Resumen de Exordio Ciencia y Capitalismo - Sociología (Nievas - 2014) - CBC - UBA

4
2014 | Resumen de Exordio Ciencia y Capitalismo | Cátedra: Nievas EXORDIO CIENCIA Y CAPITALISMO: La ciencia es un modo de conocer, y si consideramos que que la ciencia es una forma de pensamiento que intenta buscar sentido a los fenómenos a través de vinculaciones racionales desapegadas de lo sobrenatural no podemos ir mas alla de los siglos 17 y 18 es decir al momento hisotrico donde se constituye las posibilidades para la ruptura del monopolio del conocimiento, ejercido por la iglesia. La forma en que la humanidad puede pensar los fenómenos se va modificando. El conocimiento científico es un proceso social un proceso de larga duración, que constituye unos saberes perfectibles, no absolutos. Una historia de la ciencia como pensamiento y como practica es una historia del capitalismo; el capitalismo requiere para su desarrollo el avance de la ciencia y esta para el suyo propio necesita que los incentivos y medios materiales puestos a disposición por el capitalismo. Se puede decir que existe una sostenida concordancia entre los vectores de desarrollo científico y el desenvolvimiento de actividades lucrativas y militares, es muy notoria la asociación entre los intereses que guian el desarrollo de la ciencia con los que posibilitan maximizar las ganancias de manera directa . Los que la financian pretenden obtener ganancias a través de ella. Con el surgimiento del capitalismo que es algo sumamente cercano a nuestro tiempo, las cantidades comenzaron a ordenarse, las relaciones entre los hombres y entre estos y el resto de la naturaleza, comenzó a regir la cuantificación en el pensamiento, los fenómenos pasaron a ser observados de una nueva manera, la rama del pensamiento mas desarrollada era la filosofía y a partir de ahí empezó a surguir los primeros razonamientos científicos. Las bases de la ciencia se desarrollan de la mecánica la que cobro impulso con la teoría de newton. El entorno social tiene mucho que ver con los desarrollos de la ciencia. Este es uno de los motivos por los que surge la teoría de newton, por la necesidad de implementar su método tanto para el desarrollo industrial como para el desarrollo de las armas en su época alla por la segunda mitad del siglo xvii. Como se puede apreciar la ciencia no surgio ni por genialidad, ni por acumulación de conocimientos, ni por la legendaria y azorosa caída de la manzana en la cabeza de newton, sino que es un producto de las necesidades de los hombres. DEVENIR SOCIAL Y EMERGENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Hacia el siglo xvi la principal institución ideologica de europa se había quebrado, la iglesia se había dividido. Debido a la actividad comercial se empezaron a entretejer lazos entre grupos humanos dispersos, relativamente aislados entre si, sentando los vínculos de un agregado mayor, sociedad, nación, país. Se extendió la economía, sento las bases del mercantilismo, posibilito la circulación de conocmiento. El mundo conocido se expadia. Los pilares del mundo feudal se fueron rompiendo, todo esto favorecio el movimiento de la ruptura con la iglesia y fueron apareciendo espacios para la puesta en duda de las verdades sacrilizadas. De manera que un siglo después apracere la ilustración, una corriente intelectual cuyo centro fue la critica de la religión. Estas criticas solo estaban en grupo de personas minoritarias “ ilustradas” . La distinción del campo y de la ciudad se acentua mas y le da posibilidad a la gente de la ciudad el tiempo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y la posesión de estas le da cada vez mas poder económico y político. Estas modificaciones están altamente relacionadas con los acontecimientos sociales mas relevantes del periodo: la revolución industrial, rev francesa, etc.

description

Resumen de Exordio Ciencia y Capitalismo - Sociología (Nievas - 2014) - CBC - UBA

Transcript of Resumen de Exordio Ciencia y Capitalismo - Sociología (Nievas - 2014) - CBC - UBA

  • 2014 | Resumen de Exordio Ciencia y Capitalismo | Ctedra: Nievas

    EXORDIO CIENCIA Y CAPITALISMO:

    La ciencia es un modo de conocer, y si consideramos que que la ciencia es una forma depensamiento que intenta buscar sentido a los fenmenos a travs de vinculaciones racionalesdesapegadas de lo sobrenatural no podemos ir mas alla de los siglos 17 y 18 es decir almomento hisotrico donde se constituye las posibilidades para la ruptura del monopolio delconocimiento, ejercido por la iglesia.

