Resumen de Formacion Docente

7
1° Maestro como oficio sacerdotal y oficio docente La condicion de maestro es inseparable del pensamiento socrático , la del pedagogo entre los griegos como un oficio servil, fue el cristianismo el creador de la imagen de maestro de vida y de salvación. Maestro no es quien enseña o instruye, sino quien logra imponersr como ejemplo de otro. La ocupación de maestro comienza a autonomizarse cin las unicersidades medievales, donde el docente se convierte en una ocupación definida socialmente. A finales del siglo XVII, los maestros continúan ejerciendo un papel difusoy en una posición precaria Un fenómeno que da cuenta de estas regulaciones, que supones un reconocimiento del papel que debe cumplir el docente , es la exigencia para ejercer del certificado de limpieza de sangre, y una prueba de hidalgia como requisito.Relacionado con un proceso de aristocratizacion de la cultura. Esa cultura que tiene que ver con el ocio y el cultivo del espíritu, que yiene que ver con el oficio sacerdotaly con los valores aristocráticos. Por eso el maestro de primeras letras y mas tarde el maestro nacional , conservan ciertos rasgos de “Infimos aristócratas”. Rl proceso de sustitución del sacerdote en maestro fue muy lento. 2° Escuela e iglesia: Cuerpo profesional y cuerpo mistico Tres elementos a considerar para establecer que este grupo se constituya sociológicamente hablando: 1- Carácter selectivo del proceso de reclutamiento- quienes y porque son maestros. 2- Uniformidad dependiente del proceso de formación al que están sometidos.

Transcript of Resumen de Formacion Docente

Page 1: Resumen de Formacion Docente

1° Maestro como oficio sacerdotal y oficio docente

La condicion de maestro es inseparable del pensamiento socrático , la del pedagogo entre los griegos como un oficio servil, fue el cristianismo el creador de la imagen de maestro de vida y de salvación. Maestro no es quien enseña o instruye, sino quien logra imponersr como ejemplo de otro.

La ocupación de maestro comienza a autonomizarse cin las unicersidades medievales, donde el docente se convierte en una ocupación definida socialmente.

A finales del siglo XVII, los maestros continúan ejerciendo un papel difusoy en una posición precaria

Un fenómeno que da cuenta de estas regulaciones, que supones un reconocimiento del papel que debe cumplir el docente , es la exigencia para ejercer del certificado de limpieza de sangre, y una prueba de hidalgia como requisito.Relacionado con un proceso de aristocratizacion de la cultura. Esa cultura que tiene que ver con el ocio y el cultivo del espíritu, que yiene que ver con el oficio sacerdotaly con los valores aristocráticos. Por eso el maestro de primeras letras y mas tarde el maestro nacional , conservan ciertos rasgos de “Infimos aristócratas”. Rl proceso de sustitución del sacerdote en maestro fue muy lento.

2° Escuela e iglesia: Cuerpo profesional y cuerpo mistico

Tres elementos a considerar para establecer que este grupo se constituya sociológicamente hablando:

1- Carácter selectivo del proceso de reclutamiento- quienes y porque son maestros.

2- Uniformidad dependiente del proceso de formación al que están sometidos.3- Conjuntos de experiencias comunes, de su practica cotidiana, laboral o

social, ligado a su trabajo , papel y posición.

El proceso de formación se caracteriza por estar sobrecargado de moralismo, sistematica y minimamente racionalizada, nunca integrada dentro del sistema de enseñanza.

Para ejercer se Denia estar en condiciones de dar buenas respuestas en cuestiones relativas al ser, no al saber. Esta formación descansaba en la plataforma ideolofica e institucional de la burocracia eclesiástica.

3° extracción de clase: Composicion social del grupo

El origen social de los maestros viene definido en estos tres elementos:

Page 2: Resumen de Formacion Docente

Origen de clase media Con una fuerte participación rural Y con una significativa participación del proletariado

Para estas clases estudiar magisterio es una posibilidad de ascenso social.

