Resumen de Demografía UNL

26
Ecuación fundamental : TBN-TBM+INMIGRACION-EMIGRACION La población crece en virtud de estas dos cantidades, la primera es el crecimiento natural. La diferencia entre tasas bruta de natalidad y de mortalidad da la tasa de crecimiento natural y la diferencia entre tasas de inmigración y emigración da tasa de inmigración neta. MEDICIONES DE LA FECUNDIDAD: TBN, TGF, TGF, TR, TEF Tasa bruta de natalidad : TBN frecuencia de nacimientos vivos en una población determinada. Mide la capacidad de procrear nuevos individuos Tasa bruta (o general) de fecundidad : TGF relaciona los nacidos vivos con la población femenina en edad fértil. Tasa global fecundidad : TGF Representa el número de hijos nacidos vivos que tendría una cohorte de mujeres a lo largo de toda su vida reproductiva. Si es 2,1 esa población está en reemplazo, si es mas de 2,1 crece la población, y es menor de 2,1 no llega el reemplazo. Tasa de reproducción : TR si el resultado es 1 se continúa con la misma cantidad de mujeres para la próxima generación. Nº de hijos que una cohorte hipotética de mujeres Tasa especifica de fecundidad : TEF nacidos vivos para cada grupo de edad sobre el total de la población femenina de ese grupo de edad Indicadores: Tasa bruta de mortalidad : TBM frecuencia de muertes en una población determinada y su período determinado. Cada 100 murieron 8,7% por ej. Mide el riesgo a morir, capacidad de una población a perder individuos. Crecimiento vegetativo: TBN-TBM “Cada 1000 habitantes, hay x más” Tasa de mortalidad infantil : La mortalidad infantil determina la TBM y también las condiciones sociales de existencia de la 1

description

Resumen de Demografía en Universidad Nacional del Litoral

Transcript of Resumen de Demografía UNL

Page 1: Resumen de Demografía UNL

Ecuación fundamental: TBN-TBM+INMIGRACION-EMIGRACION

La población crece en virtud de estas dos cantidades, la primera es el crecimiento natural. La diferencia entre tasas bruta de natalidad y de mortalidad da la tasa de crecimiento natural y la diferencia entre tasas de inmigración y emigración da tasa de inmigración neta.

MEDICIONES DE LA FECUNDIDAD: TBN, TGF, TGF, TR, TEF

Tasa bruta de natalidad: TBN frecuencia de nacimientos vivos en una población determinada. Mide la capacidad de procrear nuevos individuos

Tasa bruta (o general) de fecundidad: TGF relaciona los nacidos vivos con la población femenina en edad fértil.

Tasa global fecundidad: TGF Representa el número de hijos nacidos vivos que tendría una cohorte de mujeres a lo largo de toda su vida reproductiva. Si es 2,1 esa población está en reemplazo, si es mas de 2,1 crece la población, y es menor de 2,1 no llega el reemplazo.

Tasa de reproducción: TR si el resultado es 1 se continúa con la misma cantidad de mujeres para la próxima generación. Nº de hijos que una cohorte hipotética de mujeres

Tasa especifica de fecundidad: TEF nacidos vivos para cada grupo de edad sobre el total de la población femenina de ese grupo de edad

Indicadores:

Tasa bruta de mortalidad: TBM frecuencia de muertes en una población determinada y su período determinado. Cada 100 murieron 8,7% por ej. Mide el riesgo a morir, capacidad de una población a perder individuos.

Crecimiento vegetativo: TBN-TBM “Cada 1000 habitantes, hay x más”

Tasa de mortalidad infantil: La mortalidad infantil determina la TBM y también las condiciones sociales de existencia de la población. Muertes de niños de 0 a 1 año sobre total de nacidos vivos. La tasa puede discriminar según dos componentes básicos:

Tasa de mortalidad infantil neonatal: Chicos que mueren antes del mes. TMIN se puede desarrollar con el desarrollo tecnológico y el acceso a él.

Tasa de mortalidad infantil posneonatal: TMIPN toma de 28 días hasta 1 año de edad. Nacieron bien pero por cuestiones exógenas no sobreviven, en países desarrollados es baja.

Esperanza de vida al nacer: Los años que viviría una generación a partir de la mortalidad de un momento determinado. Esperanza de vida: esta edad media al morir calculada a partir de la tabla de mortalidad se puede denominar también vida media.

Índice de masculinidad: cada 100 mujeres hay tantos hombres.

1

Page 2: Resumen de Demografía UNL

Relación de dependencia: relación entre el numero de edades inactivas (0-14 años) sumadas las personas mayores de 65 y mas y la población activa 15-64

Densidad población: número de personas por km cuadrado de superficie de territorio

Tasa de crecimiento medio anual de una población: diferencia entre el contingente P en el tiempo t y su contingente Pt+h en el tiempo t+h. Permite apreciar el crecimiento demográfico, su evolución en el tiempo y sus variaciones en el espacio.

Pirámide de edades: para visualizar la distribución del sexo y la edad en la estructura de una población.

a. Progresiva, poblaciones jóvenes, altos índices de fecundidad y un elevado crecimiento.b. Estacionaria, mayor cantidad de adultos, campana, se reduce la natalidad y mortalidad. Población intermedia.c. Regresiva, urna funeraria, tuvo regresión con respecto a b. Población envejecida.d. Irregular, guerra o comunidades pequeñas, población afectada por eventos especiales.

Folio 2:

-Los datos directos son aquellos que se consiguen de manera simple que representan series de números absolutos. Son indirectos los obtenidos luego de operaciones de cálculo cuya aplicación requiere de supuestos. Los datos se diferencian también por su grado de corrección, ya que pueden ser datos brutos los que se presentan sin desagregaciones, suavizamientos o ajustes, y datos corregidos los que tienen esto.