    La forma en que la humanidad puede pensar los fenmenos se va modificando.

    El conocimiento cientfico es un proceso social un proceso de larga duracin, que constituyeunos saberes perfectibles, no absolutos. Una historia de la ciencia como pensamiento y comopractica es una historia del capitalismo; el capitalismo requiere para su desarrollo el avance dela ciencia y esta para el suyo propio necesita que los incentivos y medios materiales puestos adisposicin por el capitalismo. Se puede decir que existe una sostenida concordancia entre losvectores de desarrollo cientfico y el desenvolvimiento de actividades lucrativas y militares, esmuy notoria la asociacin entre los intereses que guian el desarrollo de la ciencia con los queposibilitan maximizar las ganancias de manera directa . Los que la financian pretenden obtenerganancias a travs de ella.

    Con el surgimiento del capitalismo que es algo sumamente cercano a nuestro tiempo, lascantidades comenzaron a ordenarse, las relaciones entre los hombres y entre estos y el restode la naturaleza, comenz a regir la cuantificacin en el pensamiento, los fenmenos pasaron aser observados de una nueva manera, la rama del pensamiento mas desarrollada era lafilosofa y a partir de ah empez a surguir los primeros razonamientos cientficos.

    Las bases de la ciencia se desarrollan de la mecnica la que cobro impulso con la teora denewton. El entorno social tiene mucho que ver con los desarrollos de la ciencia. Este es uno delos motivos por los que surge la teora de newton, por la necesidad de implementar su mtodotanto para el desarrollo industrial como para el desarrollo de las armas en su poca alla por lasegunda mitad del siglo xvii. Como se puede apreciar la ciencia no surgio ni por genialidad, nipor acumulacin de conocimientos, ni por la legendaria y azorosa cada de la manzana en lacabeza de newton, sino que es un producto de las necesidades de los hombres.

    DEVENIR SOCIAL Y EMERGENCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

    Hacia el siglo xvi la principal institucin ideologica de europa se haba quebrado, la iglesia sehaba dividido. Debido a la actividad comercial se empezaron a entretejer lazos entre gruposhumanos dispersos, relativamente aislados entre si, sentando los vnculos de un agregadomayor, sociedad, nacin, pas. Se extendi la economa, sento las bases del mercantilismo,posibilito la circulacin de conocmiento. El mundo conocido se expadia. Los pilares del mundofeudal se fueron rompiendo, todo esto favorecio el movimiento de la ruptura con la iglesia yfueron apareciendo espacios para la puesta en duda de las verdades sacrilizadas. De maneraque un siglo despus apracere la ilustracin, una corriente intelectual cuyo centro fue la criticade la religin. Estas criticas solo estaban en grupo de personas minoritarias ilustradas . Ladistincin del campo y de la ciudad se acentua mas y le da posibilidad a la gente de la ciudad eltiempo para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, y la posesin de estas le da cada vezmas poder econmico y poltico. Estas modificaciones estn altamente relacionadas con losacontecimientos sociales mas relevantes del periodo: la revolucin industrial, rev francesa, etc.

  • Con la revolucin industrial se creo un circulo vicioso de desarrollo cientfico, tcnico quefortalecia las relaciones capitalistas y estas demandaban mas su desarrollo , a la vez que en laspoblaciones en las que se producia este fenmeno cambiaban.

    LA CRISIS DE LA SOCIEDAD Y EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGIA.

