RESUMEN ABERASTURY

6
Teoría y técnica del psicoanálisis para niños-Aberastury. V- La entrevista inicial con los padres. El niño no debe estar presente, pero si enterado de la consulta. La presencia de aquellos que asisten a la entrevista es reveladora del funcionamiento grupal familiar en relación con el niño, junto con la interpretación de los datos consignados en la entrevista (pueden ser inexactos, deformados, superficiales e insuficientes). La entrevista debe ser dirigida y limitada según un plan previo. Se debe tomar nota especialmente de las fechas de inicio, desarrollo, agravamiento o mejora del síntoma. Los datos obtenidos en la entrevista aportan una importante visión de la profundidad de la relación entre el niño y los padres. Datos básicos: motivo de la consulta (es lo primero porque es lo más difícil para los padres y así se disminuye la angustia inicial) , historia del niño (la respuesta emocional de la madre ante la noticia del embarazo y como evoluciono el sentimiento son de gran importancia desde el momento de la concepción en su evolución posterior-el rechazo a tenerlo o al sexo deja huellas en el psiquismo del niño, o desconfianza en si mismo los engendrados para unir la pareja)-(otro tema importante es si hubo succión, si el tiempo de toma era flexible o estricto, esto nos aporta otro dato sobre la relación madre-hijo, desde una visión de cómo organizo la madre su vida y su concepto de maternidad) , como es un día habitual, un finde, y el día de su cumpleaños, y como es la relación entre los padres, con el niño y con el entorno familiar inmediato. Para ayudar en la elaboración del trauma del nacimiento es importante un suficiente contacto físico del bebe con su madre después del parto, lo más rápido posible para que la frustración y desamparo no aumente e incremente su tendencia destructiva dificultando su relación con su madre, y para la madre también porque repite su propia perdida. La idea de separar a la madre del bebe para que ambos descansen bien es una idea errónea. La lactancia a ritmo regular, que es el más adecuado para el bebe y no marcado por las necesidades del bebe, lo ayudan a este con el manejo de la ansiedad, brindándole estabilidad, en un entorno (lugar) dentro de lo posible también. Una madre sana no necesita consejos para criar a su hijo ya que el instinto la lleva a darle contacto, cariño y alimento, nada escapa al enlace que hay entre madre-bebe que se estableció desde lo intrauterino. Si esto no se da es por inhibición o deformación de estos

Transcript of RESUMEN ABERASTURY

Page 1: RESUMEN ABERASTURY

Teoría y técnica del psicoanálisis para niños-Aberastury.

V- La entrevista inicial con los padres.

El niño no debe estar presente, pero si enterado de la consulta. La presencia de aquellos que asisten a la entrevista es reveladora del funcionamiento grupal familiar en relación con el niño, junto con la interpretación de los datos consignados en la entrevista (pueden ser inexactos, deformados, superficiales e insuficientes). La entrevista debe ser dirigida y limitada según un plan previo. Se debe tomar nota especialmente de las fechas de inicio, desarrollo, agravamiento o mejora del síntoma. Los datos obtenidos en la entrevista aportan una importante visión de la profundidad de la relación entre el niño y los padres.

Datos básicos: motivo de la consulta (es lo primero porque es lo más difícil para los padres y así se disminuye la angustia inicial) , historia del niño (la respuesta emocional de la madre ante la noticia del embarazo y como evoluciono el sentimiento son de gran importancia desde el momento de la concepción en su evolución posterior-el rechazo a tenerlo o al sexo deja huellas en el psiquismo del niño, o desconfianza en si mismo los engendrados para unir la pareja)-(otro tema importante es si hubo succión, si el tiempo de toma era flexible o estricto, esto nos aporta otro dato sobre la relación madre-hijo, desde una visión de cómo organizo la madre su vida y su concepto de maternidad) , como es un día habitual, un finde, y el día de su cumpleaños, y como es la relación entre los padres, con el niño y con el entorno familiar inmediato.