-Las principales fuentes de datos que se utilizan en el análisis demográfico son los censos, encuestas demográficas y estadísticas vitales.

Censos: un conjunto de operaciones que reúne, elabora, y publica datos demográficos y también económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido en determinado momento. Es el procedimiento más exhaustivo para registrar los cambios de magnitud y composición de la población en dos momentos del tiempo.Es la fuente básica para el estudio de la migración y la medición de fecundidad y mortalidad.

Al recoger datos demográficos es posible el estudio de las interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares.

Sus principales características son el secreto estadístico (sus datos no identifican personas especificas), el auspicio oficial (patrocinado por el Estado), el territorio bien definido, la universalidad (toda la población del territorio censal debe ser empadronada), la unidad censal (en censo de población es el individuo y en el de vivienda es la vivienda), y la simultaneidad.

Se recomienda que se levante en años terminados en cero, que se haga cada diez años y que se ejecuten conjuntamente el de población y el de vivienda.

2

Page 3: Resumen de Demografía UNL

Su planificación consta de la etapa de pre-empadronamiento (censo es sancionado legalmente por decreto), de empadronamiento, y de post-empadronamiento.

Los posibles temas de censos de población son geográficos, demográficos, de educación, de actividad económica, y otras razones.

Existen dos tipos de empadronamiento: de facto o hecho, y de jure o derecho. El primero empadrona a las personas en el lugar donde se encuentran en el momento del censo (donde paso la noche), el segundo en su lugar de residencia habitual.

El post-empadronamiento incluye la recepción y verificación de los cuestionarios, la codificación, la aplicación de programas de crítica y asignación, el procesamiento estadístico y la publicación de los tabulados.

Los resultados del censo se van haciendo públicos de manera escalonada. A los pocos días pueden entregarse las cifras de la población total del país y algunas de sus principales características. La operación censal termina cuando se publican los resultados.

Las encuestas demográficas: utilizadas como fuentes de datos para análisis demográficos referidos a los componentes del cambio de la población. Permiten profundizar el conocimiento sobre fecundidad, mortalidad y migración. Al usar el muestro tienen menores costos y contienen más preguntas que en el censo. Son más adecuadas para los estudios demográficos de mayor profundidad pero su principal problema radica en los errores de muestreo.

Pueden ser prospectivas, registran todos los movimientos y hechos demográficos de la población bajo observación en un periodo de tiempo. Se aplica un cuestionario de manera reiterada a una misma persona o grupo en un hogar durante el periodo de estudio. Se llaman encuestas de visitas repetidas. O pueden ser retrospectivas, se aplican en una sola ocasión, las respuestas permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados.

Folio 3:

-El censo de 2001 se realizó respondiendo a la necesidad de contar una base estadística para el conocimiento de la realidad sociodemográfica del país, atendiendo a las recomendaciones internacionales de la materia.

-El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 es hecho de hecho. Se censó a las personas en el hogar en el pasaron la noche de referencia del censo, fueran o no residentes habituales de aquel. Los datos se registraron a través de la metodología de entrevista directa. La Cédula Censal que se utilizó es producto del diseño de INDEC, DPE y usuarios externos de la información públicos y privados.

Se acordaron contenidos comunes con el resto de países del Mercosur en pos de contar con datos estadísticos comparables para la región.

3

Page 4: Resumen de Demografía UNL

Las unidades de empadronamiento fueron la población, hogares, e instituciones colectivas. El hogar se define como persona o grupo que viven bajo el mismo techo y comparten gastos de alimentación. Una institución colectiva es el lugar que aloja personas en un régimen no familiar regulado por normas de convivencia de carácter administrativo, militar, religioso, de salud, de reclusión, de trabajo, etcétera.

La Cartografía Censal se compone de mapas, pianos y croquis en los que se representa todo el territorio nacional.

El Programa de capacitación consistió en entrenar a los diferentes niveles de personal de la estructura de relevamiento procurando asegurar un proceso de formación homogéneo que minimizara las distorsiones derivadas de sucesivas transmisiones.

Completado el procesamiento de datos y el control de la captura se llevo a cabo el control de integridad o completud de los datos censales. La información resultante de la lectura e interpretación de los datos de las cedulas censales fue evaluada a partir de una serie de procedimientos denominados evaluación de calidad y consistencia de los datos.

Unidades de empadronamiento: población, hogar, institución colectiva y unidad de habitación (vivienda)

Tipos de hogares

-Hogar Unipersonal-Casa cuna hospital, hotel, cárcel: Hogar Colectivo- Hogar nuclear: solo pareja (hay jefatura si es completa, jefatura es el q tiene ingreso). Puede ser Con o Sin hijos. Solo papa con hijo es Nuclear incompleto.-Pareja + tía: Hogar extendido.

Folio 7:

La Encuesta Permanente de Hogares en Argentina (1974-1996): las EH recogen información no solo relativa al ámbito laboral sino a distintas áreas de internes social –vivienda, hogares, educación, migraciones, ingresos. Debería ser bianual pero se realiza en la mayoría de casos una vez al año.

Encuestas: permanente de hogares EPH (dos ciudades más grandes de la provincia, es casi enteramente urbana. Principales aglomerados urbanos, históricamente dos anuales (mayo y octubre), para hacerla se usa encuesta, se aplica a una muestra, está más vinculada a la ocupación, es diferente de los censos), o ad hoc (opinión, electorales, marketing, alimentación, etc.)

Una característica distintiva de las EH respecto de otras fuentes de los SEN, es que combinan relevamientos permanentes de áreas temáticas básicas con otros relevamientos periódicos de diversas áreas de interés específico.

