Resultados Fauna

88
Seguimiento de los efectos del cambio global en Sierra Nevada FAUNA

Transcript of Resultados Fauna

Page 1: Resultados Fauna

Seguimiento de los efectos del

cambio global en Sierra Nevada

FAUNA

Page 2: Resultados Fauna

• Existen claras evidencias de los efectos en los ecosistemas ocasionados por el cambio global.

• Exclusivamente desde el punto de vista de las Temperaturas, las medias desde 1850 apuntan hacia una clara tendencia al incremento (IPCC, 2007).

• Tasa de aumento muy elevada en los últimos 50 años (0,13°C/década).

• El periodo de 1995-2006 fue el más cálido desde 1850.• Aumento de 0,74°C en los últimos 100 años (1906-2005).

Introducción

Page 3: Resultados Fauna

Otros efectos incluidos en el concepto “Cambio Global” también tienen consecuencias sobre la composición de las comunidades faunísticas:

• Cambios en los usos agrícolas tradicionales.

• Cambios en los usos ganaderos tradicionales.

• Pérdida de especies y cambios en las densidades y otros parámetros poblacionales.

• Etc….

Page 4: Resultados Fauna

Pero ¿De qué modo afectan todos estos cambios a la

fauna?

• Los límites de distribución se asocian principalmente con variables climáticas

• Efectos directos: disponibilidad de condiciones para supervivencia, crecimiento y reproducción.

• Efectos indirectos: disponibilidad en espacio y tiempo de especies con las que interaccionan.

Page 5: Resultados Fauna

• Hipótesis I: los ecosistemas se desplazan en conjunto. Las especies varían sus distribuciones y surgen problemas derivados de las interacciones bióticas y nuevas interacciones ecológicas.

• Hipótesis II: los ecosistemas se adaptan y cambian. Desaparecen las especies con incapacidad para adaptarse o migrar.

Escenarios futuros según las predicciones de cambios en el clima

Page 6: Resultados Fauna

• Desplazamientos latitudinales y altitudinales: cambios en

presencia/ausencia

– Colonizaciones en el margen altitudinal y latitudinal

más frío: expansión.

– Extinciones en el margen altitudinal y latitudinal más

cálido: retracción.

– Conclusiones aplicadas a las montañas del sur de la

península Ibérica: Extinción de especies paleárticas,

colonización de elementos saharianos, ascensión

altitudinal y extinción local o global de especies

exclusivas de alta montaña.

Cambios en la distribución geográfica

Page 7: Resultados Fauna

Parmesan, C., Ryrholm, N., Stefanescu, C., Hill, J. K., Thomas, C. D., Descimon, H., Huntley, B., Kaila, L., Kullberg, J., Tammaru, T., Tennent, W. J, Thomas, J. A. y M. S. Warren. 1999. Poleward shifts in geographical range of butterflies species

associated with regional warming. Nature, 399: 579-583.

Expansión de límite norte

Expansión de límite norte y retracción de

límite surColonización Extinción

• 35 especies no migradoras con información en los límites norte y sur: 22 (63%) se desplazaron hacia el norte durante el siglo XX.

• Más expansiones en el margen norte (21) que retracciones en el sur (8).

• Más expansiones en los márgenes fríos que en los cálidos: ¿por qué?– Importancia de las interacciones biológicas– Efectos de la escala a la que se detectan las colonizaciones y

extinciones.– Desplazamientos altitudinales.

Page 8: Resultados Fauna

• Variaciones en las propiedades de los ecosistemas para

mantener procesos ecológicos:

– Sequías prolongadas.

– Niveles peligrosos de radiación UV.

– Incendios.

– Decaimiento forestal.

– Pérdida de pozas estacionales y mayor estacionalidad en

cursos de agua constante.

– Expansión de especies exóticas e invasoras.

Cambios en la extensión y calidad de hábitats óptimos

Page 9: Resultados Fauna

Wilson, J.R., Gutierrez, D., Martínez, D., Agudo, R y Montserrat, V.J. 2005. Changes to the elevational limits and extent of species ranges associated with climate change. Ecology letters, 8: 1138-1146.

Una subida de la temperatura media de 1,3ºC en 30 años ha provocado una regresión del hábitat óptimo para 16 especies

de mariposas diurnas de un 30%.

Page 10: Resultados Fauna

Cambios en las interacciones ecológicas

El calentamiento global permite la expansión en altitud de especies de insectos fitófagos que constituyen plagas, pudiéndose ver afectadas nuevas especies vegetales y formaciones forestales relictas.

