Resúmen crítico - manifiesto comunista

8

Click here to load reader

description

El objeto del presente trabajo consiste en realizar un resumen crítico de la obra Manifiesto del partido comunista presentada por los autores Karl Marx y Friedrich Engels en 1848 en Londres después de reunirse con representantes de la Liga de los Comunistas, formada por partidos comunistas ingleses, franceses, alemanes, holandeses, daneses, polacos y rusos.Dicho resumen crítico se realiza para cumplir los objetivos de la parte práctica de la asignatura de libre elección Historia del pensamiento contemporáneo.

Transcript of Resúmen crítico - manifiesto comunista

Page 1: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

OBJETO

El objeto del presente trabajo consiste en realizar un resumen crítico de la obra Manifiesto delpartido comunista presentada por los autores Karl Marx y Friedrich Engels en 1848 en Londresdespués de reunirse con representantes de la Liga de los Comunistas, formada por partidoscomunistas ingleses, franceses, alemanes, holandeses, daneses, polacos y rusos.

Dicho resumen crítico se realiza para cumplir los objetivos de la parte práctica de la asignatura delibre elección Historia del pensamiento contemporáneo.

INTRODUCCIÓN

El pensamiento político de Marx y Engels ha sido una de las corrientes más influyentes a lo largo delos siglos XIX y XX de nuestra era. Propulsor de innumerables rebeliones, objeto de represión,persecución y censura, causa de secesión de sociedades enteras e incluso de facciones militares anivel mundial, ha llegado irónicamente a convertirse, en algunos países, en lujo académico alalcance de unos pocos burgueses ociosos, como el alumno que esto escribe.

Ampliamente desacreditado tanto académicamente, ya en el ámbito filosófico como en el ámbitocientífico, cuanto políticamente en la mayor parte de los estados occidentales actuales, elpensamiento político comunista, no obstante, merece nuestra más cuidadosa atención por suimportancia y el papel histórico que ha desempeñado. Pero no sólo eso, pues todavía hoy es unacorriente activa y cabría un detallado análisis de lo que pueda tener de vigente para considerar sipodemos esperar que nos aporte algo en cualquier ámbito.

Por lo demás, para el presente trabajo se utiliza la siguiente edición de la citada obra:

Karl MarxFriedrich EngelsManifiesto ComunistaIntroducción y traducción de Pedro RibasAlianza Editorial, primera edición 2001, sexta reimpresión 2008 (Madrid)

RESUMEN

La obra está compuesta de cuatro capítulos, “Burgueses y proletarios”, “Proletarios y comunistas”,“Literatura socialista y comunista” y “Actitud de los comunistas respecto de los distintos partidosde oposición”.

En el primer capítulo, exponen los autores los principios fundamentales que rigen su planteamientofilosófico-político, comenzando por una de las conclusiones que se derivan del principal y másbásico de ellos, el comúnmente denominado principio del “materialismo histórico”1, del que másadelante daremos cuenta. Esta conclusión, por la que se da comienzo al manifiesto, y no porcasualidad, es la que establece la lucha de clases. Nos dicen Marx y Engels que la historia de lahumanidad, en tanto que sucesión de sociedades, es la historia de la lucha y enfrentamiento entre

1 Dejamos al margen la discusión sobre la distinción entre “materialismo histórico” y “materialismo dialéctico” puesno aportan elementos esenciales para la comprensión del texto.

Adolfo Llopis Ibañez 1

Page 2: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

grupos de seres humanos oprimidos y opresores2.

La separación estamental de las sociedades, como por ejemplo la separación entre libre y esclavo enla Grecia Clásica, o bien la separación entre patricios y plebeyos en el Imperio romano, y porsupuesto la separación entre señor feudal y siervo en la Edad media, han sido los marcos históricosen Europa a través de los cuales se ha dado esta lucha de clases.

