Resumen Conferencia - Grupo 3

8
 Educación para la Democracia y la convivencia Temas trasversales. Educación. Definición Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Ejemplo: persona que respeta las leyes de tránsito. Una persona que cede su lugar a un anciano o embarazada en el colectivo. Propósito de la educación Es la formación integral, el aprendizaje y el adiestramiento adecuados para resolver problemas, desarrollando la creatividad de la persona y su propio criterio y ayudándola a valorarse. Ejemplos Ed. Sin estímulo ¿Cómo podemos pretender que una persona que fue desarrollada sin un estímulo, quizás pasando largas horas frente al televisor o videojuegos, sin apoyo familiar, sin alguien que le diga ¡ánimo!, ¡vamos vos podes!; sea un ciudadano ejemplar o un ciudadano competente o incluso un padre que pueda mantener con dignidad a su familia?. Hay tantas cosas en nuestra cultura que describen que no hubieron modelos correctos a imitar como por ejemplo el machismo, hombres que no tienen el concepto correcto de lo que es el respeto a las mujeres, mujeres que no se hacen respetar o que sufren las consecuencias del libertinaje como el embarazo precoz, ausencia de alguna de los padres en la etapa inicial del niño. Ed. Con estímulo Que diferente es una persona que si recibió de ese estímulo. Una persona con estímulo es un ejemplo de una persona que a lo largo de toda su vida desarrolló la habilidad de aprender, su familia estuvo presente, tuvo éxito laboral, se sintió parte de la sociedad, creció en un entorno de apoyo constante, es una persona segura de sí misma, de sus capacidades y habilidades. Este es el ciudadano modelo que queremos para eso estamos educando y ese es el objetivo de la educación, y nosotros estamos educando en país gobernado por el pueblo. Democracia Definición Es el gobierno del pueblo, en que las personas votan por alguien en quien ponen su esperanza, anhelos, convencidos quizás en que podrá ser un buen representante del pueblo. Situación de la democracia Paraguaya Ejemplos: Votación Para ello recurrimos a la votación. Pero el problema que vemos es que la participación en los comicios electorales llega a un poco más del 60% de la población con posibilidad de votar. Un porcentaje muy inferior de lo que se esperaría considerando la importancia de sus decisiones. Obviamente algo está mal acá y tenemos que lograr el cambio con la educación enseñando nuestra responsabilidad como ciudadanos. Así vamos a lograr una convivencia participativa, saludable, con valores.

Transcript of Resumen Conferencia - Grupo 3

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 1/8

 

Educación para la Democracia y la convivenciaTemas trasversales.

Educación. DefiniciónProceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres yformas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente entodas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Ejemplo: persona que respeta las leyes detránsito. Una persona que cede su lugar a un anciano o embarazada en el colectivo.Propósito de la educación

Es la formación integral, el aprendizaje y el adiestramiento adecuados para resolver problemas,desarrollando la creatividad de la persona y su propio criterio y ayudándola a valorarse.EjemplosEd. Sin estímulo

¿Cómo podemos pretender que una persona que fue desarrollada sin un estímulo, quizáspasando largas horas frente al televisor o videojuegos, sin apoyo familiar, sin alguien que le diga¡ánimo!, ¡vamos vos podes!; sea un ciudadano ejemplar o un ciudadano competente o incluso

un padre que pueda mantener con dignidad a su familia?. Hay tantas cosas en nuestra culturaque describen que no hubieron modelos correctos a imitar como por ejemplo el machismo,hombres que no tienen el concepto correcto de lo que es el respeto a las mujeres, mujeres queno se hacen respetar o que sufren las consecuencias del libertinaje como el embarazo precoz,ausencia de alguna de los padres en la etapa inicial del niño.Ed. Con estímulo

Que diferente es una persona que si recibió de ese estímulo. Una persona con estímulo es unejemplo de una persona que a lo largo de toda su vida desarrolló la habilidad de aprender, sufamilia estuvo presente, tuvo éxito laboral, se sintió parte de la sociedad, creció en un entornode apoyo constante, es una persona segura de sí misma, de sus capacidades y habilidades. Estees el ciudadano modelo que queremos para eso estamos educando y ese es el objetivo de laeducación, y nosotros estamos educando en país gobernado por el pueblo.DemocraciaDefiniciónEs el gobierno del pueblo, en que las personas votan por alguien en quien ponen su esperanza,anhelos, convencidos quizás en que podrá ser un buen representante del pueblo.Situación de la democracia ParaguayaEjemplos:VotaciónPara ello recurrimos a la votación. Pero el problema que vemos es que la participación en loscomicios electorales llega a un poco más del 60% de la población con posibilidad de votar. Un

porcentaje muy inferior de lo que se esperaría considerando la importancia de sus decisiones.Obviamente algo está mal acá y tenemos que lograr el cambio con la educación enseñandonuestra responsabilidad como ciudadanos. Así vamos a lograr una convivencia participativa,saludable, con valores.

