resumen cono

download resumen cono

If you can't read please download the document

description

resumenes de cono de la edad contemporánea

Transcript of resumen cono

Espaa en la edad contempornea

Espaa en la edad contempornea.

ESPAA CONTEMPORNEA

AOS 1868 A 1930.

1868 Se produce una revolucin (La Gloriosa) y expulsan a Isabel II de Espaa.

En 1869 accede al trono un monarca extranjero Amadeo de Saboya:

Amadeo de Saboya naci en Turn, Piamonte-Cerdea el 30 de Mayo de 1845. Era hijo de Victor Manuel II y Mara Adelaida de Austria, la bisnieta de Carlos III.

Fue el primer rey de Espaa elegido por el Parlamento el 16 de Noviembre de 1870.

Sufri un intento de asesinato, que hizo que el 11 de Febrero de 1873 renunciara al trono y volviera a Italia.

A continuacin Espaa se proclam repblica por primera vez. El primer intento republicano de la historia de Espaa fue una experiencia muy corta, desde el 11 de Febrero de 1873 hasta el 29 de Diciembre de 1874. Esta se caracteriz por la inestabilidad poltica y social y la violencia. En los primeros once meses tuvo cuatro presidentes.

Como la repblica tampoco fue demasiado bien, Espaa, en 1874 decidi continuar con la

monarqua de los Borbones con Alfonso XII en el trono.

Alfonso XII:

Alfonso XII naci el 28 de Noviembre de 1857.

l fue rey de Espaa entre 1874 hasta 1885. Era hijo de la reina Isabel II de Espaa y Franciso de Asis de Borbn. Rein tras la restauracin borbnica, hasta su muerte con tan solo 27 aos a causa de una tuberculosis.

Alfonso XII se cas dos veces, pero su primer matrimonio fracaso debido a que su primera esposa falleci. Su segundo matrimonio fue con Mara Cristina de

Habsburgo-Lorena, con la que tuvo tres hijos:

Mara de las Mercedes, Mara Teresa y Alfonso XIII.

Mara Cristina:

Mara Cristina fue la esposa de Alfonso XII y fue regente de Espaa hasta que su hijo Alfonso XIII fue mayor de edad.

Alfonso XIII :

Naci el 17 de Mayo de 1886. Fue rey de Espaa desde el momento en que naci hasta la proclamacin de la segunda repblica el 14 de Abril de 1931. l asumi el poder a los 16 aos, el 17 de Mayo de 1902.

Cuando Alfonso XIII accedi al trono la poblacin estaba muy descontenta con el gobierno. Por la prdida de Cuba y Filipinas, las guerras con Marruecos, por eso Primo de Rivera lo aprovech y en 1923 y dio un golpe de Estado. Entonces inmediatamente instaur una dictadura. l asumi todos los poderes del Estado, suprimi la Constitucin y prohibi los partidos polticos. Entonces el rey, Alfonso XIII perdi mucho poder.

Esta dictadura finaliz en 1930 cuando el general Primo de Rivera dimiti.

EL FINAL DE LA DICTADURA DE PRIMO RIVERA

En 1923, durante el reinado de Alfonso13,general Primo de Ribera dio un golpe de Estado

e instauro una dictadura.

Asumi todos los poderes,suprimi la Constitucin y prohibi los partidos poltico

En 1930 Primo de Ribera dimiti.

LA SEGUNDA REPUBLICA

En 1931, tras la dimisin de Primo de Rivera, se celebraron elecciones municipales. En ellas triunfaron los partidarios de instaurar una repblica. Por eso, el rey Alfonso XIII abandon Espaa y se proclam la Segunda Repblica.

El gobierno repblica no emprendi numerosas reformas. Primero, elabor una Constitucin en la que, por primera vez, se recoga el derecho al voto de las mujeres. Tambin reparti tierras entre los campesinos , construy escuelas pblicas aument los salarios de los obreros , reform el ejrcito y concedi los primeros Estatutos de Autonoma .Estas reformas , sin embrago , trajeron consigo graves enfrentamientos entre quienes estaban a favor y quienes estaban en contra.

LA GUERRA CIVIL ESPAOLA

La guerra civil espaola es un conflicto social, poltico y militar (que ms tarde repercutira tambin en un conflicto econmico) que se desencaden en Espaa tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejrcito contra el gobierno de la Segunda Repblica Espaola.Se dara por terminada el 1 de abril de 1939 con el ltimo parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y establecindose una dictadura que durara hasta su muerte en 1975. .

EL PRINCIPIO DE LA DICTADUA DE FRANCO

Franco, fue un militar y dictador espaol, golpista integrante del pronunciamiento militar de1936 que desemboc en la guerra civil espaola. Fue investido como jefe supremo de bando sublevado el 1 de octubre del 1936, ejerciendo como jefe de Estado de Espaa desde el trmino del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe del gobierno entre 1938 y 1973. Fue lder del partido nico Falange Espaola Tradicionalista y de las JONS, en el que se apoy para establecer un rgimen facilista en sus comienzos, que ms tarde dervara en una dictadura, conocida como franquismo. El franquismo, era de tipo conservador, catlico y anticomunista. Este cambio se debi a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial.

EL CAMBIO DE LA DICTADURA DE FRANCO A LA TRANSICN Y LA DEMOCRACIA

LA DICTADURA:

En 1939, Francisco Franco comenz su dictadura.

Se convirti en el jefe del gobierno,del Estado y del ejrcito. Suprimi la constitucin y puso en su lugar unas leyes en las que se reconocan algunos derechos y se limitaban otros. Adems,los partidos polticos y los sindicatos fueron sustituidos por un nico sindicato, controlados por el gobierno.

