Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

32
Resumen del capítulo sobre H. Spencer de Teoría Sociológica Clásica de Ritzer SOCIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN: EL POSITIVISMO DE H. SPENCER 1 SPENCER Y COMTE Aunque las vidas de Spencer y Comte se solaparon en el tiempo, el Canal de la Mancha les separaba y se llevaban muchos años de diferencia. Spencer reconocía su deuda terminológica con Comte cuando admitía que «yo adopto también su término, Sociología». Ambos derivaron de la biología los términos estructura y función, y tendían a usarlos con un significado similar. Al utilizar esos términos y la perspectiva que implicaban, Spencer y Comte jugaron un importante papel histórico en el desarrollo del funcionalismo estructural. Sin embargo, si nos fijamos en otros dos conceptos, estática social y dinámica social, encontramos importantes diferencias entre los dos pensadores. Si bien Spencer los utilizó, negó que los hubiera extraído de los de Comte o que se les parecieran. Para Comte, estos conceptos podían aplicarse a todo tipo de sociedad, mientras Spencer los relaciona específicamente con su sociedad ideal futura. Spencer defiende que la estática social se ocupa del «equilibrio de la sociedad perfecta» y la dinámica social del estudio de «las fuerzas motrices que hacen que la sociedad avance hacia la perfección». Así, para Spencer, los conceptos estática social y dinámica social son normativos, mientras para Comte son descriptivos. 1 Este texto está tomado del Capítulo 4 de “Teoría Sociológica Clásica” de George Ritzer, como guía para el apoyo de mis clases, en él se han omitidos las referencias, para verlas remitirse al texto citado. 1

Transcript of Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

Page 1: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

Resumen del capítulo sobre H. Spencer de Teoría Sociológica Clásica de Ritzer

SOCIOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN: EL POSITIVISMO DE H. SPENCER1

SPENCER Y COMTE

Aunque las vidas de Spencer y Comte se solaparon en el tiempo, el Canal de la Mancha les separaba y se llevaban muchos años de diferencia.

Spencer reconocía su deuda terminológica con Comte cuando admitía que «yo adopto también su término, Sociología». Ambos derivaron de la biología los términos estructura y función, y tendían a usarlos con un significado similar. Al utilizar esos términos y la perspectiva que implicaban, Spencer y Comte jugaron un importante papel histórico en el desarrollo del funcionalismo estructural. Sin embargo, si nos fijamos en otros dos conceptos, estática social y dinámica social, encontramos importantes diferencias entre los dos pensadores. Si bien Spencer los utilizó, negó que los hubiera extraído de los de Comte o que se les parecieran. Para Comte, estos conceptos podían aplicarse a todo tipo de sociedad, mientras Spencer los relaciona específicamente con su sociedad ideal futura. Spencer defiende que la estática social se ocupa del «equilibrio de la sociedad perfecta» y la dinámica social del estudio de «las fuerzas motrices que hacen que la sociedad avance hacia la perfección». Así, para Spencer, los conceptos estática social y dinámica social son normativos, mientras para Comte son descriptivos.

Al igual que Comte, Spencer se describe a sí mismo como un positivista al que le interesaba descubrir las leyes invariantes del mundo social, pero se apresura a añadir que Comte no fue quien inventó el positivismo. Aunque se definía a si mismo como un positivista, no aceptaba la versión de Comte, en especial su concepción de la religión positiva. Spencer, como Comte, estudió una amplia gama de ciencias, pero, a diferencia de aquél, pensaba que «era incorrecto clasificar las ciencias según un orden lineal». Spencer consideraba que las ciencias estaban interconectadas y eran interdependientes.

Spencer se refería a la subjetividad de Comte (con su preocupación por las ideas) y a su propia objetividad (su interés por las cosas): “¿Cuál es el objetivo real de Comte? Explicar coherentemente el progreso de las concepciones humanas. ¿Cuál es el mío? Dar una explicación coherente del progreso del mundo exterior. Comte se propone describir la auténtica y necesaria filiación de las ideas. Mi propósito es describir la auténtica y necesaria filiación de las cosas. Comte se esfuerza por interpretar la génesis de nuestro conocimiento de la naturaleza. Mi meta es interpretar, en la medida de lo posible, la génesis de los fenómenos que constituyen la naturaleza. Su fin es subjetivo, el mío, sin embargo, es objetivo.” Así, mientras ambos pensadores se preocuparon por

1 Este texto está tomado del Capítulo 4 de “Teoría Sociológica Clásica” de George Ritzer, como guía para el apoyo de mis clases, en él se han omitidos las referencias, para verlas remitirse al texto citado.

1

Page 2: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

la evolución del mundo, a Comte le interesaba sobre todo la evolución de las ideas, y Spencer se centró en la evolución estructural (y funcional).

Finalmente, se daban profundas diferencias políticas entre Spencer y Comte. El deseo de Comte era construir una sociedad, o incluso un mundo, dominados por una religión positivista de la humanidad y guiados por los sumos sacerdotes del positivismo. Spencer afirmó que la fe de Comte en que «la “Religión de la Humanidad” será la religión del futuro, constituye una creencia que no se sostiene ni inductiva ni deductivamente». Además, Spencer no veía con buenos ojos el control centralizado, puesto que pensaba que era más perjudicial que beneficioso. Así, el ideal de Spencer era una sociedad en la que el gobierno se redujera al mínimo posible y en la que se permitiera a los individuos la máxima libertad.

Comte mantenía la creencia de que la religión positivista sería la encargada de enseñar moralidad a los individuos, pero a Spencer le parecía absurda la idea de que la moralidad pudiera enseñarse. Spencer pensaba que las ideas morales surgían de la acción individual. Para llegar a esta conclusión. Spencer se sirvió, como en otras muchas ocasiones en su obra, de la idea de la «supervivencia del más apto». Dicho de otro modo, era más probable que sobrevivieran las acciones morales que las inmorales. Spencer concluía que esta «selección natural» de las acciones morales era «simplemente la tarea de una educación nacional».

PRINCIPIOS TEORICOS GENERALES

Comienza afirmando que en los primeros años de la historia de la humanidad la religión y la ciencia se unían en un esfuerzo por analizar y comprender el mundo. Gradualmente, empezaron a separarse; la religión principió a ocuparse de lo desconocido, y la ciencia de lo cognoscible. Sin embargo, esta diferenciación dista de ser completa, incluso en la era moderna, ya que la religión y la ciencia continúan solapándose y entrando en conflicto. De hecho, Spencer percibía que su mundo albergaba elementos científicos (la inteligencia) y religiosos (la moral).

