Resumen conferencia.docx

6
Resumen de la conferencia DANIEL MUÑOZ SUÁREZ Desde hace largo rato, uno de los motores de expansión de la economía mundial ha sido el dinamismo de los mercados financieros, los cuales están conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado. La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios; un especulador no busca disfrutar del bien que compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio. La cultura especulativa permite obtener altas ganancias en el corto plazo en detrimento de la inversión productiva que genera retornos a largo plazo; al no invertir en el sector productivo sino en el especulativo, el empleo no se estimula, lo cual no permite mejores salarios, lo que conlleva a dos formas de ingreso para las personas: el endeudamiento y el mercado especulativo (en el cual las personas no tendrán forma de soportar sus deudas). - La titularización, motor de las burbujas financieras:

Transcript of Resumen conferencia.docx

Page 1: Resumen conferencia.docx

Resumen de la conferencia

DANIEL MUÑOZ SUÁREZ

Desde hace largo rato, uno de los motores de expansión de la economía

mundial ha sido el dinamismo de los mercados financieros, los cuales están

conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero

para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en

tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios

(una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen la

posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que

tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las

fluctuaciones de los precios; un especulador no busca disfrutar del bien que

compra, sino beneficiarse de las fluctuaciones de su precio. La cultura

especulativa permite obtener altas ganancias en el corto plazo en detrimento

de la inversión productiva que genera retornos a largo plazo; al no invertir en el

sector productivo sino en el especulativo, el empleo no se estimula, lo cual no

permite mejores salarios, lo que conlleva a dos formas de ingreso para las

personas: el endeudamiento y el mercado especulativo (en el cual las personas

no tendrán forma de soportar sus deudas).

- La titularización, motor de las burbujas financieras:

La titulización ha sido uno de los motores de la burbuja inmobiliaria en los

Estados Unidos, entidades prestamistas hipotecarias financiadas con papeles

comerciales a corto plazo (letras, pagarés), financiaron créditos de largo plazo

a clientes de constructoras y urbanistas. Los bancos recibían las hipotecas en

garantía otorgándoles nuevos préstamos. Los créditos hipotecarios en manos

de la banca eran vendidos a los hedge funds. El contexto de bajas tasas de

interés y valorizaciones de los precios de la vivienda, aumentó la oferta de

créditos hipotecarios a deudores con baja calidad crediticia.

- Burbuja hipotecaria: este sistema es el que propicia la última crisis económica

mundial; el consumo se vuelve motor de crecimiento, y éste está soportado por

Page 2: Resumen conferencia.docx

Resumen de la conferencia

títulos hipotecarios, los cuales permiten mayor capacidad de compra con la

apreciación de los inmuebles:

Hipotecas Prime: Calidad A. Deudores con excelente calificación crediticia

(puntaje de crédito entre 700 y 850 puntos, generalmente).

Hipotecas subprime: Prestatarios con problemas crediticios, historia de crédito

limitada o colateral insuficiente (Calidad B, C o D). Las calificaciones crediticias

se encuentran generalmente por debajo del nivel de 620. El elevado numero de

operaciones de las hipotecas subprime (hipotecas de alto riesgo) catalizaron el

fenómeno de recepción, pues las personas no podrían pagar una hipoteca de

este tipo, ya que poseían deudas de otras hipotecas o no poseían empleo para

soportar sus gastos, vivían de la apreciación.

- Collateralized Debt Obligation (CDO): es uno de los productos que se han

situado en el epicentro de la burbuja crediticia que ha acabado en la crisis

económica actual; una deuda se convierte en titulo y se vende, se toma como

fidecomiso y se convierte en activo.

En el fraccionamiento de reservas el banco emite hipotecas (siendo originador

de activos sobre el cual generar deudas, las hipotecas se convierten en CDOs),

y estos productos solían recibir altas calificaciones crediticias por parte de las

agencias de rating, se les otorgaban calificación AAA (lo que generaría

problemas para los inversionistas).