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 2/8

 

Convivencia democrática

Objetivo principal:Una educación para la paz y libertad, basada en valores.Percepción de la democracia paraguaya

  Inseguridad y ansiedad  Lucha por poder

  Extrema pobreza creciente

  Relativismo moral: no hay valores morales absolutos

  Falta de conciencia colectiva. Ej.: tirar basura en las calles

  Falta de visión

  Falta de objetivos bien claros¿A qué tipo de sociedad queremos llegar?Mejores solucionesEducar considerando:

  Los valores  El diálogo

  Los derechos humanos

  La responsabilidad ciudadanaMejores agentes de cambio son:Grandes mentes educadas. Sí o sí deben tener presente los valores de convivencia, tolerancia yprogreso.Lo que necesitamos:

  No sencillamente "más educación"

  Educación permanente

  Educación renovada  Con rigurosa exigencia de rendimiento tangible

  Al servicio de la sociedad. Ej: Tecnología, Cultural, Economía, Científico

  Coherente: Con los valores, Con el objetivo social, Con su ejemplo

  ColaborativoResultado ideal:Personas con criterio que impidan la miseria moral, la drogadicción, la violencia y el terrorismo.Preparadas para el progreso y cambios, que aporte soluciones individuales y colectivas para losproblemas globales y a largo plazo.Lo que ha faltado para el éxito:

  Visión amplia

  Objetivos bien definidos

  Realismo en las estrategias para ejecutar los planes

  Lograr una mejor calidad educativa

  Medios financieros

  Materiales adecuados

  Aprovechamiento sensato de la tecnología

  Actitud positiva y responsable ante la innovación y creatividad

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 3/8

 

  Adaptación a la realidad nacionalEn resumen: Falta de conciencia política, social y económica de la opinión pública y de suslíderesEl diálogo entre: Padres Alumnos Educadores Líderes políticos Líderes religiosos Líderesempresariales

Principios de la democracia1. Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso son posibles lastransformaciones en la sociedad (Principio de Secularidad).La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarla y esnecesario aprenderla.2. La democracia es un orden que se caracteriza porque las Leyes y las normas sonconstruidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y proteger(Principio de Autofundación).3. Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático estáorientado a hacer posibles los derechos humanos y a cuidar y proteger la vida (Principio Ético).

4. El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la convivenciademocrática. (Principio de la Complejidad)Educación para la LibertadEn un mundo globalizado, donde las injusticias adquieren también tal dimensión,especialmente sensible en nuestro contexto latinoamericano, y donde la democracia comomedio y como fin siempre parece estar entre paréntesis o cuestionada, creo fundamentalrecuperar la reflexión en torno a sus valores principales y sus implicaciones educativas. Dehecho, desde mi punto de vista, la esencia de la democracia se haya encarnada en sus valores:la libertad y la igualdad. Aunque enmarcados dentro de los valores de la modernidad clásica y,por tanto, al servicio de la construcción de una imagen racionalista del mundo que rechaza losdualismos y pretende la integración del ser humano en la naturaleza (TOURAINE, 1994), estos

valores, sin pretensiones absolutistas, tienen su límite el uno en el otro, siendo el de ambos ladignidad humana, entendida como valor con pretensiones universalistas hacia el cual el serhumano y cualquier comunidad se debe, y, consiguientemente, también el primer referenteque debe tener la propia democracia a la hora de preguntarse a sí misma sobre su actuar,aunque éste se encuentre presidido por sus valores.“La democracia está hecha para la libertad. Donde hay un residuo de autoritarismo no se

puede hablar de democracia.” (BILBENY, 1999; p. 39). “La igualdad es el otro valor fundamental de la democracia. Es inconcebible el demócrata que

