RESUMEN · 2020. 8. 3. · RESUMEN Se estudio el ... principalmente de “Control interno informe...

212
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 1 RESUMEN Se estudio el proceso operativo que maneja el sector textil del Azuay en el desarrollo de sus actividades para poder marcar necesidades y determinar procedimientos de control en la administración del inventario validos en sector textil y la empresa de estudio Este trabajo tiene como objetivo desarrollar el diseño para un Sistema de Control de Inventarios del Sector Textil, aplicado a las Bodegas de Pasamanería S.A., para el cual se requirió primero analizar la información de la tendencia de crecimiento del sector textil en cuanto a exportaciones y los recursos y beneficios con los cuenta este, siendo ésta creciente en el periodo de estudio; Segundo se da conocer el marco teórico en el que se estudia aspectos generales del control de inventarios, enfatizando el control interno; sus componentes y la administración de riesgos; Tercero para el desarrollo del sistema de control se aplica los siguientes métodos y técnicas: analíticos, sintéticos, gráficos y descriptivos de la información procesada de la empresa, para ello fue necesario realizar 4 tipos de test; evaluación de riesgos de los 3 procesos aplicados en las bodegas, tomando como muestra a 30 empleados del área de producción y se elaboro un manual de procedimientos para cada proceso. Finalmente del contenido de los temas tratados se desprende las conclusiones y recomendaciones mencionadas en este texto. PALABRAS CLAVES: procedimientos, control interno, administración de riesgos, objetivo, proceso, sistema de control.

Transcript of RESUMEN · 2020. 8. 3. · RESUMEN Se estudio el ... principalmente de “Control interno informe...

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 1 

    RESUMEN

    Se estudio el proceso operativo que maneja el sector textil del Azuay en

    el desarrollo de sus actividades para poder marcar necesidades y determinar

    procedimientos de control en la administración del inventario validos en sector

    textil y la empresa de estudio

    Este trabajo tiene como objetivo desarrollar el diseño para un Sistema de

    Control de Inventarios del Sector Textil, aplicado a las Bodegas de

    Pasamanería S.A., para el cual se requirió primero analizar la información de la

    tendencia de crecimiento del sector textil en cuanto a exportaciones y los

    recursos y beneficios con los cuenta este, siendo ésta creciente en el periodo

    de estudio;

    Segundo se da conocer el marco teórico en el que se estudia aspectos

    generales del control de inventarios, enfatizando el control interno; sus

    componentes y la administración de riesgos;

    Tercero para el desarrollo del sistema de control se aplica los siguientes

    métodos y técnicas: analíticos, sintéticos, gráficos y descriptivos de la

    información procesada de la empresa, para ello fue necesario realizar 4 tipos

    de test; evaluación de riesgos de los 3 procesos aplicados en las bodegas,

    tomando como muestra a 30 empleados del área de producción y se elaboro

    un manual de procedimientos para cada proceso.

    Finalmente del contenido de los temas tratados se desprende las

    conclusiones y recomendaciones mencionadas en este texto.

    PALABRAS CLAVES: procedimientos, control interno, administración de riesgos, objetivo, proceso, sistema de control.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 2 

    ABSTRACT

    We studied the operating process that manages the textile sector in Azuay, in

    the development of its activities to determine needs and make control

    procedures inventory management, valid in the textile industry.

    This work aims to develop the design for an Inventory Control System in the

    Textile Sector; applied to Bodegas de Pasamanería S.A for which we analyze

    the information on the trend growth in textile exports and resources besides the

    benefits to the company account, which according to the results has been

    growing in the study period.

    Second, we discuss the theoretical framework in which we study general

    aspects of inventory control, emphasizing the internal control components and

    risk management;

    Third, to develop the control system will use these methods and techniques:

    analytical, synthetic, graphics and descriptive of the processed information of

    the company, for it was necessary to make 4 types of test, assessment of risks

    of the 3 processes applied in the cellars, on the sample to 30 employees from

    the production area and eventually developed a manual of procedures for each

    process.

    Finally the content of the topics follows the findings and recommendations

    referred to in this text.

    KEYWORDS: procedures, internal control, risk management, purpose, process, system of control.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 3 

    INDICE

    Introducción……………………………………….…………………..……………...09

    CAPITULO I MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR TEXTIL DEL AZUAY 1.1 Antecedentes.……………………...………………...………...……………….11

    1.2 Filosofía Corporativa 1.2.1 Misión………………………………………………………….…………….16

    1.2.2 Visión………………………………………………………….……………..16

    1.2.3 Objetivos ……………………………………………………..……………...16

    1.3 Organización Básica del Sector 1.3.1 Líneas de autoridad y responsabilidad…………………………………….17

    1.3.2 Funciones y Obligaciones……………..……………………….………...…18

    1.4 Recursos del Negocio 1.4.1 Recursos Materiales…………………………………………………………20

    1.4.2 Recursos Logísticos………………………………………………………….22

    1.4.3 Recursos Humanos……………………………………………….………….24

    1.4.4 Recursos Tecnológicos…………………………...……………….………...25

    1.4.5 Recursos Financieros……………………………………………….……….26

    CAPITULO II ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE INVENTARIOS 2.1 Marco general del control de inventarios y administración de riesgos 2.1.1 Marco general del control de inventarios………………………………….29

    2.1.2 Administración de Riesgos…………………….………………………..….40

    2.2 Aspectos Generales de las políticas y procedimientos 2.2.1 Políticas……………………………………………………………….………43

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 4 

    2.2.2 Procedimientos………………………………………………………………..44

    2.3 Proceso de Desarrollo de métodos y procedimientos 2.3.1 Diagnostico…………………………………………………………………...50

    2.3.2 Diseño de métodos y procedimientos……...…………..…………...……..54

    2.4 Métodos y Técnicas 2.4.1 Formularios de impresos………………………………….………….……59

    2.4.2 Encuestas……………………………………………………..….……….....59

    2.4.3 Entrevistas…………………………………………………..…….…………60

    2.4.4 Diagramas de Flujo……………………………………………...…………..60

    2.4.5 Organigramas………………..……………………………………..……..…61

    2.4.6 Tablas dinámicas…………….……………………………………..…….…61

    CAPITULO III SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS DE PASAMANERIA S.A. 3.1 Marco Institucional de Pasamanería S.A. 3.1.1 Antecedentes………………………..…………………………..…………...64

    3.1.2 Filosofía Corporativa………………...……………………………….……..66

    3.1.3 Estructura de la empresa……………………………………………....…..67

    3.1.4 Recursos del Negocio………………….…………………...……….…….71

    3.2 Diagnostico de los Métodos y Procedimientos 3.2.1 Ambiente de Control………………………………………………….......77

    3.2.2 Evaluación de Riesgos……………..…………………………………….96

    3.2.3 Actividades de Control…………………………………………………….98

    3.3 Diseño de Métodos y Procedimientos por Procesos aplicado en las Bodegas de la Empresa. 3.3.1 Proceso de Adquisición…………………………………………..…….....101

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 5 

    3.3.2 Proceso de Almacenamiento………………………………………….....112

    3.3.3 Proceso de Despacho…………………………………………………….127

    CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Enfoque General Conclusiones………………………………………………………………………..142

    Recomendaciones………………………………………………...………………..143

    Enfoque Operativo Conclusiones………………………………………………………………………..144

    Recomendaciones……………………………………………………...…………..145

    ANEXOS………………………………………………………………..…………...159 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….....212

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 6 

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE

    CONTADOR PUBLICO AUDITOR

    TEMA:

    “SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS DEL SECTOR TEXTIL DEL

    AZUAY, APLICADO A LAS BODEGAS DE PASAMANERIA S.A.”

    AUTORES:

    ALEX PAUL CHACA AGUIRRE

    ADRIANA PATRICIA ALVAREZ

    TUTOR:

    ING. MANUEL VELEZ

    CUENCA – ECUADOR

    2011

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 7 

    FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

    Las ideas expuestas en este trabajo

    Son de estricta responsabilidad

    De sus autoras:

    --------------------------------------- ----------------------------------------

    ADRIANA P. ALVAREZ LEON ALEX P. CHACA AGUIRRE

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 8 

    AGRADECIMIENTO

    Nuestros más sinceros agradecimientos

    Están dirigidos a la empresa Pasamanería S.A.

    Por su aporte de información para

    El desarrollo de la presente tesis,

    Así también a nuestro tutor,

    Ingeniero Manuel Vélez, por su oportuna

    Y acertada colaboración para llegar

    A la culminación de este estudio.

    DEDICATORIA

    Este trabajo de investigación está dedicado

    A Dios en primer lugar,

    Puesto que todo lo que hacemos es por Él;

    Así también está dedicado a nuestra familia,

    Que ha sido de gran apoyo para

    Lograr lo que hasta la fecha hemos alcanzado.