En esta lucha de clases, hay un grupo minoritario de seres humanos, los opresores, que explotan ysometen a otros grupos de seres humanos, los oprimidos que son la mayoría. Además, estaseparación en clases históricamente ha tenido, según los autores muchos y muy diversos grados deopresión por cuanto las escalas de poder dentro de las sociedades eran abultadas.

Por otro lado, la opresión y explotación de unos seres humanos sobre otros, implica no sólo unarelación unilateral y descendente del poder, es decir, unos mandan y otros obedecen, sino tambiénuna desigual distribución de la riqueza, de modo que las superiores condiciones de vida de losopresores se garantizan mediante la opresión y explotación del resto.

Por último, el elemento dinámico y de lucha correspondiente a esta forma de entender la históricaradica en la idea de revolución. Esta idea nos indica que las formas de dominación y opresión quecaracterizan cada tipo de sociedad, generan a su vez los elementos que transformarán la sociedad enel futuro.

Ante este marco conceptual, los autores introducen a su sociedad contemporánea, la sociedadburguesa, como al tipo de sociedad que se deriva de la sociedad estamental medieval y delabsolutismo renacentista. En la sociedad burguesa se sigue dando la lucha de clases, pero con unaparticularidad: las escalas de poder se simplifican, se aplanan, de modo que se tiene a que tan sólohaya dos grupos o clases3. Estas dos clases, como se indica en el título del capítulo, son la de losburgueses y la de los proletarios.

Dado que la obra tiene principalmente el carácter de programa político, la densidad de algunosconceptos y teorías políticas de las que dependen algunas de sus observaciones no siempre quedanal alcance del lector no versado en la obra de los autores. En concreto, el carácter técnico de lostérminos 'burgués' o 'burguesía' y 'proletario' o 'proletariado' no se podría apreciar con la sola lecturadel manifiesto, puesto que depende del pensamiento filosófico y económico de los autores,desarrollado en otras obras. Así pues, y pese a que la comprensión del texto no se adolece de la faltade esta apreciación, consideramos interesante añadir a este resumen algunas pinceladas básicassobre el sentido técnico de estos términos.

En la página 50 del manifiesto se dice del proletariado que es “la clase de obreros modernos queviven tan sólo si encuentran trabajo, y que solamente lo encuentran si su trabajo aumenta el capital.”Con esta aproximación, que remite al sentido corriente del término proletario, podemos acercarnosal sentido técnico que se le da en el pensamiento marxiano. Así el proletario se define con relaciónal capital. El capital para Marx es el conjunto de medios de producción que permiten generar unaplusvalía en el proceso de producción. Para generar esta plusvalía, el capital hace uso en el procesode producción de mercancías de diversa índole, pero especialmente una mercancía denominada'fuerza de trabajo'. Mediante la plusvalía generada, se acumula el capital, que permite seguir

2 Manifiesto Comunista. Edición citada, página 41.3 Íbidem. Página 42.

Adolfo Llopis Ibañez 2

Page 3: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

generando plusvalía y acumulando capital. Esa 'fuerza de trabajo' que precisa el capital se obtiene,como podemos deducir de lo anterior, de los obreros modernos, del proletariado. Así pues, elproletario es aquél que no tiene capital, y que para poder vivir ha de alquilar su fuerza de trabajo alcapital, de modo que este pueda reproducirse. Este es el sentido técnico del término. Y de modocontrario, burgués deviene aquel que tiene capital en propiedad, y que por tanto no precisa dealquilar su fuerza de trabajo para sobrevivir.

Aclarado este punto, podemos proseguir con el hilo de la obra, recorriendo el camino que haconducido a la aparición del tipo de sociedad burguesa.

Nos dicen los autores que históricamente la burguesía ha desempeñado un papel altamenterevolucionario4. Este papel revolucionario se explica porque a través del desarrollo de su particularmodo de producción, la burguesía ha ido destruyendo y transformando todas las relaciones de podery los modos de producción propios de la sociedad antigua. De modo notable según los autores, elauge de la burguesía ha supuesto la disolución de todas las ilusiones políticas y religiosas queservían para la dominación de las antiguas clases opresoras, y “ha demostrado lo que puede llevar acabo la actividad humana [revolucionando] continuamente los instrumentos de producción [y] todaslas relaciones sociales”5.