abomina de la igualdad o la pone en entredicho. (...) La igualdad va unida a la libertad, yviceversa. Razón de esto último: si no tolero que otro me mande sin que yo le haya dado

autorización, es porque, en el fondo, ese otro es alguien ‘como yo’, un igual a mí. ¿Por quétengo que ceder a su coacción? Y al revés, si lo que procuramos es ser iguales en dignidad,derechos y obligaciones, es para que podamos ser cada uno un ‘yo’, un ser libre, y no haya

quien sea más libre que otros o a costa de su libertad.” (BILBENY, 1999; p. 44).La democracia educativa y la educación para la democraciaPara que una democracia sea educativa, es imprescindible que la educación sea democrática. Y,en sentido inverso, para que se dé una educación democrática, es necesaria una democraciaque sea educativa.

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 4/8

 

Así pues, para que los valores democráticos sean verdaderamente constitutivos de unasociedad democrática, ésta requiere de una esfera pública permanentemente activa, lo queconlleva a su vez el ejercicio constante de una ciudadanía plena en derechos democráticos ycon el único deber, como exigencia de la propia democracia, de la puesta en práctica de susvalores.

Esta interrelación dialéctica no es, sin embargo, simétrica en su reciprocidad, puesto que todoproceso democrático tiene un componente educativo inherente a sus valores, virtudes yaspiraciones, pero, al mismo tiempo, a ser demócratas, se aprende viviendo en democracia. Deahí el papel fundamental de los procesos educativos en la formación y desarrollo de lademocracia y para el ejercicio de una ciudadanía activa.“La educación en la democracia es una tarea encaminada al desarrollo de una personalidad que

hace del diálogo, la confrontación de ideas y la participación los elementos de su procesoformativo permanente. (...) Educar para y en la democracia, considerada esta última como elmejor método para resolver las tensiones y conflictos que se dan en la sociedad en el ámbitoindividual, nacional y global, se asienta sobre la idea de una ciudadanía que participa en laconstrucción cultural y moral y en el sostenimiento de la democracia misma. En este sentido, lademocracia no es algo alejado de las personas, no es una instancia meramente formal einstitucional, sino un estilo de vida legitimado por una norma basada en el diálogo, lacomunicación y el consenso.” (TUVILLA, 1998; p. 113). Desde esta óptica, el proceso educativo sólo puede considerarse como un medio para eldesarrollo autónomo y crítico de las personas, un desarrollo que interrogue y cuestione elmundo que nos rodea, los valores culturales socializados en nuestro entorno y los modos desentir, pensar y actuar que se derivan de todo ello. Por eso hablamos de un proceso de(re)construcción personal y colectiva a través de una concepción dinámica y transformadora dela cultura.Otra consecuencia de esta visión debe ser, por consiguiente, el priorizar el papel protagonista

de las personas en su educación, entendida como un derecho humano absolutamenteimprescindible e irrenunciable, y la presencia como criterios configuradores del quehacer en lasinstituciones educativas de los valores democráticos. Se trata no sólo de una necesidad departicipación, sino de dar la palabra a todos los actores sociales con el referente continuo decrear formas de racionalidad enfocadas hacia el entendimiento como respuesta a una realidadsocial impregnada de vejaciones pseudo democráticas e intereses privados economicistas quese priorizan a los humanos y educativos.“Una educación democrática debería presentar a los estudiantes diversas perspectivas yequiparlos para deliberar como ciudadanos igualitarios acerca de por qué y cuándo resulta

 justificable acordar el desacuerdo sobre una cuestión (como el culto religioso) y cuándo es

moralmente necesario decidir colectivamente acerca de una política individual sustantiva(como la no discriminación sexual y racial). Las decisiones acerca de tolerar la diversidadreligiosa pero no la discriminación racial o sexual se deben realizar colectivamente, por supropia naturaleza, ya sea a nivel estatutario o constitucional. La reciprocidad exige que estasdecisiones se justifiquen en público, en la medida de lo posible, a las personas que se veanobligadas por ellas.” (GUTTMAN, 2001; p. 376). Debe quedarnos bien claro que la educación democrática es un proceso que emana de un ideala la vez político y educativo.

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 5/8

 

“La educación democrática enseña a escuchar. ‘Oír’ es difícil en nuestra sociedad del ruido.