4

Page 5: Resumen de Demografía UNL

Los objetivos que explícitamente se plantea la EPH son la caracterización de la situación social de individuos y familias teniendo en cuenta las modalidades de su inserción en la estructura económica y social; los tres aspectos que analiza son 1) conformación demográfica de la población, 2) inserción en la producción social de bienes y servicios y 3) la participación de la distribución social entre ellos.

Las unidades de observación son vivienda, hogar e individuo. El diseño es de tipo panel, porque permite el seguimiento de los mismos hogares durante cuatro ondas (entre una onda y otra se mantiene el 75% de las viviendas encuestadas y el 25% restante deja la muestra para dar ingreso a un nuevo grupo que en los siguientes dos años formara parte de la muestra)

La EPH registra la población de derecho, o sea la residencia habitual de las personales. El periodo de referencia es semanal abarcando la semana calendario completa que precede a la iniciación del relevamiento. La cobertura geográfica y temporal ha variado en el tiempo, ahora es bianual y es casi totalmente urbana.

Los módulos especiales son cuestionarios anexos a los dos cuestionarios principales sobre distintas áreas de interés social, encargados por distintos organismos, gubernamentales o no.

En cuanto al diseño conceptual, están las características habitacionales, las demográficas (sexo, edad, nacimiento, estado civil y relación de parentesco respecto del jefe), las características ocupacionales (indaga sobre la inserción de individuos en producción de bien y servicios. Primero se pregunta por la condición de actividad que distingue “población económicamente activa” y “población No económicamente activa”. La PEA incluye a quienes tienen y quienes no tienen y lo buscan activamente. Luego de definir la PEA se diferencia la población ocupada y la desocupada.

Las tres tasas más conocidas publicadas por la EPH surgen de las definiciones anteriores: tasa bruta de actividad (relación entre PEA y población total), tasa bruta de empleo (relación entre población ocupada y población total), y tasa de desocupación abierta (relación entre población desocupada y PEA)

Dentro de los ocupados, los plenos (35 y 45 hr semanales), sobre-ocupados (45 o más), y sub-ocupados (involuntariamente menos de 35 hr)

Además, están las características migratorias, que permiten entender la dinámica demográfica de una población en lo que refiere a su distribución especial. Las características educacionales, y las de los ingresos.

-La EPH cuenta con una muestra probabilística de viviendas que es seleccionada según el marco de los Censos de Población y Vivienda. Primero se seleccionan radios censales, luego esa muestra por áreas se estratifica. Luego se construye un segundo marco muestral integrado por un listado de viviendas seleccionado al azar.

5

Page 6: Resumen de Demografía UNL

-La recolección de datos se realza en dos cuestionarios, uno familiar con datos sobre vivienda, hogares y personas que los componen, y un cuestionario individual con datos sobre cada uno de los integrantes de los hogares encuestados.

Folio 11:

América Latina en la Transición Demográfica 1800-1980: el primer aspecto a subrayar es la catástrofe demográfica del siglo SVI. El punto más bajo del declive poblacional se produjo hacia mediados del siglo XVII y los factores principales fueron epidemias, hambrunas y guerras.

El segundo rasgos original se refiere a las migraciones. Desde el siglo XVI el continente americano atrae hombres. El tercer rastro original de las poblaciones latinoamericanas se refiere al fenómeno del mestizaje, tanto en su dimensión biológica como en su dimensión cultural. El cuarto aspecto distinto tiene que ver con la frontera. Desde el siglo XVI, América Latina ha sido un vasto mundo caracterizado por una frontera abierta, tanto desde el punto de vista geográfico, como desde las oportunidades económicas. El quinto y último rasgos original refiere a las densidades poblacionales. Están han sido muy bajas y continúan siéndolo en buen número de países. Estos cinco rasgos de originalidad dan cuenta del carácter heterogéneo o diverso como una de las peculiaridades de las poblaciones latinoamericanas.

El crecimiento demográfico a partir de 1800:

Desde la segunda mitad del siglo XVIII las poblaciones latinoamericanas crecen a un ritmo sostenido.En la segunda mitad del siglo XIX y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, Argentina y Uruguay experimentaron el crecimiento relativo más fuerte, con tasas muy por encima del 2% anual. Pero si rápido fue el ascenso, lo mismo puede decirse de la caída: después de 1920 las tasas de crecimiento de ambos países declinan. En América Latina casi todos los censos anteriores a 1950 adolecen de un conteo de edades poco exacto, y resulta muy difícil evaluarlos y corregirlos.

Los métodos basados en series agregadas de nacimientos, defunciones y casamientos, y que fueron desarrollados por Lee constituyen un excelente opción para la obtención de indicadores macro-demográficos básicos cuando la información es fragmentaria o limitada. En este tarbajo optaron por la “inverse projection” de Ronald Lee.

El resultado de la comparación es extraño: la América Latina de la pre-transición demográfica tenía, debido a esta fecundidad elevada, tasas de crecimiento entre el 1%y el 2% anual, es decir ritmos de aumento poblacional que en Europa fueron típicos únicamente durante el período de transición. La transición latinoamericana estuvo caracterizada en cambio por tasa de crecimiento mucho más elevadas, entre 2% y más del 3% anual. Sólo Argentina y Uruguay siguieron un patrón relativamente parecido al del caso Inglés.

Las diferencias entre la transición demográfica de América Latina y la europea fue que en vez de producirse fecundidad, durante algunos años en muchos países de América la fecundidad se

6

Page 7: Resumen de Demografía UNL

mantuvo estable e incluso aumentó, frente a la mortalidad que no cesaba de bajar. Otra diferencia fue el ritmo de caída de la mortalidad fue muy superior en América Latina que en Europa.

En América las familias no sentían la imperiosa necesidad de ajustar su comportamiento reproductivo a unas realidades demográficas en rápida transformación.

