RESUMEN 3 - Cambio - Minuchin

3
CAMBIO por: Minuchin SISTÉMICO La técnica es la vía para alcanzar el cambio, pero lo que imparte un rumbo es la conceptualización que hace el terapeuta sobre la dinámica familiar y el proceso de cambio. La eficacia de la técnica es evaluable cuando se comprende la meta del terapeuta. En el presente resumen se presentarán tres posiciones en la terapia de familia: a) el esquema existencial de Carl Whitaker, b) la escuela estratégica representada por Jay Haley y Chloe Madanes, y c) la posición estructuralista (esta reúne aspectos existenciales y estratégicos). ESQUEMA EXISTENCIAL Whitaker considera la familia como un sistema en que todos los miembros tienen la misma significación. Es preciso cambiarlos individualmente a fin de modificar el conjunto. Las sesiones de Whitaker no parecen dirigidas; aunque parezcan caóticas, todas ellas apuntan a cuestionar el sentido que las personas atribuyen a los sucesos. Whitaker parece partir del supuesto de que cuestionando de esa manera las formas surgirán procesos creadores en los individuos y en la familia como un todo. De este revoltijo vivencial puede nacer un mejor ordenamiento entre los miembros de la familia. La terapia de Whitaker es desconcertante por la gama de sus intervenciones. Utiliza el humor, el abordaje indirecto, la seducción, la indignación, el proceso primario, el tedio y aún el acto de quedarse dormido como instrumentos igualmente potentes para el contacto y el desafío. En su formulación existencial, el terapeuta no tiene la responsabilidad de verificar el desarrollo de estructuras nuevas, y tampoco es responsabilidad suya que éstas no surjan. ESCUELA ESTRATÉGICA Las técnicas apuntan a una meta; mitigar aspectos disfuncionales específicos de la familia. Es en buena medida responsabilidad del terapeuta verificar el desarrollo y producir una mejoría. Consideran la familia como un sistema complejo diferenciado en subsistemas que presentan un orden jerárquico. Una disfunción en cierto subsistema puede tener expresión analógica en otro; la organización de los miembros de la familia en torno del síntoma se toma como un enunciado analógico de estructuras disfuncionales. Si a su vez reordena esta organización existente en torno del síntoma, el terapeuta puede desencadenar cambios isomórficos en todo el sistema. Se considera que el paciente individualizado es portador del síntoma para proteger a la familia. El síntoma es mantenido por una organización en que los miembros de la familia ocupan jerarquías incongruentes. Las técnicas terapéuticas apuntan a cuestionar el núcleo de la estructura disfuncional: la organización del síntoma. La escuela estratégica ha hecho del holón de supervisión el centro de su investigación. Por el recurso de organizar holones familiares de modo que cada uno posea una jerarquía definida, y de

description

RESUMEN CAPÍTULO CAMBIO TEXTO MINUCHIN

Transcript of RESUMEN 3 - Cambio - Minuchin

Page 1: RESUMEN 3 - Cambio - Minuchin

CAMBIO por: Minuchin

SISTÉMICO

La técnica es la vía para alcanzar el cambio, pero lo que imparte un rumbo es la

conceptualización que hace el terapeuta sobre la dinámica familiar y el proceso de cambio. La

eficacia de la técnica es evaluable cuando se comprende la meta del terapeuta.

En el presente resumen se presentarán tres posiciones en la terapia de familia: a) el

esquema existencial de Carl Whitaker, b) la escuela estratégica representada por Jay Haley y

Chloe Madanes, y c) la posición estructuralista (esta reúne aspectos existenciales y estratégicos).

E S Q U E M A E X I S T E N C I A L

Whitaker considera la familia como un sistema en que todos los miembros tienen la misma

significación. Es preciso cambiarlos individualmente a fin de modificar el conjunto.

Las sesiones de Whitaker no parecen dirigidas; aunque parezcan caóticas, todas ellas apuntan

a cuestionar el sentido que las personas atribuyen a los sucesos. Whitaker parece partir del supuesto

de que cuestionando de esa manera las formas surgirán procesos creadores en los individuos y en la

familia como un todo. De este revoltijo vivencial puede nacer un mejor ordenamiento entre los miembros

de la familia.

La terapia de Whitaker es desconcertante por la gama de sus intervenciones. Utiliza el humor,

el abordaje indirecto, la seducción, la indignación, el proceso primario, el tedio y aún el acto de

quedarse dormido como instrumentos igualmente potentes para el contacto y el desafío.

En su formulación existencial, el terapeuta no tiene la responsabilidad de verificar el desarrollo

de estructuras nuevas, y tampoco es responsabilidad suya que éstas no surjan.