La preocupación principal de Spencer apuntaba al mundo cognoscible y, por tanto, era más científica que religiosa. La ciencia nunca podía conocer la naturaleza última de las cosas, pero podía aspirar al grado más alto posible de conocimiento. Spencer, iba más lejos que las ciencias en la búsqueda de la completa unificación del conocimiento, porque las «verdades que unifican los fenómenos concretos pertenecen a todas las divisiones de la Naturaleza». Spencer rechaza la idea positivista de que la meta de la ciencia era la reducción de un conjunto de leyes complejas a una ley simple. A aceptaba, sin embargo, la meta del conocimiento integrado derivado de los diversos campos científicos específicos.

Spencer enunció una serie de verdades generales sobre el mundo, entre ellas que la materia era indestructible, que existía la continuidad de movimiento y la persistencia de la fuerza, que la relación entre las fuerzas persiste, y que materia y movimiento se

2

Page 3: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

redistribuían constantemente. Tras un proceso deductivo a partir de estas leyes generales, Spencer enunció un conjunto de ideas que constituyen su teoría general de la evolución.

Teoría de la evolución

Spencer creía que todos los fenómenos inorgánicos, orgánicos o superorgánicos (o societales) experimentan evolución e involución o disolución. Es decir, los fenómenos experimentan un proceso de evolución en el que la materia se integra y el movimiento tiende a desaparecer. Los fenómenos también experimentan un proceso de involución en el que el movimiento aumenta mientras la materia comienza a desintegrarse. Una vez deducidos estos principios generales de la evolución y la involución a partir de sus supuestos más generales, Spencer se ocupa de las áreas específicas con el fin de mostrar que su teoría de la evolución (e involución) se mantiene también inductivamente, es decir, que «todo orden exhibe una integración progresiva de la Materia y una pérdida concomitante de Movimiento».

La combinación de inducción y deducción lleva a Spencer a su fórmula evolucionista «final»: “La evolución implica una integración de la materia y una desaparición concomitante del movimiento; durante este proceso la materia pasa de una homogeneidad incoherente e indefinida a una heterogeneidad coherente y definida; y el movimiento retenido experimenta transformación paralela”. Descompongamos esta perspectiva general y examinemos cada uno de los elementos principales de la teoría de la evolución de Spencer:

1. La evolución implica el cambio progresivo desde una forma menos coherente a otra más coherente; en otras palabras, implica una integración creciente.

2. Junto a esta integración creciente, encontramos el movimiento de la homogeneidad a una cada vez mayor heterogeneidad; dicho de otro modo, la evolución implica una diferenciación creciente.

3. Se produce un movimiento desde la confusión al orden, desde el orden indeterminado al determinado, «un aumento de la diferencia que distingue a las partes entre sí»; por tanto, la evolución supone un movimiento desde lo indefinido a lo definido.

Así, los tres elementos principales de la evolución son la integración creciente, la heterogeneidad y la definición. Spencer se preocupa, más específicamente, por la aplicación de estos elementos de su teoría general de la evolución a las estructuras y las funciones. En el nivel más general, relaciona las estructuras con la «materia» y ve a aquéllas cada vez más integradas, más heterogéneas y más definidas. Relaciona las funciones con el «movimiento retenido», y también las percibe cada vez más integradas, heterogéneas y definidas.

Una vez esbozada su teoría de la evolución, Spencer analiza las razones que explican que ocurra la evolución:

3

Page 4: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

1. Spencer afirma que los fenómenos homogéneos son inherentemente inestables: «los absolutamente homogéneos pueden fácilmente perder su equilibrio; y los relativamente homogéneos se convierten temporalmente en menos homogéneos». Una de las razones de esta inestabilidad es el hecho de que las diferentes partes de un sistema homogéneo están constantemente supeditadas a las diferentes fuerzas, y por ello éstas tienden a diferenciar aquéllas entre sí. Los cambios que experimenta una parte de un sistema que una vez fue homogéneo conducen inevitablemente a que se produzcan cambios en otras partes que, a su vez, dan lugar a una mayor multiformidad.

2. Por orden de intervención, aunque de escasa importancia, es la multiplicación de los efectos. Para Spencer, la multiplicación de los efectos es geométrica. En otras palabras, un ligero cambio en un sistema homogéneo tiene efectos que se ramifican de manera creciente. Así, con el tiempo, el que una vez fuera un sistema homogéneo es cada vez más heterogéneo.

3. Spencer analiza los efectos de la segregación sobre la evolución. Un sector se segrega de otro debido a una falta de vínculo entre sus componentes, que son diferentes de los componentes de otros sectores. Esta segregación sirve para el mantenimiento de las diferencias entre los sectores, y ello, a su vez, para impulsar la multiplicación de los efectos cuando un sector se expone a las características diferenciales de los otros sectores y las incorpora en su seno.

Teniendo en cuenta que la evolución es un proceso inevitable, se plantea la siguiente pregunta: ¿a dónde se encamina la evolución? En su camino hacia su estado final, los fenómenos atraviesan una serie de estados transitorios que pueden describirse como de «equilibrio en movimiento», mientras que el estado final del proceso constituye un nuevo equilibrio. Se puede pensar que nos movemos hacia «un estado de quietud», y entonces se plantea la pregunta: ¿«Acaso no progresamos manifiestamente hacia la muerte omnipresente» debido a la disipación de las fuerzas motrices? Spencer responde a esta pregunta negativamente, afirmando que nos movemos hacia la vida universal a través de nuevos estadios del proceso de la evolución. No obstante, señala un estado final del proceso de la evolución: «La evolución termina sólo cuando se alcanza la perfección total y la felicidad más absoluta».

Spencer tenía gran fe en el proceso de la evolución, y el estado final de la perfección le proporcionaba los criterios con los que evaluar los demás pasos del proceso evolucionista. A pesar de esto admitía, de un modo dialéctico, que el proceso de la disolución complementaba el proceso de evolución y, periódicamente, lo conducía a su ruina. El proceso de disolución es probable que se produjera cuando la evolución acababa y los fenómenos habían comenzado a decaer.

En muchos y diferentes aspectos la evolución constituye el enfoque central de la obra de Spencer, pero lo que a nosotros nos importa dice Ritzer es la evolución de las sociedades humanas, su desarrollo y la evolución de sus estructuras y funciones. La razón fundamental por la que Spencer dedicó tanta atención a la evolución de la

4

Page 5: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

sociedad y sus instituciones reside en su idea de que para comprender plenamente las relaciones sociales humanas era necesario entender su evolución (así como sus ciclos y disolución).