P. ej. En Sierra Nevada (y también en la Sierra de Baza) encontramos las poblaciones mas meridionales de Pinus sylvestrissubsp. nevadensis. El efecto del cambio climático global provoca que este endemismo ibérico pueda verse afectado muy gravemente como consecuencia de la expansión en altitud de Thaumetopoea pytiocampa. Un incremento en los niveles poblacionales de orugas de T. pytiocampa produce una elevada defoliación que reduce la tasa de crecimiento de P. sylvestris hasta un 50%, con la consiguiente reducción de producción de semillas y tasa de renovación (Hódar et al., 2003).

Hódar J.A., Castro J. y Zamora R. 2003. Pine processionary caterpillar Thaumetopoea pityocampa as a new threat for relict Mediterranean Scots pine forest under climatic warming. Biological Conservation, 11: 123-129.

Page 11: Resultados Fauna

Cambios fenológicos

La desincronización entre recursos tróficos dependientes de variables climáticas y las especies animales que dependen de ellos puede condicionar fracasos reproductivos o disminución de la supervivencia.

• Relación entre desarrollo y maduración de plantas nutricias de lepidópteros y momento en que se produce el final de la diapausa y el final de su desarrollo.

• Retraso de 15 días en los últimos 50 años con respecto a la migración de algunas especies de aves (abubilla, vencejo común, golondrina común, cuco y ruiseñor común).

Page 12: Resultados Fauna

Cambios en la morfología, fisiología y conducta

• Los escenarios futuros predicen un menor tamaño corporal de los vertebrados.

• En muchas especies de reptiles el sexo está determinado por la temperatura en el nido: se producirán sesgos en la proporción de sexos.

• Se prevé una elevada mortalidad embrionaria en mamíferos derivada del estrés térmico en embriones.

• Se ha demostrado que en algunas aves las variaciones en la temperatura y precipitaciones afectan negativamente al gasto energético (esfuerzo reproductor), tasa de cebas y a la condición y crecimiento de pollos nidícolas.

Sanz J.J., Potti J., Moreno J., Merino S. y Frías O. 2003. Climate change and fitness components of a migratory bird breeding in the Mediterranean region. Global Change Biology, 9: 461-472.

Page 13: Resultados Fauna

OBJETIVOS GENERALES DE LA ESTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE FAUNA EN SIERRA NEVADA

Selección de indicadores adecuados para evaluar los

efectos del cambio global.

Red de toma de datos en campo y muestreos sistematizados:

• Describir el estado actual de las poblaciones (distribución y abundancia).

• Trazar tenencias poblacionales (distribución y abundancia) a medio y largo plazo.

• Identificación de otros parámetros ecológicos:

Selección de hábitat. Fenología. Parámetros reproductivos.

Page 14: Resultados Fauna

INDICADORES

Invertebrados.

Mariposas diurnas.

Otros artrópodos.

Mamíferos.

Mamíferos carnívoros.

Topillo nival nevadense.

Topo ibérico.

Aves.

Aves rapaces.

Aves paseriformes y otros Ordenes.

Especies de aves concretas:

Roquero rojo.

Verderón serrano.

Cárabo común.

Chova piquiroja.

Herpetos.

Reptiles.

Anfibios.

Page 15: Resultados Fauna

En Sierra Nevada encontramos principalmente especies de origen paleártico, aunque también algunos endemismos exclusivos de la península Ibérica. Para muchos táxones estas montañas suponen un refugio y las respuestas al cambio global esperadas apuntan en muchos casos a una retracción de sus áreas de distribución y a un deterioro de muchos parámetros relacionados con su eficacia biológica.

43 (36,4%)118Mamíferos

Sierra NevadaPenínsula Ibérica

Seguimiento de Mamíferos en Sierra Nevada

Page 16: Resultados Fauna

• Se han muestreado todas las cuadrículas UTM 5x5 que contienen al menos un 50% de superficie incluida en el Espacio Protegido (=66 cuadrículas).

• No se han incluido en el muestreo las cuadrículas con predominio de cotas superiores a los 2500 m.

Page 17: Resultados Fauna

Inicio

Fin

3 km

⇒ 12 estaciones de muestreo: cada una de 250 m.

⇒ En cada estación se anotan los indicios de mamíferos carnívoros encontrados.

⇒ Índice de abundancia relativa: proporción de estaciones positivas para excrementos y marcas glandulares.