Además, como el sistema de producción capitalista precisa de ampliar continuamente su mercado,la burguesía ha extendido paulatinamente su revolución a todos los rincones del globo6, “obligandoa todas las naciones a apropiarse del modo de producción burgués”7 o sucumbir en el intento.

Sin embargo, la revolución global burguesa contiene, como todos los cambios y transformacionessociales en la historia, incluidos en su naturaleza los elementos que darán lugar al siguiente cambioy transformación social, pues su modo de producción requiere de la otra cara de la moneda: elproletariado.

Según los autores, a medida que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrolla elproletariado. Los competidores de la alta burguesía industrial, los pequeños burgueses, la viejaaristocracia y los terratenientes van pasando a engrosar las filas del proletariado en el momento enque pierden capacidad de acumular capital, produciendo aquella simplificación social quecomentábamos.

La explotación del proletariado por parte de la burguesía va paulatinamente degenerando lascondiciones de vida de este debido a que el salario ha de ser siempre lo suficientemente bajo comopara permitir la generación de la plusvalía. Y sólo por ello, desde el mismo momento en que seentra a formar parte del proletariado, se está en lucha contra la burguesía, pues los intereses de estairán siempre a la contra.

Por último se desarrolla en este capítulo la idea de la revolución proletaria, la transformación socialque seguirá al desarrollo de la sociedad burguesa y el modo de producción capitalista. En ladoctrina de los autores, del mismo modo que en la edad media se gestaron los elementos que dieronlugar al desarrollo de la burguesía, así en la época burguesa se genera, disciplina (cuasi-

4 Íbidem. Página 44.5 Íbidem. Página 45.6 Nótese que esta apreciación se realiza ya por los autores a mediados del siglo XIX.7 Íbidem. Página 46.

Adolfo Llopis Ibañez 3

Page 4: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

militarmente) e instruye políticamente al proletariado, se establecen nuevos y más sofisticadosmedios de comunicación y transporte, se preparan las condiciones para que las crisis económicassean cada vez más globales, violentas e inevitables, es decir, se desarrollan los elementos queacabarán con la sociedad burguesa.

Pero como decíamos antes, la sociedad burguesa tenía la particularidad de simplificar laorganización social, reduciendo el número de clases a dos, con lo cual encuentran los autorestambién una particularidad en la que ha de ser la siguiente revolución social:

“Todas las clases que antes conquistaron el dominio intentaron asegurar laposición que habían alcanzado sometiendo la sociedad entera a las condiciones enque ellas obtenían sus ganancias. Los proletarios sólo pueden conquistar lasfuerzas productivas sociales aboliendo su propio modo de apropiación hasta ahoraexistente.”8

Es decir, cuando el proletariado pase a ser la clase dominante, se acabará al tiempo la dominación.La revolución y victoria del proletariado implicará el fin de la historia de la explotación del hombrepor el hombre, la supresión de “las condiciones de existencia de los antagonismos de clase, lasclases como tales y, con ello, su propio dominio en cuanto clase.”9

En el segundo capítulo, titulado “Proletarios y comunistas”, se expone la relación del partidocomunista con el proletariado, los partidos obreros y los intereses del proletariado en general y serealizan aclaraciones sobre algunas tesis políticas concretas.

Con respecto al proletariado y los partidos obreros, la perspectiva del Manifiesto es que loscomunistas no representan una opción política especial puesto que defienden los mismos interesesque el resto, es decir, “constitución del proletariado en clase , derrocamiento del dominio burgués,conquista del poder político por el proletariado.”10

Lo que distingue a los comunistas si algo es su capacidad teórica para comprender la marcha delmovimiento obrero, su visión internacionalizadora del mismo y su radicalidad que les impulsa a irsiempre más allá.