SOCIOLOGÍA

Definición de la ciencia de la sociología

De acuerdo con su enfoque evolucionista, Spencer define «el objeto de la Sociología como el estudio de la Evolución en su forma más compleja». Dicho de otro modo, la sociología era «la historia natural de las sociedades» o, más específicamente, «un orden entre los cambios estructurales y funcionales que experimentan las sociedades». Sin embargo, Spencer no limita la sociología al estudio histórico de las sociedades, sino que incluye también el estudio de los modos en que las organizaciones e instituciones contemporáneas «se relacionan con el resto de los fenómenos de sus respectivos momentos: las instituciones políticas, las distinciones de clase, los tipos de familias, los modos de distribución y grados de interacción entre las localidades, la cantidad de conocimiento, las creencias religiosas, la moral, los sentimientos, las costumbres y las ideas». Aunque Spencer justifica la necesidad de la investigación de la sociedad contemporánea, desde su perspectiva sólo tiene verdadero significado cuando se la sitúa en un contexto histórico evolucionista. No obstante, sean cuestiones históricas o contemporáneas el objeto del análisis sociológico, la sociología de Spencer se centra fundamentalmente en los fenómenos macrosociales (agregados sociales) las sociedades, las estructuras sociales y las instituciones sociales, así como en sus funciones.

Spencer compartía con Comte la idea de que la sociología debía tratar las cuestiones sociales del mismo modo que las ciencias naturales estudiaban sus fenómenos. Además, Spencer, como Comte, pensaba que la sociología, en especial en sus aspectos evolucionistas, constituía la más compleja de las ciencias. Aunque Spencer creía que la sociología era una ciencia compleja, reconocía que no era exacta.

Legitimación de la sociología. En su esfuerzo por sentar las bases para esa suerte de sociología científica, Spencer se encontró con el mismo problema que tuvieron otros sociólogos: la necesidad de legitimarla. Por ejemplo, se vio obligado a señalar que los profanos eran incapaces de captar la complejidad de las cuestiones que preocupan a los sociólogos: se necesita estar sociológicamente preparado para comprenderlas. Como en su vida cotidiana se plantean las mismas cuestiones que preocupan a los sociólogos, los profanos de los tiempos de Spencer, y también los de nuestro tiempo, están erróneamente convencidos de que pueden realizar el trabajo de un sociólogo avezado tan bien como él.

Spencer advertía que los sociólogos, a diferencia de los profanos en la materia, requerían hábitos disciplinados de pensamiento, y que estos hábitos debían derivarse de un cuidadoso estudio de otras ciencias. Esta necesidad de estudiar otras ciencias se

5

Page 6: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

apoya en un argumento similar de Comte, es decir, que la ciencia de la sociología incluye fenómenos que preocupan también al resto de las ciencias.

Sociología y biología. Spencer pensaba que existían tres vínculos básicos entre la biología y la sociología:1. Creía que todas las acciones sociales estaban determinadas por las acciones de los

individuos, y que aquellas acciones conformaban las leyes de la vida en general. Así, para entender las acciones sociales, el sociólogo debía conocer las leyes básicas de la vida, y la biología era la que le ayudaba a comprender esas leyes.

2. Se dan importantes analogías entre la sociología y la biología. Es decir, la sociedad en su conjunto, como un organismo vivo, se caracteriza, entre otras cosas, por el desarrollo, la estructura y la función. Así, una comprensión de la biología de los organismos vivos, que después de todo es más fácil de estudiar que el organismo social, ofrece muchas claves para la comprensión de la sociedad.

3. Existe entre los dos campos una suerte de progresión y relación natural, puesto que los humanos constituyen el problema «último» de la biología y el punto de partida de la sociología.

El funcionamiento del proceso de «supervivencia del más apto», tanto en los organismos vivos como en los sociales, constituye una semejanza aún más específica entre la biología y la sociología. Spencer pensaba que el proceso de «supervivencia del más apto» tenía lugar en ambos reinos, el social y el biológico, y que la biología nos brinda una importante lección: en el mundo social hay que evitar interferir en este proceso.

Sociología y psicología. Spencer también dedicó considerable atención a la psicología, otra de las bases principales de la sociología. Adoptó la perspectiva general de que «las verdades psicológicas yacen en la base de las verdades sociológicas». En su opinión, la psicología es el estudio de la inteligencia, los sentimientos y la acción. Creía que una de las principales lecciones que nos proporcionaba la psicología era que los sentimientos, y no la inteligencia, eran los que determinaban la acción. Esta idea condujo a Spencer a subrayar los sentimientos y a desestimar la importancia de la inteligencia y el conocimiento en sus análisis sociológicos (en Comte encontramos una perspectiva similar). Si bien las personas han estado siempre dominadas por los sentimientos, los hombres primitivos eran inherentemente impulsivos, y como «no estaban acostumbrados a la vida social, se habían habituado a la satisfacción incontrolada de los deseos inmediatos». Las personas del mundo moderno, en cambio, si bien también se guiaban dominadas por los sentimientos, las emociones y los deseos, tenían mayor capacidad para controlarlos porque estaban más habituadas a la vida colectiva. Así, Spencer afirmaba que los hombres primitivos se caracterizaban por un mayor egoísmo y que en el mundo moderno existía más altruismo. Esta orientación general llevó a Spencer a centrarse en los fenómenos colectivos; desde el punto de vista político, este hincapié en la importancia de los sentimientos constituye uno de los factores en los que se sustanció su oposición al cambio consciente e inteligente de la sociedad.

6

Page 7: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

Si bien desarrolla una serie de supuestos sobre las características psicológicas de los individuos, no acepta la idea de que estas características sean invariables. Es más, pensaba que las características psicológicas cambiaban cuando se producían cambios en la sociedad, así como cuando variaban las condiciones más generales del entorno.

A partir de su estudio de la psicología, y más generalmente a partir de su orientación filosófica básica, Spencer llega a la conclusión «metodológicamente individualista» de que las unidades de la sociedad son los individuos y de que los individuos constituyen la fuente de los fenómenos sociales. Todo en la sociedad se deriva de los motivos de los individuos, de la combinación de motivos similares de muchos individuos, o del conflicto entre los que tienen un conjunto de motivos y los que tienen otro distinto. No obstante, aunque Spencer fundamenta su sociología en estos principios psicológicos, no dedicó demasiado tiempo a analizar el modo en que estos fenómenos psicológicos conducían al desarrollo de la sociedad y de sus diversas instituciones. Spencer supone que los individuos son unidades y constituyen la base de la sociedad y las instituciones, para pasar luego a un macronivel y estudiar así la evolución de la sociedad y sus instituciones. Esta falta de preocupación (salvo algunas excepciones; como las planteadas más adelante en el análisis sobre las instituciones ceremoniales) por el modo en que emergen los macrofenómenos (la sociedad y las instituciones) a partir de las microunidades (los individuos y sus motivos) constituye una grave debilidad de la teoría sociológica de Spencer.

Métodos sociológicos

Dentro del contexto de la definición de Spencer de la sociología como ciencia, aborda una serie de problemas metodológicos.