Page 18: Resultados Fauna

Ficha de muestreo mamíferos carnívoros

Page 19: Resultados Fauna

Riqueza de especies/cuadrícula

0,7252,764166

Desv. típ.MediaMáximoMínimon

Page 20: Resultados Fauna

Familia: Viverridae.

Distribución: África (excepto el Sahara), oriente medio y sur de Europa.

Tamaño: 43,3-49,3 cm (48 cm).

Peso: 1,575-2,175 kg (1,839 kg).

Alimentación: principalmente micromamíferos (Muridae) aunque también aves

de pequeño tamaño e incluso conejo.

Hábitat: enclaves forestales y matorralizados de ambientes atemperados. Rara

vez asciende por encima de los 1400 m.

JinetaGenetta genetta (Linnaeus 1758)

Page 21: Resultados Fauna

JinetaGenetta genetta (Linnaeus 1758)

*

Page 22: Resultados Fauna

JinetaGenetta genetta (Linnaeus 1758)

*

1,00106

MediaMáximoMínimon

Page 23: Resultados Fauna

Familia: Mustelidae.

Distribución: Región holártica euroasiática.

Tamaño: 87,4 cm las hembras y 90,3 cm los machos.

Peso: 8 kg las hembras y 9,3 kg los machos.

Alimentación: frutos, insectos, lombrices, mamíferos de tamaño medio.

Hábitat: Desde zonas forestales a espartales de estepas áridas pasando por una amplia gama de ecosistemas.

TejónMeles meles (Linnaeus, 1758)

Page 24: Resultados Fauna

TejónMeles meles (Linnaeus, 1758)

Page 25: Resultados Fauna

TejónMeles meles (Linnaeus, 1758)

1,082011

MediaMáximoMínimon

Page 26: Resultados Fauna

Familia: Felidae.

Distribución: principalmente Europa aunque también se extiende por parte de Asia.

Tamaño: 55 cm las hembras y 75 cm los machos (+30 cm de cola).

Peso: 1,5-3 kg las hembras y 4-7 kg los machos.

Alimentación: Conejo, micromamíferos, aves.

Hábitat: Especie forestal y de zonas matorralizadas.

Gato montésFelis silvestris Schreber 1775

Page 27: Resultados Fauna

Gato montésFelis silvestris Schreber 1775

Page 28: Resultados Fauna

Gato montésFelis silvestris Schreber 1775

1,735038

MediaMáximoMínimon

Page 29: Resultados Fauna

Familia: Mustelidae.

Distribución: sur de Europa y parte de Asia.

Tamaño: 41-55 cm (+25 cm de cola).

Peso: 0,9-1,6 kg las hembras y 1,3-2,1 kg los machos.

Alimentación: Frutos, conejo, micromamíferos, aves.

Hábitat: zonas matorralizadas, abruptas.

GarduñaMartes foina (Erxleben, 1777)

Page 30: Resultados Fauna

GarduñaMartes foina (Erxleben, 1777)

Page 31: Resultados Fauna

GarduñaMartes foina (Erxleben, 1777)

4,4212060

MediaMáximoMínimon

Page 32: Resultados Fauna

Familia: Canidae.

Distribución: cosmopolita.

Tamaño: 60-70 cm (+40 cm de cola).

Peso: 7-10 kg los machos, las hembras un 15% menos.

Alimentación: especie generalista.

Hábitat: especie generalista.

ZorroVulpes vulpes (Linnaeus, 1758)

Page 33: Resultados Fauna

ZorroVulpes vulpes (Linnaeus, 1758)

Page 34: Resultados Fauna

ZorroVulpes vulpes (Linnaeus, 1758)

7,0913166

MediaMáximoMínimon

Page 35: Resultados Fauna

• Zorro y garduña presentan patrones de distribución y abundancia acordes a lo que cabría esperar en función a lo observado en el resto de la provincia de Granada. Esos parámetros se encuentran por debajo de lo esperado en el caso de la jineta y el tejón. El gato montés encuentra en la vertiente sur de Sierra Nevada poblaciones muy bien preservadas que constituyen un auténtico bastión en el contexto de su distribución en el Sudeste Ibérico.

• Garduña y zorro, y en menor medida tejón, juegan un importante papel en la dispersión de semillas.

• La comunidad de mamíferos carnívoros es pobre en términos de número de especies.

• El método empleado subestima las poblaciones de jineta y tejón debido a la dificultad de localizar huellas en Sierra Nevada y a la complejidad que involucra la localización de letrinas.

