Resumen de fiorela.docx

download Resumen de fiorela.docx

of 10

Transcript of Resumen de fiorela.docx

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    1/10

    Resumen reconciliacin y democratizacin en Amrica latina.

    No hay reconciliacin posible con la pobreza e impunidad.La mayor parte de las veces cuando se habla de reconciliacin se pone el peso denuevo en las vctimas, en lugar de enfatizar los cambios en el sistema poltico,

    En los lugares analizados, tras la finalizacin de un conflicto armado o unadictadura, los conflictos del pasado no han desaparecido. Sencillamente, hantomado una nueva forma. En algunos casos, el conflicto se relaciona casiexactamente con los mismos temas ue en el pasado, como la propiedad de latierra, la marginacin de amplias capas de la poblacin o la cuestin nacional.!ablamos de "re#conciliacin, para se$alar ue en ocasiones se trata dereconstruir relaciones ue se rompieron a causa de la guerra o la violencia poltica,pero en muchas otras de construir nuevos espacios y relaciones ueanteriormente tampoco existan.En este sentido deben entenderse las posteriores referencias al t%rmino

    reconciliacin.

    Este artculo recoge el an&lisis de cinco pases '(rgentina, )hile, El Salvador,*uatemala y +er' ue han pasado de regmenes militares, autoritarios ocontextos de guerra interna, a democracias an insuficientes.

    Similitudes, diferencias y aprendizajes

    Simi:todos los pases analizados han vivido dictaduras militares durante lad%cada de los a$os setenta y ochenta en las ue se dieron violaciones masivas delos derechos humanos. +osteriormente han vivido la llamada -tercera ola depolticas de memoria y /usticia. En los cinco pases se han problematizado losdiscursos sobre la reconciliacin pues las polticas aplicadas para asumir las

    consecuencias de la violencia han resultado totalmente insuficientes si se lascompara con la gravedad de lo denunciado y el gran nmero de personas ue sevieron afectadas. 0arahona et al. "1221#, refieren como la primera -ola el procesode Nuremberg y las polticas despu%s de la 13 *uerra 4undial, la segunda con lastransiciones de Espa$a, *recia y +ortugal en los a$os 52, y la experiencia de lasnuevas comisiones de la 6erdad a partir de los a$os 72892 como esta tercera -olade polticas de la memoria.

    El an&lisis de los cinco pases se$alados aparece en la segunda parte de este

    libro en los artculos: El pasado, un tema central del presente. La bsueda deverdad y /usticia como construccin de una lgica democr&tica, de +atricia;appat& de 6aldez< La verdad es la fuerza de la dignidad de los oprimidos, de

    (ndr%s =omnguez 6ial< Los dos rostros de la sociedad salvadore$a, de0en/amn )u%llar 4artnez< La reconciliacin en *uatemala: >n proceso ausente,de !elen 0eatriz 4ac? )hang< y 6iolencia, verdad... @Aeconciliacin en el +erB,de Aolando (mes )obi&n. =ifer: salvo en el caso del +er donde la %poca demayores violaciones se present durante gobiernos civiles "(mes, 122C#.

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    2/10

    ;ransiciones

    +ero los momentos de transicin contienen tambi%n algunas oportunidades, como

    la conformacin de las comisiones de la verdad y reconciliacin, para evidenciar

    ante la sociedad los hechos cometidos y reparar los da$os a las vctimas.En sociedades donde la exclusin social y poltica ha sido m&s grave, las

    dificultades de la reconciliacin en los procesos postconflicto son m&s evidentes.

    )omo han mostrado algunas experiencias de transiciones, existe el riesgo de ue

    despu%s de un tiempo de apertura, los nuevos liderazgos lleven a cabo vie/as

    polticas y administren a la ba/a el caudal democr&tico de las situaciones de

    cambio.

    En toda transicin se necesita un cambio sustancial en el papel, composicin ydoctrina militar.