E S C U E L A E S T R A T É G I C A

Las técnicas apuntan a una meta; mitigar aspectos disfuncionales específicos de la familia. Es en

buena medida responsabilidad del terapeuta verificar el desarrollo y producir una mejoría.

Consideran la familia como un sistema complejo diferenciado en subsistemas que presentan un

orden jerárquico. Una disfunción en cierto subsistema puede tener expresión analógica en otro; la

organización de los miembros de la familia en torno del síntoma se toma como un enunciado analógico

de estructuras disfuncionales. Si a su vez reordena esta organización existente en torno del síntoma, el

terapeuta puede desencadenar cambios isomórficos en todo el sistema.

Se considera que el paciente individualizado es portador del síntoma para proteger a la

familia. El síntoma es mantenido por una organización en que los miembros de la familia ocupan

jerarquías incongruentes.

Las técnicas terapéuticas apuntan a cuestionar el núcleo de la estructura disfuncional: la

organización del síntoma.

La escuela estratégica ha hecho del holón de supervisión el centro de su investigación. Por el

recurso de organizar holones familiares de modo que cada uno posea una jerarquía definida, y de

Page 2: RESUMEN 3 - Cambio - Minuchin

CAMBIO por: Minuchin

Página 2

controlar a los jefes de los holones ejecutivos, se crea un campo propicio al despliegue de la autonomía,

la responsabilidad y la cooperación.

Estos terapeutas utilizan técnicas muy diferentes en diferentes situaciones familiares. Pero el

concepto rector es la meta específica de obtener el cambio de la familia.

P O S I C I Ó N E S T R U C T U R A L I S T A

Considera a la familia como un organismo: un sistema complejo que funciona mal. El terapeuta

socava la homeostasis existente, produce crisis que empujan al sistema a elaborar una organización

mejor para su funcionamiento.

Reúne elementos de los dos esquemas anteriores; del existencial, la idea de cuestionar la

realidad que la familia acepta para lograr crecimiento, y del estratégico, la realineación de

organizaciones significativas para producir cambios en el sistema.

Las técnicas de esta terapia llevan a reorganizar la familia mediante el cuestionamiento de su

organización, entendiendo cuestionamiento como la búsqueda de pautas nuevas, basado en la idea de

que el orden antiguo debe ser socavado para que se pueda formar el nuevo.

Existen 3 estrategias principales de terapia estructural:

Cuestionamiento del síntoma

El problema no reside en el paciente individualizado, sino en ciertas pautas de interacción de la

familia. Las soluciones que ésta ha intentado no son más que repeticiones estereotipadas de

interacciones ineficaces, que sólo pueden reforzar los afectos sin producir cambios.

El síntoma sería entonces una reacción de un organismo sometido a tensión (no como en la

tendencia estratégica donde el síntoma es un sacrificio en defensa de la familia). Los demás

miembros de la familia son igualmente somáticos.

El objetivo es modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del

problema, moviendo a sus miembros a que busquen respuestas afectivas,

cognitivas y de conducta, diferentes.

Cuestionamiento de la estructura familiar

La concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran medida de las

posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes holones familiares. Aumentar o disminuír la

proximidad entre los miembros de holones significativos puede dar lugar a diferentes modos de

pensar, sentir y actuar, hasta entonces inhibidos por la participación en el subsistema.

Page 3: RESUMEN 3 - Cambio - Minuchin

CAMBIO por: Minuchin

Página 3

Los sectores disfuncionales dentro de la familia a menudo obedecen a una alianza excesiva

o escasa. Las técnicas de que se dispone para esta estrategia son la fijación de fronteras, el

desequilibramiento y la enseñanza de la complementariedad.

Por cuestionamiento de las reglas que limitan la experiencia de las personas, el terapeuta

actualiza aspectos ocultos de su repertorio. Como consecuencia, los miembros de la familia se

perciben a sí mismos y perciben a los demás obrando de diferente modo. La modificación del

contexto produce un cambio en la experiencia.

Otra técnica para modificar la índole de la relación es llevar a los miembros de la familia

a que enfoquen en su vivencia la realidad de construir un holón. El terapeuta procura modificar su

epistemología, moviéndolos a que no definan más el sí mismo como entidad separada sino como

parte de un todo.

Los miembros de la familia sólo pueden cambiar si se modifican los contextos en

el interior de los cuales viven.

Cuestionamiento de la realidad familiar

La terapia de familia parte del supuesto de que las pautas de interacción obedecen a la

realidad tal como es vivenciada y contienen esta modalidad de experiencia. Entonces, para modificar

la visión de la realidad por la que se rigen los miembros de la familia es preciso elaborar nuevas

modalidades de interacción entre ellos. Las técnicas utilizadas al servicio de esta estrategia son los

constructos cognitivos, las intervenciones paradójicas y la insistencia en los lados fuertes de la familia.