Resumen Comentarios Video Uxuf Xipay

4
RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: Üxüf Xipay El despojo Presenta una Producción de Ceiha Producciones Dedicado a la memoria de Alex Lemun Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca. Este documental aborda el despojo, iniciando su exposición desde el comienzo o de la llegada de los mapuche a este territorio, y señalan que Dios lo quiso de esa forma y los dejó en estos territorio. El conocimiento, según el Longko Ricardo Meliñir se transmite oralmente por los ancianos, a través de conversatorios muy largos. Estos conocimientos son importantes, son la riqueza de los mapuche y su historia, y que los niños y jóvenes deben aprender la importancia de ellos, es una herencia que tiene importancia, por que es conocimiento del pueblo que debe traspasarse a las nuevas generaciones. Sin embargo, esta historia no está contemplada en la historia oficial del Estado- Nación de los wingka, porque a lo mejor no le conviene. Por ejemplo, el pewen, lo dejó Dios y es orgullo de los pehuenche, es la base de su vida y riqueza. En cuanto al territorio, el historiador mapuche Pablo Mariman, explica que es la unidad indisoluble, donde existe el respeto y el equilibrio, con uso equilibrado, de acuerdo a la naturaleza. Deja también meridianamente claro, que antes de la llegada de los europeos, el Pueblo Mapuche tenía un territorio de treinta y un millones de hectáreas, alcanzaba la actual Argentina, incluso hasta la ciudad de Buenos Aires, en Chile actual, el área estaba entre la tercera hasta la décima regiones. Estos treinta millones, posteriormente se redujeron a diez millones de hectáreas, por efectos negativos a causa de la llegada de los españoles, y en 1930 solo alcanzaba a 500.000 hectáreas, incluso dicen que con la

description

Políticas colonialistas

Transcript of Resumen Comentarios Video Uxuf Xipay

Page 1: Resumen Comentarios Video Uxuf Xipay

RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE EL VIDEO: Üxüf Xipay El despojo

Presenta una Producción de Ceiha Producciones

Dedicado a la memoria de Alex Lemun

Estudiante del Diploma Política Indígena, Interculturalidad y Autonomía: Andrés Antillanca Antillanca.

Este documental aborda el despojo, iniciando su exposición desde el comienzo o de la llegada de los mapuche a este territorio, y señalan que Dios lo quiso de esa forma y los dejó en estos territorio. El conocimiento, según el Longko Ricardo Meliñir se transmite oralmente por los ancianos, a través de conversatorios muy largos. Estos conocimientos son importantes, son la riqueza de los mapuche y su historia, y que los niños y jóvenes deben aprender la importancia de ellos, es una herencia que tiene importancia, por que es conocimiento del pueblo que debe traspasarse a las nuevas generaciones. Sin embargo, esta historia no está contemplada en la historia oficial del Estado- Nación de los wingka, porque a lo mejor no le conviene. Por ejemplo, el pewen, lo dejó Dios y es orgullo de los pehuenche, es la base de su vida y riqueza.

En cuanto al territorio, el historiador mapuche Pablo Mariman, explica que es la unidad indisoluble, donde existe el respeto y el equilibrio, con uso equilibrado, de acuerdo a la naturaleza. Deja también meridianamente claro, que antes de la llegada de los europeos, el Pueblo Mapuche tenía un territorio de treinta y un millones de hectáreas, alcanzaba la actual Argentina, incluso hasta la ciudad de Buenos Aires, en Chile actual, el área estaba entre la tercera hasta la décima regiones. Estos treinta millones, posteriormente se redujeron a diez millones de hectáreas, por efectos negativos a causa de la llegada de los españoles, y en 1930 solo alcanzaba a 500.000 hectáreas, incluso dicen que con la guerra, los mapuche asentados en territorios de la actual Argentina tuvieron que migrar a este lado de los Andes.

El abordaje de la reducción, primero se dice o argumenta que este territorio nunca ha sido del wingka, Martín Correa, señala que el territorio ubicado entre el Bío Bío y el Toltén, tuvo autonomía durante todo el periodo colonial, expresada en relaciones entre naciones, por un lado los Longko y por otro la Corona Española, con evidencias en parlamentos y tratados. En este territorio se establece y distingue el Butalmapu y este tiene al: Lafkenmapu, Lebunmapu, Wentemapu, Pewuenmapu, y Huillimapu. Sin embargo, en 1860 el Estado Nación comienza a ocupar el territorio militarmente, para integrarlo a Chile.