    En toda transicin se necesita un cambio sustancial en el papel, composicin porotra parte, la destitucin o inhabilitacin de reconocidos represores, y el examende las violaciones ocurridas ba/o su mandato por parte de /ueces civiles ordinariosy no ba/o el fuero militar, as como un cambio mismo de la doctrina militarorientada por el principio de la seguridad nacional, son parte de las polticas detransicin a la democracia.

    (ctitud polticaEn varias de las campa$as presidenciales (AEN( agit el fantasma del miedo,especialmente en 122D, tratando de cerrar el paso a la posibilidad de ue laizuierda llegara al gobierno. La manipulacin poltica utilizando la amenaza de la

    guerra ha seguido siendo parte, en determinados momentos, de la transicinpoltica. ( pesar de ello la evolucin del voto ha ido girando hacia la izuierda ennmero de diputados y alcaldas controladas por el 4LN en 122D "Aevista deEstudios )entroamericanos, FCD8FCG, San Salvador, >)(, marzo8abril 122D#.

    La democracia electoral, en ausencia de mecanismos de control del poder,investigacin /udicial y cambios institucionales relevantes, no asegura elmantenimiento de las polticas de democratizacin o las agendas pactadas para elpostconflicto.

    Enseanzas

    !ay mucha reticencia a realizar un reconocimiento oficial, pblico y contundente,indispensable para la reivindicacin de la dignidad de las vctimas. La experienciaense$a ue los grandes represores no muestran arrepentimiento ni reconocen suparticipacin en atrocidades. Eso ha sucedido en los cinco pases de este estudio,pero tambi%n en otros lugares del mundo.El papel del e/%rcito en funciones de seguridad interna, ue fue en parte causa deviolaciones masivas de derechos humanos en el pasado, necesita replantearse en

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    3/10

    los contextos de democracia. Esas situaciones suponen un riesgo de repeticin,dado ue los cambios de comportamiento en los e/%rcitos se dan mucho m&sdespacio y son conuistas siempre en peligro.

    Papel de los medios. Los medios de comunicacin pueden cumplir un papel

    importante en la asimilacin de la verdad, pero con frecuencia responden unaversin de la historia cercana a grupos de poder, pocos hicieron autocrtica sobrelas responsabilidades en los periodos de dictadura o en la falta de informacinsobre la violacin de derechos humanos. (dem&s, se dice ue mucho medio no davos a las vctimas y a sus demandas. Ser dice ue actan como filtros de larealidad dando voz a determinados agentes sociales y limitando a otros.

    Se realiza una investigacin poco despu%s de los acuerdos de paz ue demuestrauna percepcin de inseguridad creciente en los medios de prensa un FFH decobertura tem&tica global se refera a inseguridad.

    Amnistas y actitud de los jueces frente a la impunidad.

    !ubo diferentes tipos de legislaciones ue fueron orientadas a impedir la funcinde la /usticia en la investigacin de las violaciones de los derechos humanos.

    (dem&s, se promulgaro9n leyes de amnista para algunos penados, estas leyesse convirtieron en un obst&culo contra la impunidad y la reconstruccin de /usticia.

    Asumir la erdad como proceso

    Las polticas de la memoria est&n sometidas a contradicciones sociales, euilibriosde poder y a la capacidad de poner en la agenda de la transicin las necesidadesde verdad y /usticia. El traba/o de las comisiones de la verdad es un punto departida, la verdad no lleva siempre a la /usticia muchas vctimas sienten ue losdiscursos de la reconciliacin son utilizados como excusa para minimizar o ignorarsu sufrimiento.