Durante todo este período se estaban produciendo importantes cambios en las sociedades americanas que las hacían poco a poco más modernas. Así en América latina parece ser que las caídas tanto de las mortalidades como la fecundidad han sido más intensas que en la transición demográfica europea

Folio 13:

Teoría de la transición demográfica:

El primer artículo de Frank Notestein es la formulación inicial aunque Landry por primera vez uso la expresión transición. La teoría de la transición demográfica establece que las sociedades que experimentan un proceso de modernización evolucionan de un régimen pre-moderno de alta fecundidad y mortalidad, hacia un estado post-moderno en el cual ambos hechos demográficos se presentan con valores bajos. Para algunos demógrafos, la teoría de la transición se coloca en el centro de la moderna demografía científica.

Los precursores: el modelo de transición demográfica se inicio a partir de una clasificación de las poblaciones, diferencias según distintas combinaciones de comportamiento de la fecundidad y mortalidad.

La primera formulación fue de Thompson en 1929. Especificaba tres tipos de países son diferentes tasas de crecimiento de la población:

-Grupo A: aquellos con tasa de crecimiento en retroceso, que enfrentaban un decrecimiento potencial de su población. Aunque la mortalidad en estos países era baja, su fecundidad que declinaba con rapidez, presagiaba primero una situación estacionaria, y más tarde una población declinante. Europa Occidental, y países de ultramar poblados por inmigrantes europeos.

- Grupo B: naciones en las cuales las tasas de natalidad y mortalidad habían disminuido, pero las defunciones habían declinado más temprana y más rápidamente que los índices de nacimientos. Sus poblaciones crecerían así muy rápidamente, hasta que el descenso en las tasas de natalidad trajera una situación estacionaria y luego de declinaciónde la población. Europa Oriental y Meridional.

-Grupo C: ni las tasa de nacimiento ni las de defunciones estaban bajo control, fueron clasificados como “Malthusianos”. Este grupo contenía entre el 70% y 75% de la población mundial. Japón, Rusia e India.

7

Page 8: Resumen de Demografía UNL

El inicial diagnóstico de Thompson sobre la temprana declinación de la población del grupo A resultó equivocado. Sin embargo, Thompson presentó la transición como una generalización de carácter continuo y global.

Landry también postulaba tres etapas en el desarrollo de la población: primitiva, intermedia y contemporánea, equivalentes a los grupos de Thompson. Al igual que él, pronosticó que el nuevo régimen se expandiría por el mundo. Landry proveyó una más completa explicación sobre las razones de la declinación de defunciones y nacimientos. En cuanto a mortalidad, se reducen las epidemias por vacunación, mejora de higiene y diagnósticos y mejor tratamiento de enfermedades, hambrunas y menos violencia y guerras civiles. En cuanto al descenso de fecundidad encontró más dificultades, menciono el uso de métodos anticonceptivos y presento evidencia que la “restricción de nacimientos” era una práctica generalizada en Francia ya hacia fines del siglo XVIII. Su análisis de adelantó mucho a posteriores discusiones sobre individualismo y “autorrealización” como causas del descenso de fecundidad.

Otro precursor fue A.M. Carr-Saunders, en 1936 formuló una teoría general sobre la transición pero presento su información y discutió en forma extensa el pequeño sistema familiar y sus causas.

La teoría de la transición demográfica: esta fue formulada por la Oficina de Investigaciones en Población de Princeton. El primero escrito de Notestein, es aceptado como la formulación clásica. Retomó a Carr-Saunders y su análisis de los procesos demográficos. En su artículo inicial de 1945 diferencio una tipología de poblaciones similares a las de Thompson y Landry. Para él, las poblaciones de Europa Central y Occidental alcanzarían un máximo alrededor de 1950 y declinarían posteriormente. Pensó que la fecundidad caería más abruptamente que lo que la realidad demostró. Explico esto por el hecho de que “el nuevo ideal de familiar pequeña prosperó típicamente en la sociedad urbana industrial. En el empleo industrial al individuo solo le interesaban sus propios logros”. La educación implicaba un costo de la crianza, la mortalidad decreció y el tamaño de la familia aumentó, y las mujeres encontraron una nueva independencia.

Los antecedentes históricos:

- La primera crítica de importancia a la teoría se relaciono con la precisión de los postulados en la interpretación de la historia demográfica europea. Las ideas iniciales ignoraban la primera (o malthusiana) transición en Europa occidental. Malthus abogó por el retraso en la edad para contraer matrimonio como un medio de frenar el crecimiento demográfico. Esto fue lo que realmente ocurrió en Europa occidental y fue el principal factor en una pre-moderna reducción de la fecundidad, y podemos estar seguros, que a niveles más altos que los modernos.

Otra critica a la inicial teoría de la transición, estuvo referida a la aseveración de que la declinación de la mortalidad siempre precedió al descenso de la fecundidad. En muchas situaciones no parece haber sido el caso.

8

Page 9: Resumen de Demografía UNL

Otra crítica a la formulación inicial fue que en varias regiones de Europa el descenso no estuvo cercanamente relacionado con la modernización socioeconómica, sino más bien con la difusión dentro de una específica región cultural o lingüística.

Para Coale la transición ocurrirá en cada sociedad que experimente modernización; su mayor debilidad es su incapacidad de pronosticar el momento preciso para la disminución de la fecundidad. Para él, el problema para señalar con exactitud un umbral bien definido puede radicar en que hay de una pre-condición para el descenso de la fecundidad marital que son:

1- La fecundidad debe estar dentro del cálculo de una elección consciente. 2- Una fecundidad baja ser percibida como ventajosa. 3- Deben estar al alcance de la población técnicas efectivas para la reducción de la fecundidad.

El proyecto europeo sobre fecundidad: cuando la teoría de la transición es aplicada a la experiencia de países no europeos, las regularidades son impresiones. Cada vez que la mortalidad ha declinado primero, ha sido seguida por una fecundidad en descenso. El resultado, en cada caso, ha sido una considerable aceleración del crecimiento de la población.