Con respecto a las aclaraciones, se empieza por el asunto de la propiedad. Los comunistasreivindican la abolición de la propiedad privada, pero según Marx y Engels, esto no implica laabolición absoluta de la propiedad, sino que implica por un lado, la abolición de un modo específicode apropiación, el burgués (que a su vez implicó la abolición del modo feudal de apropiación, etc) ypor otro lado, la transformación del carácter social del capital, que es propiamente una propiedadsocial, pasando de tener un carácter clasista a tener un carácter comunitario.

A continuación se da cuenta del trabajo asalariado, con respecto al que los autores aluden que es elmodo de apropiación propio del proletariado, pero que el comunismo no pretende abolirlo en tantoque modo de apropiación, sino que lo que pretende es eliminar su carácter miserable, por el cuál el

8 Íbidem. Página 55.9 Íbidem. Página 69. Pese a que esta cita es del segundo capítulo, en ella simplemente se expresa con mayor fuerza y

claridad la conclusión que se plantea en el primer capítulo, por esto hemos escogido esta cita.10 Íbidem. Página 59.

Adolfo Llopis Ibañez 4

Page 5: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

proletario sólo accede a los medios necesarios para su existencia si ello sirve para multiplicar elcapital, es decir, si ello beneficia a la clase dominante. “En la sociedad comunista el trabajoacumulado es sólo un medio para ampliar el proceso vital de los trabajadores, para enriquecerlo,para favorecerlo”11, se nos dice, y esto se explica porque el trabajo acumulado en la sociedadburguesa es el 'capital', que es propiedad de la burguesía y sólo favorece los interesas de esta clase,mientras que el 'capital' en la sociedad comunista, sería propiedad común, favoreciendo los interesesde todos los trabajadores.

Y durante el resto del capítulo se combaten objeciones políticas y morales habituales contra elcomunismo, como la de la supresión de la libertad, la educación, la familia o la patria. Para rebatirestas objeciones, los autores arguyen que todas comparten una base común, que es la de asimilarcada concepto a la representación clasista que se tiene de el. Por ejemplo, se explica que la libertadla entienden los burgueses como 'libre comercio' y que evidentemente, el libre comercio se suprimeen la sociedad comunista. Pero la supresión del libre comercio no es idéntica a la supresión de lalibertad, con lo cual, la objeción de supresión de la libertad se rebate en tanto que se muestra lafalacia de confusión y en tanto se responde afirmativamente a la voluntad de supresión de esosconceptos.

En definitiva, los comunistas responden a las objeciones mostrando que éstas son objecionesreaccionarias, que parten de una miopía derivada de los intereses de la clase burguesa.

Sin embargo, habría una última objeción relacionada con la radicalidad de las rupturas que planteael comunismo a diferencia de otros cambios históricos. Y ante esto es donde entra en juego otro delos principios filosófico-políticos del “materialismo histórico” (principio que es además propio delpensamiento marxiano). Llamaremos a este principio “principio del origen material de las ideas” afalta de una denominación mejor. Con este principio se expresa la idea de que en cada etapahistórica y en cada sociedad, la cultura, los sistemas de pensamiento o en general lo que losantropólogos materialistas actuales denominan 'superestructura' surge directamente de o vienedeterminado por, y refleja, las condiciones materiales, el modo de producción y reproducción, y laestructura social (relaciones de propiedad y de dominación). De este principio se deducen, entreotras cosas, las conclusiones de que en cada época, las ideas sobre la libertad, religión, justicia,etcétera reflejan y soportan las relaciones de poder, propiedad y dominación propias de la clasedominante, y de que el pensamiento humano no puede ir más allá de esas, sus condicionescontemporáneas, pudiendo resultar visionario o revolucionario sólo cuando ya se dan de hecho loselementos que puedan producir cambios.

