el polvo emitido en la erupcin que gener la caldera de Kraka-toa (1883) se recogi en numerosos lugares del mundo.7. El tiempo lgido de estas erupciones suele ser de unos dos das.8. Algunas erupciones de este tipo suelen alcanzar dimensiones mayores que las anteriores y se llaman ultraplinianas (Walker, 1980).

11. Avalanchas de rocas y lahares

CONCEPTOSDEFINICIONES Y/O CARACTERSTICAS

Avalanchas de rocas(pp. 100-101)1. Son desprendimientos que se caracterizan por una baja fragmenta-cin, potentes acumulaciones y una moderada dispersin.2. Estos colapsos se pueden producir por erupciones magmticas, o-tros por explosiones no magmticas como las freticas y, finalmen-te, los denominados fros que se deben a una fuente de actividad ssmica.

Lahares(p. 101)1. Los lahares, a diferencia de las avalanchas de rocas, son otro tipo muy distinto de avalanchas.2. La palabra lahar procede de la Isla de Java, Indonesia; aunque algunos investigadores utilizan las denominaciones de debris flow (colada de detritos) o mud flow (colada de barro) para definir estos depsitos.3. Los lahares estn compuestos por cenizas volcnicas y agua, y se pueden reconocer varios tipos de materiales y grandes bloques (Tazieff y Derruau, 1990).4. El agua puede ser de lluvia o bien de fusin de nieve o hielo causa-da por una erupcin.

12. Piroclastos

12.1. Introduccin

1. Las erupciones explosivas emiten gran cantidad de piroclastos y son las ms po-derosas y destructivas de la actividad volcnica.2. Estas erupciones lanzan los piroclastos en forma de columnas o flujos piroclsti-cos.3. Muchos volcanes emiten mayor cantidad de piroclastos que de lava.4. La mayora de los magmas producen piroclastos, pero los grandes volmenes se generan en los magmas de composicin cida o intermedia, o bien en erupciones freticas.5. Las caractersticas de los depsitos de piroclastos dependen, entre otras cosas, de los mecanismos de sedimentacin (Wilson y Houghton, 2000).6. Durante mucho tiempo, los piroclastos no han llamado la atencin de los cientfi-cos, pero en las ltimas dcadas se ha prestado una mayor dedicacin a su estu-dio (Fisher y Schmincke, 1984, Sparks et al., 1997).7. Se diferencian tres tipos principales de emisiones de piroclastos (Sparks y Walker, 1973): cada de piroclastos, oleadas piroclsticas y coladas pirocls-ticas.

12.2. Tipos de emisiones de piroclastos

TIPOS DE EMISIONES DE PIROCLASTOSDEFINICIONES Y/O CARACTERSTICAS

Depsitos piroclsticos de cada(pp. 109-110)1. Los piroclastos son fragmentos slidos de material volcnico que caen a la superficie terrestre, despus de la erupcin de una columna de gases y material fragmentario que ha ascendi-do a la atmsfera. A los piroclastos tambin se les denomina tefra, trmino acuado por Aristteles.2. Los materiales piroclsticos de cada pueden cementarse y soldar-se dando lugar a rocas, que reciben el nombre de aglomerados cuando estn formado por partculas gruesas y tobas si stas son finas.

Oleadas piroclsticas(pp. 110-111)1. Las oleadas piroclsticas se originan por la expulsin lateral, a travs del terreno, de fragmentos y flujo de una nube cargada de cenizas (Wilson, 1993).2. La explosin y el efecto de la gravedad movilizan esta mezcla den-sa y caliente de partculas y gas.3. Se reconocen unas fluctuaciones bruscas en la velocidad y en la concentracin de partculas durante su movimiento.4. Tambin se diferencian dos tipos de oleadas piroclsticas: cuando las temperaturas son superiores a 100C se las conoce como se-cas y en ellas el vapor de agua se condensa y los piroclastos no tienen cohesin; si la temperatura es inferior a 100C se las deno-mina hmedas con piroclastos cohesionados y son caractersticas de las erupciones hidrovolcnicas o magmticas que solo transpor-tan voltiles (Valentine y Fisher, 2000).5. La oleada de piroclastos se pueden generar por diversos me-canismos: por colapso de una mezcla eruptiva a partir de una columna vertical en erupcin, este mecanismo se conoce co-mo oleada basal (base surge); otro de los numerosos mecanis-mos que se aducen, consiste en una rpida expansin o explo-sin (blast) en la atmsfera de una mezcla de piroclastos erup-tivos.