‘Escuchar’ lo es más todavía. Y, sin embargo, de la actitud de escucha de la voz y las razones delotro  –y de las nuestras, en la intimidad de nuestra conciencia – depende la suerte de lademocracia en todos sus aspectos básicos: como un ‘instrumento’ y unos ‘valores’, un ‘proceso’

en el tiempo y un ‘compromiso’ personal a cada momento.” (BILBENY, 1999; p. 141).

Profundizar en esto, tanto desde el contexto social (como ciudadanas y ciudadanos) comodesde el contexto educativo (como educadoras y educadores comprometidos ética ypolíticamente con los valores democráticos y la lucha contra la exclusión de las personas y lasculturas minoritarias), debe ser nuestra prioridad y nuestra senda.La educación democrática de Rosseau, es "aquella que se imparte a todos por igual", no hayque confundirla con la impartición de la misma (igual) educación para todos. Se le conoce comola democratización de la enseñanza, "abrir las instituciones educativas a todos los miembros dela sociedad" como principal factor compensatorio de la desigualdad social. Que reduzca almáximo el sentido elitista (aristocrático) de la enseñanza para unos cuantos que pretenden"perpetuar su status especial".La aporía de la educación

La aporía se refiere a un razonamiento con una paradoja, o una dificultad que no se puede o esmuy difícil de resolver. Al hablar de una educación democrática, algunos pueden pensar que setrata de una contradicción de términos. A continuación analizaremos la principal dificultad a laque nos enfrentamos al pensar en una educación democrática.Hoy en día existe un gran pluralismo en la sociedad, una diversidad de cosmovisiones, de

manera de ideologías, de creencias.Una cosmovisión es una manera de ver el mundo. Las cosmovisiones responden a las preguntasbásicas ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿por qué estoy aquí? ¿adónde voy?. La manera en queuno ve el mundo influye mucho en la manera en que uno se conduce en la vida.Existen entonces ideas diferentes acerca de quién es el ser humano, y de esas ideas surgen

diferentes propuestas educativas que pueden tener ideas excluyentes o que son incompatiblesentre sí. Esto hace difícil que nos podamos poner de acuerdo en un concepto de educación quetodos puedan aceptar.El Estado moderno sostiene dos principios: la neutralidad (el Estado no está comprometido conninguna religión o ideología) y la responsabilidad de financiar, organizar e impulsar la educaciónen los diferentes niveles ¿Cómo educar de una manera neutral? ¿Cómo educar para laneutralidad?El Estado debe ser neutral, no debe tomar partido por ninguna idea en específico. Pero almismo tiempo el Estado es responsable de la educación. Lo difícil, el desafío, la aporía, es¿cómo puede el Estado educar sin traicionar, sin dejar de lado su neutralidad?

El Estado democrático (democracia= gobierno del pueblo) si va a ser neutral, no sirve comoinstitución encargada de la educación (no puede haber educación sin fines, y no pueden haberfines sin ningún tipo de sistema de valores, y si hay un sistema de valores en específicoentonces ya no hay neutralidad)En el ambiente escolar deberían desaparecer o aminorarse las diferencias sociales, y que sedestaque el carácter e inteligencia de los estudiantes.

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 6/8

 

Uno de los fines básicos de la educación es la interiorización de los valores dominantes. Peroesto resulta incompatible con la neutralidad del Estado, ya que existen otras cosmovisiones queconsideran a estos valores discutibles.No se resuelve la dificultad apelando a la tolerancia, ya que el modelo educativo tiene que serpositivo, basado en una idea positiva de cómo debe ser el ciudadano. La tolerancia puede servir

de guía para debilitar aquellas ideologías que no creen en ella.No se puede educar para la tolerancia. La tolerancia no es un fin en sí mismo. Uno no puede sertolerante si no cree en nada, sino si cree algo diferente a lo que se está tolerando.El concepto posmoderno de la tolerancia considera a todos los sistemas de creencia comoiguales en cuanto a la verdad. Todos son igualmente válidos. Esto no es la verdadera tolerancia.Uno puede cuestionar el hecho que el Estado sea neutral, y sustituir esto por la obligación dedefender los valores democráticos. Pero esto atenta contra la libertad de la sociedad, y tieneolor a dictadura.Pero el Estado neutral difícilmente puede ser neutral ante los valores que cuestionan losprincipios mismos de la democraciaDebemos ser conscientes de que la Educación no pertenece exclusivamente a la familia, ni alEstado. Se debe lograr un equilibrio entre estos dos entes."LA IDIOSINCRASIA DEL PARAGUAYO"