Si aplicamos este principio a la objeción mencionada, tenemos que la radicalidad de los cambiosque introducirá la sociedad burguesa se deduce de la particularidad de que los cambios anteriores sebasaban en cambios sociales por el acceso al poder y a la dominación de unas clases por otras y porcontra, la revolución proletaria suprimirá las relaciones de dominación, con lo que supone unaruptura más radical, difícil de entender para aquellos que piensan desde unos conceptos derivadosde una sociedad clasista en la que todavía se da la dominación de unos pocos sobre la mayoría.

Finalmente, en este capítulo se dan las directrices que habrían de guiar el movimiento obrero, almenos en los países más adelantados, y estas incluyen, la expropiación de la tierra, la centralizacióndel crédito y de los transportes, la planificación de la producción, la imposición universal de la igualobligación de trabajar y la educación universal y gratuita. En resumen, la apropiación común del

11 Íbidem. Página 61.

Adolfo Llopis Ibañez 5

Page 6: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

capital y las medidas necesarias para obtener un rendimiento comunitario.

En el tercer capítulo, “Literatura socialista y comunista”, se distinguen tres tipos de literaturasocialista, la reaccionaria, la conservadora y la crítico-utópica. A su vez, el socialismo reaccionariose subdivide en feudal, pequeñoburgués y <<verdadero>>.

Analizando los distintos tipos de literatura, los autores llegan a la conclusión de que ninguna deellas es útil para los intereses revolucionarios, pues responden a intereses de la clase burguesa o dela clase aristócrata, ya desahuciada.

El último capítulo, el que desarrolla la “Actitud de los comunistas respecto de los diferentespartidos de la oposición”, se puede resumir con lo que los autores dicen en la página 85 de la citadaedición:

“los comunistas apoyan en todas partes cualquier movimiento revolucionariocontra la existente situación social y política […] pero en ningún momentoolvida[n] acentuar la creación entre los trabajadores de una conciencia lo másclara posible del antagonismo hostil existente entre burguesía y proletariado, conel fin de que los obreros […] sepan de inmediato convertir las condicionessociales y políticas […] para que, una vez derribadas las clases reaccionarias […]comience enseguida la lucha contra la burguesía misma.”

CRÍTICA

El “materialismo histórico” como principio filosófico-político subyacente al texto del Manifiesto,implica una visión unificadora de la historia de la humanidad y se articula sobre conceptos comomodo de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción y de propiedad, dominación,explotación, condiciones de vida, clase, estructura social, superestructura, conciencia, etcétera.

Para resumir, podríamos decir que en este principio se articula la idea de que la historia de lahumanidad es la historia de la sucesión de los modos de producción. A través de esta sucesión demodos de producción, asistimos al despliegue y desarrollo de las fuerzas productivas del génerohumano, siempre en aumento. Además, cada modo de producción implica y necesita de unasdeterminadas relaciones de producción y estructura social, que a su vez determinan las relaciones depropiedad y la conciencia (superestructuras) dando lugar a las diferentes sociedades quehistóricamente conocemos: el esclavismo greco-romano, el despotismo oriental, el feudalismomedieval, el absolutismo renacentista y la moderna sociedad burguesa.

La otra idea que se articula es la idea de que todos estos modos de producción de han basado en ladivisión social en clases y en la imposición a toda la sociedad de las condiciones de vida en las quela clase dominante obtiene sus ganancias y se mantiene en el poder, condiciones de vida que a suvez, generan los elementos que darán lugar al siguiente cambio. Es decir, que los sucesivos cambiosde modo de producción han venido de la mano de los cambios de poder y de clase dominante, ypropiciados directamente por la acción humana.

De esto se sigue que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, es decir, que loscambios históricos de modo de producción reflejan la dominación y explotación de unas clases

Adolfo Llopis Ibañez 6

Page 7: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

dominantes minoritarias sobre el resto, y la lucha de los oprimidos por liberarse de la opresión.

También se sigue el citado “principio del origen material de las ideas” que comentábamos, y que dealgún modo, expresa a su vez el mayor o menor conservadurismo de toda superestructura.

