Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

download Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

of 7

Transcript of Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    1/7

    Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Ciencias Sociales y EconmicasEscuela de Antropologa

    Departamento de Arqueologa y Antropologa Histrica

    Antropologa Histrica

    Resumen de libro #2.La historia social y los historiadores de Julin Casanova

    Eloisa Ocando-Thomas

    !uli"n Casanova es un #istoriador espa$ol especializado en #istoriogra%a

    contempor"nea y particularmente espa$ola& yLa Historia social y los historiadoreses una

    de sus primeras o'ras pu'licadas(

    El li'ro se divide '"sicamente en tres grandes partes) el surgimiento de la Historia

    social& el auge y la crisis( Adem"s de estas #ay tam'i*n un ap*ndice con el caso espa$ol en

    el conte+to de la #istoria social y un ,ltimo captulo con las perspectivas contempor"neas

    en respuesta a la crisis(

    E+iste cierto consenso en acordar que la Historia Social surge en el S -- como una

    reaccin %rente al #istoricismo alem"n decimonnico& cuyo e+ponente m"s conocido %ue

    Von .an/e( 0a tradicin #istoriogr"%ica alemana puso especial *n%asis en la singularidad e

    individualidad de los %enmenos #istricos1 Von .an/e 2inaugura la era cient%ica de la

    #istoriogra%a moderna3 4Casanova& 5667)859(

    Aun as& y desde inicios del S( --& se viene entendiendo la #istoriogra%a cl"sica

    alemana como acartonada& rgida& descriptiva y en general& anquilosada en el recuento

    narrativo de acontecimientos polticos( En realidad el #istoricismo alem"n %ue

    relativamente #eterog*neo y se %ue degradando despu*s del auge de Von .an/e 4Casanova&

    5667)879 0a #istoriogra%a alemana propuso un m*todo crtico de interpretacin de los

    documentos 4la #ermen*utica9 y un *n%asis marcado en el documento escrito muy

    relacionado con el ale:amiento de las perspectivas sociales de la lustracin(

    Este inter*s por e+plicar el #ec#o degener r"pidamente en una #istoria que %ue una

    mera reconstruccin acontecimental sin apenas interpretacin( El #istoricismo alem"n surge

    como #erramienta ;oltica en la consolidacin ideologico

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    2/7

    conscientes 4esto es& de las *lites y el Estado9 y por lo mismo& puso gran *n%asis en las

    relaciones internacionales entre Estados 4Casanova& 5667)879& e+cluyendo otras

    dimensiones como la social y la econmica en la comprensin de sucesos #istricos(

    >odo esto contri'uy a que actualmente se piense a la #istoriogra%a alemana comouna escuela rgida que lo que #izo %ue retrasar la aparicin de una #istoria social m"s crtica

    e integrativa& con lo que se olvidan %"cilmente los aportes de esta primera #istoriogra%a

    para la disciplina actual1 el #istoricismo aport t*cnicas de presentacin y edicin de

    material que siguen en uso #oy en da& adem"s de incorporar la veri%icacin sistem"tica de

    errores en la transmisin de documentos( De la misma %orma& es a partir del auge del

    #istoricismo alem"n que se dio a conocer la necesidad de au+ilio institucional en la

    investigacin& con lo que se inauguraron cada vez m"s revistas especializadas y se

    generaliz la ense$anza de #istoria en nuevas c"tedras en las universidades& esto es& con el

    #istoricismo alem"n comienza la pro%esionalizacin de la #istoria(

    El anquilosamiento su%rido por el #istoricismo alem"n provoc que en el campo

    #istoriogr"%ico surgieran distintas propuestas& el materialismo #istrico %ue una de estas(

    Desde %inales del S( -- se vena consolidando en las ciencias sociales ciertas tendencias a

    incorporar las 'ases tericas propuestas por el mar+ismo en el estudio de las sociedades(