Una forma de colonizar y desplazar de forma efectiva ha sido la educación. La educación es la que enseña a como no ser mapuche, con nefastos efectos, no es pertinente culturalmente dice el profesor Fernando Guineo. Léniz, señala que existe un esfuerzo doble al implantar EIB, y cuenta lo que le dijo un mapuche, el mapudungun se lo puede enseñar en la casa su madre o abuela, en la escuela debe aprender inglés, este idioma le servirá, es más reflexiona

Page 2: Resumen Comentarios Video Uxuf Xipay

y reconoce de las atrocidades que implementó el europeo, pero dice, eso pasó, simplemente eso.

Otro elemento que ha sido construida por el colonialismo interno y uno de sus efectos: el despojo, desplazamiento y migración en la actualidad del Pueblo Mapuche, es la urbanización de estas personas, según José Paillal, dirigente de Santiago, desde el comienzo de esta migración, debían camuflarse, como hablar bien el castellano, o que los medios de comunicación señalan que los mapuche que están en sus territorios ancestrales, son los malos o los terroristas. Ejemplos muy claros, como las mujeres mapuche que deben trabajar como “nanas”, dejan sus tierras, sus comunidades, y su cultura, pero piensan que se debe recuperar la cultura y sus tierras. A esto se suma el rol del Estado, el cual fomenta la identidad del mapuche sin tierra, sin territorio, apoya en entender que de igual forma puede ser mapuche.

Otro fenómeno es la introducción de colonos extranjeros, tomándose las mejores tierras, y los mapuche los corrieron hacia la cordillera. Incluso Patricio Aylwin, señala que pensaba que estos “pueblos primitivos” iban a desaparecer, según se razonaba en el S. XIX y XX. Otra estrategia utilizada por los wingka, fue aprovechar la oportunidad que los mapuche no sabían el idioma español; también los tribunales de indios, que nunca fueron justos para este pueblo. Según José Aylwin, 1906 el territorio se redujo al 5%, pero no solo fue físico, sino el Estado-Nación impuso su legislación, sus autoridades, y su división política administratiava, reduciendo a lo mínimo a este pueblo, además de la invasión de los territorios como las carreteras.

Pero también se reflexiona sobre la reforma y contrarreforma, estos procesos históricos han llevado consigo mucha violencia aplicada a los mapuche. Durante el gobierno de Allende se hacen dos congresos, para analizar la distribución de tierras, por legislación o por recuperación, sin embargo la recuperación de las tierras con la reforma agraria, con Pinochet se devolvieron a sus dueños invasores, a la vez que el dictador colocó a las cámaras del congreso en receso, y en consecuencia aplicando mucha violencia represiva. En los ´90 se ve la necesidad de una nueva legislación con derechos mínimos, como el reconocimiento y la participación de los mapuche en la política pública. Tenemos la Ley indígena, como un hito según P. Aylwin, pero las personas no mapuche en su mayoría opinan en contra de los mapuche, aplicando conceptos discriminatorios, como el senador Espina, el cual no esta de acuerdo con el concepto de pueblo, ni de autodeterminación, se de concebir dentro del Estado-Nación.

Otro elemento de desplazamiento y despojo son la industria forestal, Chile tenía que insertarse internacionalmente, para eso este país recurre a las tierras ancestrales, subsidió a estas empresas a nivel de sus costos, para asegurar éxito, se apoyó a los extranjeros.

Por último, como dice el historiador mapuche Pablo Mariman, el pueblo mapuche siempre ha estado en movimiento, es por eso se habla de un movimiento. Estableciéndose un

Page 3: Resumen Comentarios Video Uxuf Xipay

proyecto de la CAM de liberación nacional, entre otros, con el rescate de los elementos propios de la cultura, esta lucha no es nueva, se han recuperado tierras, pero no suficientes, la lucha parte de las comunidades.

Comentarios

En el escenario histórico, político, y cultural, del pueblo mapuche siempre ha sido enfrentado al colonialismo y al colonialismo interno, se puede observar cómo se expresa, en este caso del documental, con las diferentes forma o estrategia que han usado, sólo cambian los actores, la política colonial de fondo es la misma. El Estado ha jugado un rol central según los testimonios de la historia, siempre incluso ha sido cómplice con los empresarios.