    (cciones pedaggicas, difusin de las investigaciones, actividadesconmemorativas y culturales para ue la verdad difundida en los informes seaasimilada por la sociedad y convertida en parte de la historia.+apel de las organizaciones de derechos humanos y de victimas

    En los a$os posteriores a la firma de los acuerdos de paz en el salvador, se diouna p%rdida del espacio de las organizaciones de derechos humanos y elmovimiento de victimas ue habr&n tenido un papel muy importante en el tiempode represin como &mbitos de resistencia. En el cono sur la fortaleza de lasorganizaciones de los derechos humanos y sus alianzas con algunos sectores

    /udiciales y polticos, ha desempe$ado una funcin relevante en la transicin. Lacreatividad ha constituido la energa fundamental en ese proceso.En pases sin poltica de reparacin ni espacios para la lucha por la /usticia, losmovimientos de vctimas se enfrentan al cansancio, la frustracin y la Aabiaacumulada.

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    4/10

    Los movimientos de victima son tanto un testimonio moral, como una forma derecuerdo y denuncia para ue estos hechos no vuelvan a repetirse.

    !uc"a contra la impunidad

    Existen dos tipos de impunidad la /urdica y la poltica l primera es histrica y la

    segunda de car&cter social. La /urdica es la falta de sensacin y la poltica es la

    ue hace ue los represores puedan ser elegidos en cargos pblicos. *racias al

    abogado de la 6icara de la Solidaridad en esos a$os, ue se preocup por la

    lucha de los derechos humanos y atenda las demandas y ruegos del pueblo es

    ue se logr la detencin de algunos de (ugusto +inochet y as darse cuenta de

    todo el da$o ue haba provocado en )hile y (m%rica Latina

    La lucha por la /usticia es un camino lleno de obst&culos en el ue familiares y

    vctimas tienen ue enfrentar la peor parte dada la falta de garantas para l

    investigacin en pases en pases en donde existe una casi completa impunidad,

    En las sociedades en transicin despu%s de una dictadura o conflicto armado, lareconstruccin de la /usticia no es slo una cuestin ue mira al pasado. La

    /usticia est& ligada a los problemas del presente y en ausencia de ella no se puede

    reconstruir democracia.

    +ero la delincuencia es un producto social de varios factores como la ba/a

    cohesin social, las desigualdades sociales, los regmenes cuestionados de

    propiedad y la impunidad, frente a esto se necesita cambiar la visin del problema

    delictivo dado ue no hay poltica de seguridad sin una poltica social ue rompa

    las fronteras de exclusin de las ue se alimenta, y recuperar la idea de

    comunidad con otras formas de planificacin comunitaria y planes de desarrollos

    locales.

    Papel de instancias judiciales

    La existencia de instancias /udiciales independientes es una garanta paracualuier proceso democr&tico. ;anto el caso de 4enem en (rgentina, parapreparar los indultos a la /unta militar< de u/imori en +er, para controlar la

    /udicatura frente al autogolpe< y del gobierno del A* de Aos 4ontt en*uatemala, para facilitar su posible eleccin y evitar /uicios por violaciones dederechos humanos o corrupcin, en determinados momentos de los procesosanalizados. La experiencia de esos pases pone de manifiesto la importancia de lalegislacin internacional sobre derechos humanos y la necesidad de mecanismosue conecten esos tratados con los mecanismos /udiciales y nacionales.

    Segn 4agarrell "122G#, las polticas de reparacin responden a dos finalidadesprincipales: primero, el reconocimiento de la dignidad y el estatus de las vctimascomo tales, como personas y grupos merecedores del pleno respeto y goce desus derechos. Las vctimas civiles del terrorismo de agentes del Estado o de laguerrilla todava est&n en la actualidad luchando por sus derechos. El papel de los

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    5/10

    instrumentos internacionales en la activacin de las polticas de reparacin ha sidotambi%n importante.

    Las sociedades civiles han cumplido un rol determinante para ue los gobiernosasuman esas medidas, y para mantenerlas activas en contextos desfavorable.

    En )hile y (rgentina los familiares han enfrentado el dilema moral y psicolgicoentre aceptar la reparacin, con el sentimiento de p%rdida ue conlleva, o noaceptarla sabiendo ue mientras no haya investigacin sobre el destino de losdesaparecidos no se har& /usticia con los perpetradores, aunue en ningunos delos casos se dio la reparacin colectiva, es importante el impacto de esa polticaen el te/ido comunitario.