Para las mujeres(españolas) el magisterio noi supone una trayectoria de movilidad ascendente pues tiene un orifen social mas alto que el de los varones. Otra característica de este grupo es el proceso e feminización.al que se ha visto sometido.

El concepto de Extraño sociológico

La” posición social” esta ligada a una “situación y a una trayectoria” ..no hay enseñantes en general, como no hay sistema de enseñanza general ni funciones genericas de tal sistema. Los grupos o clases proporcionan una espeficidad propia en cada ámbito particular.

El maestro, en relación a la escuela estatal primaria constituye un paradigma que algunos autores han dado en llamar “extraño sociológico”, es alguien que esta en la comunidad pero no forma parte de ella.

Esta falta de integración dad con efectos de movilidad social ascendente y que dan lugar a una ruptura con su medio socia de procedencia. En el ejercicio de la profesión este grupo esta apartado del mundo adulto, agentes del encierro escolar los maestros son victimas de este encierro: tratar con niños, estar recluidos entre niños, tiene el riesgo de cierta infantilizacion, regresión, empobrecimiento. Separados de los adultos entre niños, ejercer de adulto en la escuela ,y viviendo entre niños , el maestro esta separado de ambos.

2° parte

__________________________________________________________________

El texto de E. Tenti fanfani , “El Oficio de maestro: contradicciones iniciales” plantea algunas notas características del oficio del maestro y , desarrolla la problemática de los maestros empíricos vs los titulados a partir de la constitución de la formación de maestros en mexico. Este ultimo tema nos interesa en particular. No obstante haremos una síntesis de los elementos que caracterizan al maestro en las etapas iniciales

Page 3: Resumen de Formacion Docente

1- Las Cualidades clásicas

En 1875, Diaz Covarrubias escribia: “ el tipo de profesor….. es un conjunto de virtudes de todo genero y su misión no es un oficio sino un sacerdocio”, El magisterio no definido como una profesión sino como un sacerdocio y no requiere un saber, sino una serie de cualidades de carácter ético- moral. Lo mas importante es la vocación, que se oponía a los otros componentes clásicos de una profesión, en los que se refieren a conocimientos y habilidades que deben ser aprendidas. Habria dos tipos de vocacion, una natural, o autentica, y otra que seria artificial, como resultado de una disciplina particular. La ideología de la vocación innata entrara en contradicción la cientifizacion del oficio, que lo convierten en oficio aprendido. Este componente moral favorecio el ingreso de la mujer a la función docente. La mujer era educadora por naturaleza. La moral en definiciones del maestro como “apóstol” “mártir”, “ka causa de la escuela es santa”. El maestro es “redentor de naciones”.

Su practica se define como misión, se ubica en el plano no cognitvo, y podríamos clasificar sus características en dos tipos:

A) Morales y conductuales expresadas como entusiasmo, paciencia , perseverancia, dulzura, prudencia, etc.

B) Físicas y de auto-presentación, como ser el porte exterior, buenos modales, tono de voz, salud, aseo, vestimenta, etc,.

2-La Cientifizacion relativa al oficio

Junto a las cualidades morales, conductuales y físicas, el discurso pedagógico introdujo la necesidad de que el maestro tuviera instrucción, preparación pedagógica, que tuviera conocimiento científico, o sea el saber pedagógico, el conocer el método de enseñanza. El maestro no debía ser sabio, no Denia poseer la ciencia, sino tener amor por ella. A este maestrp se le asigno la tarea de vulgarizar el saber científico. Su misión era formar ciudadanos y bastaba von noviones de calculo y lecto-escritura, el resto era para el hombre instruido, Se separa la nocion de sabio y de maestro-

El conocimiento cientifico del maestro era conocimiento del método, y el conocimiento de la metodología y de la enseñanza era distinto a la metodología de la ciencia. Los pedagogos de la época se encontraban en la necesidad de legitimar este nuevo saber tuvieron que luchar contra la incomprensión de los intelectuales tradicionales que criticaban las escuelas normales porque se enseñaba mucha pedagogía y poca ciencia., aquí comienza a diferenciarse las practicas orientadas a la producción, (ciencia), de la reproducción(enseñanza)del conocimiento.. Las relaciones entre científicos y pedagogos comienzan a ser conflictivas.