Coladas piroclsticas(p. 111)1. Las coladas piroclsticas constan de piroclastos las cuales se desplazan lateralmente en forma de flujos de material volcni-co mal clasificado, de alta densidad y a temperaturas de cien-tos de grados.2. Pueden superar los 100 km/h y recorrer distancias de ms de 100 km.3. Los depsitos de coladas piroclsticas pueden alcanzar 100 km2 en volumen.4. La morfologa del depsito y su potencia reflejan la tipografa.5. El trmino de ignimbrita se utiliza para los depsitos resultantes de la sedimentacin de coladas piroclsticas, en los que la pumita es un componente mayoritario.6. Presentan fragmentos lenticulares resultantes de la solidificacin de partes lquidas en el momento del flujo.7. Las coladas piroclsticas tienen una gran energa. Cuando se produce el colapso de una columna de erupcin, el flujo piroclsti-co transforma la energa potencial en energa cintica y se expande lateralmente.8. El movimiento de las coladas piroclsticas se parece ms a un lquido que a una masa de fragmentos slidos.9. Las coladas piroclsticas tienen baja viscosidad y se mueven como un fluido a grandes velocidades, incluso sobre laderas de suaves pendientes (Francis, 1993).10. Como las coladas piroclsticas se mueven con gran rapidez, su enfriamiento durante el flujo es pequeo y, por lo tanto, conservan una gran cantidad de calor cuando se detienen.11. La alta temperatura hace que los trozos de vidrio se suelden entre s y con la matriz.12. Las erupciones ignimbrticas son raras.13. Los estudios llevados a cabo sealan que se pueden diferenciar u-nidades de coladas ignimbrticas (Smith, 1960; Sparks et al., 1973).14. Algunos de los grandes afloramientos de ignimbritas estn forma-dos por dos o tres coladas.

13. Morfologa de los volcanes

13.1. Introduccin

1. La forma de los aparatos volcnicos est relacionado con la composicin de las la-vas que emiten y, por lo tanto, con el tipo de actividad que han tenido.2. Para el estudio de las formas de los volcanes es conveniente llevar a cabo una di-ferenciacin entre volcanes de lava bsica y volcanes de lava cida.

13.2. Formas de los volcanes

FORMA DE LOS VOLCANESDEFINICIONES Y/O CARACTERSTICAS

Volcanes de lava bsica(pp. 111-112)Las lavas bsicas son muy fluidas, las emisiones son rpidas y el apila-miento de estas coladas da lugar a volcanes de escasa pendiente.

Volcanes de lava cida(pp. 112-113)Las lavas cidas son muy viscosas y por consiguiente tienen dificultad para salir por el conducto de emisin. Esto produce una sobrepresin que puede dar lugar a violentas explosiones.

14. Qu son los estratovolcanes? (pp. 114-115)

1. Los estratovolcanes son un tipo de volcanes cnicos y de gran altura forma-dos por sucesivas erupciones de lavas y piroclastos.2. A causa de su complejidad y larga evolucin tambin se les llama volcanes compuestos o poligenticos (Schmincke, 2004).3. La altura absoluta de estos grandes edificios volcnicos es muy variable, tal como se ha indicado con anterioridad, si bien lo verdaderamente significativo en relacin con su tamao es la altura del punto de emisin en el comienzo de la formacin del futuro estratovolcn.4. Estos volcanes poligenticos se han formado a lo largo de miles de aos, normal-mente por erupciones centrales o de tipo poliorificio en los flancos.5. Las etapas de erupcin alternan con las de quietud y en stas el volcn est so-metido a los procesos erosivos y de la dinmica externa.6. Cuando tiene lugar otra manifestacin eruptiva las coladas discurren por los bar-rancos generados por la erosin fluvial anterior y modifican los cursos fluviales os-tensiblemente.7. La mayora de los estratovolcanes se localizan alrededor del Ocano Pacfi-co, en el denominado Cinturn de Fuego.8. Los estratovolcanes activos son morfologas relativamente jvenes y una gran parte no han sido adecuadamente datados. Se estima su edad entre los 100.000 aos y un milln de aos.

15. Qu es lo que causa la mayora de los muertos cuando se de-sarrolla la actividad volcnica? (p. 121)

1. Las coladas piroclsticas, cada de cenizas, lahares y tsunamis son respon-sables del 90% de las muertes debidas a los efectos directos de la actividad volcnica (Simkin et al., 2001).2. Las lavas se mueven lentamente y producen pocos daos, afectando a las estruc-turas estticas.3. Las coladas piroclsticas son mortales, ya que alcanzan 500-600C y velocidades de hasta 400 km/hora.4. Pueden producir la muerte por quemaduras y sofocacin y son capaces de arra-sar edificios (McGuire et al., 2004).