    Si bien los gobiernos siempre responden a las demandas de reparacinargumentando la falta de recursos econmicos es en realidad la voluntad polticael factor determinante para la activacin de esos procesos. Se hizo un programapara la reparacin integral de salud para las vctimas de violaciones humanas, elprograma consista en dar atencin gratuita en las &reas de salud y salud mental,hasta 122Ise haban realizado D1.FG2 consultas de salud mental. En I997 seatendieron F.C17 personas< hubo I.G59 nuevos ingresos al programa y I9.D1Dprestaciones. El nmero de beneficiarios aument cuando el programa gan encredibilidad y tuvo una mayor difusin. Las demandas de atencin aumentaron ensituaciones especficas, como la aparicin de fosas comunes, o la detencin de+inochet. =espu%s de los primeros a$os de funcionamiento, el programa seextendi a casos de violencia y maltrato familiar.

    Las medidas simblicas expresan la memoria colectiva sobre las violaciones dederechos humanos y marcan el camino para asumir la verdad y proporcionarapoyo a las vctimas. Las medidas simblicas expresan la memoria colectiva sobrelas violaciones de derechos humanos y permiten asumir la verdad y proporcionarapoyo a las vctimas, siempre y cuando respondan a sus demandas y no seanslo una fachada.

    Segn +&ez, +enneba?er, J Aim% "I99F# para ue la memoria colectiva cumplaeste papel:Los hechos deben ser recordados de forma compartida y expresados en rituales ymonumentos. +ero recordar hechos negativos siempre es doloroso yconmemoraciones idealizadas pueden estar muy distantes de la dura realidadvivida por los afectados.

    =ebe insertarse en el pasado y futuro del grupo. =eben recordarse los hechos,pero evitar ue se reactiven las emociones de odio y agresin o ue la memoriade victimizacin refuerce la venganza.La existencia de parues, conmemoraciones o monumentos no asegura uecumplan una funcin social o ue sean formas de recuerdo efectivo respecto alduelo o la memoria. +ara ello se necesita ue respondan a las demandas de lasvctimas y organizaciones sociales proporcionando espacios de participacin. Laidea es mostrar la necesidad de convertir los lugares smbolo de represin en

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    6/10

    espacios para la memoria, y la importancia de ue agrupaciones y coalicionessirvan de interlocutores para ue las polticas del Estado respondan realmente alas necesidades de las vctimas y las demandas %ticas de la lucha por losderechos humanos.

    !os arc"ios de la memoria:

    Los archivos y documentacin sobre las violaciones de derechos humanosconstituyen un testimonio colectivo de la violencia y una fuente de informacinsobre las pr&cticas represivas.

    Es ;estimonio colectivo de la violencia y una fuente de informacin sobre laspr&cticas represivas. Sirven para asignar responsabilidades a los perpetradores delas violaciones y son una posibilidad de encontrar pruebas para realizar nuevasinvestigaciones.

    En pases como )hile y (rgentina, tanto los archivos de organizaciones de

    derechos humanos como de las comisiones de la verdad se han convertido enparte del patrimonio colectivo. En El Salvador y *uatemala, en cambio, losarchivos de las comisiones se encuentran En Nueva Kor? y no pueden serconsultados por los familiares hasta dentro de varias d%cadas. Slo los archivosdel proyecto AE4!, auspiciado por la glesia )atlica, o los de ;utela Legal En ElSalvador, pueden ser un referente en el pas, aunue se plantean problemasimportantes de )onservacin y uso pblico. +or su parte en +er, los archivos dela )6A est&n ba/o custodia de La =efensora del +ueblo, pero an falta undesarrollo legal y material ue facilite los +rocesos de reconciliacin a nivel local,Los procesos locales de "re#conciliacin tienen lgicas y din&micas diferentessegn el contexto M las diferencias culturales.