Dificultades que encara la sociología. Se esforzó por mostrar que «la naturaleza del objeto de la sociología obstaculiza enormemente su avance». Pensaba que la sociología se topaba con unas dificultades que la distinguían de las ciencias naturales. Para empezar, existían dificultades en lo tocante a la naturaleza intrínseca de los hechos que los sociólogos deben analizar. Por ejemplo, los fenómenos sociales no pueden percibirse directamente. A diferencia de los fenómenos naturales, no pueden estudiarse y medirse con instrumentos como relojes, termómetros, balanzas y microscopios; La sociología moderna ha demostrado que algunos fenómenos sociales pueden estudiarse y medirse con ciertos instrumentos. Otra dificultad es que los sociólogos, a diferencia de los psicólogos, no pueden usar la introspección como método; De nuevo, algunos sociólogos modernos, por ejemplo, los fenomenólogos, sí la utilizan como método.

Los hechos de interés sociológico no sólo son diferentes de los que preocupan a las ciencias naturales y a la psicología, sino que son mucho más complejos y difíciles de estudiar. Así, por ejemplo, Spencer se refiere al arduo estudio que requiere la creciente división del trabajo, ya que existía bastante tiempo antes de que se perfilara su desarrollo.

7

Page 8: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

Otro problema objetivo de la sociología era la escasa fiabilidad de los datos de las sociedades pasadas y presentes. Por un lado, los datos aparecen distorsionados debido a los estados subjetivos de los testigos de los eventos sometidos a estudio, pero los sociólogos deben confiar en su testimonio para contrastar sus datos. Por otro, el observador sociológico desvía a menudo su atención hacia hechos triviales y superficiales que le impiden vislumbrar lo verdaderamente importante.

Sesgos. Los sociólogos mantienen una relación con los hechos que observan muy diferente de la de los científicos naturales. Las emociones de los sociólogos pueden llegar a influir en sus juicios sobre los fenómenos sociales o llevarles a formar opiniones sin el suficiente fundamento. Spencer afirma que «las mentes bajo el influjo de un odio o una admiración desmesurados son incapaces de llegar a conclusiones equilibradas sobre los fenómenos sociales que constituyen la Ciencia Social». En este contexto, Spencer analiza algunos prejuicios emocionales específicos:

1. El sesgo educativo. Spencer encuentra su origen en el hecho de que vivimos en una sociedad que combina elementos de sociedades militares y sociedades industriales. El resultado es que se nos educa en una confusa mezcla de ideas derivadas de ambos sistemas, y ello lleva a los sociólogos a interpretar erróneamente los fenómenos sociales.

2. El sesgo del patriotismo (y el antipatriotismo). «“Nuestra patria, esté en lo correcto o no”..., quienquiera que abrigue ese sentimiento carece del equilibrio emocional requerido para analizar científicamente los fenómenos sociales». Tenía esperanza en el futuro, ya que pensaba que el triunfo de la sociedad industrial, el consiguiente aumento de los sentimientos armoniosos y la disminución de la hostilidad hacia las sociedades diferentes a la nuestra, equivaldrá a una reducción de los prejuicios patrióticos y a un incremento en la capacidad de ser objetivos a la hora de contemplar nuestra sociedad y el resto de sociedades históricas y contemporáneas.

3. El sesgo de clase. Se halla en las clases alta y baja, entre patronos y asalariados. Dado que todos los sociólogos proceden de una clase determinada, suelen reflejar sus prejuicios en su trabajo. Una vez más, no obstante, Spencer es esperanzado ante el futuro y cree que el aumento de la armonía societal conducirá a un menor antagonismo de clase y a una mayor capacidad de los sociólogos para llegar a conclusiones más equilibradas sobre los fenómenos sociológicos.

4. El sesgo político. El gobierno, sus leyes y sus partidos políticos, entre otros fenómenos políticos, influyen en el trabajo de los sociólogos. Los sociólogos no sólo tienden a ver las cosas tal y como se ven desde el sistema político, sino que suelen examinar las formas políticas visibles e ignorar fenómenos políticos menos visibles (como, por ejemplo, el «carácter nacional»).

5. El sesgo teológico. Por ejemplo, el sociólogo puede sentirse inclinado a analizar las cosas relativas al credo de una religión determinada más que el modo en que influyen

8

Page 9: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

en el bienestar general de la humanidad. Aunque Spencer no pronosticó el fin de la religión, creía que experimentaba el proceso evolutivo en el que la teología va disminuyendo como fuente de prejuicios en un futuro.

El enfoque de Spencer. En su esfuerzo por excluir de la investigación sociológica estos y otros sesgos, Spencer sitúa la disciplina en una perspectiva «libre de valores». Spencer empleó en su obra lo que actualmente se denomina el método histórico comparado. Es decir, se comprometió principalmente con el estudio comparado de los diferentes estadios por los que habían atravesado las sociedades en el curso del tiempo, así como de los diversos tipos de sociedades contemporáneas. La meta de esta investigación era siempre procurar, de un modo inductivo, apoyo para las teorías derivadas deductivamente de su orientación general. También se interesó por desarrollar generalizaciones empíricas basadas en sus estudios comparados y, en especial, evolucionistas.

Fue meticuloso, de ello dan cuenta los quince volúmenes que contienen datos sobre diversas sociedades (por ejemplo, los antiguos mexicanos y los romanos de la antigüedad) encargados por Spencer, pero de cuya redacción se ocuparon otras personas de acuerdo con un sistema de categorías desarrollado por el pensador que analizamos. Aunque los sociólogos apenas han leído o usado estos volúmenes, y a pesar de que resulta prácticamente imposible encontrarlos hoy en día, reflejan el compromiso de Spencer con la investigación empírica de tipo histórico-comparado, que tenía por objeto crear una base en la que poder apoyar inductivamente (o descartar) las teorías derivadas deductivamente.

LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD

En su análisis más específico de la evolución de la sociedad y sus principales instituciones, Spencer emplea las tres dimensiones generales: la integración creciente (tamaño y asociación crecientes de masas de personas), la heterogeneidad, y la definición (instituciones sociales más perfiladas) Además, emplea una cuarta dimensión, la coherencia creciente de los grupos sociales

(las modernas naciones civilizadas se mantienen unidas durante mucho más tiempo que los primeros grupos nómadas).

Así, el siguiente enunciado resume su fórmula general de la evolución social: «Se produce un progreso hacia un mayor tamaño, una mayor coherencia y una mayor multiformidad y definición».

Spencer no creía que la evolución social fuera inevitable y unilineal. Es decir, la evolución no tiene por qué ocurrir forzosamente y no siempre se mueve en una única dirección. Las sociedades cambian constantemente en función de los cambios que se producen en su entorno, pero esos cambios no necesariamente tienen que ser evolucionistas. «Sólo de vez en cuando se produce un cambio en el entorno que inicia

9

Page 10: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

en el organismo una nueva alteración que da lugar a la formación de algo similar a una estructura superior». En cualquier momento determinado puede producirse la evolución, la disolución o no producirse ningún cambio. La evolución no sólo no es inevitable, sino que cuando ocurre no adopta una única pauta unilineal; los estadios no aparecen necesariamente en un orden consecutivo.