16. Qu avances ha habido en la prevencin de los riesgos volc-nicos y qu tcnicas o mtodos se emplean para prevenir es-tos riesgos? (pp. 122-125)

1. En estas ltimas dcadas se ha incrementado considerablemente la vigilancia y prevencin de las erupciones, mediante la instalacin de nuevos y complejos ins-trumentos, que ayudan a conocer los mecanismos de las erupciones volcnicas (Araa y Ortiz, 1993).2. Los volcanlogos en la actualidad son capaces de predecir con bastante aproxi-macin dnde y cundo tendr lugar la erupcin en un rea conocida y vigilada.3. No obstante, no se puede predecir la magnitud y las caractersticas de la erupcin, sobre todo en aquellas de tipo explosivo (Araa y Ortiz, 1993).4. Es preciso tener un conocimiento geolgico lo ms profundo posible de las reas volcnicas que se van a investigar.5. Se hace necesario conocer el factor tiempo para fijar la vida de un volcn, los tipos de magmas, los mecanismos eruptivos y los criterios geolgicos utilizados en la e-valuacin del riesgo volcnico, que se deducen del anlisis de las consideraciones precedentes (Araa, 1988).6. La vigilancia de los volcanes activos y peligrosos se realiza en gran parte en los diferentes observatorios volcanlogos.7. Las tcnicas instrumentales que se emplean, ordenadas de mayor a menor eficiencia, son las siguientes (Araa, 1993; Mart y Folch, 2005):

Geodesia: redes, nivelacin y clinometra. Geoqumica de gases y termometra. Geofsica: geoelectricidad y geomagnetismo. Geofsica: sismologa. Geodesia: gravimetra.

8. A veces estos volcanes peligrosos presentan un difcil acceso y entonces su vigilancia se lleva a cabo por sensores remotos (transmisin de datos por satlites artificiales); tambin se utilizan modelos tericos pre-eruptivos y e-ruptivos (Mart y Folch; 2005).9. Los mtodos geodsicos se utilizan para analizar las deformaciones del terreno debido a la actividad volcnica.10. La nivelacin y la triangulacin son los mtodos clsicos para observar las de-formaciones, as como la utilizacin de inclinmetros y extensmetros (Yokohama, 1993).11. Los cambios en el volumen y tipos de gases antes de la erupcin pueden ser buenos indicadores. Las modificaciones en el volumen o composicin estn rela-cionados posiblemente con cambios en las condiciones de equilibrio en la cmara magmtica. Los cambios significativos son el incremento de las cantidades de HCl, HF y SO2, y un aumento en la relacin S/Cl (Noguchi y Kamiya, 1963).12. En principio, las temperaturas de la superficie del volcn parecen ser unos datos significativos. Sin embargo, la baja conductividad trmica de las rocas trae consigo que un incremento importante de la temperatura en profundidad no se manifieste en superficie.13. El seguimiento de la actividad volcnica mediante mtodos geoelctricos y geo-magnticos se est desarrollando en estos ltimos aos.14. La sismologa es poco eficaz en la prediccin de las erupciones (Araa, 1993). Solo si se conocen los registros ssmicos, interpretaciones y respuestas de un rea determinada durante varios aos, se puede predecir una erupcin de una ma-nera plausible (Schmincke, 2004).15. La gravimetra permite tener informacin sobre la estructura profunda del volcn, pero al igual que otras tcnicas que se aplican a la vigilancia de un volcn es muy discutida.16. Todos estos estudios de las caractersticas del volcn, as como de su pasa-do, permiten elaborar mapas de riesgo volcnicos (Parra y Cepeda, 1990). En ellos, se cartografan las reas sometidas a un posible riesgo.17. Tambin se efectan mapas de riesgos temticos (lahares, coladas, etc.), cu-ya superposicin da lugar a mapas de sntesis sobre los riesgos de ese vol-cn.18. Con estos mapas se pueden tomar medidas de evacuacin de aquellas zo-nas de alta peligrosidad.19. Algunas veces, el reiterado uso de las alarmas puede llegar a insensibilizar a la gente e interpretar que todas las alarmas son falsas.20. Las autoridades pueden ordenar evacuaciones de las zonas de mayor riesgo volcnico.21. Otras veces, cuando las coladas son relativamente lentas, se pueden realizar algunas modificaciones en el trazado de las mismas