El diccionario define la palabra idiosincrasia como “manera de ser propia de una persona”, yadaptando esa expresión al título de este modesto ensayo podríamos decir que “La 

idiosincrasia del Paraguayo”, consiste -por consiguiente- en la descripción de la “manera de

ser propia del habitante del Paraguay”.De hecho, todas las naciones de la tierra tienen una manera de ser propia de sus respectivoshabitantes. Esa manera de ser propia incluye modelos culturales, como el idioma, la música, losrefranes, los mitos, las leyendas, los cuentos, las creencias y las supersticiones, los juegos ypasatiempos, los usos y las costumbres, las fiestas populares y patronales, la vestimenta, la

alimentación y las artesanías, entre otros. Muchos son los autores que coiciden en señalar unasinonimia entre idiosincrasia y cultura popular o folklórica; o idiosincrasia e identidad cultural .De lo expuesto, podemos colegir que, definitivamente, existe una manera de ser propia del 

habitante del Paraguay . Las “virtudes” del paraguayo son, por ejemplo, el coraje, la audacia, elsentido del humor, el poder de observación, el ser sufrido, el ser -de acuerdo a lascircunstancias - ñembotavy o tova’atâ; el saber utilizar -siempre de acuerdo a la conveniencia-la ley del mbarete o el arandu ka’aty; y por último, el no poseer la noción del ti empo ydemostrar, de cuando en cuando, la vocación de výro chúsko.Pero, cuando decimos que uno de nosotros “se hace el ñembotavy” o que es un “výro chusco”

nos enfrentamos a una realidad: nuestro doble orígen (Guarani  – Español).

Solonosotros

entendemos la expresión “se hace el” en castellano y la palabra “ñembotavy” delGuarani, en una misma oración; o la expresión “výro” del Guarani y la palabra “chusco” del

castellano, en una misma frase. Este fenómeno nos ubica ante nuestra forma de ser “rova

mokôi”. Es que en el paraguayo podriamos sintetizar la frase: “dos personas distintas (Guarani y

Español) y un solo Dios verdadero”: el paraguayo. Es decir, en nosotros prevalecen

simultáneamente dos culturas distintas pero materializadas en una misma persona. Por unlado, la cultura occidental (española) y por el otro lado, la cultura nativa (Guarani).

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 7/8

 

El paraguayo -hoy- forma parte del mundo occidental  donde el ser humano debe “vivir para

trabajar” y “vivir para tener”. Tan intensas son las revoluciones de la vida en ese mundo queprácticamente nadie piensa en el “vivir para ser”. Jornadas laborales y de estudios prolongadas,

variedad de entretenimientos, y la cobertura de todo el tiempo disponible por la avalancha de“tentaciones” que ofrece la “sociedad de consumo”, a través de la televisión, las radioemisoras

y los periódicos; han cooperado para la aparición del hombre material o másexactamente materialista u hombre occidental como algunos lo denominan. Es el hombrecapaz de entretenerse viendo -desde el televisor de su casa- una guerra entre dos países o unpartido de fútbol. Trabaja diariamente varias horas y tiene “compromisos delicados de último

momento”. Es el hombre que padece a su vez patologías modernas como el surmenaje, el

estrés o tiene hipertensión arterial. Es el hombre que no respeta ni conoce la naturaleza ymucho menos su propia estructura y funcionamiento corporal. Es incapaz de apreciar unhermoso amanecer o una bella flor. Se acuerda de Dios yendo a la iglesia pero mientras está ahí solo piensa en su trabajo, porque él solo tiene que “vivir para trabajar” y “vivir para tener”. Pero, por el otro lado, el paraguayo tiene -en los más profundo de su ser, en su “karaku”- lasmaneras de ser propias de la sociedad Guaraní cuyos miembros se esmeran en “vivir para ser”.