Page 4: Resumen de Formacion Docente

3-La lucha por el reconocimiento social

Wl magisterio como grupo social tiene una doble existencia :Objetivo- Material, este existe comop representación y como reconocimiento producido. Llama la atención el divorcio entre el reconocimiento simbolico y la extremada pobreza material que el Estado le otorga al magisterio. El maestro es prisionero de la definición social que se hace de su oficio y es complice cuendo comparte esa creencia. Cualqquier paso que de , tras el logro de mejora materiales corre el riesgo de ser interpretado como debilidad.

El prestigio del maestro se mide en relación a productor de la cultura “literaria” Hacia fines del siglo se cpmenzo a comprender que el reconocimiento social es en función de una serie de atribuciones materiales que se obtiene con dinero.

Dos son las estrategias para dignificar el magisterio:

Mejorar las remuneraciones, trabajo, carrera docente Elevar la condicion social , la formalización e su formación social.

4) La lucha por la obligatoriedad del Titulo

a) El titulo en las profeciones

El mercado profesional nacional comienza a plantear la necesidad de un nuevo modo de control social de las actividades individuales. Las relaciones sociales son primeras y cada individuo vale en tanto y cuanto demuestre con su practica sus capacidades para resolver problemas. Se es socialmente habilitado en virtud de una trayectoria publica conocida por los integranters de la comunidad.

Comienza a desarrollarse una dialéctica entre los partidarios de la libertad del ejercicio de las propfesiones y los partidarios de la reflamentacion de exigencia de títulos homogéneos.

b) Maestros empíricos Vs. Maestros titulados.

La discusión sobre el titulo permite reconstruir los esfuerxon instituyentes de una nueva legitimidad en matreria educativa. Un campo de análisis para comprender las estrategias y los intereses de los sujetos del proceso de conformación deun nuevo campo de saber, ese proceso comporta un mismo proyecto global: institucionalizar las practicas pedagógicas, trazar limites entre saberes legitimos y no legitimos.

Relaciones entre estados del saber pedagógico, modo de aprendizaje y acreditación.

Se inicio un debate que polariz{o las opiniones en dos grupos, por un lado los que pugnaban por la legitimidad pedagógica y constitucional, y por el otro los que la cuestionaban y negaban.

c) La cuestión técnico-pedagogica.

Page 5: Resumen de Formacion Docente

La lucha entre los poseedores de un nuevo conocimiento de la educación, y los representantes de la tradición, poseedores de un conocimiento educativo empírico, se expresaba de diferente manera. Los primeros en busca de reconocimiento, los segundos actuaban a la defensiva y no est{an persuadidos de la superioridad del conocimiento pedagógico.

Los partidarios del titulo se amparan en una concepción científica de la pedagogía definida como ciencia y arte de la educación, los adversarios, en cambio, plantean enseñar no es atributo del pedagogo, es el deber de todo hombre honrado. Oponen a la ciencia a la vocación.

La lucha por los títulos: oposiciones básicas.

Dimensiones técnico-pedagogica.

d) La cuestión jurídico-ideológica

La pregunta que motivo el debate decía:¿ “El profesor de primaria necesita titulo para su ejercicio”?. Su formulación daba por descontada su pertinencia pedagógica y solo se ponía en duda su legitimidad jurídica. La exigencia o no del titulo ponía en juego una concepción de estado y de su papel en la sociedad. Este conflicto revela la emergencia, de un nuevo actor en la estructura social de Mexico: el maestro profesional.