    Adriana P. Álvarez León

    Alex P. Chaca Aguirre

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 9 

    INTRODUCCION

    La carencia de un sistema de control de Inventarios es el mayor

    problema en el sector textil y en particular para la empresa Pasamanería S.A.,

    por la falta de diagnostico de los métodos y procedimientos aplicados en las

    bodegas y la desorganización al carecer de procedimientos estandarizados y

    específicos, esto genera una información del inventario que no es real ni

    oportuna y además el incremento en los costos y direccionamiento incorrecto

    de las actividades y responsabilidades.

    Es por eso que el desarrollo del siguiente texto tiene como objetivo

    proporcionar un diseño del Sistema de Control de Inventarios del Sector

    Textil, aplicado a las Bodegas de Pasamanería S.A., conforme a los estándares

    del marco integrado de control interno.

    Para alcanzar este objetivo se determina los aspectos generales del

    Control de Inventarios; se diagnostica y diseña métodos y procedimientos por

    procesos para el Sistema de Control de inventarios.

    En primera instancia a tratar para el desarrollo del capítulo 1 se procedió

    a la recolección de información sobre el proceso operativo que maneja el sector

    textil en el Azuay, por medio de la descripción de los antecedentes; filosofía

    corporativa; organización y recursos del sector, observando como resultado

    una tendencia lineal en las exportaciones en el periodo de estudio y

    confirmando la necesidad de determinar procedimientos de control en la

    administración del inventarios, para este análisis utilizamos como fuente

    principal los datos de exportaciones publicados por el Banco Central.

    Se expone de igual manera en el capítulo 2 el marco teórico en el que se

    estudia los aspectos generales del Control de Inventarios por medio de la

    revisión de: conceptos; métodos; políticas; procedimientos y técnicas, con

    énfasis en el control interno, sus componentes y la administración de riesgos a

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 10 

    través del diagnóstico y evaluación de los mismos; teoría tomado

    principalmente de “Control interno informe COSO”, Tercera Edición-Samuel

    Alberto Mantilla.

    En el tercer capítulo se realiza el reconocimiento de la situación actual

    que tiene la empresa Pasamanería a través del Marco Institucional; y se

    procede al desarrollo del diagnostico de métodos y procedimientos por

    procesos aplicados en las bodegas, mediante el análisis del ambiente de

    control y la evaluación de riesgos y determinación de actividades de control que

    permita mitigarlos o eliminarlos, obteniendo como resultado un manual de

    procedimientos para cada proceso aplicado en las bodegas de la empresa de

    estudio.1

    Finalmente del contenido de los temas tratados se desprende las

    conclusiones y recomendaciones mencionadas en el capítulo 4.

    El desarrollo de este estudio confirma las hipótesis, que si se diseña un

    sistema de control de inventarios para la empresa este permite el cumplimiento

    efectivo de los procedimientos y asignación de funciones y responsabilidades.

    De igual manera si se aplica de manera organizada estos

    procedimientos de control, la información será suficiente, útil y oportuna para la

    toma de decisiones en cuanto a costos; liquidez; nivel de inventario; uso de

    tecnología; y gestión operativa entre otras. .

                                                                1 Se elaboro un manual de procedimientos para cada proceso: Adquisición, Almacenamiento y Despacho aplicado a las bodegas de Pasamanería, el mismo que será puesto a disposición de la empresa para su adaptación e implementación. 

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 11 

    CAPITULO I

    1. MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR TEXTIL DEL AZUAY

    Introducción En el desarrollo del siguiente capítulo se exponen los siguientes temas a

    continuación:

    1.1 Antecedentes

    1.2 Filosofía Corporativa

    1.3 Organización básica del Sector

    1.4 Recursos del Negocio

    Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer el marco institucional del

    Sector Textil del Azuay en la actualidad por medio de la descripción de los

    antecedentes, filosofía corporativa, organización y los recursos con los que

    cuenta y requiere el sector.

    La importancia de conocer cómo funciona y trabaja el Sector textil en el Azuay

    está dada por la necesidad de generar y poner en práctica un correcto Sistema

    del Control para la Administración de inventarios que sea eficiente y real,

    considerando que su crecimiento y diversificación va en aumento. El mismo

    que no solo podría ser aplicado a una empresa en especial sino que puede

    servir como estándar para todo un sector, en este caso para el sector textil.

    1.1 ANTECEDENTES

    La industria textil ecuatoriana se remonta desde la época de la colonia pues se

    dedicaron al procesamiento de la lana utilizada en los obrajes donde se

    fabricaban los tejidos y a inicios del siglo XX se introduce el algodón

    consolidando la utilización de esta fibra en el año 1950.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 12 

    Actualmente se puede ver la diversificación que presenta la industria textil y de

    confecciones llegando a ser uno de los sectores manufactureros de mayor

    importancia dedicado a la fabricación de un sin número de productos siendo los

    principales los hilados y tejidos provenientes de todo tipo de fibras, las más

    utilizadas: el algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda. Su

    volumen de producción cada vez es mayor por tal razón se fueron formando

    diversas empresas dedicadas a esta actividad, en las diferentes ciudades del

    país. Las provincias con mayor número de industrias son Pichincha, Imbabura,

    Tungurahua, Azuay y Guayas.

    Dado la necesidad de tener una entidad que represente y defienda los

    intereses del sector textil ecuatoriano, los industriales de la rama decidieron

    agruparse y formaron el 30 de septiembre de 1943, lo que ahora es la

    Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (A.I.T.E.), aprobada por el

    Gobierno Nacional, la que ha venido actuando ininterrumpidamente a través de

    rondas de exposición y negociación directa de productos a nivel nacional e

    internacional.

    El sector textil para su desarrollo requiere mercados como toda empresa. No es

    suficiente un producto excelente y de marca, se requiere una plaza y empezar

    a generar frutos, es por eso que los ecuatorianos son el mercado natural para

    los empresarios del país, están más cerca y ante la coyuntura de la falta de

    acuerdos comerciales con el mundo, se tiene que buscar principalmente

    apoderarse del mercado nacional para generar una posterior expansión en

    espacios internacionales con el apoyo y difusión de los clientes ya ganados, es

    decir nuestro Ecuador.

    Este sector constituye un gran aporte para el desarrollo de la economía

    nacional tanto por sus características como por su potencial, se convierte en

    una industria altamente integrada y generadora de empleo ya que utiliza y

    explota en gran medida los recursos naturales del país, llegando a ser la

    segunda que más mano de obra emplea, después del sector de alimentos,

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 13 

    bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la AITE, alrededor de

    50.000 personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000

    lo hacen indirectamente.

    Por regla general, las empresas textiles ecuatorianas concentraron la mayor

    parte de sus ventas en el mercado local, aunque siempre se direccionan al

    mercado internacional a través de las exportaciones. A partir de la década de

    los 90, las exportaciones textiles fueron incrementándose, salvo por algunas

    caídas en los años 1998 y 1999.

    En el año 2000, momento en el que se adoptó la dolarización, se produce un

    incremento de las exportaciones del 8,14% con relación a las de 1999, lo que

    marca una tendencia de crecimiento para los posteriores años; únicamente en

    el 2002 se produce una disminución de las exportaciones textiles, rápidamente

    recuperada en los siguientes dos años, llegando a exportar cerca de 90

    millones de dólares en el 2004, superando el pico más alto en los últimos 10

    años (1997 – 82 millones de dólares exportados), esta disminución continuo en

    los 2 años posteriores hasta el 2006, en un 6,53% con relación al año 2004;

    pero a partir del 2007 se regulariza la tendencia de crecimiento y hasta las

    fecha no se refleja ninguna disminución en nuestras exportaciones.

    Analizando los últimos 3 años desde el 2007 al 2010 observamos una

    tendencia lineal en las exportaciones con relación entre año, generándose un

    incremento promedio de 27.96% lo que con lleva de igual manera a un

    aumento las de plazas de empleo en este sector, como se observa en el

    siguiente grafico.

    Exportaciones del Sector Textil

    AÑO FOB % CREC

    2000 67802,09 0

    2001 73568,03 8,50

    2002 66034,68 -10,24

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 14 

    2003 77878,09 17,94

    2004 88603,07 13,77

    2005 84250,71 -4,91

    2006 82811,45 -1,71

    2007 93989,38 13,50

    2008 144984,46 54,26

    2009 162.983,56 12,41

    2010 191.046,31 17,22

    1.133.951,83

    Valores: miles de dólares -FOB2

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

                                                                2 “VALOR FOB: Término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave (Free on Board). Esto no incluye fletes, seguros y otros gastos de manipulación después de embarcada la mercancía’’.