La transición se ha realizado en forma mucho más acelerada que en Europa Occidental.

Una buena síntesis de la experiencia europea: 1- La caída de la fecundidad se efectuó bajo una amplia variedad de condiciones sociales, económicas y demográficas. 2-la limitación del tamaño de la familia no fue practicada entre amplios sectores de la población, antes de inicio del descenso de la fecundidad. 3- Los aumentos en las prácticas de la planificación familiar y la declinación de la fecundidad marital fueron esencialmente procesos irreversibles. 4- El marco cultural ejerce influencia sobre el inicio y la difusión del descenso en la fecundidad, independientemente de las condiciones socioeconómicas.

La búsqueda de la causalidad: la mortalidad: en el descenso de la mortalidad histórica en el mundo moderno pueden distinguirse tres etapas:

1-El inicio de la caída, es claramente identificado hacia fines del siglo XVIII y la primera mitad de siglo XIX. El establecimiento del orden público redujo directamente las defunciones correspondientes a las guerras locales. El inicio de la infraestructura en transporte y comercia y con esto la reducción de las hambrunas, y epidemias.

2- Durante el último del tercio del siglo XIX y hasta la primera guerra mundial se dio la revolución en medicina. Las reducciones resultantes en la mortalidad en la infancia.

3- Durante la segunda guerra mundial y el periodo siguiente hubo una explosión en el uso de antibióticos, iniciada por la penicilina y su producción artificial.

Una característica tanto de la transición en la mortalidad y la fecundidad ha sido su aceleración en el tiempo. La reducción en la mortalidad como un pre-requisito absoluto para la modernización.

9

Page 10: Resumen de Demografía UNL

Conclusión: las diferentes aproximaciones a la causalidad: socio-económica, económica, institucional, cultural, ideacional, etc. No hay dos países que hayan tenido procesos de transición idénticos. Sin embargo, esta diversidad no es irreconciliable con la universalidad de la transición. Como señalaba Nostestein hace más de 40 años “es imposible ser precisos acerca de varios factores causales subyacentes en la transición en la fecundidad”. La heterogeneidad de los marcos explicatorios en las monografías nacionales del Princeton European Fertility Project, es impresionante. Pero las diferencias no son tan grandes, la transición en sí misma es inescapable.

Folio 14:

Una teoría científica contiene además de su parte hipotética, un aparato que permite su verificación o confirmación. Las teorías de la demografía o más directamente las teorías demográficas, intentan explicar las causas y las consecuencias de los fenómenos que ocurren en la población, como entidad colectiva, y de la dinámica que la caracteriza en los diferentes aspectos.

Malthus y su época: durante el siglo XVII se pueden encontrar teorías que ofrecen sin embargo hipótesis y especulaciones al mismo tiempo que tratan de explicar, de modo fundado, el comportamiento de los fenómenos demográficos: la evolución de la natalidad y la mortalidad y el crecimiento de la población, sus relaciones con la producción, el ambiente y los recursos naturales, entre otros aspectos.

Una teoría moderna es la que nace con la obra de 1978 de Malthus. Un ensayo sobre el principio de cómo afecta la población el futuro desarrollo de la sociedad. Malthus es el precursor de la moderna teoría demográfica. Pertenece a la época en la que comienza a florecer y consolidarse la Revolución Industrial, la cual quiebra el modelo económica y social tradicional agrícola, una sociedad en la cual predominaba una mortalidad alta. La industrialización trae consigo nuevas fuentes de energía y tecnologías, mejoras en la salud y un creciente descenso de la mortalidad y, frente a una natalidad todavía alta, un notable incremento del tamaño de la población. Comienza a imponerse la familia nuclear, los hijos son una unidad de consumo y no ya de producción.

Es “el primero en elaborar una teoría demográfica amplia y coherente en la relación con las condiciones económicas, y sus obras ejercieron gran influencia sobre la teoría económica y demográfica”. Presenta la visión de las estrechas relaciones que se establecen entre la población y la economía, en particular los recursos disponibles para su sostenimiento. Contra posiciones teorías vigentes en su época eran Godwin y Condorcet.

“Primero: el alimento es necesario a la existencia del hombres. Segundo: la pasión entre los sexos es necesaria y se mantendrá prácticamente en su estado actual, y no habiéndose jamás observado en ellas el menor cambio, no tenemos razón alguna para suponer que vayan a dejar de ser lo que hasta ahora han sido.”

Sobre estos postulados, se sostiene toda la posterior construcción malthusiana. A partir de esas premisas, “afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombres. La población, si no encuentra

10

Page 11: Resumen de Demografía UNL

obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones d números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas”.

Malthus sostiene que para que se cumplan las leyes de naturaleza citadas, es indispensable que estas fuerzas sean mantenidas al mismo nivel. Tanto el reino de las plantas como el de los animales se contraen bajo esta gran ley restrictiva, y el hombre por mucho que ponga su contribución su razón, tampoco se puede escapar de ella. El equilibrio entre plantas y animales y la escasez de medios de subsistencia se establece mediante “el derroche de simientes, la enfermedad y la muerte prematura”. Entre los hombres, mediante “la miseria y el vicio”. Malthus sostiene que “el freno último al crecimiento de la población es la falta de alimentos causada por la diferencia de las tasas a que aumentan la población y el sustento”, pero que existen otros frenos que pueden mantener ese equilibrio y que clasifica en dos grandes grupos: preventivos y positivos.

Los preventivos por ser voluntarios surgen de las facultades de razonamiento del hombre, que le permiten prever consecuencias remotas y entre ellos está la restricción moral que consiste en aplazar el matrimonio, y el vicio, que puede manifestarse como prevención del nacimiento de hijos, relaciones sexuales extra matrimoniales y prostitución. Mientras, los frenos positivos, en los que no intervienen la razón ni las motivaciones morales, son de diverso tipo e incluyen todos aquellos que puedan acortar la duración normal de la vida humana, como las epidemias, guerras, plagas, hambre, etcétera, concebidas como manifestaciones de la miseria.