Para definir la sociedad Spencer analiza la cuestión del nominalismo (la sociedad no es nada más que sus partes constituyentes) frente al realismo (la sociedad constituye una entidad distintiva y distinguible) y se sitúa de parte del realismo a causa de la «permanencia de las relaciones entre las partes constituyentes que forman la individualidad del conjunto». «Debemos contemplar la sociedad, pues, como una entidad porque, aunque formada por unidades discretas, se produce cierta concreción de su asociación por obra de la persistencia general de sus relaciones en toda el área ocupada». Así, considera que la sociedad es una «cosa.

Spencer creía que las sociedades se asemejaban a los cuerpos orgánicos (aunque eran diferentes a los cuerpos inorgánicos) en que se caracterizaban por las relaciones permanentes entre las partes constituyentes. Su organicismo le llevó a encontrar varios paralelismos entre la sociedad y las entidades orgánicas. Entre otras semejanzas, ambas aumentaban su tamaño y acusaban una diferenciación funcional y estructural. Además, tanto sociedades como organismos se caracterizaban por una creciente división del trabajo, por el desarrollo de una diferenciación interrelacionada que establece, a su vez, otras posibles diferencias. Las partes constituyentes de la sociedad, como las de un organismo, están interconectadas y dependen unas de otras. Y eso no es todo, en el supuesto de que muera el conjunto de la sociedad o un organismo, las partes pueden sobrevivir; y a la inversa, el conjunto puede sobrevivir incluso en el caso de la muerte de las partes (por ejemplo, la sociedad sigue existiendo incluso después de la muerte de los individuos).

Definición de la sociedad. Desde una perspectiva más concreta, Spencer contempla la sociedad como una agregación de personas que forman un grupo en el que se produce cooperación con objeto de obtener fines comunes. La cooperación en la sociedad requiere cierta forma de organización.

Desde su punto de vista, había dos tipos básicos de cooperación:

La división del trabajo, que constituía un sistema espontánea e inconscientemente desarrollado al servicio de los intereses de los individuos e, indirectamente, al de los de la sociedad. Tenemos, pues, una situación en la que los individuos persiguen conscientemente sus fines personales, mientras la organización, que evoluciona de un modo inconsciente, no es coercitiva.

El segundo era el constituido para la defensa y el gobierno, es decir, la organización política, un sistema creado consciente e intencionadamente al servicio directo de los intereses de la sociedad e, indirectamente, a los del individuo. El sistema político

10

Page 11: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

entraña la persecución consciente de fines públicos, y esta organización, que evoluciona conscientemente, es coercitiva para los individuos.

El primer elemento del trabajo de Spencer sobre la evolución de la sociedad es el aumento de tamaño de la sociedad. En su opinión, las sociedades, semejantes a los organismos vivos, «comienzan siendo gérmenes». Los fenómenos «superorgánicos» (sociales), como los organismos, crecen mediante la multiplicación de los individuos y la unión («composición») de los grupos (por ejemplo, las tribus), pudiéndose producir ambas, multiplicación y unión, de manera simultánea.

El aumento del tamaño de la sociedad va acompañado de un crecimiento estructural. Spencer define el término estructura como «organización». Un mayor volumen implica una mayor diferenciación, mayores y más numerosas diferencias entre las partes. De hecho, Spencer afirma que «el aumento del tamaño [de la sociedad} supone una mayor complejidad». En términos más generales, mantiene que «todas las estructuras sociales son el resultado de las especializaciones de una masa relativamente homogénea». La primera diferenciación es la emergencia de una o más personas que reclaman y/o ejercen autoridad. Pronto surge la división entre las estructuras reguladoras y mantenedoras de la sociedad. En sus primeras fases, la estructura reguladora estaba relacionada con las actividades militares, mientras las actividades económicas del grupo estaban vinculadas con las estructuras mantenedoras. En un primer momento esta diferenciación estaba estrechamente relacionada con la división del trabajo entre los sexos: los hombres se encargaban de la estructura reguladora (la militar) y las mujeres de las estructuras mantenedoras. A medida que evoluciona la sociedad, cada una de estas estructuras experimenta una mayor diferenciación; por ejemplo, la entidad reguladora adquiere un sistema de reyes, gobernantes locales, autoridades menores, etc. Luego surgen diferentes clases sociales como los militares, los sacerdotes y las clases esclavas. Una mayor diferenciación se produce en el seno de cada clase social; en la clase de los sacerdotes, por ejemplo, se distinguen los brujos, los sacerdotes, los adivinos los exorcistas.

La creciente diferenciación entre estructuras va acompañada de una diferenciación no menos creciente entre funciones. Una función es «la necesidad satisfecha» por una estructura. Spencer afirma que «es imposible que se produzcan cambios en las estructuras sin que se den cambios en las funciones». En términos más generales, mantiene que no se pueden comprender plenamente las estructuras sin tener una concepción clara de sus funciones, o de las necesidades satisfechas por las estructuras. En un estadio relativamente indiferenciado, las diversas partes de la sociedad pueden realizar la función de otras. Así, en una sociedad primitiva los guerreros podían ocuparse de la comida y las mujeres podían ir a luchar en caso necesario. Sin embargo, a medida que la sociedad adquiere mayor complejidad estructural, cada vez es más difícil que las partes altamente especializadas puedan cumplir las funciones de otras. La evolución supone un progreso funcional y estructural: «Con el avance de la organización, cada parte, estrictamente limitada a su cometido, cumple mejor su

11

Page 12: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

cometido, es decir, su función; el intercambio de los beneficios aumenta; cada uno ayuda a todos los demás, y los demás ayudan a cada uno, cada vez más eficientemente; y la actividad total, lo que denominamos vida, individual o nacional, aumenta».

Una vez establecido que las sociedades evolucionan tanto estructural como funcionalmente, dice Ritzer, Spencer regresa a los sistemas reguladores y mantenedores ya mencionados y añade un tercero, el sistema distributivo. En el análisis de los tres sistemas, Spencer se sirve de la analogía entre los sistemas sociales y los organismos. En los sistemas sociales, como en los organismos, el sistema mantenedor se ocupa de las cuestiones internas con el fin de mantenerlas con vida. En un organismo vivo el sistema mantenedor adopta la forma de aparato digestivo, mientras que en el sistema social se sustancia en los diversos elementos del sistema industrial. De las cuestiones externas, tanto en los sistemas sociales como en los organismos vivos, se ocupa el sistema regulador. El sistema regulador adopta la forma del sistema neuromuscular en los organismos y del aparato gubernamental-militar en los sistemas sociales. Ambos se ven implicados en los casos de guerra contra otros sistemas o de conflictos con el entorno. Finalmente, el sistema distributivo conecta los órganos y sistemas mantenedores y reguladores. Aquí Spencer encuentra una semejanza entre las venas y arterias (en los organismos) y las vías de comunicación (en los sistemas sociales), «canales que llevan en el caso de uno sangre y suero, y en el del otro, hombres y mercancías».