    (http://www.businesscol.com/productos/glosarios/comercio_exterior/glossary.php?word=VALOR%20FOB.)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 15 

    Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

    La producción de textiles y confecciones han mostrado una clara tendencia de

    crecimiento en estos últimos años y eso se debe a una prolongada etapa de

    expansión económica de los países desarrollados, la aprobación del ATPDEA3

    por parte de EE.UU. y a la tendencia hacia el uso de fibras naturales; es por

    eso que para el desarrollo de este sector, los industriales textiles han invertido

    en la adquisición de nueva maquinaria que les permita ser más competitivos

    frente a una economía globalizada. De igual manera se invierte en programas

    de capacitación para el personal de las plantas con el objeto de incrementar los

    niveles de eficiencia y productividad; la intención es mejorar los índices de

    producción actuales, e innovar en la creación de nuevos productos que

    satisfagan la demanda internacional.

    Para que el sector sea competitivo se requiere de dos factores: que el costo

    país disminuya hasta llegar al menos a los niveles de la región, en lo que

    respecta al costo laboral, de energía eléctrica, las tarifas en

    telecomunicaciones y los fletes del transporte de carga, principales rubros que

    afectan los costos de producción de la industria textil. Otro factor importante                                                             3 ATPDEA: Preferencias Arancelarias Unilaterales, las cuales actualmente se encuentran en negociaciones por su renovación con EE.UU. (http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=36&catid=11)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 16 

    son las negociaciones de acuerdos comerciales que garanticen a nuestros

    productos un acceso preferencial a sus mercados a largo plazo, con los países

    que demandan nuestra producción y que ofertan lo que requerimos, entre los

    bloques económicos más importantes tenemos: Estados Unidos, la Unión

    Europea, Venezuela, México, Canadá y Centroamérica; los acuerdos deben

    estar enmarcados en una normativa clara que genera un ambiente de

    certidumbre y seguridad para los negocios y las inversiones. Todo esto

    contribuirá con el objetivo principal del sector que es la generación de empleo

    digno para los ecuatorianos.

    1.2 FILOSOFIA CORPORATIVA

    La industria textil y de confecciones es uno de los sectores manufactureros de

    mayor importancia y se encuentra representado actualmente por la Asociación

    de Industriales Textiles del Ecuador (A.I.T.E.)4, la misma que fue creada por la

    necesidad de unir a los industriales textiles de la República en un organismo

    homogéneo que los representara para tratar y resolver los problemas de esta

    rama industrial en sus relaciones con el Gobierno, con los trabajadores y con el

    público; Esta ha servido de foro para discutir y analizar los problemas

    económicos y financieros, así como su repercusión en las actividades

    industriales (revisar anexos del capítulo 1.2.1 Contactos del AITE).

    “La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, es una entidad gremial sin

    fines de lucro, con personería jurídica propia, constituida mediante aprobación

    conferida por el Acuerdo Ejecutivo No. 222 de 30 de septiembre de 1943, se

    rige por la norma legal anotada, por el ordenamiento jurídico de la República

    del Ecuador.”5

                                                                4 Información de Contacto: Dirección – ciudad; teléfonos; dirección electrónica (revisar anexos del capítulo 1.2.1), Sitio web: http://www.aite.com.ec 5 http://www.aite.com.ec/ 

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 17 

    1.2.1 MISION La misión del sector textil (grupo conformado por los industriales de la rama) es

    producir, diseñar y comercializar productos textiles de calidad e innovadores;

    brindando el más alto grado de satisfacción a las necesidades del mercado

    nacional y generar productividad para los industriales q lo conforman. 1.2.2 VISIÓN Lograr que el Sector Textil Ecuatoriano sea más competitivo frente a una

    economía globalizada, la intención es mejorar los índices de producción

    actuales, diversificación de diseños e innovar en la creación de nuevos

    productos que satisfagan la demanda nacional e internacional y generar mayor

    productividad.

    1.2.3 OBJETIVOS El Sector Textil Ecuatoriano entre sus principales objetivos busca:

    • Estructurar los diversos sectores en un solido bloque, en permanente

    dialogo para la superación de niveles tecnológicos e innovadores en el

    sector.

    • Fomentar la diversificación de la oferta exportable, especialmente en

    productos con valor agregado.

    • Reforzar la competitividad y el crecimiento sostenible para cumplir con

    los estándares de calidad exigidos por los potenciales demandantes, a

    través de la reducción de costos de producción y mejoras en la logística.

    • Incrementar su rentabilidad a través del crecimiento de la producción y la

    expansión del mercado a nivel nacional e internacional.

    • Aplicar la estrategia de sustitución de importaciones, enfocándose en

    actividades como la fabricación de productos farmacéuticos, plásticos,

    confecciones, calzado, autos y sus partes, entre otros.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 18 

    1.3 ORGANIZACIÓN BASICA DEL SECTOR

    El Sector Textil ha venido contando con el apoyo del Gobierno para incentivar

    su crecimiento a través de acuerdos internacionales, políticas arancelarias,

    créditos del Banco Nacional de Fomento, inserción laboral a través del

    Consejo Nacional de Capacitación y programas que ejecuta el MIPRO a favor

    de las MIPYMES y desde ya hace 5 anos con la colaboración de la AITE en la

    organización de ruedas de negocios, foros y ahora respaldado por la marca

    BORDANDO ECUADOR®6 con la participación de productores, comerciantes y

    compradores a nivel nacional.

    1.3.1 LINEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD:

    • MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador

    “Misión: Impulsar el desarrollo del sector productivo industrial y artesanal, a través de la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y

    proyectos especializados, que incentiven la inversión e innovación tecnológica

    para promover la producción de bienes y servicios con alto valor agregado y de

    calidad, en armonía con el medio ambiente, que genere empleo digno y permita

    su inserción en el mercado interno y externo”.7

    • AITE: Asociación de industriales Textiles del Ecuador

    “Misión: Trabajar permanentemente en beneficio y defensa de los intereses de nuestros afiliados con un talento humano calificado y motivado que apoyará la

    consecución de los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad del sector e

    impulsará la integración de los productores de la cadena textil.”8

                                                                6 AITE: la ultima y Quinta Rueda de Negocio a realizarse será en junio de este año en Quito con la participación de productores, comerciantes y compradores a nivel nacional; http://www.aite.com.ec; 7 MIPRO: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=162&Itemid=57  8 Acerca del AITE: http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 19 

    1.3.2 FUNCIONES Y OBLIGACIONES

    • Organización de Ferias; foros; ruedas de negocio, que incentiven a la

    participación de las PYMES, Industrias, Artesanos y Emprendedores

    donde podrán exponer sus demandas de productos y servicios con el fin

    de identificar potenciales proveedores y generar oportunidades de

    negocios que conlleven a fomentar el empleo, sustituir importaciones y

    reducir costos.

    • Consolidar relaciones comerciales con los compradores más importantes

    del país de largo plazo con el fin de satisfacer sus necesidades y

    preferencias. fomentando la oferta exportable ecuatoriana.

    • Elaboración y coordinación de proyectos y programas para el sector

    industrial para mejorar la productividad y competitividad de micro,

    pequeñas y medianas empresas de forma individual o asociadas entre sí

    que sean productoras de bienes o servicios con valor agregado, de

    calidad y acceda a mercados nacionales e internacionales.

    Dentro de la organización del sector textil las empresas que participan

    activamente diferenciadas por el tipo de producción del Azuay son las

    siguientes: (ver anexo 1.3.1 Listado de empresas del sector textil del

    Azuay).

    EMPRESAS DE CONFECCION (20)

    REFEREE CIA. LTDA.

    PLUSCONFORT

    ROTEX

    ZHIROS

    CADETEX

    APLICART S.A.

    BAMIT

    DZOO

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 20 

    CALZADO EL PRINCIPE

    FORROS D CACE

    INDUSA

    HIZIPPER

    CASA DEPORTIVA SARMIETNOS

    SPORT

    CREACIONES CHRISTIAN

    DHMSHOES

    CONFECCIONES ZG

    CORISA

    MUNDO BORDADOS

    TENDENCIAS FACTORY

    CREACIONES MALDONADO

    EMPRESAS DE PRENDA DE VESTIR (18)

    MALU

    CHAMPIONS SPORT

    DIRFO

    BAMIT

    CV CONFECCIONES

    MCHAT

    MODAS Y TELAS ZHIROS

    BAMSI GOPAL

    CINDY

    FASHION GALERY

    QUE ME PONGO

    ELMUNDO DE LAS MEDIAS

    DISTRIBUIDORA LUCY

    KVINTEX

    OLEO

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 21 

    FASHION GALERY

    CREACIONES MALDONADO

    PASAMANERIA S.A.