Malthus ataco las leyes de pobres en Inglaterra porque bajo el aparente auxilio a los desposeídos solamente servía para aumentar la población.

Las teorías posteriores: hoy autores y teorías “neomalthusianas” son modernos seguidores de la teoría que sostienen la existencia de una relación inversa entre el crecimiento demográfico y la disponibilidad de recursos naturales y alimentos para la población.

Dos o tres hipótesis básicas dieron sustento a la doctrina económica clásica: la de los rendimientos decrecientes y la teoría de la acumulación, a la que se agrega el principio de la presión de la población. Malthus logra situar el tema demográfico en el contexto de una teoría sobre el crecimiento económico, un aporte que cobrará importante desarrollo aun en la actualidad. Los clásicos consideraban que la ganancia o lucro era la fuerza principal que impulsaba el crecimiento de la economía y la formación del capital.

Los dos principios fundamentales de la doctrina clásica de la economía, los rendimientos decrecientes y la presión de la población sobre los medios de subsistencia, constituyeron, junto con la teoría de la acumulación, la esencia del concepto sustentado por la escuela clásica del crecimiento económico a largo plazo, que lleva al estado estacionario de la economía y de la población.

La población estacionaria se alcanza cuando no se produce aumento ni disminución de la población. Se puede llegar a este equilibrio por igual número de nacimientos y defunciones y

11

Page 12: Resumen de Demografía UNL

migración neta igual a cero; por más nacimientos que defunciones pero excedente se compensa con emigraciones; más defunciones que nacimientos pero el déficit se compensa con inmigración neta del valor del déficit.

Si la población sufre una disminución neta de su tamaño, se llega a crecimiento negativo. Ocurre cuando el número de nacimientos o de inmigrantes no compensa el número de fallecidos o emigrados.

Teoría demográfica y escuela neoclásica de la economía: hacia finales del siglo XIX y principios del XX arreciaron críticas a la teoría de malthus: neoclásicos, socialistas y no socialistas.

En ese momento, la tendencia a rendimientos crecientes, según Marshall, se extendía incluso a la agricultura beneficiada con mejores técnicas de cultivo, medios de comunicación y mercados. Marshall reconoce que la contribución demográfica al crecimiento económico tiene límites, que la situación es diferente según el país y en los adelantados no siempre el exceso de población puede resultar ventajoso. Admite que el crecimiento continuado de la población puede terminar teniendo consecuencias negativas en el nivel de vida, sobre todo cuando las tierras agrícolas disponibles son limitadas.

Los socialistas no marxistas no llegaron a proponer una teoría clara sobre el tema de la población. Según el pensamiento marxista no existe leyes abstractas que determinen de manera natural y universal el comportamiento de la población. Por el contrario, son las condiciones económicas y sociales vigentes en una sociedad en un momento histórico concreto, las que producen determinadas manifestaciones demográficas. Engels hizo una aportación propia sobre la teoría demográfica de Marx al señalar que el poder productivo de la humanidad es ilimitado rechazando la posición de los rendimientos decrecientes que según afirmaba, se encontraba implícita en la teoría de Malthus.

La teoría de la transición demográfica: entre las teorías que han surgido posteriormente al marxismo, promediando el siglo XX, una en particular amerita ser tomada en consideración. La teoría de la transición demográfica se basa en el estudio del comportamiento real de las mismas sobre la base de un riguroso análisis de las tendencias basado en estadísticas existentes.

La teoría parte de la comprobación de diferentes combinaciones de los comportamientos de la fecundidad y la mortalidad. En una etapa histórica inicial, la mortalidad yla fecundidad se mantienen altas. En este momento el nivel de la población es elevado y al mismo tiempo estacionario, porque existe una compensación de los niveles de ambas variables.

En determinado momento histórico, la natalidad se mantiene todavía elevada, pero la mortalidad comienza a descender significativamente porque se registran mejoras en el control de las causas de mortalidad. Es la etapa inicial del crecimiento de la población por la existencia de un solado mayor entre los nacimientos y las muertes. A esta etapa sigue la del crecimiento tardío en la que el saldo entre natalidad y mortalidad es todavía alto porque, si bien la primera comienza a descender, la segunda desciende de una manera todavía más acelerada.

12

Page 13: Resumen de Demografía UNL

En un cuarto momento histórico, la mortalidad se mantiene baja mientras la natalidad ha descendido a un nivel en el que el saldo entre esta y aquella se compensan pero en niveles bajos, produciendo un estado de crecimiento bajo y estacionario. A este sigue una etapa de crecimiento demográfico negativo en el que la natalidad se mantiene más baja que la mortalidad y existe un saldo mayor de defunciones.

La teoría de la transición demográfica se presenta hoy como la explicación más utilizada de las tendencias y posibilidad de prever los comportamientos futuros de la población, si bien existen críticas que se le han formulado, en especial la que sostiene que no se trata de una teoría sino de una descripción de hechos históricos ocurridos con relativa regularidad en países desarrollados del Occidente, cuyas propias tendencias no han sido uniformes, y que por tanto no pasan de ser proposiciones generales poco precisas para el comportamiento demográfico de los demás países.

Folio 15:

La transición epidemiológica: Argentina ingreso más rápidamente en la transición demográfica de América Latina. Un cambio en régimen demográfico con un paso de altas tasas de mortalidad y natalidad hacia un régimen caracterizado por bajas tasas de ambos componentes. Consecuencia de un proceso de modernización creciente de la sociedad hacia inicios del último cuarto del siglo XIX, con cambios en pautas de comportamiento social y políticas sanitarias. Un modelo no ortodoxo de transición. En este artículo analizaremos a partir de la teoría de la transición epidemiológica.