    Los procesos de reconciliacin desde aba/o son m&s importantes en lugaresdonde ha habido 4ayor implicacin del te/ido social y enfrentamientos dentro delas propias comunidades, como En *uatemala y +er, donde tuvieron mayorrelevancia los grupos paramilitares "+() y Aondas )ampesinas#, ataues directosa las formas de vida comunitaria y fenmenos de convivencia 6ctimas8perpetradores en la actualidad. ;ener un contexto en el ue su victimizacinpersonal )obrar& m&s sentido ayud, pero no anul la necesidad de hacer frente arencores personales y a Las relaciones interpersonales afectadas por lavictimizacin. )uando el te/ido comunitario ha uedado destruido por un Largoperiodo de conflicto, las sospechas, el miedo y el resentimiento sobre acciones y6inculaciones anteriores tienen ue despe/arse para reconstruir la red de

    relaciones nterdependientes.

    La forma en ue esta problem&tica pueda tratarse, de una manera m&s o menosabierta, depende del contexto local. El miedo puede hacer ue la gente prefieraser m&s reservada, especialmente cuando algunas de las condiciones ue dieronorigen a la violencia siguen manteni%ndose.

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    7/10

    Las reflexiones desde el &mbito local pueden implicar tambi%n necesidades decambio en la representacin del conflicto. Segn ;heodor, en +er el discurso dela -inocencia paraliza el proceso de reconciliacin en el pas.

    Siguiendo esta reflexin, hay una diferencia importante entre derrota militar eideolgica: la segunda no se logra con las armas, sino con transformaciones

    estructurales y di&logo. La reconciliacin con el Estado es una tarea pendiente enauellas comunidades arrasadas por las fuerzas armadas y est& varios pasos pordetr&s de los procesos ue se han elaborado en muchas comunidades")ondecore, 122G#. +or parte de ambos bandos, reconocer su responsabilidad,pedir perdn por la brutalidad hecha en nombre del Estado o para derrotarlo, esuna condicin b&sica para la reconstruccin del te/ido local.

    usticia y reparacin en las formas de violencia sexual

    En medio de las dictaduras o conflictos armados la violencia sexual especialmentecontra las mu/eres ha sido recuente, cuando no sistem&tica, sobre todo por las-fuerzas del orden. ;anto los relatos de tortura recogidos en el nforme sobre

    +risin y ;ortura en el caso de )hile, como la )E! en *uatemala o el informe dela )6A de +er han +uesto de manifiesto su frecuencia, la invisibilidad y elestigma asociados. Se necesita articular formas de apoyo e investigacin uetengan en cuenta adem&s las especificidades )ulturales, la labor de mediadorascomunitarias y personas de confianza, y el mane/o de las denuncias protegiendo alas vctimas.En algunos lugares esos procesos se han dado en las comunidadesdonde se encuentra la 4ayor parte de la gente afectada, o permanecen anheridas muy abiertas en la convivencia con los casos de desplazamientos 4asivoses necesario tomar inconsideracin Las familias (fectadas pero tambi%n cambiarLa actitud de las poblaciones de (cogida ue frecuentemente han Sido sometidasa la propaganda 4ilitar y ue pueden comportarse nfluidas por los estigmas

    %tnicos M polticos.Los animadores son cateuistas o agentes de pastoral locales ue constituyeronuna red de cerca de F22 personas para animar ( la gente a dar sus testimonios,entrevistaron a los testigos y sistematizaron la informacin de sus comunidades.

    6ictimarios ue no han asumido las responsabilidades y ue siguen teniendo lacapacidad de )oaccionar a las comunidades, como en el caso de *uatemala.

    !as e#periencias de diferentes re$iones

    )omo Ouich%, San 4arcos o (lta 6erapaz, ha generado numerosas e/emplos ymateriales +edaggicos para acompa$ar estos procesos.

    El papel de las i$lesias

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    8/10

    El papel de las iglesias, especialmente la glesia )atlica, ha sido muy relevanteen diferentes 4omentos de las dictaduras o conflictos armados en los cincopases. K en muchas situaciones ;otalmente contradictorio.