- CREDIT DEFAULT SWAPS (CDS): son contratos de derivados que ejercen

como seguro de impago sobre la deuda privada, los cuales se pueden comprar

sin ser propietario de la deuda. Así, estos seguros cubren contra el impago de

la deuda soberana de un estado y su encarecimiento es fruto de una mayor

incertidumbre en los mercados sobre las dificultades de un país para hacer

frente a sus pagos relacionados con la deuda emitida.

Page 3: Resumen conferencia.docx

Resumen de la conferencia

Imagine que su vecino compra un seguro a todo riesgo para su

automóvil. Entonces, la compañía de seguros se acerca a usted y le

pregunta: "¿Te gustaría comprar el seguro de automóvil de tu vecino?".

Si su vecino tiene un accidente, usted cobraría el equivalente al valor del

coche. Usted echa cuentas: el vecino tiene un coche potente, de muchos

caballos, y a ese hombre le gusta correr. Las posibilidades de que tenga

un accidente son elevadas. Usted comprar ese seguro porque piensa

que va a cobrar pronto.

Los CDS fueron inventados para que un inversor que comprase, por

ejemplo, bonos griegos, se asegurase el cobro de su inversión en caso

de que ése país entrase en suspensión de pagos. Pero alguien pensó

que también se podía comerciar con seguros, con los CDS, como si

fueran mandarinas.

Se creó un mercado de CDS en el cual los inversores más arriesgados

buscan empresas o países que estén con problemas económicos y

luego adquieren esos seguros. Cuanto más aumenta el riesgo al impago,

más caro es el seguro. Igual que los conductores más peligrosos

siempre pagan primas de automóvil más caras. Carlos Salas

Crisis mundial: reflexiones sobre la recuperación

En Estados Unidos la recuperación se debe al crecimiento de la tasa de

desempleo, o que puede conllevar una crisis peor; el mundo se recupero por: el

gasto del estado en el sector publico, en la emisión monetaria, una fuerte caída

de los ritmos inflacionarios de la tasa de interés y la caída del precio del

petróleo.

- Aspectos de la crisis y el nuevo gobierno en Colombia:

Tras la crisis de 1998 el mercado de crédito se fue al mercado de consumo y al

mercado empresarial, en donde el mercado de vivienda se cayó y nunca mas

se paro; con esto los métodos de pago para vivienda desde entonces es según

las clases, el crédito de consumo (con sus altos intereses) se destina para la

compra de viviendas. El sector industrial tuvo una reducción productiva del

15%.

Page 4: Resumen conferencia.docx

Resumen de la conferencia

Se presento un alto crecimiento en el 2007 y 2008 antes de la crisis, las

razones que impulsaron el crecimiento, los motores del mercado externo son:

1. La inversión interna: crece la inversión en hidrocarburos y minería y el

resto a otras actividades económicas, como telecomunicaciones y finca

raíz.

2. El crecimiento de las remesas: se eleva el ritmo con el que llegan las

remesas que los trabajadores colombianos envían a sus familias desde

el exterior, como resultado de la devaluación del precio del dólar frente

al euro, el crecimiento de los giros provenientes de Estados Unidos y

Venezuela y el aumento de la emigración de colombianos buscando

mejor futuro.

3. El mercado venezolano: Cuando Venezuela decide reducir las

importaciones de manufacturas de Estados unidos, las remplaza por

compras a Colombia y a Brasil.

4. Las condiciones internas: el consumo de vehículos, electrodomésticos,

la renovación del parque automotor, el boom de las motos, etc…

Luego de este crecimiento, Colombia fue afectada por la crisis económica

mundial (Latinoamérica no sufrió la crisis tan fuerte como las potencias), pero el

gobierno que llegue al poder en Colombia tendrá que enfrentar diferentes

cuestiones: tratamientos al desempleo, tasa de interés, reducir déficit

fiscal(reforma tributaria fiscal, eliminar las exenciones tributarias (superior a los

gastos parafiscales).