Trataremos de captar las transformaciones que tuvo la mortalidad en términos de los cambios en la edad, sexo y causas de muerte en el proceso de caída de la mortalidad. El cambio producido entre las tasas brutas de mortalidad y la esperanza de vida al nacer permitirá observar las transformaciones producidas durante gran parte del siglo XX. A esto agregaremos el análisis de la mortalidad. El envejecimiento de la población, producto de una disminución de la fecundidad y un crecimiento de la esperanza de vida, permitirá entender los cambios del predominio de causas de defunciones provocada por factores exógenos a factores endógenos provocados por enfermedades degenerativas.

Tasas bruta de mortalidad y esperanza de vida al nacer: hacia 1869 hubo un fuerte flujo migratorio desde ultramar conformando una auténtica revolución demográfica.

El crecimiento poblacional significo la aparición de serios problemas sanitarios, el hacinamiento genero cadenas epidemiológicas, y esto se tradujo en una ideología medica de higienismo. Esto transformo las ciudades, sin embargo, las enfermedades infectocontagiosas siguieron pesando en la mortalidad. Entre fines del siglo XIX y principios de 1920 argentina se encontró en un momento pre-transicional y con una fuerte heterogeneidad en mortalidad. A fin de comenzar el análisis elaboramos una serie de tasas brutas de mortalidad entre 1905 y 2001. En 95 años la tasa de mortalidad cayó en un 61%. La sensible caída da la pauta de un crecimiento en las condiciones de vida de la población y el éxito de las políticas higiénico-sanitarias. Hacia 1914 Argentina entraba a las primeras etapas de la transición epidemiológica.

13

Page 14: Resumen de Demografía UNL

La esperanza de vida al nacimiento permite entender el desarrollo de la mortalidad en diferentes edades. Esta crece durante el siglo XX. El arribo de la población a una esperanza de vida mayor a 70 años implica desarrollo de enfermedades propias de la vejez. El desplazamiento hacia edades más avanzadas define nuevos retos a la salud, requiriendo una mayor tecnología de carácter medico. Y el desplazamiento de la esperanza de vida mayor implica un decrecimiento en los niveles de mortalidad especialmente infantil.

Mortalidad infantil en Argentina: la reducción de esta tiene efectos significativos en la reducción de la mortalidad general y en la esperanza de vida al nacer. El descenso de la mortalidad infantil fue sustancial en el siglo XX. Para el 2001 descendió un 86%, el descenso sin embargo no fue uniforme.

Existen tres etapas en el siglo XX. Una caída importante de niveles muy altos de mortalidad entre 1910, producto de políticas destinadas a la niñez, hasta 1960; una posterior caída que supera niveles de mortalidad infantil de otros periodos; y una posterior estabilización y caída regular hacia 2001.

Tasa de mortalidad infantil: neonatal (o-25 días), pos neonatal (25 a 365 días). Hay comportamientos diferentes entre ambas tasas. En la mortalidad de los primeros días de vida hay predominancia de causas de carácter endógeno, es decir problemas ocurridos en gestación y parto. Entre los otros, las causas son de carácter exógeno, agentes externos como enfermedades asociadas a microorganismos, accidentes, violencia, etc.

El decrecimiento de la mortalidad infantil y el comportamiento de los componentes de esta indican que a principios de los 80 Argentina estaría entrando en las últimas etapas de la transición epidemiológica, y a principios del siglo XXI situada en plena pos transición, donde intervienen la tecnología médica que permite una mayor sobreviva de los niños menores de un año.

Este proceso no es uniforme geográficamente. Las regiones con mayor esperanza de vida superaron a las provincias más retrasadas en nueve años; este era el efecto de una mayor atención médica y estándares de vida superiores. Hacia 1960 tres regiones: la ciudad de Buenos Aires con una esperanza de vida alta mayor a los 70 años; la zona pampeana y cuyana con esperanza de vida entre 64 y 65 años y las regiones de noroeste, noreste y la patagónica, con una esperanza de vida cercana a los 60 años. Estas categorías continúan hasta 1991.

Envejecimiento en argentina: primero se origino por descenso de fecundidad, envejecimiento en la base de la pirámide de edades de la población. Luego reducción de mortalidad en edades mayores produjo el envejecimiento por cúspide que permite aumentar la proporción de mayores también. El flujo migratorio esta relacionado con el fenómeno de envejecimiento.

Evolución de mortalidad por edad y causas de muerte en Argentina: la teoría de la transición epidemiológica pone el acento en el cambio de las causas de muerte. Tasas de mortalidad altas, elevada mortalidad infantil, y esperanza de vida al nacer reducida serian la causa del predominio de enfermedades de carácter infectocontagiosas. Un nivel de mortalidad bajo, una mortalidad

14

Page 15: Resumen de Demografía UNL

infantil reducida y una alta esperanza de vida tendrían como consecuencia el predominio de enfermedades degenerativas, producidas, en la mayoría de los casos en las edades más avanzadas.

Las defunciones por enfermedades infectocontagiosas tuvieron mayor relevancia hasta la década de 1960 en que pierden importancia frente a enfermedades cardio y cerebro vasculares. Hacia 2003 continuó un descenso relativo de las causas provocadas por infecciones y parasitarias pero también se redujeron causas cardio y cerebor vasculares mientras los neoplasmas crecieron en forma mínima. De este modo, entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI argentina habría entrado a la segunda transición demográfica, pues comenzó la reducción en causas de muerte que han prevalecido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Argentina no se inserta en los modelos de Omran por el tiempo en que tarda la transición. El plantea tres modelos, el clásico de Europa Occidental que tardo entre 100 y 150 años en generar la transición; el acelerado de Japón de las post 2da GM asociado a avances médicos y sanitarios; y el modelo contemporáneo o tardío que sería propio de los países subdesarrollados donde los avances científico-médicos y las medidas de salud pública aparecen como los factores más destacados. La transición epidemiológica en argentina parece haber tenido u proceso propio de países desarrollados pero se conformo en un periodo de tiempo más reducido que el de los países occidentales.