Sociedades simples y compuestas

Sobre la base de sus supuestas inducciones a partir de la evolución de las sociedades pasadas y presentes, Spencer desarrolla dos sistemas diferentes para la clasificación de las sociedades. El primer método se basaba en el crecimiento de la cantidad de miembros de un agregado y en el grado de composición o unión de los agregados a través de su combinación con otros agregados mediante la conquista o la absorción pacífica. Spencer solía oponerse a la teoría unilineal simple de la evolución, en lo tocante a esta cuestión, dice Ritzer, afirmaba que: «Las fases de composición y recomposición deben atravesarse sucesivamente. Ninguna tribu llega a ser una nación debido a un crecimiento simple; y ninguna gran sociedad llega a constituirse mediante la unión directa de las más pequeñas sociedades».

Spencer identifica cuatro tipos de sociedades de acuerdo con su grado de composición:

1. Las sociedades simples, que constituyen entidades cuyo funcionamiento es sencillo y que carecen de conexión con otra u otras entidades. Se trata de sociedades relativamente homogéneas e incivilizadas que no han experimentado un proceso de composición.

2. Las sociedades compuestas, que presentan cierta heterogeneidad. Por ejemplo, en este tipo de sociedades es posible identificar un jefe supremo que gobierna sobre los jefes de varios grupos simples. De la existencia de varios grupos en su seno se

12

Page 13: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

deduce obviamente que se ha producido cierta composición, bien mediante la conquista, bien por medios pacíficos. En estas sociedades identificamos, como consecuencia de un mayor grado de heterogeneidad, una mayor división del trabajo económico y un incremento de la organización.

3. Las sociedades doblemente compuestas, constituidas sobre la base de la recomposición de los grupos compuestos. En ellas identificamos un más alto grado de heterogeneidad y mayores avances en la civilización. Así, en el reino político encontramos gobiernos más desarrollados y estables. Spencer describe muchos otros progresos de estas sociedades, como el desarrollo de una jerarquía eclesiástica, una división del trabajo más compleja, un derecho derivado de la costumbre, más ciudades y un progreso considerable en el conocimiento y el arte.

4. Las sociedades triplemente compuestas, o las grandes naciones del mundo, mucho más avanzadas que las anteriores en los campos antes mencionados, así como en muchos otros. A esta categoría pertenecían algunas sociedades antiguas, como el Imperio Romano, y también las naciones modernas.

Sociedades militares e industriales

Spencer nos presenta un sistema secundario para la clasificación de las sociedades que, sin embargo, es más conocido. Las sociedades militares tienden a estar dominadas por un sistema regulador, mientras las industriales se caracterizan por sistemas mantenedores altamente desarrollados. Spencer admite explícitamente que se trata de tipos ideales: «Durante la evolución social lo que ha solido existir ha sido una combinación de ambos». Creía que la evolución de la sociedad militar a la industrial era un proceso lento y duradero, y aquí Spencer tiene la precaución de especificar que no se trataba de un proceso unilineal. También menciona brevemente la posibilidad de un tipo «superior» de sociedad futura caracterizada por intereses intelectuales y estéticos, pero tiene muy poco que decir de naturaleza sustantiva acerca de la posibilidad de este tercer tipo de sociedad. Spencer describe con mucho más detalle las sociedades militares que las industriales, debido a que las sociedades militares existían desde hacía mucho tiempo, mientras las industriales aún seguían naciendo en su época.

Las sociedades militares se caracterizaban por sus organizaciones altamente estructuradas para el ataque y la defensa en caso de guerra. En efecto, el ejército y la nación constituían un solo elemento: «El ejército es la nación movilizada, la nación es el ejército en reposo; por tanto, nación y ejército son la misma estructura». La sociedad militar está dominada por su sistema regulador, un gobierno centralizado y déspota, un control político ilimitado sobre la conducta personal y una población rígidamente controlada, disciplinada y organizada. La cooperación que se da en este tipo de sociedad es producto de la coerción. El individuo existe sólo para el bien de la colectividad: «Bajo el tipo militar el individuo se debe al estado. La preservación de la sociedad constituye el fin por excelencia y la preservación de cada miembro es un fin secundario». En ellas existe una jerarquía social rígida, las posiciones individuales se

13

Page 14: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

determinan de acuerdo con el rango, la ocupación y la localidad. La industria existe principalmente para satisfacer las necesidades del gobierno militar.

Aunque censura el estado de guerra y abriga la esperanza de una sociedad futura en la que el conflicto bélico se encuentre reducido al mínimo o haya quedado eliminado, Spencer cree que la guerra es útil para las sociedades militares, ya que facilita la agregación social (por ejemplo, mediante la conquista).

También resulta útil en el sentido de que prepara el terreno para la sociedad industrial: «Sin la guerra, no pueden constituirse los grandes agregados de hombres y... sin estos grandes agregados de hombres es imposible que se desarrolle la sociedad industrial». Esta actitud hacia la guerra está relacionada con su idea de la supervivencia del más apto: «Debemos reconocer la verdad de que la lucha por la existencia entre las sociedades ha sido útil para su evolución». Sin embargo, con el desarrollo de la sociedad industrial, la guerra se convierte en un recurso más disfuncional que funcional, bloquea el desarrollo industrial, consume personas y materias primas, anula los recursos intelectuales y fomenta las actitudes y conductas antisociales en una sociedad que valora la armonía.

La sociedad industrial está dominada por el sistema mantenedor, y su sistema industrial es más desarrollado y variado. El control regulador que sigue existiendo tiende a ser más negativo (las personas no harán ciertas cosas) que positivo (las personas deben hacer ciertas cosas). No es necesario un control despótico, y el gobierno tiende a ser democrático y a permitir que los representantes del pueblo ejerzan cierto poder. El control que aún existe tiende a ser mucho más descentralizado. Se da la cooperación voluntaria entre las personas y la colectividad existe para el bien de sus miembros. Se protege al individuo y se le permite desarrollarse. El sistema militar queda supeditado a las necesidades del sistema industrial. La armonía, más que el conflicto y el estado de guerra, caracteriza a las sociedades industriales. Mientras las sociedades militares se ven obligadas a ser económicamente autónomas debido a su actitud hostil hacia los vecinos, las sociedades industriales son mucho más interdependientes desde el punto de vista económico. Las sociedades militares suelen ser sumamente rígidas, mientras las industriales son mucho más flexibles y tolerantes.