    EMPRESAS DE TEXTIL HOGAR (10)

    ELEGANT HOME

    FRANCIO S.A.

    TALLER RETAZOS

    TRAZOS

    DIRFO

    ARTEX

    QUINQUE

    IMP. COM. EL HIERRO

    PUNTO AZUL

    CICLA

    EMPRESAS DE OTROS PRODUCTOS (4)

    WARNING INDUSTRIAL

    TRADETEXTIL

    ESTRUCTURAS Y TAPIZADOS

    TEXTILES Y MANUFACTURAS DEL

    AUSTRO

    Fuente: ECUADOR.ACAMBIO.COM9 1.4 RECURSOS DEL NEGOCIO

    El sector textil cuenta con los siguientes recursos para su desarrollo:

                                                                9 EMPRESAS DE TEXTIL, CALZADO Y COMPLEMENTOS DEL AZUAY - http://ecuador.acambiode.com/empresas-textil_calzado_y_complementos-azuay_c300_p534 - LISTADOS DE EMPRESAS QUE FUNCIONAN EN EL AZUAY.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 22 

    1.4.1 RECURSOS MATERIALES A continuación se describe de manera más detallada los recursos materiales

    con los que cuenta el Sector Textil en el Azuay para su desarrollo tanto a nivel

    nacional como internacional:

    1.4.1.1 Productos de Exportación: la industria textil cuenta con las siguientes categorías de productos a nivel nacional y de exportación.

    Materias Primas

    • Fibra de abacá

    Hilados

    • Hilados texturados de poliéster

    • Hilados de fibras sintéticas superior o igual al 85% en peso, retorcidos o

    cableados sencillos,

    • Hilados de poliésteres con una torsión superior a 50 vueltas por metro,

    • Hilos de coser de filamentos sintéticos o artificiales,

    • Hilados de fibras artificiales discontinuas mezclados exclusiva o

    principalmente con algodón.

    Tejidos

    • Tejidos de mezclilla

    • Tejidos de algodón con un peso inferior al 85% en peso, de ligamento,

    • Tejidos estampados de fibras discontinuas de poliéster, de ligamento

    tafetán,

    • Tejidos de filamentos sintéticos fabricados con tiras o formas,

    • Tejidos de punto de fibras sintéticas y teñidos

    • Tejidos de algodón con un contenido inferior al 85% en peso, con hilados

    de distintos colores, de ligamento tafetán.

    Prendas de Vestir

    • Calzas y panty-medias de fibras sintéticas

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 23 

    • T-shirts y camisetas de punto, de algodón

    • Suéteres de punto de fibras sintéticas o artificiales

    • Conjuntos de las demás materias textiles

    Manufacturas Textiles

    • Redes confeccionadas para la pesca

    • Sacos (bolsas) y talegas para envasar de polipropileno

    • Productos textiles acolchados en pieza

    • Mantas de fibras sintéticas (excepto las eléctricas)

    Productos Especiales

    • Telas y fieltros sin fin o con dispositivo de unión

    1.4.1.2. Estilos de confección: es el principal recurso con el que cuentan los productores; se ha ido mejorando tallajes, patronajes, diseños de colecciones y

    acabados; entre estos tenemos: ropa semiformal, informal, ropa interior y

    pijamas, lencería de hogar, uniformes institucionales, ropa para mascotas,

    sombreros, accesorios y carteras. Entre los tejidos hay una importante variedad

    de telas de punto y plano; la misma que se completa con hilos de coser y

    bordar, cierres y botones, máquinas de coser y otros equipos más.

    1.4.2 RECURSOS LOGISTICOS

    Los siguientes son el conjunto de recursos y medios necesarios que se llevan a

    cabo para el desarrollo e impulso del Sector Textil en el Azuay:

    • Talleres

    • Programas

    • Proyectos

    • Ferias

    1.4.2.1 Talleres: el desarrollo de talleres para pequeños, medianos empresarios, diseñadores y asociaciones vinculadas al sector textil,

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 24 

    convocados por el Ministerio de Industrias, con el propósito de fortalecer esa

    actividad productiva se llevan a cabo mediante el desarrollo de temas

    relacionados con capacitación, tendencias, innovación y fibras que están

    siempre organizados para fomentar la creatividad e innovación.10

    1.4.2.2 Programas y Proyectos: el Gobierno actualmente esta socializando varios programas de capacitación y proyectos piloto con el propósito instruir al

    sector Industrial de las micro, pequeñas, medianas empresas y artesanos, cuyo

    objetivo es mejorar la competitividad a través del incremento de sus

    exportaciones y la inserción en nuevos mercados

    Cabe señalar el proyecto piloto que se está llegando a cabo actualmente entre

    otros y es denominado “Exporta Fácil” es un programa simplificado de exportaciones por envíos postales en el sector productivo. Se inicio este

    programa de capacitación del proyecto piloto impulsado por varias instituciones

    del Estado, que permitirá la exportación de los productos por un valor de hasta

    5.000 dólares (FOB) y cada envío podrá tener uno o más paquetes de 30 Kg,

    sin que existan restricciones en la cantidad de exportaciones al día.

    La capacitación se está desarrollando en las ciudades de Cuenca, Quito,

    Manta, Otavalo, Ambato, Loja y Guayaquil. Durante estas jornadas, los

    posibles beneficiarios conocieron los tres pilares de trabajo del Exporta Fácil:

    Cobertura desde cualquier parte del país al mundo, simplicidad en el registro

    de mi pymes, artesanías y bajo costo en el envío de los productos”.11

    “El proyecto, beneficia a los productores del sector de las MIPYMES y

    artesanías de manera individual y asociada; con el objetivo de mejorar la

    competitividad de estos sectores, a través del incremento de sus ventas en el

    exterior, creación de nuevas plazas de trabajo y la inserción en mercados

    internacionales”.12

                                                                10 Ministerio de Industrias del Ecuador: http://www.mipro.gob.ec

    11 Ministerio de Industrias del Ecuador: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=314&Itemid=29 12 Las personas que quieran registrarse deben visitar el sitio Web www.exportafacil.gob.ec, en donde obtendrán una clave que les permitirá acceder a toda la información de partidas arancelarias y requisitos de exportación y procesos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 25 

    Dentro de los programas y proyectos planeados por el Ministerio de Industrias

    del Ecuador contamos con los siguientes a continuación enumerados:

    • Programa de acceso de pymes a tics.

    • Proyecto “Exporta Fácil”

    • Programa de apoyo a las mipymes13 a través del sistema de

    Contratación Pública.

    • Proyecto de formación de consorcios de exportación.

    • Programa desarrollo de cadenas productivas.

    • Proyecto desarrollo y promoción del sector artesanal.

    • Programa de redes de apoyo al emprendimiento productivo e

    incubación.

    • Programa integral para el desarrollo competitivo de las pymes -

    fondepymes.14

    • Programa de apoyo institucional para la reactivación de sectores

    industriales estratégicos.

    • Programa estratégico para la reactivación industrial.

    • Programa de modernización de la educación técnica y la capacitación

    laboral para el desarrollo del sector manufacturero.

    • Plan nacional de la calidad.

    • Proyecto de información estadística para la industria.

    • Programa - Innovación Tecnológica.

    • Programa de desarrollo de cadenas y redes productivas para industrias.

    • Proyecto de implementación del sistema de monitoreo del comercio

    exterior.

                                                                                                                                                                                   13 Se entiende por MIPYMES a las micro, incluidas dentro de las fami, pequeñas y medianas empresas que realizan explotación económica. - http://www.pymesfuturo.com/Pymes.htm 

    14 “El Consejo Superior de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa CODEPYME mediante Decreto Ejecutivo No.2639 establece la conformación de un fondo para el desarrollo de PYMES, denominado FONDEPYMES; con el propósito de brindar apoyo y fortalecer las actividades pre-competitivas que vienen realizando las PYMES en el Ecuador.” - http://www.utpl.edu.ec/fondepymes/ 

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 26 

    • Programa de reducción de la contaminación ambiental, racionalización

    del subsidio de combustibles del transporte público y su chatarrización.15

    1.4.2.3 Ferias: El Ministerio de Industrias y productividad cuenta con un cronograma a ferias a realizarse durante todo el año 2011, estas al igual que

    los programas y proyectos buscan mejorar el nivel de competitividad y dar a

    conocer la calidad y diversidad de nuestra producción de manera nacional e

    internacional; estas impulsan el sector: Artesanal, Multisectorial Textil y

    Turístico en especial. (Ver anexo capitulo 1.4.2.3 Miproeventos 2011). 1.4.3 RECURSOS HUMANOS El sector textil del Azuay cuenta con la participación en número de las

    siguientes empresas; las mismas mencionadas en el literal 1.2. Organización

    Básica del Sector:

    EMPRESAS DE CONFECCION (20)

    EMPRESAS DE PRENDA DE VESTIR (18)

    EMPRESAS DE TEXTIL HOGAR (10) EMPRESAS DE OTROS PRODUCTOS (4) 1.4.4 RECURSOS TECNOLOGICOS De igual manera se cuenta con el apoyo de gobierno en la innovación de

    tecnología; por lo que hay varios proyectos en marcha para este objetivo,

    describimos alguno de ellos:

    • El PROYECTO PARA IMPULSAR LA INNOVACION TECNOLOGICA

    EN EL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL DEL PAIS.- tiene

    estimado una inversión para un plazo de 4 años de $ 30’115.000 a nivel

    nacional, bajo la responsabilidad de la Subsecretaria de Industrias,

    Productividad e Innovación Tecnológica.