Ellos saben que la vida terrenal es breve, y para ellos es un tránsito hacia la “tierra sin males”;

por consiguiente, nada es nuestro: ni la tierra, ni las plantas ni los animales. No son de nadie enparticular pero están a disposición de todos, para su uso racional, ya que debemos heredarlos anuestros descendientes y así sucesivamente. Viven “en” y “con” la naturaleza, y procuran

desarrollarse plenamente como personas procurando para el efecto “ser “. Buscan el

“tekokatu”, que es el estado de plenitud o perfección. No son personas materialistas son másbien espiritualistas. Cuando necesitan alimentarse la madre naturaleza les provee, cuandoestán cansados y desean dormir -sin más trámites- duermen. No conocen el surmenaje, elestrés o la hipertensión arterial. No cumplen horarios de oficina. Conocen profundamente los“secretos”, la perfección y belleza de la naturaleza. Viven “para ser”. Para ellos la cuestión no es

vivir para tener sino “vivir para ser” .Por último y, a fuerza de ser sinceros, debemos decir que en el paraguayo pesa más la raízGuarani que la Occidental. Talves, los grandes centros urbanos (Asunción y alrededores, Ciudaddel Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Villarrica) tengan, en la actualidad, más de losoccidental, pero el resto del país se identifica mucho con lo guaranítico.La influencia de los valores socioculturales

1. Los valores socioculturales influyen en el desarrollo entero de la sociedad. Culturalmente sepromociona la tecnología, se compra entonces tecnología y ganan los que venden la tecnología.A la vez, cambia la forma de comunicación entre los individuos, el lenguaje usado mediante latecnología. El interés mutuo emocional se descompone. Al mismo tiempo, quienes compran la

tecnología en comunicación, como ejemplo dado, toman como valor importante quien tenga lamejor y más moderna tecnología, ignorando las preocupaciones como el hambre o elconocimiento y la investigación social. La influencia de la cultura modifica a los valores de losindividuos, quienes comienzan a formar una sociedad distinta. Los valores son guías para laacción de los individuos, criterios de prioridad en acción, si se valora la tecnología,implícitamente se genera una tendencia a adquirirla. Quienes no pueden, se lamentan,pensando que es lo más importante. Quienes pueden, se regocijan pensando que lo tienen

7/28/2019 Resumen Conferencia - Grupo 3

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-conferencia-grupo-3 8/8

 

todo, ignorando que aquellos que fabrican y promocionan son los mismos que en tiempo deespera fabrican y crean solo para seguir generando ganancias y realmente tenerlo todo.2. Comportamiento de acuerdo a valores de la cultura dice que la cultura se ocupa de lasrealizaciones humanas de todo lo que hace el hombre, estas realizaciones se han llevado a caboen un espacio y en un tiempo, es decir, a lo largo de la historia. Toda cultura es un acto de

formación y reformación continua y a la vez constituye una estructura de comportamiento quepara tener homogeneidad, necesita repetirse. Sus cambios implican no sólo transformacionesdel medio, sino también del hombre y de las relaciones de éste con otros, y de éstos enconjunto con la producción de bienes materiales.3. Los valores se aprenden de una manera determinante para el individuo con respecto a todasu vida posterior y a su vez son una huella que queda impresa y le sirve de sustento para elsiguiente nivel, aquel en donde aprende de las instituciones de los maestros, nivel que en estesentido tampoco debe descuidarse ni despreciarse.4. La familia y la formación de valores. De acuerdo a la definición de familia, decimos que eseste el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales yel que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos , en especial durantelos primeros pasos.5. La familia es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad contemporánea. En lafamilia tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los valores y los antivalores. Lafamilia nos otorga seguridad, puede otorgar disciplina, y la oportunidad de ofrecer testimonio.6. Cambio Social y cultural. Cambio social. Dos son las variables que pueden distinguirse en elcambio social: Los valores y b) La situación. Un cambio en una de estas variables afecta a laotra; en consecuencia, el cambio de valores afectará la situación y el cambio de situaciónafectará los valores. Por tanto existen las siguientes Posibilidades: Que el cambio de los valoresafecte la situación y resulte en un cambio de situación El cambio de situación afecte los valoresy resulte en un cambio de valores. Los valores afecte la situación y simultáneamente, la

situación cambiante afecte los valores.7. Cambio cultural del cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementosculturales de una sociedad la cultura -usos, costumbres, religión, valores, organización social,tecnología, leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transportes-, sedesarrolla evolutivamente por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejoradaptación al medio ambiente Un cambio de cultura es un aprendizaje colectivo que consta dedos fases esenciales: Puesta en marcha y mantenimiento.