• Jineta, Tejón y en medida Gato Montés son especies sensibles al cambio climático y por tanto es de esperar que se produzcan respuestas positivas en el primero de los casos y negativas en los otros dos.

• Se recomienda el empleo de cámaras trampa como complemento a la metodología aquí utilizada.

Mamíferos carnívoros

Síntesis de Conclusiones

Page 36: Resultados Fauna

25 m.

25 m.

100 m.

Topo Ibérico

Talpa occidentalis

Page 37: Resultados Fauna

1. Precipitaciones anuales medias (periodo 1996-2002).2. Temperatura anual media.3. Temperatura media para el mes de enero.4. Temperatura media para el mes de julio.5. Altitud.6. Cobertura de árboles.7. Cobertura de arbustos<50 cm.8. Cobertura de arbustos>50 cm.9. Cobertura de herbáceas<50 cm.10. Cobertura de herbáceas>50 cm.11. Cobertura de rocas.12. Cobertura de cursos de agua.13. Humedad del suelo.14. Presencia de diferentes especies de ganado (vaca, cabra, oveja y caballo).15. Presencia de conejo silvestre.16. Presencia de jabalí.17. Presencia de zorro.

,008**16,2311,933-4,825Cte.

1,497**114,825,105,403Humedad

1,030**114,626,008,030Herbáceas menores de 50 cm

1,032**16,921,012,032Herbáceas

,947**16,502,021-,055Arbustos menores de 50 cm

1,021**128,165,004,020Altitud

,967**121,371,007-,034Precipitación media

Exp(B)Sig.glWaldError típicoB

Presencia/ausencia de toperas en cada subestación.Variable dependiente

Pre

dic

tore

s am

bie

nta

les

Page 38: Resultados Fauna

• La precipitación y la presencia de arbustos con un porte inferior a 50 cm. de forma negativa y los pastizales de herbáceas, la altitud y la humedad de forma positiva son las variables que mejor explican la distribución de la especie en el conjunto de las áreas muestreadas.

• En las correlaciones divariadas se pudo detectar además una correlación positiva entre la presencia de ganado vacuno y la distribución de estaciones positivas para topo ibérico. Esta relación fue no significativa en el caso del ganado ovino, caprino y equino.

• En resumen, esta especie selecciona positivamente pastizales y evita zonas de matorral. Estos pastizales óptimos parecen encontrase preferentemente en zonas elevadas, probablemente rara vez por encima de los 2000 msnm. El ganado vacuno puede jugar un importante papel en la creación y mantenimiento de estas estructuras del hábitat. La humedad parece ser también una variable determinante y, en este sentido, es destacable la importancia de la red de acequias que mantienen húmedos ciertos pastizales en este macizo montañoso.

Topo Ibérico

Síntesis de Conclusiones

• Ha sido localizado desde los 911 a los 1919 msnm. Las poblaciones que viven a mayor altitud han sido localizadas en la cabecera del valle del río Durcal.

• La especie se localiza con mayor frecuencia en la vertiente sur del macizo montañoso que en la vertiente norte.

Page 39: Resultados Fauna

Seguimiento de Aves en Sierra Nevada

Sierra Nevada conforma el sistema de alta montaña más meridional de Europa. Ha actuado como refugio en estas latitudes para numerosas especies de paseriformes de carácter montano o distribución típicamente eurosiberiana.

El conjunto de especies conforman una comunidad de paseriformes extremadamente sensible a los cambios ambientales y su seguimiento a largo plazo puede ser un excelente indicador de procesos relacionados con el cambio global.

123 (33,4%)368Aves

Sierra NevadaPenínsula Ibérica

Page 40: Resultados Fauna

Características de la comunidad:

• Presencia de pocas especies nidificantes, con tamaños poblacionales reducidos y elevada dominancia: acentor alpino, roquero rojo, acentor común, escribano hortelano, colirrojo tizón o collalba gris.

• A excepción del acentor alpino, el resto de especies se encuentran en amplios rangos altitudinales a lo largo de su distribución europea, si bien quedan relegadas a los pisos más montanos en nuestras latitudes.

• Todas las especies en esta comunidad son temporales. La temporalidad varía en un gradiente que va desde especies estivales migradoras de larga distancia (roquero rojo), hasta las exclusivamente invernales (mirlo capiblanco), pasando por especies básicamente sedentarias que desarrollan movimientos altitudinales invernales (acentor alpino).

• La innivación es un factor importante a la hora de explicar la distribución temporal y espacial de las especies.