                                                                15 Ministerio de Industrias del Ecuador: http://www.mipro.gob.ec

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 27 

    “Promover la productividad y competitividad del sector industrial, incorporando

    el conocimiento científico y tecnológico aplicado en los diferentes procesos

    productivos, enfocándose a establecer una cultura de mejoramiento continuo y

    sostenibilidad ambiental mediante el desarrollo y transferencia de tecnología”.16

    • El PROYECTO DE RENOVACION INDUSTRIAL CON EL OBJETIVO

    DE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

    INDUSTRIAL.- tiene estimado una inversión para un plazo de 3 años de

    $ 90’000.000 a nivel nacional, bajo la responsabilidad de la

    Subsecretaria de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica.

    “Mejorar la productividad industrial, a través de la renovación de la maquinaria

    y equipo industrial”.17

    1.4.5 RECURSOS FINANCIEROS Los recursos financieros están marcados o denotados en monto por la ayuda e

    impulso del gobierno, estimando una cifra de inversión para cada proyecto o

    programa y por preferencias arancelarias si se da el caso; a continuación

    mencionaremos algunos:

    1.4.5.1 Inversión en programas y proyectos

    • EL PROYECTO PARA EL FOMENTO DE LAS MIPYMES

    ECUATORIANAS.- tiene estimado una inversión para un plazo de 3

    años de $ 90’050.000 a nivel nacional, bajo la responsabilidad de la

    Subsecretaria de Mipymes y Artesanías.

                                                                16 El PROYECTO PARA IMPULSAR LA INOVACION TECNOLOGICA: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=386:proyecto-para-impulsar-la-innovacion-tecnologica-en-el-sector-productivo-industrial-del-pais&catid=114:programas-priorizados&Itemid=18

    17 El PROYECTO DE RENOVACION INDUSTRIAL: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=385:-proyecto-de-renovacion-industrial-con-el-objetivo-de-mejorar-la-productividad-y-competitividad-industrial&catid=114:programas-priorizados&Itemid=18

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 28 

    “Busca mejorar la productividad y competitividad de micro, pequeñas y

    medianas empresas de forma individual o asociadas entre sí, que sean

    productoras de bienes o servicios con valor agregado, para que su producción

    sea de calidad y acceda a mercados nacionales e internacionales, fomentando

    la oferta exportable ecuatoriana a través de cooperaciones técnicas no

    reembolsables.”18

    • El PROYECTO PARA EL DESARROLLO, GENERACION E

    IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE MEJORA COMPETITIVA

    (PMC): tiene estimado una inversión para un plazo de 3 años de $

    31’952.000 a nivel nacional, bajo la responsabilidad de la Subsecretaria

    de Mipymes y Artesanías.

    “Diseñar e implementar Programas de Mejoramiento Competitivo en las

    diferentes líneas de negocios manufactureros priorizados por el MCPEC en las

    siete regiones del País, para mejorar la competitividad y productividad de las

    empresas ecuatorianas.”19

    1.4.5.2 Las preferencias arancelarias unilaterales ATPDEA, estas preferencias para el sector son un punto a favor para su desarrollo y expansión,

    aunque vencieron el 12 de febrero de este año pero existe un clima favorable

    para la extensión ya que la AITE continúa apoyando todas las gestiones en

    Estados Unidos participando activamente en los temas referentes al ATPDEA

    para alcanzar la renovación, así como para lograr que se reanude la

    negociación con la Unión Europea.

                                                                18 PROYECTO PARA FOMENTO DE LAS MIPYMES ECUATORIANAS: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=378:mypymepp1&catid=114:programas-priorizados&Itemid=18 19 El PROYECTO PARA EL DESARROLLO, GENERACION E IMPLEMENTACION PMC: http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=379:mypymepp2&catid=114:programas-priorizados&Itemid=18

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 29 

    CAPITULO II 2. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE INVENTARIOS Introducción En el desarrollo del siguiente capítulo se expondrán los siguientes temas a

    continuación:

    2.1 Marco General del Control y Administración de Riesgos

    2.2 Aspectos Generales de las Políticas y Procedimientos

    2.3 Proceso de Desarrollo de los Métodos y Procedimientos

    2.4 Métodos y Técnicas

    El objetivo del este capítulo es exponer la teoría que se va estudiar y aplicar

    sobre los aspectos generales del Control de Inventarios por medio de la

    revisión de los conceptos, métodos, políticas, procedimientos y técnicas,

    necesarios para poder desarrollar un sistema de control que permitirá la

    eficiente administración de inventarios.

    Se desarrolla los aspectos generales del control de inventarios, haciendo

    énfasis en el control interno y sus componentes; la administración de riesgos a

    través del diagnóstico e identificación de estos; conocimientos que son

    necesarios para la formulación de Métodos y procedimientos aplicables en el

    sistema de control que se desea elaborar para la empresa Pasamanería S.A.

    Como resultado del desarrollo de esté capitulo se adquirirá el conocimiento

    necesario y generará los formatos estándar; para la respectiva elaboración de

    los métodos y procedimientos y en general técnicas que se aplicarán a cada

    una de los procesos llevados en las bodegas de la empresa. 2.1 MARCO GENERAL DEL CONTROL DE INVENTARIOS Y ADMINISTRACION DE RIESGOS

    A continuación para una mayor comprensión estudiaremos de forma separada

    los siguientes temas:

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 30 

    2.1.1 Marco General del Control de Inventarios

    2.1.2 Administración de Riesgos.

    2.1.1 MARCO GENERAL DEL CONTROL DE INVENTARIOS

    Debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la

    necesidad de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las

    diversas áreas administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y

    responder a las nuevas exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto

    de control interno donde se brinda una estructura común la cual es

    documentada en el denominado informe COSO.

    La definición de control interno se entiende como el proceso que ejecuta la

    administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad

    razonable en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional,

    confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y

    normas.

    El control interno es un proceso, es decir solo un medio para alcanzar un fin y

    este aporta seguridad razonable más no seguridad total, lo llevan a cabo las

    personas que actúan en todos los niveles, no se trata solamente de manuales

    de organización y procedimientos.

    Este posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las

    compañías de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de

    tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración de

    riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y

    comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión.

    El control interno es intrínseco a la administración de la entidad y aunque busca

    que esta sea más flexible y competitiva en el mercado se producen ciertas

    limitaciones inherentes que impiden que el sistema sea 100% confiable y cabe

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 31 

    un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón es necesario un

    estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que el control

    provea una seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado.

    Estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la toma de

    decisiones erróneas o simples equivocaciones por ello es muy importante

    contar con un equipo humana con gran capacidad profesional, integridad y

    valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades bien

    delimitadas donde se interrelacionan unas con otras, con el fin de que no se

    rompa la cadena de control fortaleciendo su ambiente de aplicación.

    La implementación del control interno implica que cada uno de sus

    componentes esté aplicado a cada categoría esencial de la empresa

    convirtiéndose en un proceso integrador y permanentemente dinámico, como

    paso previo cada entidad debe establecer los objetivos, políticas y estrategias

    relacionadas entre sí con el fin de garantizar el desarrollo organizacional y el

    cumplimiento de las metas corporativas. Cabe destacar que la responsabilidad

    principal en la aplicación de este debe estar siempre en cabeza de la

    administración o alta gerencia con el fin de que exista un compromiso real a

    todos los niveles de la empresa, siendo función del departamento de auditoría

    interna o quien haga sus veces, la adecuada evaluación o supervisión

    independiente del sistema con el fin de garantizar la actualización, eficiencia y

    existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser continuas o

    puntuales sin tener una frecuencia predeterminada.