Por último, el “materialismo histórico” determina el análisis político que a lo largo del resumen dela obra hemos visto y según el cual, la moderna sociedad burguesa ha de ser superada por lasociedad comunista y con ello, ha de dar lugar al final de la lucha de clases, y al final de laexplotación de unas clases sobre otras.

Huelga decir que una radical crítica del texto (que por otro lado no necesariamente se ha deemprender) del Manifiesto pasa por criticar el punto de vista del “materialismo histórico”. Además,y pese a que este tipo de críticas se han emprendido en innumerables ocasiones, desde diversos ydiferentes puntos de vista, hoy en día no resultaría interesante discutir lo que viene a serpropiamente la propuesta política de la obra, pues en el panorama político actual, el comunismo hasido ampliamente desacreditado, y si las condiciones sociales y políticas no cambian mucho, nisiquiera se puede hacer una consideración seria de la aplicabilidad de la misma.

Así pues, lo que puede resultar interesante es analizar el citado diagnóstico histórico y considerarlos aciertos y errores que se puedan encontrar en el desde algún punto de vista.

En este caso, llamaremos la atención sobre un aspecto contradictorio que se puede observar en entreel principio básico y el diagnóstico alcanzado. Según el pensamiento de los autores y comodecíamos, la historia estaría trazada por los cambios de modos de producción y con ello la sucesiónde formas de dominación de una parte de los humanos sobre otra. En la moderna sociedad burguesa,lo característico sería la simplificación de esta dinámica hasta la reducción a dos clases, burguesía yproletariado. Y a esta simplificación, una vez superada, correspondería la abolición definitiva de ladominación.

En principio, la coherencia se garantiza mediante el razonamiento de la simplificación, y lasuposición de que la dinámica de la sociedad burguesa genera el desarrollo y unificación delproletariado, que alcanzará el poder. Además, también se añade el apoyo de una suposición según lacuál la instrucción cuasi-militar del proletariado y su implicación política promovida por laburguesía genera conciencia de clase, unión y capacidad de acción política de forma acelerada encomparación con edades anteriores gracias también al desarrollo de los modernos medios decomunicación y transporte.

Sin embargo, no hace falta comparar este diagnóstico con lo realmente sucedido en la historia paradarse cuenta de que algunos aspectos del mismo pueden haberse concluido precipitadamente. Si el“materialismo histórico” implica la explotación del hombre por el hombre, cualquiera que desdeeste punto de vista piense que en su sociedad actual hay particularidades que puedan implicar queun cambio y superación del modo de producción actual conlleve el final absoluto de la explotacióndebería considerar si no existen además particularidades que indiquen lo contrario. Ya en el 1848,fecha de la redacción del manifiesto, podemos encontrar elementos que nos ayuden a pensar que laclase política es un nuevo tipo de clase dominante que se generará con el desarrollo de la sociedadburguesa, y con ello podríamos pensar que la revolución proletaria podría ser aprovechada por estanueva clase para instaurarse en el poder y seguir explotando a los obreros. O bien podríamosconsiderar la expansión colonial y el sometimiento que las potencias europeas y americanas estaban

Adolfo Llopis Ibañez 7

Page 8: Resúmen crítico - manifiesto comunista

2ª Práctica – Historia del pensamiento contemporáneo

imponiendo al resto del mundo, y con ello podríamos pensar que habrían unas naciones que seconvertirían en algo así como “naciones burguesas” y otras que se convertirían en “nacionesproletarias”. También podríamos pensar en el potencial revolucionario de clases enteras que norespondían a la dicotomía proletariado/burguesía como por ejemplo el campesinado ruso.

En definitiva, el diagnóstico adolece de cierta simplicidad, y por ello, podemos entender fácilmenteque en la historia real, se mostraran sucesos diferentes a los que se predecían en el planteamientocomunista.

Por lo demás, la finura clínica de algunos de los análisis que se hacen, sobre todo con respecto a laforma de dominación burguesa, su modo de expansión, y la revolución que le es propia, podríamosdecir que son de un acierto pasmoso.

Adolfo Llopis Ibañez 8