RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL

2
RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL 1. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA. 1.1 La estructuración del Comercio Mundial. Según Ramón Tamames en su libro Estructura Económica Internacional, el comercio mundial tal como lo conocemos ahora, tuvo su génesis en el desenlace de la Primera Guerra Mundial a partir de 1914. Desde luego que mucho antes de entonces existía comercio mundial y sus expresiones más claras, se remontan al siglo XII. Aunque interesante, sería tal vez innecesario abundar en detalles históricos por lo menos hasta antes de mediados del siglo XVI, época de la formación de los grandes imperios coloniales, en que como parte de las colonias española y portuguesa, el área que actualmente constituye Latinoamérica, tuvo que ver con hechos que tendrían una fuerte influencia en la actividad económica europea de entonces. Uno de los factores que promovería entre otras cosas la formación de los primeros bancos en Alemania, con apellidos de los primeros banqueros como los Wessler, los Hochstetter y los Fugger fue el flujo de metales preciosos que junto con otras mercancías como especias y textiles (paños) llegaría a Europa vía España y Portugal. Este generoso flujo de riquezas de América crearía lo que el historiador de la economía E. J. Hamilton denominaría “la revolución de los precios” o sea, crearía distorsiones y procesos inflacionarios en algunas economías europeas, por la inyección de valores en los sistemas económicos, de acuerdo a la que en economía se llama Teoría de la Cantidad. Los navíos españoles y portugueses a menudo eran saqueados por piratas ingleses y de otras nacionalidades en su larga travesía y la carga de los que llegaban a destino generalmente no quedaba en el punto de desembarque. España, especialmente constituyó, según se afirma, mas bien un lugar de paso de esas riquezas que terminarían en Amsterdam, Flandes, y otras ciudades holandesas italianas y alemanas que se habían constituido en los centros más importantes del comercio. El precio de la plata entonces era tan alto como el del oro y el cerro de Potosí era una legendaria fuente de producción de este metal. La Integración Económica, para Tamames, es una de las cuatro formas que adoptan las relaciones económicas entre los Estados junto con el Librecambio, el Bilateralismo y la Cooperación Económica que

Transcript of RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL

Page 1: RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL

RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL

1. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.1.1 La estructuración del Comercio Mundial.

Según Ramón Tamames en su libro Estructura Económica Internacional, el comercio mundial tal como lo conocemos ahora, tuvo su génesis en el desenlace de la Primera Guerra Mundial a partir de 1914. Desde luego que mucho antes de entonces existía comercio mundial y sus expresiones más claras, se remontan al siglo XII.

Aunque interesante, sería tal vez innecesario abundar en detalles históricos por lo menos hasta antes de mediados del siglo XVI, época de la formación de los grandes imperios coloniales, en que como parte de las colonias española y portuguesa, el área que actualmente constituye Latinoamérica, tuvo que ver con hechos que tendrían una fuerte influencia en la actividad económica europea de entonces.

Uno de los factores que promovería entre otras cosas la formación de los primeros bancos en Alemania, con apellidos de los primeros banqueros como los Wessler, los Hochstetter y los Fugger fue el flujo de metales preciosos que junto con otras mercancías como especias y textiles (paños) llegaría a Europa vía España y Portugal.

Este generoso flujo de riquezas de América crearía lo que el historiador de la economía E. J. Hamilton denominaría “la revolución de los precios” o sea, crearía distorsiones y procesos inflacionarios en algunas economías europeas, por la inyección de valores en los sistemas económicos, de acuerdo a la que en economía se llama Teoría de la Cantidad.

Los navíos españoles y portugueses a menudo eran saqueados por piratas ingleses y de otras nacionalidades en su larga travesía y la carga de los que llegaban a destino generalmente no quedaba en el punto de desembarque. España, especialmente constituyó, según se afirma, mas bien un lugar de paso de esas riquezas que terminarían en Amsterdam, Flandes, y otras ciudades holandesas italianas y alemanas que se habían constituido en los centros más importantes del comercio.

El precio de la plata entonces era tan alto como el del oro y el cerro de Potosí era una legendaria fuente de producción de este metal.

La Integración Económica, para Tamames, es una de las cuatro formas que adoptan las relaciones económicas entre los Estados junto con el Librecambio, el Bilateralismo y la Cooperación Económica que cronológicamente la anteceden.

El librecambio nació en el siglo XIX paralelamente a la llamada Segunda Revolución Industrial, en que se establecen en Europa los cimientos de una actividad industrial importante. Nace como una reacción (principio de acción y reacción); frente a las trabas comerciales de un período mercantilista de más de dos siglos, en los que se utilizaban diferentes formas de proteccionismo.

Medidas proteccionistas como la prohibición o limitación de exportaciones de materias primas a objeto de fomentar su transformación en manufacturas nacionales; o la implantación de monopolios de explotación de recursos en las colonias y otras, que fortalecerían Estados nacionales que llegarían a ser mucho más poderosos que España

Page 2: RESUMEN COMERCIO INTERNACIONAL

y Portugal, como Inglaterra, Francia y Holanda.

1.2 El Librecambio

Se define como aquella situación de las relaciones económicas en que era posible el comercio internacional sin trabas comerciales, sin barreras arancelarias importantes ni obstáculos serios para el libre movimiento entre países, de los factores de producción (capital y trabajo).

Esta libertad de movimiento, crearía las bases de una verdadera economía internacional y más aún, de una integración económica internacional, aunque ésta última sobre bases un tanto endebles debido sobre todo a las grandes diferencias de desarrollo y renta de los países, problemas que subsisten en nuestros días, en los procesos de integración