Los primeros aos de la dictadura fueron difciles. La represin fue muy dura. Miles de personas que haban apoyado la Repblica fueron condenadas y otras muchas se exiliaron fuera de Espaa. Casi todos los pases rompieron sus relaciones diplomticas con Espaa, que qued aislada internacionalmente. Adems , la poblacin se haba empobrecido y faltaban alimentos y productos de primera necesidad.

Despus, esta situacin fue cambiando lentamente. A partir de 1950, la economa mejor, las relaciones exteriores se normalizaron y el nivel de vida de los espaoles aument. Pero persista la falta de democracia. La dictadura termin en 1975, tras la muerte del general Franco.

LA TRANSICIN:

LOS CAMBIOS POLTICOS:

-20 de Noviembre de 1975: Franco muere.

-Juan Carlos es nombrado Rey de Espaa

-Gobierna Arias Navarro (Franquista) pero dimite por desacuerdos con el Rey.

-Le sucede en el cargo Adolfo Surez.

OBJETIVOS DE SUREZ:

-Liberacin de presos polticos.

-Cierre de instituciones franquistas.

-Ley de reforma del cdigo penal:creacin de asociaciones, derecho de reunin y maifestacin.

-Ley de reforma poltica:elecciones democrticas. Legalizacin de partidos polticos y sufagio universal.

LA TRANSICIN Y LA DEMOCRACIA.

LA TRANSICIN DE JUAN CARLOS I.

Es el periodo de cambios polticos para pasar de la dictadura de Franco a la democracia. Se inicio en 1975 a 1982.Es el periodo de cambios polticos para pasar de la dictadura de Franco a la democracia. Se inicio en 1975 a 1982.Es el periodo de cambios polticos para pasar de la dictadura de Franco a la democracia. Se inicio en 1975 a 1982.

ELECCIONES DEMOCRATICAS ,ADOLFO SUREZ.

En 1976 Juan Carlos I nombr presidente del Gobierno entre el ao 1976 y 1981,adems Adolfo Surez era un poltico y abogado espaol.Por su buen trabajo a Espaa el rey Juan Carlos I le concedi el ducado de Surez y tambin caballero de Orden del Toisin de Oro.

ADOLFO SUREZ Y LAS PRIMERAS ELECCIONES.

El 15 de junio de 1977 por primera vez en Espaa desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. El 3 de marzo de 1979, Adolfo Surez ganaba por segunda vez unas elecciones generales

ELECCIONES.

Las elecciones se celebraron en junio de 1977.Gan Unin de Centro Democrtico (UCD) un partido liderado por Adolfo Surez.La politica desde adolfo suarez hasta nuestros dias.

RESUMEN DEL TRABAJO

Adolfo Suarez:Adolfo suarez era un abogado y politico que fue presidente del gobierno en el ao 1976 al 1986.Naci en Cebreros y era un presidente democtico.

En el ao 1981 presenta la dimision como jefe del Gobiernoy presidente de la UCD tras problemas del partido.Tras su dimisin como presidente se retira de su vida poltica pero no tarda en volver para formar el centro democtico y social.Con este partido se presento a las elecciones municipales , siendo elegido por Madrid.Luego dimite como presidente del CDS tras malos resultadosy abandona para siempre la poltica.Luego le dan el premio a Principe de asturias de la concordia.LEOPOLDO CALVO SOTELO:Naci en madrid en 1926.Su mandato comenz con un golpe pde estado y finaliz con el desmantelamiento de la Conspiracion golpista para el 27 de octubre de 1982 ,que estubo mucho mejor que la de 23-F.Durante el gobierno se firm un gran acuerdo por el empleo con las centrales sindicales y los empresarios y aprovo el divorci.Espaa ingreso en OTAN y se cerr el mapa autonmico.Los encuentros de Calvo-Sotelo con el entonces lder de la oposicin, Felipe Gonzlez, fueron constantes, en una relacin gobierno-oposicin que nunca despus ha existido, pese a la dureza del PSOE contra su gobierno.Durante este bienio se produjeron escndalos como el del aceite de colza, y no fue un periodo precisamente fcil para el pasFELIPE GONZALEZ:Tras la victoria obtenida por el PSOE en las elecciones del 28 de octubre de 1982, en las que Felipe Gonzlez obtuvo el 48,11% de los sufragios y 202 diputados, siendo esta la primera mayora absoluta de un partido en la democracia en Espaa, adems de ocupar la cifra ms alta de diputados hasta la fecha, fue elegido presidente del Gobierno espaol por el Congreso de los Diputados, y encabez un gobierno con Alfonso Guerra de vicepresidente. Este logro supuso que por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido de izquierdas iba a formar gobierno. Adems, segn muchos historiadores, culmin el perodo conocido como la transicin espaola inicindose la II Legislatura.JOSE MARA AZNAR:Aznar alcanz el Pacto del Majestic con CiU mediante el cual recibiran su apoyo en el Congreso de los Diputados a cambio del apoyo del PPC en el Parlament. El pacto inclua asimismo el traspaso de competencias y el final del servicio militar obligatorio. El porcentaje del IVA y el IRPF transferido a las Comunidades Autnomas pas del 15 al 30% del total recaudado.JOS LUIS RODRIGEZ ZAPATER:La eleccin de Zapatero supuso un verdadero relevo generacional en el PSOE. El dirigente leons haba conseguido unificar el partido, cerrar la grave crisis que arrastraba desde haca cuatro aos por las luchas de banderas y el vaco de liderazgo, y presentar a la militancia un proyecto esperanzador.Como lder de la oposicin, Rodrguez Zapatero declar que sera constructivo y no intentara daar al gobierno, incluso acu la expresin oposicin tranquila. Su estrategia de oposicin se bas en