    De igual manera es conveniente mantener una correcta documentación con el

    fin de analizar los alcances de la evaluación, niveles de autorización,

    indicadores de desempeño e impactos de las deficiencias encontradas, estos

    análisis deben detectar en un momento oportuno como los cambios internos o

    externos pueden afectar el desarrollo o aplicación de las políticas en función de

    la consecución de los objetivos para su correcta evaluación.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 32 

    “Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización

    Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el control

    interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de

    planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes

    a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes objetivos

    principales:

    • Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así

    como productos y servicios de la calidad esperada.

    • Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión,

    errores, fraudes o irregularidades.

    • Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y

    estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la

    organización a las políticas y objetivos de la misma.

    • Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y

    presentados a través de informes oportunos.

    Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados con economía

    de esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello debe

    controlarse que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que

    las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un esquema

    básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en cada

    momento.

    Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, corresponde a la

    autoridad superior la responsabilidad en cuanto al establecimiento de una

    estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y

    actualización periódica.

    Ambas definiciones (COSO e INTOSAI) se complementan y conforman una

    versión amplia del control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 33 

    de proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la

    segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos.”20

    COMPONENTES El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco

    componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e

    integrados al proceso de gestión:

    • Ambiente de control

    • Evaluación de riesgos

    • Actividades de control

    • Información y comunicación

    • Supervisión

    1. Ambiente de Control

    “El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el

    accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por

    lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan

    sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.”21

    Es fundamentalmente la actitud asumida por la alta dirección o la gerencia, fija

    el tono de la organización y provee disciplina a través de la influencia que

    ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto, importante en el

    control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados.

    Este constituye el cimiento para el desarrollo de las acciones como: conjunción

    de medios, operadores y reglas previamente definidas, este influye de manera

    colectiva en varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o                                                             20 “Control interno informe COSO”, Tercera Edición-Samuel Alberto Mantilla

    21 Apuntes de auditoría - AMBIENTE DE CONTROL - Mira Navarro, J.C.: (2006)

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 34 

    debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organización,

    siendo los principales factores del ambiente de control:

    • La filosofía, estilo de la dirección y la gerencia.

    • La estructura, el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de

    procedimiento.

    • La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el

    compromiso de todos los componentes de la organización, así como su

    adhesión a las políticas y objetivos establecidos.

    • Las formas de asignación de responsabilidades, de administración y

    desarrollo del personal.

    • El grado de documentación de políticas y decisiones, y de formulación

    de programas que contengan metas, objetivos e indicadores de

    rendimiento.

    El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean

    los factores que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y

    excelencia de éstos hará, en ese mismo orden, a la fortaleza o debilidad del

    ambiente que generan y consecuentemente al tono de la organización.

    2. Evaluación de Riesgos

    El control interno es aplicado esencialmente para limitar los riesgos que afectan

    las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de

    los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza

    se evalúa la vulnerabilidad del sistema y es por eso que debe adquirirse un

    conocimiento práctico de la entidad y sus componentes de manera de

    identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto al nivel de la

    organización (internos y externos) como de la actividad.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 35 

    El establecimiento de objetivos es anterior a la evaluación de riesgos. Si bien

    aquéllos no son un componente del control interno, constituyen un requisito

    previo para el funcionamiento del mismo.

    Los objetivos (relacionados con las operaciones, con la información financiera y

    con el cumplimiento), pueden ser explícitos o implícitos, generales o

    particulares. Estableciendo objetivos globales y por actividad, una entidad

    puede identificar los factores críticos del éxito y determinar los criterios para

    medir el rendimiento.

    Cabe recordar que los objetivos de control deben ser específicos, así como

    adecuados, completos, razonables e integrados a los globales de la institución.

    Una vez identificados, el análisis de los riesgos incluirá:

    • Una estimación de su importancia / trascendencia.

    • Una evaluación de la probabilidad / frecuencia.

    • Una definición del modo en que habrán de manejarse.

    Dado que las condiciones en que las entidades se desenvuelven suelen sufrir

    variaciones, se necesitan mecanismos para detectar y encarar el tratamiento

    de los riesgos asociados con el cambio. Aunque el proceso de evaluación es

    similar al de los otros riesgos, la gestión de los cambios merece efectuarse

    independientemente, dada su importancia y posibilidad de que los mismos

    pasen inadvertidos para quienes están inmersos en las rutinas de los procesos.

    Existen circunstancias que pueden merecer una atención especial en función

    del impacto potencial que plantean, entre estas:

    • Cambios en el entorno.

    • Redefinición de la política institucional.

    • Reorganizaciones o reestructuraciones internas.

    • Ingreso de empleados nuevos, o rotación de los existentes.

    • Nuevos sistemas, procedimientos y tecnologías.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 36 

    • Aceleración del crecimiento.

    • Nuevos productos, actividades o funciones.

    Los mecanismos para prever, identificar y administrar los cambios deben estar

    orientados hacia el futuro, de manera de anticipar los más significativos a

    través de sistemas de alarma complementados con planes para un abordaje

    adecuado de las variaciones.

    3. Actividades de Control

    Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un

    reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente

    hacia la prevención y neutralización de los riesgos. Las actividades de control

    se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas

    de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo

    expresado en el punto anterior; es por eso que solo conociendo los riesgos, se

    disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden

    agruparse en tres categorías, según el objetivo de la entidad con el que estén

    relacionados:

    • Las operaciones

    • La confiabilidad de la información financiera

    • El cumplimiento de leyes y reglamentos

    En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen

    ayudar también a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados

    con la confiabilidad de la información financiera, éstas al cumplimiento

    normativo, y así sucesivamente.

    A su vez en cada categoría existen diversos tipos de control:

    • Preventivo

    • Detección

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 37 

    • Correctivo

    • Automatizados o informáticos

    • Gerenciales o directivos

    En todos los niveles de la organización existen responsabilidades de control, y

    es preciso que todos conozcan individualmente cuales son las funciones que

    les competen, debiéndose para ello explicitar claramente estas.

    Lo que se expone a continuación muestra la amplitud que abarcan las

    actividades de control, pero no constituye la totalidad de las mismas:

    • Análisis efectuados por la dirección.

    • Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas

    funciones o actividades.

    • Comprobación de las transacciones en cuanto a su exactitud, totalidad, y

    autorización pertinente: aprobaciones, revisiones, cotejos, re cálculos,

    análisis de consistencia, pre numeraciones.

    • Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.

    • Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y

    registros.

    • Segregación de funciones.

    • Aplicación de indicadores de rendimiento.

    Es necesario resaltar la importancia de contar con buenos controles de las

    tecnologías de información, pues éstas desempeñan un papel fundamental en

    la gestión y a su vez los avances tecnológicos requieren una respuesta

    profesional calificada y anticipativa desde el control; destacándose al respecto:

    • El centro de procesamiento de datos,

    • La adquisición, implantación y mantenimiento del software,

    • La seguridad en el acceso a los sistemas,

    • Los proyectos de desarrollo y mantenimiento de las aplicaciones.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 38 

    4. Información y Comunicación

    Así como es necesario que todos en una entidad conozcan el papel que les

    corresponde desempeñar en la organización (funciones, responsabilidades), es

    imprescindible que cuenten con la información periódica y oportuna que deben

    manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el

    mejor logro de los objetivos.

    “La información relevante debe ser captada, procesada y transmitida de tal

    modo que llegue oportunamente a todos los sectores permitiendo asumir las

    responsabilidades individuales.

    • La información operacional, financiera y de cumplimiento conforma un

    sistema para posibilitar la dirección, ejecución y control de las

    operaciones. Está conformada no sólo por datos generados

    internamente sino por aquellos provenientes de actividades y

    condiciones externas, necesarios para la toma de decisiones.

    • Los sistemas de información permiten identificar, recoger, procesar y

    divulgar datos relativos a los hechos o actividades internas y externas, y

    funcionan muchas veces como herramientas de supervisión a través de

    rutinas previstas a tal efecto. No obstante resulta importante mantener

    un esquema de información acorde con las necesidades institucionales

    que dados cambios constantes, evolucionan rápidamente, por lo tanto

    deben adaptarse, distinguiendo entre indicadores de alerta y reportes

    cotidianos en apoyo de las iniciativas y actividades estratégicas, a través

    de la evolución desde sistemas exclusivamente financieros a otros

    integrados con las operaciones para un mejor seguimiento y control de

    las mismas.

    • Ya que el sistema de información influye sobre la capacidad de la

    dirección para tomar decisiones de gestión y control, la calidad de aquél

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 39 

    resulta de gran trascendencia y se refiere entre otros a los aspectos de

    contenido, oportunidad, actualidad, exactitud y accesibilidad.

    • La comunicación es inherente a los sistemas de información. Las

    personas deben conocer a tiempo las cuestiones relativas a sus

    responsabilidades de gestión y control. Cada función ha de especificarse

    con claridad, entendiendo en ello los aspectos relativos a la

    responsabilidad de los individuos dentro del sistema de control interno.

