Resumen de ciencias

3
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO MATERIA: ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS NATURALES A LA PRIMARIA ALUMNOS: Vilma Alejandra Lagunas López Alexis Ramón Ordoñez González Sandra Luz Cruz Santillana Liliana Solano Sánchez Melissa Rosas Altamirano GRADO: 2º semestre GRUPO:”A” PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2013-2014

Transcript of Resumen de ciencias

Page 1: Resumen de ciencias

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL

ISTMO

MATERIA: ACERCAMIENTO DE LAS CIENCIAS

NATURALES A LA PRIMARIA

ALUMNOS: Vilma Alejandra Lagunas López

Alexis Ramón Ordoñez González

Sandra Luz Cruz Santillana

Liliana Solano Sánchez

Melissa Rosas Altamirano

GRADO: 2º semestre GRUPO:”A” PRIMARIA

CICLO ESCOLAR 2013-2014

Page 2: Resumen de ciencias

Aspectos sociales, naturales, e históricos que

caracterizan a México como un país mega diverso.

Como sabemos la biodiversidad se distribuye de manera homogénea en todo el

planeta, sin embargo, si se considerara a la riqueza de especies como un

indicador para comparar la diversidad biológica entre diversos países, se

encontraría que un grupo reducido de éstos tiene representado hasta un 70% de

las especies conocidas en el planeta. Por ello ha estos países se les considera

mega diversos entre los cuales se encuentra México y 16 países más. Los cuales

tienen la responsabilidad de garantizar la permanencia de estas especies y de sus

hábitats. México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo,

no sólo por poseer un alto número de especies, sino también por su diversidad

genética y de ecosistemas. Se estima que en el país se encuentra entre 10 y 12%

de las especies conocidas por la ciencia. A pesar de contar únicamente con 1.3%

de la superficie terrestre del Planeta, México ocupa uno de los primeros lugares

en cuanto a la diversidad de plantas, anfibios y reptiles.

Entre las causas que hacen de México un país de alta diversidad biológica están

la topografía, la variedad de climas y una compleja historia, tanto geológica y

biológica como cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de

condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad

de hábitat y de formas de vida. México tiene un accidentado relieve con una

compleja topografía; más del 65% del área del país se encuentra por encima de

los mil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47% de la superficie tiene

pendientes superiores a 27%. Estas variaciones altitudinales, junto con otros

factores como la situación latitudinal del país con relación a los grandes

cinturones de vientos y los regímenes térmicos de las corrientes marinas que

bañan las costas mexicanas, traen consigo variaciones climáticas. Esto hace que

el país contenga prácticamente todos los grupos y subgrupos de climas posibles,

y que existan variaciones de climas secos a húmedos en distancias de pocos

kilómetros.

En relación a las características anteriormente señaladas, México se caracteriza

por su ubicación en dos de las principales regiones biogeográficas del planeta, la

Neártica (característica de Norteamérica) y la Neotropical (característica de

Centro y Sudamérica) las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis

millones de años.

Page 3: Resumen de ciencias

La zona en la que se unen ambas regiones biogeográficas corresponde, muy

gruesamente, al Istmo de Tehuantepec, donde se encuentran flora y fauna del

norte y el sur de América, así como elementos de la biota endémicos que

únicamente se encuentra en esta zona de transición.

La biodiversidad ha sido, desde el inicio de la humanidad, fuente de recursos y

satisfactores esenciales para la supervivencia del hombre, lo que significa una

fuerte dependencia, por parte de éste último. Por ello, el valor de la biodiversidad

va más allá de los intereses utilitario, cultural y estético que las sociedades le han

dado, ya que provee bienes y servicios esenciales para el funcionamiento del

planeta y, por ende, para el bienestar de la sociedad.

Es claro en general que hemos hecho un uso poco sensato de la biodiversidad; sin

embargo, no todo uso de la biodiversidad ha sido intensivo e irracional. Algunos

pueblos indígenas y comunidades locales han logrado utilizar la biodiversidad

alcanzando un cierto balance entre su aprovechamiento y su conservación. Pero

una nueva agresión ha ocurrido, pues factores como la puesta en práctica de

tecnologías agrícolas exóticas, el incremento de las presiones demográficas y la

aculturación, se están afectando a muchas de las estrategias tradicionales de uso

de la biodiversidad que han logrado persistir. En particular, en los ecosistemas

templados de montaña, estas prácticas están en proceso de desintegración o de

degradación ecológica y social.