    ;ara las visiones materialistas de la #istoria& el su:eto

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    3/7

    desarroll en %orma de #istoria popular& #istoria econmica y social y puso de relieve la

    relacin economa

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    4/7

    iniciativa #omog*nea o uni%icada& sino m"s 'ien 2una e+presin de distintas re'eliones a la

    #istoria dominante3 4Casanova& 5667)B9( En este sentido dice) 0a Historia social surge

    como re'elin& se consolida como alternativa IJK conquista espacios importantes para

    ampliar su empresa y aca'a desintegr"ndose en di%erentes compartimientos o sucum'iendo

    a los peligros de la suma especializacin 4Casanova& 5667)9(

    Esta 2re'elin3 se dio& seg,n el autor& en tres %ases)

    - Como una iniciativa para 2e+tender la #istoria al alcance de todos3

    - Como %orma de rec#azo al dominio de la #istoria poltica 4#asta llegar al e+tremo de

    '"sicamente omitirla9

    - Como una reaccin contra el #istoricismo #a de recurrirse a los conceptos y teoras

    de otras ciencias sociales

    ;or esto mismo pas a considerarse a la Historia social como 2superior3 a la #istoria

    poltica 4acontecimental9 que se vena #aciendo& puesto que se centr en la importancia de

    los %enmenos colectivos& se interes por %enmenos m"s duraderos y logr plantear nuevas

    preguntas y nuevos o':etos de estudio(

    Casanova distingue tres tendencias distintas 4aunque no demasiado ale:adas9 de

    considerar la sociedad que de%inieron a su vez distintos 2estilos3 de #istoria social) la

    vertiente individualista considera'a que eran las acciones individuales las que provoca'an

    el cam'io social y que la sociedad en realidad era solo el con:unto de individuos& en el otro

    e+tremo se encontra'an los #olistas& que considera'an a la sociedad como un todo

    estrec#amente integrado y se 'as en an"lisis a gran escala de los %enmenos sociales( =i

    individualistas ni #olistas lograron dar cuenta de la relacin entre las acciones individuales

    y las macro estructuras sociales1 al respecto surgen los llamados estructuracionistas& que

    conci'en las sociedades como todos independientes 2sueltamente integrados3 con una

    organizacin propia que de'e ser colectivamente reconstruida& esto es& una especie de

    relacin dial*ctica entre el acontecimiento individual y la estructura( El equili'rio terico

    de esta postura resulta complicado pero no imposi'le de mantener(

    Uno de los puntos m"s novedosos de la Historia social %ue que estrec# lazos con otras

    ciencias sociales& tomando conceptos y teoras de *stas( Casanova e+plica que 0a #istoria

    se relacion& muc#o m"s que con otras ciencias sociales& con la Antropologa y con la

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    5/7

    Sociologa( ;ara Casanova la relacin Historia

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    6/7

    descuido de la #istoria( De nuevo en este caso la #istoria se apropia de conceptos %uera de la

    disciplina sin conte+tualizarlos en la teora(

    Finalmente& la relacin antropologa

  • 7/26/2019 Resumen 2. AH I. Casanova. La historia y los historiadores

    7/7

    - El olvido de la poltica& lo que provoca& seg,n !udt& una incapacidad crnica de

    e+plicar las revoluciones(

    - 0a o'sesin por las ci%ras& asociado a la ine+istencia de 2cuestiones #istricamente

    o':etivas3& esto es& a la %alta de argumentos propiamente dic#os(-

    0a ausencia de una autentica pro'lem"tica o cuestin& que provoca que los#istoriadores anden sin rum'o %i:o& donde la teora #a sido sustituida por discursos

    so're el m*todo(

    Seg,n !udt& todos estos %actores #an causado que la #istoria se trans%orme lentamente en

    una especia de 2antropologa cultural retrospectiva3( Estas opiniones tan %uertes #an llevado

    tam'i*n a respuestas desde los #istoriadores sociales y mar+istas( 0o que de:an ver estas

    disputas es que el meollo de la cuestin no es tanto la incorporacin o no de la poltica&

    sino m"s 'ien so're el tipo de conceptos& teoras y o':eto