    • Asimismo el personal tiene que saber cómo están relacionadas sus

    actividades con el trabajo de los demás, cuáles son los comportamientos

    esperados y de qué manera deben comunicar la información relevante

    que generen.

    • Los informes deben transferirse adecuadamente a través de una

    comunicación eficaz. Esto es, en el más amplio sentido, incluyendo una

    circulación multidireccional de la información: ascendente, descendente

    y transversal.

    • La existencia de líneas abiertas de comunicación y una clara voluntad de

    escuchar por parte de los directivos resultan vitales. Además de una

    buena comunicación interna, es importante una eficaz comunicación

    externa que favorezca el flujo de toda la información necesaria, y en

    ambos casos importa contar con medios eficaces, dentro de los cuales

    tan importantes como los manuales de políticas, memorias, difusión

    institucional, canales formales e informales, resulta la actitud que asume

    la dirección en el trato con sus subordinados. Una entidad con una

    historia basada en la integridad y una sólida cultura de control no tendrá

    dificultades de comunicación”22.

                                                                22 “Control interno informe COSO”, Tercera Edición-Samuel Alberto Mantilla

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 40 

    5. Supervisión

    Corresponde a la dirección la existencia de una estructura de control interno

    idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para

    mantenerla en un nivel adecuado. Procede la evaluación de las actividades de

    control de los sistemas a través del tiempo, pues toda organización tiene áreas

    donde los mismos están en desarrollo, necesitan ser reforzados o se impone

    directamente su reemplazo debido a que perdieron su eficacia o resultaron

    inaplicables. Las causas pueden encontrarse en los cambios internos y

    externos a la gestión que al variar las circunstancias, generan nuevos riesgos

    para afrontar.

    El objetivo es asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a través

    de dos modalidades de supervisión: actividades continuas o evaluaciones

    puntuales.

    En cuanto a las actividades continuas son aquellas incorporadas a las actividades normales y recurrentes que, ejecutándose en tiempo real y

    arraigadas a la gestión, generan respuestas dinámicas a las circunstancias

    sobrevinientes.

    En cuanto a las evaluaciones puntuales, corresponden las siguientes consideraciones:

    a) Su alcance y frecuencia están determinados por la naturaleza e importancia

    de los cambios y riesgos que éstos con llevan, la competencia y experiencia de

    quienes aplican los controles, y los resultados de la supervisión continuada.

    b) Son ejecutados por los propios responsables de las áreas de gestión

    (autoevaluación), la auditoría interna (incluida en el planeamiento o solicitada

    especialmente por la dirección), y los auditores externos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 41 

    c) Constituyen en sí todo un proceso dentro del cual, aunque los enfoques y

    técnicas varíen, priman una disciplina apropiada y principios obligatorios.

    La tarea del evaluador es averiguar el funcionamiento real del sistema: que los

    controles existan y estén formalizados, que se apliquen cotidianamente como

    una rutina incorporada a los hábitos, y que resulten aptos para los fines

    perseguidos.

    d) Responden a una determinada metodología, con técnicas y herramientas

    para medir la eficacia directamente o a través de la comparación con otros

    sistemas de control probadamente buenos.

    e) El nivel de documentación de los controles varía según la dimensión y

    complejidad de la entidad.

    Existen controles informales que, aunque no estén documentados, se aplican

    correctamente y son eficaces, si bien un nivel adecuado de documentación

    suele aumentar la eficiencia de la evaluación, y resulta más útil al favorecer la

    comprensión del sistema por parte de los empleados. La naturaleza y el nivel

    de la documentación requieren mayor rigor cuando se necesite demostrar la

    fortaleza del sistema ante terceros.

    f) Debe confeccionarse un plan de acción que contemple:

    • El alcance de la evaluación

    • Las actividades de supervisión continuadas existentes.

    • La tarea de los auditores internos y externos.

    • Áreas o asuntos de mayor riesgo.

    • Programa de evaluaciones: Evaluadores, metodología y herramientas de

    control.

    • Presentación de conclusiones y documentación de soporte

    • Seguimiento para que se adopten las correcciones pertinentes.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 42 

    Las deficiencias o debilidades del sistema de control interno detectadas a

    través de los diferentes procedimientos de supervisión deben ser comunicadas

    a efectos de que se adopten las medidas de ajuste correspondientes.

    Según el impacto de las deficiencias, los destinatarios de la información

    pueden ser tanto las personas responsables de la función o actividad implicada

    como las autoridades superiores.

    2.1.2 ADMINISTRACION DE RIESGOS La administración de riesgos es un proceso estructurado realizado por el

    consejo directivo de una entidad o el personal pertinente para manejar

    la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de

    actividades que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo y

    mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales.

    Estas estrategias de desarrollo incluyen transferir el riesgo a otra parte,

    evadirlo, reducir sus los efectos negativos y aceptar algunas o todas las

    consecuencias de un riesgo particular, para proporcionar una seguridad e

    integridad razonable referente al logro de objetivos establecidos en la entidad.

    Este proceso busca alinear la estrategia, las personas, la tecnología y el

    conocimiento con el propósito de evaluar y administrar las incertidumbres que

    la empresa enfrenta al crear valor y equipando de esta manera a los

    responsables asignados para dicho proceso con un marco útil para definir las

    tareas esenciales de la administración de riesgos.

    El análisis y la administración de riesgos incluyen por tanto:

    • La investigación e identificación de las fuentes de riesgo.

    • La estimación de su probabilidad y evaluación de sus efectos.

    • La planificación de estrategias y procedimientos de control de riesgos.

    • La aplicación optimizadora de esas estrategias en presencia de

    incertidumbre.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 43 

    2.1.2.1 Sistemas de control de riesgos Para llevar a cabo este proceso contamos con una estructura de control de

    riesgos fundamentada en dos sistemas de control de riesgos entre estos: los

    Sistemas Comunes de Gestión y los Servicios de Auditoría Interna, los cuales

    se exponen a continuación;

    1. Sistemas Comunes de Gestión: estos desarrollan las normas internas, el método para la valuación y el control de los riesgos, compartiendo el

    conocimiento acumulado, fijando criterios y pautas de actuación.

    Objetivos

    • Identificar posibles riesgos, que aunque están asociados a la empresa,

    deben intentar ser atenuados y tomar conciencia de los mismos.

    • Optimizar la gestión diaria, aplicando procedimientos tendientes a la

    eficiencia financiera, reducción de gastos, homogenización y

    compatibilidad de sistemas de información y gestión.

    • Fomentar la sinergia y creación de valor de las distintas áreas de la

    empresa, trabajando en un entorno colaborador que pueda generar

    retroalimentación.

    • Reforzar la identidad corporativa, respetando todas direcciones y sus

    valores compartidos.

    • Alcanzar el crecimiento a través del desarrollo estratégico que busque la

    innovación y nuevas opciones a medio y largo plazo.

    Este Sistema cubre toda la organización en tres niveles:

    a) Unidades de Negocio y áreas de actividad específica;

    b) Todos los niveles de responsabilidad;

    c) Todos los tipos de operaciones.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 44 

    2. Servicios de Auditoría Interna

    Los auditores internos deben participar en conjunto con las demás áreas de la

    organización en los procesos de mejora continua relacionados con:

    • Identificación, análisis y evaluación de los riesgos relevantes, tanto

    externos como internos y propios de la organización a partir de sus

    puntos clave;

    • Estimación de la frecuencia con que se presentan los riesgos

    identificados y valoración de la probable pérdida que ellos puedan

    ocasionar;

    • Determinación de los objetivos específicos de control más convenientes,

    debidamente articulados con los objetivos globales y sectoriales

    previstos en la misión de la entidad.

    • Controlar la aplicación y promocionar el desarrollo de normas y

    procedimientos adecuados y eficientes de gestión;

    • Coordinar los criterios y enfoques de los trabajos con los auditores

    externos, buscando la mayor eficiencia y rentabilidad de ambas

    funciones

    Los auditores internos deben evaluar la cantidad y calidad de las exposiciones

    al riesgo referidas a la administración, custodia y protección de los recursos

    disponibles, operaciones y sistemas de información de la organización,

    considerando la necesidad de garantizar a un nivel razonable los objetivos

    siguientes:

    • Confiabilidad e integridad de la información financiera y operacional;

    • Eficacia y eficiencia de las operaciones;

    • Control de los recursos de todo tipo a disposición de la entidad; y

    • Cumplimiento de las leyes, reglamentos, políticas y contratos.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 45 

    2.1.2.2 Técnicas de Procedimientos para Administrar Riesgos Dentro de las técnicas que se puede aplicar para la administración de riesgos

    están:

    Evitar el riesgo.- es evitado cuando en la organización no acepta, esta técnica puede ser más negativa que positiva. Si el evitar riesgo fuera usado

    excesivamente el negocio sería privado de muchas oportunidades de ganancia

    y probablemente no alcanzaría sus objetivos.