Para ayudar en la elaboración del trauma del nacimiento es importante un suficiente contacto físico del bebe con su madre después del parto, lo más rápido posible para que la frustración y desamparo no aumente e incremente su tendencia destructiva dificultando su relación con su madre, y para la madre también porque repite su propia perdida. La idea de separar a la madre del bebe para que ambos descansen bien es una idea errónea.

La lactancia a ritmo regular, que es el más adecuado para el bebe y no marcado por las necesidades del bebe, lo ayudan a este con el manejo de la ansiedad, brindándole estabilidad, en un entorno (lugar) dentro de lo posible también. Una madre sana no necesita consejos para criar a su hijo ya que el instinto la lleva a darle contacto, cariño y alimento, nada escapa al enlace que hay entre madre-bebe que se estableció desde lo intrauterino. Si esto no se da es por inhibición o deformación de estos hechos básicos y deben ser re enseñados. La negación, el llanto, o temor al momento de la lactancia pueden estar relacionados con una mala experiencia vivida con el pecho (cólicos, dolores, etc) y si lo obligamos reforzamos la mala experiencia. Es por esto que la lactancia (el como y no el cuanto) y como calmaba el llanto ofrece datos sobre las primeras experiencias del niño. Usualmente la madre no recuerda cuanto tiempo paso desde el parto hasta que se lo puso al bebe al pecho y es porque estas emociones tan intensas están generalmente reprimidas por conflictos, cuanto mejor es la experiencia menor será la represión. Hay juegos durante el tratamiento que reviven detalles significativos de la lactancia.

“Klein sostiene que el paso de la alimentación liquida (como una perdida) a la solida requiere de una elaboración psicológica equivalente al proceso de duelo de un ser querido para un adulto”. Como tome la perdida será la pauta de conducta de cómo en su vida posterior se enfrentara con las perdidas sucesivas que le exigirán la adaptación a la realidad. El como actuó la madre en caso de producido el rechazo ante un alimento sólido, es un dato muy importante.

Cuando hablamos de destete (se da a fin del primer ano) involucramos también a el chupete y la mamadera. Es la elaboración de una pérdida definitiva y depende de los padres que se realice con el menor dolor, pero

Page 2: RESUMEN ABERASTURY

esto es algo que su ejecución depende de cómo ellos elaboraron la suya. No todo lo que él espera del mundo es alimento y tampoco es solo lo que una madre puede darle.

Relación de dependencia e independencia se refleja en el interjuego que se inicia cuando el bebe comienza a sentir la necesidad de moverse por sí mismo y lo expresa, y como la madre lo reprime o estimula. Entre el 3 y 4 mes el psiquismo es sometido a exigencias nuevas y definitivas, que se concretan posteriormente con la iniciación de la marcha y el lenguaje. Por experiencia sabe que la magia de la palabra hace aparecer objetos y esto provoca una reacción emocional ante el logro, lo conecta con el mundo y hace que este lo interprete. El inicio y desarrollo del lenguaje es de suma importancia para valorar el grado de adaptación del niño a la realidad y el vinculo establecido con sus padres. El retraso o inhibición en el desarrollo del lenguaje son índices de una seria dificultad en la adaptación al mundo. En este periodo la ausencia real o psicológica del padre puede trabar el desarrollo gravemente del niño.

Cuando preguntamos por sus primeros pasos lo que nos interesa es la actitud de la madre (el andador es un sustituto de la madre, preferible antes que la inmovilidad pero nunca reemplazara el calor de sus brazos), sus brazos representan una extensión de si mismos para iniciar experiencias en el mundo, incorporando en su yo placenteramente la habilidad para caminar. Y así su desarrollo se dará por un crecimiento gradual según su posibilidades por medio de las que busca comer, dormir, hablar y caminar como sus padres; y de acuerdo con lo que está recibiendo de ellos en su fantasía inconsciente, la enseñanza se incorporara como un logro del yo o como parte de un superyó censurado que lo trabara o lo hará caer y lastimarse cuando no se sienta permitido en su interior. Aquí también puede verse la capacidad de la madre de desprenderse de él de forma apacible y gozoso, mientras que para el niño la marcha significa la separación de la madre iniciada desde el nacimiento.