    4ientras en )hile la 6icara de la Solidaridad y la undacin de (yuda Social delas glesias )ristianas "(S)# constituan un referente clave en la resistencia

    )ontra la dictadura y el apoyo a las vctimas, en (rgentina algunos obisposlegitimaban la =ictadura y hasta bendecan los vuelos de la muerte. 4ientras en+er el obispo de (yacucho Aechazaba las denuncias de derechos humanos enlos momentos de mayor violencia, en *uatemala, las oficinas de =erechos!umanos del (rzobispado "M=!(*# y ;utela Legal, en El Salvador, fuerondurante a$os una referencia fundamental para la denuncia y el acompa$amientolas vctimas. La mayora de esas experiencias )umplieron un papel fundamentaldurante las dictaduras o los primeros a$os de transicin y Luego desaparecieron.

    Efectos saluda%les de la justicia

    La /usticia ha mostrado tener efectos contra la desmemoria. Los militares chilenosrecuperaron La memoria cuando +inochet estuvo detenido en Londres, yplantearon la posibilidad de entregar nformacin a cambio de confidencialidad enlas fuentes. )omo ya se se$al, una buena parte de esa informacin fue +ocofiable y otra demostr ue los restos de los detenidos desaparecidos fueronremovidos para ocultar las pruebas< pero tambi%n permiti probar ue el +acto desilencio entre los miembros de las fuerzas armadas slo puede uebrarse si haypresin =e la /usticia Sin embargo, los Efectos de esta /usticia universal,incluyendo otras sentencias contra el capit&n (sti en rancia, por e/emplo' fueron

    m&s all& y ayudaron a activar procesos /udiciales en (rgentina, en >n contexto dedeslegitimacin creciente y declaraciones pblicas del e/%rcito de ruptura parcial)on el pasado.

    La posibilidad de /uzgar a los poderosos sin provocar el hundimiento del r%gimenpoltico es >na se$al de salud de la democracia. En el caso de +er, elreconocimiento de las 6iolaciones de derechos humanos por parte de las fuerzasmilitares, a pesar de ser una pr&ctica Sistem&tica en determinados momentos delconflicto, no se ha dado y m&s bien se plantean como ormas de respuesta o-excesos frente a la actuacin de Sendero Luminoso.

    Los primeros casos Oue la )6A llev a la /usticia como parte de su mandato, seencontraron con una respuesta )orporativa ue se negaba a facilitar lainvestigacin de fosas comunes. Sin embargo, aun en 4edio de fuertes presiones,se est&n empezando a realizar exhumaciones en algunos centros de =etencin.

    En El Salvador la amnista ha bloueado el camino de la /usticia: no se han abiertoprocesos Ni se han llevado a cabo investigaciones. El Salvador firm lacompetencia de la )orte nteramericana en I99C con la excepcin de lainvestigacin de hechos del pasado. El primer )aso de violaciones de derechos

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    9/10

    humanos ue ha llegado a la )orte nteramericana fue /uzgado doce a$osdespu%s de la firma de la paz.

    Efectos saludables de la /usticia

    La /usticia ha mostrado tener efectos contra la desmemoria. Los militares chilenos

    recuperaron la memoria cuando +inochet estuvo detenido en Londres y plantearon

    la posibilidad de entregar informacin a cambio de confiabilidad de fuentes. En el

    caso de +er, el reconocimiento de las violaciones de derechos humanos por

    parte de las fuerzas militares, a pesar de ser una pr&ctica sistem&tica en

    determinados momentos del conflicto, no se ha dado y m&s bien s% plantean como

    formas de respuesta. En el Salvador la amnista ha bloueado el camino de la

    /usticia, no se han abierto procesos ni se han llevado a cabo investigaciones.