    Como pudimos observar, el malestar la perdida de referncias fuertes, mas la progreviaurbanizacin de la poblacin despertaron el inters de algunos intelectuales, quienes intentarondar un tratamiento cientfico a estas cuestiones que ahora se presentaban como problemticas.A partir del siglo xviii y xix la ciencia ya tenia una fuerza arrolladora dado la transformacintecnolgica y tcnica a la que haba dado lugar. Su carcter a la remisin de la prueba de loshechos la tornaba muy poderosa. Con menos fuerza tambin se estaba desarrollando lafilosofa social, esta ciencia estaba en crisis, debido a que no abordaba el hombre concreto sinouna nocion metafsica de el.

    En el epicentro del sistema poltico de europa sanint simon fue el primero que presto atencin alos cambios que estaban ocurriendo. En sus trabajos apraceren por primera vez los intentos dehacer inteligibles los desordenes provocados por el nuevo mundo, el mundo del capitalismo.Con el tambin aparecen los intentos de sistematizar la nocion de clase social, un conceptofundamental para la nueva ciencia. Pero no fue saint simon sino agusto comte quien intentarafundar una fsica social una sociologa es decir una ciencia de la sociedad. La preocupacinde Comte estaba sin dudas ligada a dos episodios que ocurrieron en su vida: el levantamientoobrero de 1830, seguido por el de 1848 ambas revoluciones frustradas. Por entonces lasdisciplinas desarrolladas eran la fsica y en menos grado la fisiologa, de modo que eraimposible pensar en ciencia fuera de esas disciplinas. Es por ello que Comte presta especialatencin a la captacin de regularidades (leyes) , las causas los efectos de las fuerzasoperantes. Los desordenes para Comte eran desajustes que deban ser armonizados en lamedida que se conocieran las causas de los fenmenos y las leyes que los regulan. El orden yel progreso se implicaban mutuamente. Desde entonces los esfuerzos de las ciencias socialesse encaminaron a emular a la ciencia preferentemente la fsica. Las ciencias sociales habancomenzado a desarrollarse.

    La sociologa finalmente fue instituida por Emile Durkheim, este tomo el modelo fisiolgico alque le incluyo como herramienta de demostracin, unas tcnicas novedosas que eran lasestadsticas. Las ciencias sociales fueron incorporadas por Durkheim quien tributando laconcepcin fisiolgica vea a la sociedad como una unidad significativa a si misma y en lasinstituciones y los individuos que la conforman como componentes necesarios pero noindispensables por si mismos, en su razonamiento si una institucin desaparece es porque yano cumple funciones vitales en el caso de los individuos que tal o cual muera es indistinto,mientras el numero total de habitantes no presente variaciones signficativas. Con laincorporacin de tcnicas estadsticas la sociologa alcanza el rango de ciencia, segn elconcepto de ciencia de la poca, esto es el saber con una capacidad de cuantificacin yprediccin de un fenmeno determinado. Al determinar los patrones de normalidad la socilogiase vuelve performativa, presiona a los individuos para que adopten determinados tipos deconducta estadsticamente normales. EJ: la edad promedia en que los hombres contraenmatrimonio es de 25 aos y el de las mujeres 20 aos existe una presin solapada paracontraer matrimonio lo mas cerca de esas edad.

    En la sociologa la comprensin de las acciones sociales de los individuos permita entender elcomportamiento social.

    EL ORDEN DE LAS TRANSOFORMACIONES

    El encadenamiento de las transformaciones mayor productividad agrcola, aumentodemogrfico, expansin de las ciudades desarrollo de las manufracturas produjo un profundo

  • cambio en la forma de relacionarse de las personas entre si. El reacomodamiento de lasrelaciones del hombre con la naturaleza produjo el reacomodamiento de las relaciones entre sigenerando un nuevo orden de relaciones.

    En el siglo xx paronsons contruye una estructura conceptual en la que combina una visin de lasociedad deseable, sin conflictos significativos con las motivaciones subjetivas de los agentesincluso con sus motivaciones psicolgicas. Esto llevo a que los socilogos influidos por estacorriente utilizaran un pequeo numero de instrumentos tales como cuestionarios estructurados,o semiestructurados, escalas ndices tipologas. Se trataba de medir en cada momento cual erala situacin coyuntural de la sociedad. El estructural funcionalismo ha dejado profundas huellascomo los trminos roles y estatus no presenta una teora de clases sociales sino deestratificacin social.