Page 41: Resultados Fauna

Inicio

Fin

2,5 km

⇒ A lo largo del transecto se registran las aves que se observan o se escuchan. Es necesario anotar la distancia desde el inicio del recorrido a la que se efectúa la observación y la banda (a intervalos de 10 m) en la que se encuentra el/las ave/s.

Ordenes Galliformes, Columbiformes, Cucliformes, Apodiformes, Coraciformes, Piciformes y Passeriformes

Page 42: Resultados Fauna
Page 43: Resultados Fauna
Page 44: Resultados Fauna
Page 45: Resultados Fauna

Junio a Septiembre

2 repeticiones/mes.Altas cumbres (CUM)

Todo el añoEn torno a 4 repeticiones/mes de Octubre a Mayo y 2 repeticiones/mes de Junio a Septiembre.

Enebral (ENE)

Todo el añoEn torno a 4 repeticiones/mes de Octubre a Mayo y 2 repeticiones/mes de Junio a Septiembre.

Orla de matorral espinoso (ESP)

Todo el añoEn torno a 4 repeticiones/mes de Octubre a Mayo y 2 repeticiones/mes de Junio a Septiembre.

Bosque de roble (ROB)

PeriodoPeriodicidadTipo de ecosistema

11,73ALTAS CUMBRES

21,45ROBLEDAL

16,58MATORRAL

14,7ENEBRAL

IKA GENERALTRANSECTO

Page 46: Resultados Fauna

Enebral

146,359-ENEBRAL

25,5482,129Las Hoyas

47,5762,504Loma Papeles

30,4352,029Campos Otero

42,82,519Collado Sabinas

LONGITUD TOTALLONGITUD TRANSECTOTRANSECTO

Page 47: Resultados Fauna

Matorral espinoso

147,282-TOTAL

50,042,502Lanteira

39,9422,219El Purche

26,8322,064Collado de Matas Verdes

30,4682,539Dehesa del Río Dúrcal

KM TOTALESLONGITUD TRANSECTOTRANSECTO

• El primer contacto de mirlo capiblanco en 2008 tuvo lugar el 14 de noviembre en el Purche. En 2009 fue en el Hornillo, el 8 octubre.

Page 48: Resultados Fauna

Robledal

162,507 -ROBLEDAL

50,062,503Dehesa del Camarate

48,4312,549Cortijo del Hornillo

34,0162,126Robledal de Dílar

302,5Robledal de Cáñar

KM TotalesLONGITUD_TRANSECTOTRANSECTO

Page 49: Resultados Fauna

Altas cumbres

23,195ALTAS CUMBRES

2,4652,465PAPELES ALTO

102,5LAGUNA SECA

52,5HOYA MORA

5,731,91AGUAS VERDES

KM TotalesLONG TRANSECTOTRANSECTO

Page 50: Resultados Fauna

Roquero rojo Monticola saxatilis Linnaeus, 1758

• Especie estival, migradora transahariana que mantiene poblaciones en baja densidad y fragmentadas en los principales macizos de las Cordilleras Béticas.

• En Sierra Nevada, de momento se conocen, 17 parejas, principalmente en la cara norte en el piso oromediterráneo (entre los 1800 y los 2500 msnm). Vertiente norte se encuentra aparece en canchales y roquedos, con pastizal o matorral ralo. En contraste con poblaiones más septemtrionales destaca la ausencia de arbolado en sus territorios.

• Son necesarias nuevas prospecciones en la temporada de reproducción de 2009.

Page 51: Resultados Fauna

Inicio

Fin

12 km

⇒ 8 estaciones de escucha: una cada 1.500 m.

⇒ 10 recorridos durante diciembre/enero.

⇒ Reclamos (15 min/estación).⇒ Resultados: nº de ejemplares

escuchados, nº de territorios localizados y % de estaciones positivas/transecto; selección de hábitat.

Orden Strigiformes: Cárabo común

Strix aluco Linnaeus, 1758

Page 52: Resultados Fauna

Recorridos y estaciones planteados

Page 53: Resultados Fauna

Cárabo Común: Ficha de campo

Page 54: Resultados Fauna

Resultado negativo en 2008 y en 2009

Resultado positivo en 2008 y negativo en 2009

Resultado positivo tanto en 2008 como en 2009

Resultado negativo en 2008 y positivo en 2009

• El 15,9% de las estaciones de escucha han resultado positivas. Se han estimado 9 parejas reproductoras de cárabo. Todas ellas coinciden con zonas de bosque maduro, a menudo en el fondo de barrancos.