    )onclusin

    Existen muchas diferencias entre los pases considerados debido a su historiaprevia, caractersticas del conflicto armado o dictadura, nivel de institucionalidad,poblaciones afectadas, pero tambi%n similitudes relevantes ue, al margen delinter%s comparativo, pueden constituir un estmulo para organizaciones y procesosde otros pases. +ara ue se produzca una democratizacin en los pasescentroamericanos mencionados es preciso poner fin a las arraigadas tradicionesmilitaristas, la impunidad del e/%rcito y el car&cter excluyente del propio Estadofrente a las grandes mayoras de la poblacin ")u%llar y 4ac?, 122C#.;anto en El Salvador y *uatemala como en +er se ha dado un -autoritarismosocialmente constituido, en el ue un amplio abanico de actores polticos y

    econmicos considera el abuso arbitrario de poder y la violencia como aceptable,por parte de uienes se consideran a s mismos por encima de la ley. "Seider,122D#.

    La reconciliacin con el pasado puede tener significados diferentes. Segn0arahona de 0rito "1221#, para los supervivientes y familiares significa superacindel trauma, miedo y p%rdida. Las polticas de verdad y /usticia tienen ue ver conlos fundamentos %ticos y la reconstruccin de una identidad colectiva y con el trato

    /usto de todos los ciudadanos en una democracia.Las polticas de memoria y /usticia han /ugado un papel fundamental en )hile y

    (rgentina respecto a estos procesos de democratizacin, aunue exceden el

    &mbito de las mismas. En *uatemala, un amplio sector de la sociedad civilimpuls la agenda de la verdad con la firma de la paz y en ese camino ha sufridoun alto coste en t%rminos de represin y amenazas en un contexto de impunidad.En El Salvador, a pesar de la mayor fuerza de la izuierda, las polticas del pasadose han encontrado bloueadas hasta ahora. 4ientras las organizaciones dederechos humanos tratan de abrir el espacio, se han dado algunos procesos deexhumaciones o la bsueda de /venes desaparecidos ue ha sido llevada acabo por la propia sociedad civil sin ninguna colaboracin del Estado< con ello se

  • 7/25/2019 Resumen de fiorela.docx

    10/10

    ha demostrado tanto la insensibilidad de los polticos como la persistencia de lasorganizaciones de familiares de desaparecidos y grupos como +ro80sueda.El an&lisis de las experiencias de los cinco pases muestra ue habitualmente nose dan cambios sustanciales por parte de sectores con mayor poder en elreconocimiento de las violaciones de derechos humanos y sus responsabilidades.

    La actitud hacia la reconciliacin de estos sectores est& ntimamente relacionadano slo con su insistencia en la negacin y el olvido, sino con su resistencia a lademocratizacin. ncluso en los pases en los ue la actitud de la opinin pblicaha sido m&s favorable, como (rgentina, no se ha generado necesariamentesimpata o nuevas adhesiones al movimiento de derechos humanos "6aldez,122C#< y en )hile, algunos sectores slo han empezado a reconsiderar el apoyo a+inochet despu%s de su detencin y especialmente despu%s de la demostracinde su corrupcin.

    =esafos de la reconciliacin

    )omo se$ala =omnguez "122C#, las lecciones del pasado tienen implicacionespara el futuro y los problemas actuales, lo ue significa tambi%n una apertura deltraba/o de derechos humanos hacia los derechos econmicos y sociales y hacia lasuperacin del falso dilema entre seguridad contra libertad, ue puede serutilizado para criminalizar la protesta social como est& sucediendo en la actualidaden muchos pases. (unue cada proceso sea diferente, los e/emplos ue audiscutimos son espe/os en los ue mirarse en la experiencia de los otros comoiguales: pueden ayudar a tomar conciencia de las similitudes y diferencias,tambi%n de los factores de crisis, fracasos y experiencias positivas para otrospases de (m%rica Latina ue se enfrentan, en los ltimos a$os, a los desafos delas polticas respecto a las violaciones de derechos humanos y su influencia en losprocesos de democratizacin.