Resumen Agamben

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Cátedra:Historia de la Filosofía Contemporánea Nombre: García Vera, Micaela Leg.: G-3226/3 Resumen: “¿Que es lo contemporáneo?”, Giorgio Agamben En el texto trabajado la pregunta que plantea Agamben es ¿De quiénes y de qué somos contemporáneos? Pero, y sobre todo, ¿qué significa ser contemporáneos? Es asi como al comienzo, nos expone una indicación inicial, provisoria, para orientar la búsqueda de una respuesta: “Lo contemporáneo es lo intempestivo”, dice, citando al Nietzsche de las “Consideraciones Intempestivas” y agrega, “Pertenece realmente a su tiempo aquel que no coincide perfectamente con él ni se adecua a sus pretensiones y es por ende, en ese sentido, inactual; pero es ese el verdaderamente contemporáneo precisamente porque a partir de ese alejamiento y ese anacronismo, es más capaz que los otros de percibir y aprehender su tiempo.” 1 La contemporaneidad es, entonces, para Agamben, una relación singular con el propio tiempo, que adhiere a éste y, a la vez, toma su distancia. Los que coinciden de una manera excesiva con la época, que concuerdan perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por esa razón, no consiguen verla, no pueden mantener su mirada fija en ella. Ser contemporáneo implica meterse con lo tenebroso de nuestros 1 Giorgio Agamben, Desnudez, Barcelona, 2011, Anagrama, pp. 17-59

description

filosofia contemporanea

Transcript of Resumen Agamben

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

Ctedra:Historia de la Filosofa Contempornea

Nombre: Garca Vera, Micaela

Leg.: G-3226/3Resumen: Que es lo contemporneo?, Giorgio Agamben

En el texto trabajado la pregunta que plantea Agamben es De quines y de qu somos contemporneos? Pero, y sobre todo, qu significa ser contemporneos?

Es asi como al comienzo, nos expone una indicacin inicial, provisoria, para orientar la bsqueda de una respuesta: Lo contemporneo es lo intempestivo, dice, citando al Nietzsche de las Consideraciones Intempestivas y agrega, Pertenece realmente a su tiempo aquel que no coincide perfectamente con l ni se adecua a sus pretensiones y es por ende, en ese sentido, inactual; pero es ese el verdaderamente contemporneo precisamente porque a partir de ese alejamiento y ese anacronismo, es ms capaz que los otros de percibir y aprehender su tiempo.

La contemporaneidad es, entonces, para Agamben, una relacin singular con el propio tiempo, que adhiere a ste y, a la vez, toma su distancia. Los que coinciden de una manera excesiva con la poca, que concuerdan perfectamente con ella, no son contemporneos porque, justamente por esa razn, no consiguen verla, no pueden mantener su mirada fija en ella.

Ser contemporneo implica meterse con lo tenebroso de nuestros tiempos. Que la luz no nos ciegue, que la claridad no nos impida ver la oscuridad de nuestra poca. Esto solo es posible si estamos dispuestos a discutir con los viejos paradigmas.

Cuando alguien es consciente de su participacin en lo contemporneo sabe que no se aferra a su tiempo aunque pertenezca al mismo, no se deja atrapar por el devenir de la historia, por tanto, se aleja de su tiempo pero no como un nostlgico que desea haber nacido en otra poca y por ello vive en la desolacin de su presente atado a su contexto, perdiendo as la nocin de su tiempo y la aprehensin del mismo.

En este contexto es que Agamben recurre a ejemplos del mbito fsico y biolgico para ilustrar el aspecto de la obscuridad como elemento que pertenece a lo contemporneo. Esta obscuridad, como lo explica en su texto, no quiere ser una simple ausencia de luz en la que el ojo simplemente no perciba nada permaneciendo en una actitud pasiva, sino por el contrario, una de las funciones del ojo es crear esa imagen a la que llamamos oscuridad. As un modo de explicar el desfase es precisamente que el sujeto percibe la oscuridad de su tiempo, para neutralizar las luces de su poca y descubrir su oscuridad, su intimidad, es percibir esa oscuridad que incumbe al sujeto y no deja de interpelarlo.Percibir en la oscuridad del presente esa luz que trata de alcanzarnos y no puede: eso significa ser contemporneos , significa ser capaces de percibir la luz del presente que es distante debido al anacronismo de un ya que es y de un todava no.

Mas adeleante, considera otro ejemplo sobre esta experiencia del tiempo que llamamos contemporaneidad y es el ejemplo de la moda. Lo que define a la moda es que introduce en el tiempo una peculiar discontinuidad, que lo divide segn su actualidad o inactualidad, su estar y su no-estar-ms-a-la-moda (a la moda y no simplemente de moda, que se refiere slo a las cosas). En este sentido, podemos decir que la nocin anacrnica de lo contemporneo, en el caso de la moda, que implica un antes y un despus, es prcticamente inasible, por ejemplo la tendencia de ropa que marca una poca determinada y hace ver si un sujeto est a la moda o no, pero Cundo inicia ese estar a la moda? Dudamos mucho que sea desde el momento en el que la ropa es probada por el modelo o cuando sta ha sido diseada e incluso promocionada para su venta. As el tiempo est adelantado a s mismo, pero tambin retrasado, entre un todava no y un ya no.

La contemporaneidad se inscribe, en efecto, en el presente, signndolo sobre todo como arcaico, y slo aquel que percibe en lo ms moderno y reciente los ndices y las signaturas de lo arcaico puede ser su contemporneo. Hay que entender lo arcaico, no como un pasado cronolgico que lo asemeje con lo obsoleto, sino como el arch, es decir, el origen, el cual est actuando de manera permanente, como lo hace un embrin en un adulto actuando en el tejido de su organismo, as la distancia y la cercana definen la contemporaneidad.

El que es contemporneo no se refiere nicamente a aquel que percibiendo la oscuridad de su tiempo aferra su luz que no llega a ningn sitio, sino que es tambin aquel que dividiendo su tiempo est en condiciones de transformarlo y de relacionarlo con otros tiempos, de leer su historia, citarla y responder a las exigencias del mismo.

Giorgio Agamben, Desnudez, Barcelona, 2011, Anagrama, pp. 17-59

bidem, p. 22

bidem, p. 23

bidem, p. 25