Resumen Anato y Fisio Cristalino - Olmos

4
JUAN EDUARDO OLMOS AGUILAR 4TO AÑO A CRISTALINO El Cristalino es una lente bicomvexa de un poder de convergencia variable, que depende de la tracción que ejerzan la fibras zonulares a su alrededor. Tienen un diámetro estándar de 9 a 15 mm en un paciente normal adulto, en cambio, en los pacientes niños o RN mide 6.5 mm. Tienes sus limites en: cuando esta en la posición anterior en el iris, al estar en la porción posterior lesiona la fosa patelar y en los lados laterales encontramos la zonula y el cuerpo ciliar. Se conoce que el cristalino se compone de 4 porciones importantes: capsula, epitelio subcapsular, las fibras y la zonula. - La cápsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del cristalino. Es la membrana basal más gruesa del organismo. - El epitelio subcapsular, formado por una sóla capa de fibras cúbicas germinativas que originan fibras que se van sumando a las subyacentes durante toda la vida. - Las fibras del cristalino, se superponen las unas a las otras formando dos suturas una anterior con forma de Y y otra posterior con la misma forma invertida. - La zónula se extiende desde los procesos ciliares al ecuador del cristalino, manteniéndolo en su lugar y transmitiéndole las contracciones del músculo ciliar. Con la edad disminuyen en número y resistencia. El cristalino, gracias a las características de sus fibras y de su forma biconvexa, tiene un poder dióptrico de 20+. Las curvaturas del cristalino no son iguales, en la porción

Transcript of Resumen Anato y Fisio Cristalino - Olmos

Page 1: Resumen Anato y Fisio Cristalino - Olmos

JUAN EDUARDO OLMOS AGUILAR4TO AÑO A

CRISTALINO

El Cristalino es una lente bicomvexa de un poder de convergencia variable, que depende de la tracción que ejerzan la fibras zonulares a su alrededor.

Tienen un diámetro estándar de 9 a 15 mm en un paciente normal adulto, en cambio, en los pacientes niños o RN mide 6.5 mm.

Tienes sus limites en: cuando esta en la posición anterior en el iris, al estar en la porción posterior lesiona la fosa patelar y en los lados laterales encontramos la zonula y el cuerpo ciliar.

Se conoce que el cristalino se compone de 4 porciones importantes: capsula, epitelio subcapsular, las fibras y la zonula.

- La cápsula anterior es la membrana basal del epitelio anterior del cristalino. Es la membrana basal más gruesa del organismo.

- El epitelio subcapsular, formado por una sóla capa de fibras cúbicas germinativas que originan fibras que se van sumando a las subyacentes durante toda la vida.

- Las fibras del cristalino, se superponen las unas a las otras formando dos suturas una anterior con forma de Y y otra posterior con la misma forma invertida.

- La zónula se extiende desde los procesos ciliares al ecuador del cristalino, manteniéndolo en su lugar y transmitiéndole las contracciones del músculo ciliar. Con la edad disminuyen en número y resistencia.

El cristalino, gracias a las características de sus fibras y de su forma biconvexa, tiene un poder dióptrico de 20+. Las curvaturas del cristalino no son iguales, en la porción anterior tiene 6 mm de radio y en porción posterior tiene 10 mm de radio.

En cuanto las propiedades fisiológicas del cristalino este es avascular y no posee inervación. Las proteínas que lo integran, solubles en niños y jóvenes, se van transformando en insolubles en el adulto, lo que le resta elasticidad y transparencia. Desde el nacimiento, el cristalino no deja de crecer por lo cual se hace mas rígido y mas grande con el tiempo

En la cara anterior de la cápsula esta el epitelio cristaliniano donde se encuentra la bomba sodio-potasio que se encarga de llevar nutrientes (-65% agua. 35% proteínas. + Ac ascórbico, glutation, minerales y potasio. ) y movilizar el liquido.Para el funcionamiento de la bomba se requiere energía, que es obtenida de 4 vias energéticas diferentes qque son:

• Anaerobiosis: 80%.• C. Krebs: 5%,• C. Pentosas: 15%.• Vía del sorbitol: solo en patologías.

Page 2: Resumen Anato y Fisio Cristalino - Olmos

En patologías como la catarata aumentan Agua, Na, Ca, proteinas insolubles y disminuyen K, proteinas solubles, glutation. En DM se satura la via hexocinasa y se va a vía del sorbitol, que aumenta osmolaridad. Ademas, ciertos fármacos como los esteroides aumentan la pérdida de K y disminuyen la entrada de Na.

En cuanto a las funciones del cristalino, La principal es la acomodación. Cuando el músculo ciliar se contrae (fibras circulares), relaja las fibras zonulares, y el cristalino tiende a hacerse más convexo (especialmente la zona anterior central de la cápsula, el radio de curvatura anterior cambia de 10 a 6 mm.) y de esta forma aumenta su potencia.En la acomodación hay que incluir dos procesos paralelos: la convergencia (para la fusión de las imágenes retinianas) y la miosis (que disminuye las aberraciones de los cambios de curvatura del cristalino). Estos tres fenómenos están modulados por el parasimpático.

En el sentido físico de la función del cristalino, entra la propiedad óptica de la refracción que dice que una lente convexa concentra los rayos de luz, estos rayos atraviesan sin refraccion y al alejarse mas hacia cualquiera de los angulos de la lente forman un angulo mayor lo cual nos da un efecto de Convergencia de rayos, es decir, los rayos mas externos se desvian al centro.

Ahora, la funcionalidad de la convergencia entra en juego cuando requerimos que el punto focal en el que todos los haces de luz refractados este mas lejos o mas cerca. Para esto el cuerpo del cristalino modificara la curvatura haciéndose mas convexo, lo que modificara el angulo en el que saldrá la luz, haciéndolo que incida mas cercano al lente, en cambio, si queremos colorcar el foco mas lejos, el critslino debe disminuir su angulo de convexidad y “elongarse” para que asi el angulo de salida de la luz sea mas cercano al angulo recto y converga mas lejos.

Algo que hay que mencionar, es que los haces de luz al refractarse sobre un cuerpo biconvezo cambian su posición inicial, es decir, si el haz de luz viene de la porción superior, su punto de convergencia al salir estará a nivel de la porción inferior.

El poder en que el cristalino funciona, se mide en dioptrias. Esto nos indica la capacidad en que puede desviar los haces de luz para hacerlos converger en un punto deseado, es decir, entre mas dioptrias, mas la capacidad de observar un punto a más distancia.

La capacidad de acomodación es máxima en la infancia, disminuyendo de forma fisiológica al disminuir la elasticidad cristaliniana hasta llegar por encima de los 60 años en el sujeto emétrope. A partir de los 40-45 años, aparece en el sujeto emétrope cierta dificultad a la visión próxima, es lo que se denomina presbicia o vista cansada y está causada por la disminución de la capacidad de acomodación.