Hay un sinfín de elementos pero se resumen bajo la transición sanitaria y transición de riesgos. Estos factores a su vez se sintetizan bajo modernización, y mayor urbanización, decrecimiento de la fecundidad y crecimiento en el desarrollo tecnológico dedicado a salud.

Conclusión:

Década 1940: transición consolidada, mortalidad en decrecimiento regular, mortalidad infantil baja, aumento mayores de 65 años, mayor esperanza de vida y decrecimiento mortalidad provocada por microorganismos y reemplazado paulatino de causas degenerativas.

Década 1960: retroceso en descenso mortalidad, baja mortalidad infantil, cambio bausas muerte: menos enfermedades infectocontagiosas, mientras seguirían aumentando los mayores de 60.

Década 1970: decrecimiento mortalidad importante, menos MI y mayor esperanza de vida al nacer. Reemplazo infectocontagiosas por cardio, cerebro y neoplasmas se consolida dando lugar a cuarta etapa conde estas dolencias impactan sobre grupos de edad más ancianos.

No existe una sino varias transiciones epidemiológicas en argentina. Lo importante fue la modernización, y la transición en atención sanitaria y de riesgos.

Folio 16:

La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Estadísticamente una población el conjunto de individuos que responden a una misma definición. Para distribuir la

15

Page 16: Resumen de Demografía UNL

oblación en funciones de características se forman clases con individuos de igual valor estadístico y se elaboran cuadros de frecuencias de los diferentes valores para el carácter estudiado.

Cada aspecto de la población puede abordarse desde dos puntos de vista: su estado (el contingente que la compone en un momento dado) y su dinámica (cómo evoluciona el conjunto y sus componentes, y los mecanismos de evolución)

Fuentes de la demografía: fecundidad, mortalidad, estructura por edad, elementos fundamentales que controlar la evolución de las poblaciones, modificada eventualmente por migraciones.

Censos y registro civil: el censo permite tener a intervalos más o menos regulares una fotografía del estado de la población pero también su distribución en función de una serie de otras características demográficas, jurídicas, económicas, sociales y culturales. El segundo nos informa sobre el movimiento, permite además recoger en cada ocasión un cierto número de informaciones sobre los individuos respectivos, similares a las proporcionadas por el censo.

La única institución que brinda el eje conductor general al censo, el hogar, carece de definición precisa y de registro: conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda es población de derecho, o conjunto de personas que pasaron bajo el mismo techo la noche del censo es población de hecho.

La transición demográfica: la historia demográfica de la humanidad resulta de una aceleración extraordinaria de su ritmo de crecimiento. Durante largo tiempo se la humanidades se rigió por un juego de equilibrio natural entre mortalidad y fecundidad. El descubrimiento de agricultura y ganadería en el neolítico tuvo una importancia considerable ya que elevo el tope de población posible y permitió una fase excepcional de crecimientos demográficos. Una vez cultivado lo esencial de las tierras los cuatro milenios siguientes de destacaron nuevamente por un crecimiento extremadamente lento hasta mediados del siglo XVIII.

En Europa en el siglo XVIII la revolución industrial, social y cultural y los progresos de medicina e higiene bajan la mortalidad y la evolución de la familia y las costumbres bajan la fecundidad. E

Y luego la explosión del tercer mundo: durante dos siglos Europa lleva la voz cantante pero ellos desencadena que entre ambas guerras mundiales América latina y Asia experimenten un retroceso importante en su mortalidad. Pero mientras los países de tercer mundo ven que su esperanza de vida sube de 30 a 60 años, la fecundidad se mantiene elevada. Así la tasa de crecimiento a veces sobrepaso el 3%, mucho mayor que Europa durante la transición. Esta es la explosión del tercer mundo. Entre 1950 y 1980 la fecundidad comenzó a descender en la mayoría de países del tercer mundo.

La transición demográfica aparece así cada vez más como un esquema universal de paso de un régimen demográfico antiguo a uno moderno, paso que solo puede realizarse a costa de una aceleración del crecimiento natural.

16

Page 17: Resumen de Demografía UNL

Folio 17: la ciencia de la población implica que la población que estudia la demografía es específicamente la del conjunto de personas humanas que pueblan un lugar determinado del espacio científico. Esta referencia a las personas permite traspasar el umbral estadístico e incorporar una dimensión biológica al objeto de estudio de la demografía, puesto que los seres humanos son seres vivos que tienen un determinado ciclo de existencia que se inicia con su nacimiento y culmina con su muerte e incluye la capacidad de reproducir individuos semejantes.

Las personas no se caracterizan solamente por su condición de seres vivos sino también por la de seres sociales. Así la población está constituida por agregados de individualidades humanas socialmente organizadas cuyas conductas se encuentran culturalmente determinadas. Y siendo así, la demografía no puede limitarse a estudiar un objeto tan diverso y multifacético con un enfoque unidimensional.

Se pueden señalar cinco grandes aspectos de la demografía en su objeto de estudio: con estos cinco ejes centrales de la realidad demográfica la demografía es el estudio científico de las poblaciones humanas, su tamaño (volumen o cantidad), composición (estructuras por sexo y edad), distribución geográfica, crecimiento y otras características sociales y culturales, así como las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.

El objeto de la demografía es la población humana, su estado y su dinámica.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Mañana - Folio 3 y 7 Folio 14 Folio 16Noche 1-2-3 Folio 11 y 13 Folio 15

17