Estas sociedades constituyen tipos ideales que en realidad pueden llegar a variar mucho dependiendo de sus ambientes. Spencer especifica el carácter típico ideal de la sociedad militar que había descrito: «Habiendo analizado una sociedad idealmente organizada para la guerra, podremos identificar en las sociedades reales las características que las llevan a la guerra». Algunos factores que contribuyen a que las sociedades oscilen entre uno u otro tipo son la composición racial, la naturaleza de la sociedad inmediatamente anterior, el hábitat y las sociedades del entorno.

Spencer también analiza las «sociedades híbridas», parcialmente militares o industriales, y sostiene que suelen ser sociedades más militares que industriales. De hecho, describe su propia sociedad como una sociedad híbrida de transición: semimilitar

14

Page 15: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

y semiindustrial. Finalmente, aunque se da un proceso evolutivo general hacia las sociedades industriales, Spencer reconoce la posibilidad de regresión hacia una sociedad más militar. Por ejemplo, un conflicto internacional puede hacer que una sociedad industrial pase a ser más militar por el hecho de haber emprendido acciones externas más agresivas y desarrollado un gobierno interno más represivo. Si bien Spencer creía que existía la amenaza permanente de una vuelta a la barbarie, abrigaba la esperanza de que se constituyera un acuerdo que impediría las guerras.

LA EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIETALES

Spencer se propone describir las «instituciones reguladoras y mantenedoras» de una sociedad, y «los modos en que las estructuras y las funciones se han establecido gradualmente»

Instituciones domésticas

Spencer creía que las instituciones familiares (o domésticas) cumplían importantes funciones:

1. Contribuyen a la preservación de los agregados sociales (por ejemplo, las sociedades) a los que pertenecían. En las diferentes sociedades se dan distintas estructuras familiares, y el tipo de familia que prevalece en una sociedad determinada Spencer lo califica de «relativamente adecuado» para esa sociedad. Desde su posición conservadora Spencer parece estar defendiendo cualquier estructura familiar que se dé en un momento determinado.

2. Corresponde a las familias proporcionar a la sociedad la máxima cantidad posible de miembros sanos y criarlos hasta que alcancen la madurez.

3. A medida que la estructura familiar evoluciona, los hijos fomentan y hacen menos gravosos los intereses de sus padres. Los padres disponen de un período de tiempo más largo antes de reproducirse, desciende la cantidad de hijos que tienen, pueden disfrutar más de su crianza, y disponen de más tiempo tras reproducirse y criar a los niños. Esta última fase de la evolución de la familia ofrece ventajas biológicas y sociológicas, y constituye también un estadio superior en un sentido ético.

En las sociedades primitivas (simples) la familia, tal como se entiende, no existe puesto que la vida se caracteriza por su inestabilidad e incertidumbre. Spencer creía que el estado más primitivo se caracterizaba por la promiscuidad. La irregularidad de la promiscuidad no era apropiada para la producción constante de una cantidad numerosa de hijos, y por ello aquella debía desaparecer y ser sustituida por unas relaciones más regulares entre el esposa y la esposa, con el fin de que se pudieran cumplir mejor la función de la reproducción.

El siguiente estadio debería ser la poliandria, situación en la cual una mujer mantiene relaciones con varios hombres. El siguiente estadio debería ser la poliginia, un esposo

15

Page 16: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

tiene varias esposas. Posteriormente se llega al estadio de la monogamia, que desde el punto de vista de Spencer, constituía la forma más avanzada de institución doméstica y era la más apropiada para una sociedad de tipo industrial.

El triunfo de la familia monógama tiene una serie de beneficios positivos, eliminación de la promiscuidad, eliminación de la bigamia y el adulterio, mayor deseo de hijos y nietos por padres y abuelos. Spencer pronostica una mayor igualdad de los sexos en la vida familiar, pero parece improbable que se alcance una absoluta igualdad con los hombres.

Spencer relaciona la evolución de la familia hacia la monogamia con la mejora de la condición de las mujeres y los niños. En las sociedades militares las mujeres suelen recibir un trato cruel, pero con el avance hacia las sociedades industriales y la monogamia, se eleva su estatus y reciben mejor trato. Esto se debe, en parte, al creciente altruismo de las sociedades industriales, beneficioso para todas las relaciones sociales y, en parte, a la elevación del bajo estatus de las mujeres en la poliginia, que las lleva hasta una condición más alta, propia de la monogamia. Por lo que se refiere a la condición de los niños, se produce una mejoría similar. En las sociedades primitivas los niños suelen ser maltratados, y como se necesitan guerreros, a las niñas se las trata aún peor que a sus equivalentes varones. En las sociedades industriales se reconocen más los derechos de los niños y hay más igualdad de trato para ambos sexos.

Piensa que las sociedades militares y sus tipos familiares menos desarrollados seguirán existiendo en algunos lugares del mundo. Sin embargo, en el caso de las sociedades industriales, Spencer sí adopta una idea unilineal respecto a la familia: «La forma monogámica de la relación sexual es evidentemente la forma última; y cualquier cambio que se introduzca debe realizarse para aumentar su perfección y su propagación».

Instituciones ceremoniales

Spencer analiza las instituciones ceremoniales como estructuras que regulan las vidas de las personas. En las sociedades más primitivas las ceremonias cumplían la función de ejercer control social, político y religioso sobre las personas, pero con el tiempo estas formas de control cambian, pasan a ser autónomas, ejercen control por sí mismas y se convierten en ceremonias independientes. Las ceremonias basadas en el miedo son más apropiadas para las sociedades militares y se desvanecen con el paso a la más pacífica y armoniosa sociedad industrial.

Spencer identifica componentes de la norma ceremonial y sus cambios.a) Trofeos: proporcionan status y poder ha los que los ganan, están más relacionados

con la sociedad militar.b) Mutilaciones o amputaciones: también están más relacionadas con lo militar.c) Presentes: originalmente regalos espontáneos a las autoridades, es más probable

que se dé en las sociedades militares debido al temor que inspiran los que están en el poder.

d) Reverencias: manifestación de subordinación ante un maestro. Las reverencias, como las visitas, cambian con el tiempo y adoptan nuevas formas, como el

16

Page 17: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

apretón de manos entre iguales. Los títulos, o distinciones honoríficas, se originan en las sociedades militares, y se asignan a líderes militares.

Instituciones políticas

«Debe entenderse la organización política como la parte de la organización social encargada de realizar, de un modo constante, las funciones constrictivas y directivas para la consecución de fines públicos». La fuente del poder político en las sociedades primitivas, en opinión de Spencer, estaba constituido por los sentimientos de la comunidad. Es más, las organizaciones políticas son producto de los sentimientos del grupo y derivan su poder de esos sentimientos, que, a su vez, ejercen restricción sobre aquellas. La opinión pública controla la autoridad política no sólo en las sociedades primitivas, sino también y en mayor grado, en las contemporáneas.