    LA RENOVACION DE LAS CIENCIAS.

    Como en todo quehacer humano, particularmente en el capitalismo la renovacin es constante,por ende la ciencia tambin va sufriendo su renovacin movida por los cambios producidos enla sociedad. La ciencia esta en constante cambio, la ciencia sin desarrollo, no seria mas que unrito algo ajeno a su naturaleza. Existe una profunda incomprensin de la actividad cientficaligndola a la bsqueda de la verdad. Hoy en da la ciencia esta en desarrollo constante, existeuna hiper-especializacion, que es un efecto producido por la proliferacin del conocimiento. Losniveles se van cada vez parcelando en subniveles cada vez mas reducidos. El avance delconocimiento no produce mayor certidumbre, sino mayor incertidumbre, cuanto mas conocemosmas advertimos la precariedad de los conocimientos, la complejidad de nuestro objeto, y laimprevisibilidad de su comportamiento que se traduce en incapacidad de prediccin. Sedesvanece entonces uno de los puntos fuertes de la ciencia que es su capacidad de prediccin.No es que no se pueda anticiparse lo que suceder sino que solo puede hacerse dentro deunos mrgenes que establecen la probabilidad. El conocimiento nos brinda un marco deposibilidades de lo que puede ocurrir, de lo que es esperable y de lo que es inverosmil.

    Observar algo implica una accin que sobre dicho objeto lo modifica. Esto ocurre si uno observaun grupo de personas ese grupo de personas no se comportara igual forma que si no loestuvieran observando. Siempre en cualquier caso la medicin implica una alteracin de lomedido. Esto lleva a que no hay posibilidad de repeticin de un experimento, cada vez que lohagamos ser diferente a la anterior.

    El tercer factor comn a todas las ramas de las ciencias es el tiempo, con el transcurso deltiempo todo se modifica, no hay nada que permanezca igual.

    En efecto ante la imposibilidad de replicar los hechos las ciencias sociales apreciaron lasingularidad intentando desarrollar modelos explicativos.

    EL LUGAR DE LAS TEORIAS

    Las teoras son las grandes directrices donde se trazan los mapas concretos, no solo orientan laatencin y conjugan sentidos, tambin performan el producto. As como la teora orienta a laproduccin de conocimiento especifico, este reorienta de manera permanente la teora, es unarelacin plurideccional. Otro factor importante es la situacin de produccin de teora y deconocimiento, es decir las condiciones histricas donde ellas se producen, por agentesconcretos sujetos a restricciones y explicativas que guardan correspondencia tanto con susubicaciones sociales, temporales y especiales como con datos biogrficos especficos. Lasteoras por lo tanto subsisten si resultan fructferas si permiten organizar y dar sentado a loshechos. Las teoras que pierden esa cualidad simplemente se olvidan o desaparecen, por ellosolo se verifica la bondad de una teora con el paso del tiempo.

  • CIENCIA VERDAD EFICACIA

    La adecuacin de la ciencia en general de las tcnicas y las teoras no se ensalza con sucorrespondencia con alguna verdad sino con su eficacia transformadora. Hoy en da se siguenultizando las teoras de calculo de estructuras, se siguen utilizando los conceptos de newton,simplemente porque sigue teniendo un apreciable rango de eficacia en la transformacin de larealidad. La coexistencia de teoras fortalece a la ciencia, la fortalece tanto que la hace masproductiva. La ciencia nos da una verdad eficaz, transitoria pero con capacidad de inaugurarespacios de realidad. En las ciencias sociales existen muchas teoras y la coexistencias deestas teoras rivales potencia la eficacia de las ciencias sociales, en las que nunca una teoralogro la hegemona al punto de in visibilizar al resto, como suele ocurrir en las cienciasnaturales. Cada teora con su interaccin con el entorno produce sus evidencias, sus datos yfinalmente sus certidumbres.