La tendencia a caerse al comienzo de la marcha y después a golpearse, dan luz sobre el sentimiento de culpa y sobre la forma de elaboración del complejo de Edipo. La tendencia a golpearse o a los accidentes son indicios de una mala relación con los padres y equivalen a suicidios parciales ante una mala canalización de los impulsos destructivos.

Desde de los seis meses el niño intensifica tendencias expulsivas que se manifiestan en el cuerpo y en la mente y si los mecanismos para aliviar las tenciones se traban, las cargas emocionales se acumulan y se produce el síntoma, uno de los más comunes el insomnio, patología (trastornos transitorios del sueño) habitual que suele aparecer en el periodo de dentición, que se agravan o desaparecen de acuerdo a como los padres manejaron la situación (ambiente, solo o acompañado, etc). Por ello es importante saber si los dientes aparecieron en termino, con o sin trastornos y como era el dormir y sus características. Este problema es uno de los mas perturbadores de la vida emocional de la madre y pone a prueba su maternidad. El chupete es uno de los factores que favorece el insomnio, su uso no es por el niño sino porque sus padres postergan la solución del problema.

El aprendizaje del control de esfínteres, si es muy temprano, muy severo o ligado a otros acontecimientos traumáticos conduce a graves trastornos, en especial como la enuresis. Por ello es importante el cuándo y cómo y la actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad. Se aconseja iniciar el aprendizaje cuando el niño dispone de la marcha. En los primeros meses considera que la materia fecal y orina son sustancias que tienen para el inconsciente el significado de productos que salen del cuerpo y cumplen la función de tranquilizarle de su angustia de vaciamiento, pasado el año por la simbolización y el juego, las cargas positivas y negativas puestas en estas sustancias se han desplazado a objetos y personas del mundo exterior, pudiendo así deshacerse de ellas sin excesiva angustia. El aprendizaje temprano le impone un

Page 3: RESUMEN ABERASTURY

desprendimiento sin haber elaborado los sustitutos (logros vinculados con la adquisición de la marcha y el lenguaje. Si el aprendizaje además es severo es vivido como un ataque de la madre a su interior como revancha a sus fantasías de coito parental y traerá como consecuencia una inhibición de estas fantasías con trastornos en el desarrollo de las funciones del yo. Es por ello que los datos recabados (generalmente no se recuerdan con exactitud) nos orientan para valorar la neurosis del niño así como también el vinculo madre-hijo.

El olvido de los padres generalmente está relacionado con el grado de conflicto de las situaciones traumáticas durante los primeros años, es posible que se llegue al trauma como lo comenta la autora durante el tratamiento como en el caso de Raúl, por las características repetitivas de los sueños daba indicios de la existencia de una situación traumática. Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas evaluamos la gravedad y la reacción emocional de los padres. Las complicaciones que se presentan en las enfermedades comunes en la infancia son de por si un índice de neurosis.

Ante la la consulta sobre la sexualidad de sus hijos, suele verse las grandes dificultades de los padres para contestar la verdad, y esto ya sea consciente o inconscientemente tiene una influencia decisiva en la aceptación o rechazo que el niño tendrá de sus necesidades instintivas. Hoy en día la masturbación y deseo genital en los niños a nivel social aun no se acepta como hechos normales. Mientras que hay padres que por desconocimiento del significado de libertad sexual impulsan a sus hijos y lo comentan abiertamente como gracia o precocidad. Hay otros que se adelantan al esclarecimiento sexual y no esperan el momento en el que el niño lo requiera (los que se exhiben desnudos o fomentan el bañan juntos). La masturbación (satisfacción precaria del anhelo de unión genital) es el motor que impulsa y pone en movimiento la actividad del juego,” Klein: detrás de toda actividad lúdica hay fantasías de masturbación.