    Reducción del riesgo.- este puede ser reducido con: programas de seguridad y estimación de futuras pérdidas y con la asesoría de personas expertas.

    Conservación del riesgo.- es el más común de los métodos para enfrentar los riesgos, pues muchas veces la solución no es transferirlo o reducirlo, cada

    organización debe decidir cuales riegos se retienen, o se transfieren basándose

    en su margen de contingencia ya que una pérdida puede llegar a ser o no un

    desastre financiero.

    Compartir el riesgo.- Cuando los riesgos son compartidos, la posibilidad de pérdida es transferida del individuo al grupo.

    2.2 ASPECTOS GENERALES DE LAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS 2.2.1 POLITICAS “Las políticas comprenden lineamientos generales de acción que se determinan

    en forma explícita para facilitar la cobertura de responsabilidad de las distintas

    instancias que participaban en los procedimientos.”23

                                                                23 www.monografias.com - concepto de políticas

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 46 

    2.2.1.1 Diseño de Políticas Para diseñar una política se considerará los siguientes pasos:

    1. Antes de elaborar una política en una entidad u organización se debe

    considerar los siguientes factores:

    • El cumplimiento de la normativa legal;

    • El cumplimiento de las normas de operación;

    • La consecución de objetivos;

    • Los procedimientos de la empresa establecidos y

    • La previsión de situaciones alterativas que pudiesen acontecer.

    2. Posteriormente se debe cumplir con los siguientes lineamientos para su

    elaboración:

    • Se deben ajustar al marco general de actuación del personal, a efecto de

    que esté no incurra en fallas.

    • Debe ser clara y concisa, a fin de que sean comprendidos incluso por

    personas no familiarizadas con los aspectos administrativos o con el

    procedimiento mismo.

    • Deberán ser lo suficientemente explícitas para evitar la continua consulta

    a los niveles jerárquicos superiores.

    3. Después de redactadas las mismas se procederá a la aprobación con la alta

    dirección de la entidad u organización.

    4. Posterior a la aprobación, estas serán detalladas por escrito, distribuidas y al

    alcance de todo el equipo de trabajo para su conocimiento.

                                                                                                                                                                                  

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 47 

    5. Se velará por el cumplimiento de las mismas y será obligatorio; de no

    acatarse se impondrá las sanciones necesarias.

    2.2.1.2 Ejemplo de políticas para el control de inventarios

    Política de Reposición de Stock:

    • El stock de materia prima de mayas tendrá un tiempo de reposición de 3

    días a partir de salida la orden de adquisición, no se podrá reponer el

    mismo antes de una margen mínimo de 400 unidades y de $ 8.000

    dólares. Llegada la materia prima a matriz de igual manera su

    distribución a los locales no podrá exceder de 2 días como máximo.

    Análisis: se establece márgenes mínimos y máximos en tiempo, unidades y dólares todo con el fin de evitar inventario sin rotación, gastos altos de

    operación y tiempo ocioso del equipo por no contar con el stock minino.

    2.2.2 PROCEDIMIENTOS

    “Los procedimientos consisten en una serie de pasos bien definidos que permiten y facilitan la realización de una tarea de la manera más correcta y

    exitosa posible”24, en el ámbito administrativo no es más que la descripción de

    las acciones que deberán ser llevadas a cabo en la concreción de las funciones

    asignadas a un responsable y con un objetivo establecido.

                                                                24 Normas y Procedimientos de auditoría; edición 1995 tomo l

    Instituto Mexicano de Contadores públicos, A.C. - es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento;

     

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 48 

    Son útiles tanto para los administradores nuevos como para los expedientes de

    nuestro archivo para posteriores auditorias y correcciones; por lo cual se debe

    considerar lo siguiente:

    • Cuando el procedimiento es general es decir comprende varias áreas,

    deberán especificarse la unidad administrativa que tiene a su cargo cada

    operación;

    • Cuando el procedimiento es detallado dentro de una unidad

    administrativa, tiene que indicarse el puesto responsable de cada

    operación, su alcance y objetivo;

    • Es conveniente codificar las operaciones para simplificar su comprensión

    e identificación, aun en los casos de varias opciones en una misma

    operación.

    Entre sus múltiples ventajas, se destacan las siguientes:

    • Las tareas que se realicen siempre serán efectuadas del mismo modo

    (homogeneidad de procedimientos); y esta homogeneidad es

    comparable entre año.

    • Los cambios siempre quedan documentados en el propio procedimiento;

    • Existe un estándar de correctivo definido;

    • El volumen de reducción las probabilidades de error es mayor al 50%.

    2.2.2.1 Diseño de Procedimientos Un Procedimiento debe intentar describir todo aquello que alguien

    desconocedor del mismo debería saber para poder realizarlo.

    Este por lo general y de manera concisa deberá contener como mínimo de los

    siguientes apartados:

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 49 

    • Objetivo; la finalidad o el propósito para el que está pensado el procedimiento que se desarrolla.

    • Ámbito de aplicación; Indicar las áreas y las personas o equipos que están implicados en el mismo.

    • Responsables; Equipo de trabajo responsable de cumplir con este procedimiento.

    • Desarrollo; Describe de modo breve los pasos más importantes del procedimiento.

    • Registros; todos los documentos utilizados por el equipo de trabajo.

    Estudiaremos de manera más específica el diseño de métodos y

    procedimientos en el literal 2.3.2 expuesto más adelante.

    2.2.2.2 Ejemplo de procedimientos para el control de inventarios Procedimiento de Compras de Materia Prima

    Objetivo Proporcionar la cantidad de materia prima determinada para la producción,

    considerando el stock mínimo a mantener en l empresa de acuerdo al

    presupuesto de esta.

    Ámbito de aplicación El siguiente manual será de uso exclusivo para el personal de Bodega de

    Materia Prima, Personal de Despacho de Materia Prima, Área de Inventarios y

    Área de Producción.

    Responsables; Departamento de compras, Departamento Financiero, Personal de Bodega de

    Materia Prima, Personal de Despacho de Materia Prima, Área de Inventarios y

    Área de Producción.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 50 

    Desarrollo: 1. Planificación de ventas: es recomendable tener un listado de proveedores de productos y servicios que pudiéramos requerir para nuestro proceso de

    producción. Para lo cual es necesario tener fuentes de información de

    proveedores como; Guías oficiales, Asociaciones de empresarios y

    profesionistas, asistencia a ferias y exposiciones del sector entre otras.

    Es recomendable que la empresa tenga o desarrolle un “Proceso de

    Certificación de Proveedores”, esto con el fin de que los materiales, la calidad y

    otros factores cumplan con los requerimientos de la empresa.

    2. Análisis de la necesidad: Cada departamento de la organización que hace un requerimiento al área de compras, requiere ser muy específico en lo que

    necesita dando información: de especificaciones, atributos del producto y

    servicio lo más detalladamente posible, esto para que facilite a los

    compradores su proceso de adquisición.

    Se necesita que cada departamento tenga una solicitud con formato estándar,

    en este se pueden incluir de los siguientes datos:

    o Prioridad a solicitud de material con mínimos de material.

    o Comprobar la regularidad del uso del material.

    o Clasificación de documentos por materiales y proveedores.

    o Especificar calidad y cantidad de los materiales, plazos de entrega,

    frecuencia, condiciones financieras entre otras.

    3. Negociación de Condiciones: Se pueden agrupar tres grandes grupos para determinar la negociación de condiciones.

    Condiciones económicas: o Precio unitario y por lote.

    o Política de descuentos.

    o Gastos de embalajes y envases.

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    AUTORES: ALEX CHACA A. - ADRIANA P. ALVAREZ 51 

    o Gastos de transporte y seguros.

    o Formas de pago.

    o Recargo por aplazamientos de pago.

    Condiciones técnicas: o Características técnicas

    o Calidad

    o Embalajes especiales

    o Instalación y montajes

    o Tiempo de garantía

    o Repuestos y mantenimiento de postventa.

    Servicios de Postventa: o Plazos de entrega

    o Devolución de excedentes

    o Revisión de precios

    o Otros servicios

    Misceláneos:

    o Catálogos de productos

    o Muestras

    o Cotizaciones

    4. Solicitud de ofertas y presupuestos: ¿Qué es lo que debemos de considerar?

    El material que se requiere, ¿Cuándo inicia el proceso de producción donde va

    a ser empleado el material? Por ejemplo, la adquisición de materiales