Las organizaciones políticas son necesarias para el desarrollo, pero también pueden impedirlo. Con todo Spencer creía que la organización política era beneficiosa. Es un sistema gradual e inconscientemente desarrollado que proporciona a los individuos beneficios que no podrían obtener si actuaran en forma aislada. El sistema político homogéneo primitivo tiende a derrumbarse, como ocurre con todo sistema homogéneo, y con el tiempo se desarrolla un sistema político más diferenciado. En su estudio de las estructuras ideales futuras, Spencer, describe una jefatura de gobierno electa y una legislatura representativa que responda a la voluntad general. Las actividades y funciones políticas quedarán limitadas. Las limitaciones impuestas a las estructuras y las funciones políticas permitirán una mayor libertad individual

Además de analizar a grandes rasgos la evolución de la organización política, Spencer estudia la evolución de algunos elementos específicos, por ejemplo:

• El líder déspota es instrumental, al menos en las sociedades militares, para el progreso de la civilización. El déspota es particularmente útil para conducir la guerra en las sociedades compuestas, integrando sociedades pequeñas y débiles en otras más grandes y poderosas. Sin embargo, en la evolución hacia las más libres y pacíficas sociedades industriales, el despotismo deja de ser una forma funcional.

• Los ministros se forman inicialmente de entre los ayudantes de los gobernantes y, al principio, son cargos «poco definidos y atípicos». Con la evolución, los ministros son cada vez más numerosos y definidos, comienzan a crear entidades (estructuras) y funciones más especializadas, constituyen diversas entidades que van formando un cuerpo integrado y representan cada vez más la voluntad pública en lugar de la del líder.

• En las primeras sociedades militares la organización militar coincide con las instituciones políticas y económicas, pero, a medida que evolucionan, la organización militar se convierte en una entidad separada y diferenciada. La milicia presenta una

17

Page 18: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

mayor organización, uniformidad y coherencia bajo una autoridad cada vez más centralizada.

• Al principio, el sistema judicial no se diferencia del militar, pues ambos están involucrados tanto en la agresión interna como externa. Con el tiempo, el sistema judicial se separa y se convierte en una organización centralizada y heterogénea.

• El sistema impositivo gubernamental es inicialmente muy irregular e indefinido, pero más tarde adopta una forma más regular y definida. La guerra constituye la razón principal de la imposición de los tributos; incluso en la sociedad moderna.

Instituciones eclesiásticas

Spencer analiza la religión fiel a su perspectiva evolucionista: «Las instituciones eclesiásticas ilustran claramente la ley general de la evolución». A pesar de su adhesión general a esta ley, el progreso de las instituciones eclesiásticas, como sucedía con las otras, es «irregular».

Spencer considera las instituciones eclesiásticas como estructuras, e indaga, siguiendo sus habituales pautas, la cuestión de su procedencia y las necesidades (funciones) que satisfacen. Respecto a su procedencia, Spencer explicita que la religión no es innata en la «naturaleza del hombre», puesto que existen sociedades primitivas que no profesan religión alguna. En las sociedades primitivas en las que encuentra las raíces de la religión, atribuye el fenómeno a los esfuerzos por apaciguar a los espíritus.

En las sociedades primitivas, y, por tanto, militares, los curanderos son más poderosos que los sacerdotes debido a que son los únicos que pueden hacer frente a los espíritus; por ello son los más idóneos para paliar la hostilidad característica de una sociedad militar. Interna y externamente, las sociedades primitivas se caracterizan por la enemistad más que por la amistad. A largo plazo, sin embargo, los sacerdotes están destinados a ser superiores a los curanderos por diversas razones, de las que la más importante es que la amistad prevalecerá sobre la enemistad, el altruismo sobre el egoísmo y las sociedades industriales sobre las militares.

Al principio, la función de los sacerdotes aparece desdibujada en la sociedad. Sin embargo, como consecuencia de la ley de la inestabilidad de lo homogéneo, comienza a producirse diferenciación y un miembro del grupo, generalmente el varón más anciano, se erige como el primer sacerdote cuasi definido. Con el tiempo, su diferenciación tiende a concretarse y definirse.

Spencer piensa que las instituciones eclesiásticas, como las políticas, se derivan del mismo sentimiento humano: el respeto y la veneración. En las sociedades primitivas apenas encontramos distinción entre los mundos sagrado y secular «al principio Iglesia y Estado no se distinguían»: una sola persona suele ser el gobernante-sacerdote. Probablemente, el antiguo jefe era, al tiempo, el mejor guerrero y sacerdote. Así,

18

Page 19: Resumen de Cap de Spencer de Sociología de Ritzer

antiguamente los sacerdotes eran militares, y a menudo emprendían acciones militares, gradualmente la implicación de los sacerdotes en la guerra se hizo menos frecuente.

Las instituciones eclesiásticas no evolucionan independientemente de otras estructuras sociales, sobre todo de la organización política: «Las instituciones constituyentes de cada sociedad presentan habitualmente rasgos estructurales similares. Allí donde la organización política apenas se ha desarrollado, encontramos escaso desarrollo en las organizaciones eclesiásticas; así, un gobierno civil coercitivo y centralizado va acompañado de un gobierno religioso no menos coercitivo y centralizado».

Instituciones Profesionales

Ningún grupo de instituciones ilustra con tanta claridad el proceso de evolución social; y ninguno demuestra más indiscutiblemente el modo en que la evolución social cumple la ley general de la evolución. Spencer comienza su análisis de los profesionales señalando que los grupos realizan una variedad de funciones para la sociedad, entre ellas, la preservación de la sociedad ante la amenaza de su destrucción por parte de sus enemigos, la regulación de la vida, y su continuidad. Así, los profesionales constituyen una estructura cuya función es la mejora de la vida.

Instituciones Industriales

La industria es la última institución que Spencer examina desde su perspectiva evolucionista. La división del trabajo y las funciones que realiza constituyen un aspecto central de la estructura industrial. Define la división del trabajo como la especialización de las funciones directa o indirectamente relacionadas con la satisfacción de necesidades materiales, y las ayudas materiales a las necesidades mentales. La primera preocupación de Spencer es identificar las raíces causales de la división del trabajo.

Spencer comienza por examinar algunas causas fisio-psocológicas como por, ej., las diferencias que existen entre las aptitudes naturales de los individuos, entre las diferentes clases sociales y los sexos.

Spencer identifica otras causas de la división del trabajo tales como el carácter del entorno físico, las divisiones dentro de una localidad, las divisiones entre localidades y las diferencias entre los sectores productivo y distributivo de la sociedad. Cualquiera que sean sus causas, la evolución entraña una división del trabajo que aumenta constantemente.

19