La pregunta por el juego preferido no sabemos si los asombra la importancia que le damos a esto o es que toman consciencia de lo poco que ven a sus hijos a pesar de estar todo el tiempo con ellos. La descripción detallada de la actividad que realiza el niño nos da una visión de su neurosis o su normalidad. “Freud: El juego es la repetición de situaciones traumáticas con el fin de elaborarlas y al hacer activamente lo que sufrió pasivamente, consigue adaptarse a la realidad” por eso es valorado como índice de neurosis la inhibición para jugar. Un niño que no juega no elabora situaciones difíciles de la vida diaria y las canaliza patológicamente en síntomas o inhibiciones.

Los jardines maternales suelen ser beneficiosos para el desarrollo del niño cuando la vivienda es pequeña o la madre trabaja pero no cuando pudiendo o deseando permanecer en su casa siente que lo envían para deshacerse de él. En la mayoría de los casos lo envían no por necesidad o deseo del niño sino de la madre. Es frecuente que el ingreso al jardín coincida con el nacimiento de un hermano y eso en vez de favorecer la elaboración de este acontecimiento, constituye un nuevo elemento de perturbación (le han quitado el lugar que ocupa en la casa). Los niños que comienzan el jardín tempranamente inician la escolaridad en peores condiciones que los niños de 4 o 5 años (la permanencia en el hogar, la participación en la vida diaria, el disponer de un espacio adecuado para jugar libremente son las condiciones que favorecen el desarrollo. Las actividades en las plazas y con amiguitos satisfacen suficientemente el contacto con otros niños.). El ingreso a la escuela significa para el no solo desprenderse de la madre sino afrontar el aprendizaje que en sus comienzos le despierta ansiedades similares a la de un adulto ante un examen. Las inhibiciones en el aprendizaje y dificultades para ir a la escuela tiene sus orígenes en los primeros años , un niño que no juega bien tampoco aprende bien. Los datos relatados por los padres no alcanzan para valorar el grado de dificultad de aprendizaje ya que es posible que un niño aparentemente bien escolarizado sea muy neurótico

Page 4: RESUMEN ABERASTURY

con inhibiciones parciales que no han sido percibida, o al contrario donde la gravedad planteada es solo una dificultad momentánea o condicionada por ellos mismos (ingreso prematuro ), es por ello que es importante saber la edad de ingreso y las facilidades o dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, así como es su actitud ante la tarea (placer, rechazo, ansiedad o preocupación)

La construcción de cómo es un día en su vida debe hacerse mediante preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia e independencia (los padres suelen confundir independencia con rebeldía), ( la dependencia o independencia la podemos valorar en los primeros momentos del día según su edad cronológica y la actitud de sus padres frente a la precocidad o retraso en su aprendizaje), libertad o coacción externa, inestabilidad o estabilidad de las normas educativas, dar y recibir. Sabemos así si las experiencias son o no adecuadas para su edad (precocidad o retraso), las formas de castigo y premio, capacidad y fuente de gozo y su actitud ante la prohibición. Esto nos da una visión bastante completa de la vida familiar. Esto nos podría dar herramientas para advertir si hubo omisión de algún trastorno como por ejemplo el del sueño que se hace evidente en el relato de un complicado ceremonial nocturno no valorado. Domingos, fiestas y aniversarios ilustran sobre el tipo y grado de neurosis familiar, que permite una mejor estimación de la del niño y orientarnos en el diagnostico y pronostico del caso.

Al final de la entrevista los padres solo se inclinan a darnos una idea de la relación con el niño, pero son pocos los datos reales que podremos obtener en esta instancia y por lo tanto recolectamos datos generales de la familia y su vinculabilidad social.

Nuestra actitud nunca debe ser de censura y conviene siempre recordar que la finalidad de la entrevista es lograr alivio de las tensiones de los padres y que nos vean desde el comienzo como terapeutas de sus hijos.