• Los datos preliminares para 2009 muestran variaciones importantes en las estaciones positivas. Es necesario, por tanto, continuar con los muestreos en años sucesivos.

Page 55: Resultados Fauna

Orden Accipitriformes

Especies rupícolas

• Visita a los territorios conocidos de cada especie.

• Búsqueda de nuevos territorios.

• Cartografiado de nidos mediante el uso de GPS y con el apoyo de

cartografía 1:25000.

• Caracterización de los nidos:

-Orientación.

-Ubicación (repisa expuesta, repisa cubierta, cueva, árbol…).

-Identificación y caracterización de amenazas.

• Caracterización de los territorios:

-Identificación y caracterización de amenazas.

-Identificación de variables que condicionan la distribución de

la especie en el Espacio Natural.

• Parámetros reproductivos.

45 días30 díasfebrero-marzofebreroF. peregrinus

65 días39 díasfebrerodiciembre-eneroH. fasciatus

75 días44 díasmarzodiciembre-febreroA. chrysaëtos

Pollos nidoDuración incubación

Fecha puestaCeloEspecie

Page 56: Resultados Fauna

-58*1,0913 (12/1)F. peregrinus

1,50**43**1,1817 (11/6)H. fasciatus

0,97*60 *0,9422 (18/4)A. chrysaëtos

ProductividadGranada*

Nº de parejas Granada*

Productividad Sierra Nevada

Nº de parejas Sierra Nevada (GR/AL)

*Informe 2008 Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).

**2007. Programa de actuaciones para la conservación del Águila Perdicera en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía).

Águila Real.

Águila-Ázor Perdicera.

Halcón Peregrino.

Page 57: Resultados Fauna

Águila RealAquila chrysaëtos Linnaeus, 1758

3No confirmados

1No ocupados

18Ocupados

22Total

Nº de territorios

Page 58: Resultados Fauna

• Tasa de ocupación: nº Territorios ocupados/nº Territorios controlados x 100 = 18/19 x 100= 94,7%.

• Tasa de incubación: nº Territorios que incuban/nº Territorios ocupados x 100 = 13/18 x 100 = 72,2% de las parejas de Águila Real incuban en 2008.

• Éxito reproductor: territorios con pollos/Territorios ocupados x 100= 10/18 x 100 = 55,6% de las parejas de Águila Real llegan a criar pollos en 2008.

• Productividad: nº Total de pollos/Territorios ocupados = 17/18 = 0,94 pollos por territorio ocupado en 2008.

• Tasa de vuelo: nº Total de pollos/Nº Territorios con pollos = 17/10 = 1,7 pollos por pareja con éxito en la reproducción en 2008.

• Tasa de parejas adultas: nº parejas adultas/nº total parejas x 100 = 4/11 = 36,4% de las parejas son adultas en 2008.

• Tasa de adultos: Nº Adultos territoriales/Nº Individuos territoriales x 100 = 16/23 x 100 = 69,6% de los individuos territoriales son adultos en 2008.

69,6%Tasa de adultos

36,4%Tasa parejas adultas

1,7Tasa de vuelo

0,94Productividad

55,6%Éxito reproductor

72,2%Tasa incubación

94,7%Tasa ocupación

Page 59: Resultados Fauna

Águila-Azor PerdiceraHieraaetus fasciatus (Vieillot, 1822)

2No confirmados

4No ocupados

11Ocupados

17Total

Número de territorios

Page 60: Resultados Fauna

Tasa de ocupación: nº Territorios ocupados/nº Territorios controlados x 100 = 11/14 x 100 = 73,3% de los territorios de Águila Real estuvieron ocupados en 2008.

Tasa de incubación: nº Territorios que incuban/nº Territorios ocupados x 100 = 9/11 x 100 = 81,8% de las parejas de águila real incuban en 2008.

Éxito reproductor: territorios con pollos/Territorios ocupados x 100= 9/11 x 100 = 81,8% de las parejas de Águila Real llegan a criar pollos en 2008.

Productividad: nº Total de pollos/Territorios ocupados = 13/11 = 1,18 pollos por territorio ocupado en 2008.

Tasa de vuelo: nº Total de pollos/Nº Territorios con pollos = 13/9 = 1,44 pollos por pareja con éxito en la reproducción en 2008.

Tasa de parejas adultas: nº parejas adultas/nº total parejas x 100= 5/6 x 100= 83,3% de las parejas son adultas en 2008.

Tasa de adultos: Nº Adultos territoriales/Nº Individuos territoriales x 100 = 10/11 x 100= 90,9 de los individuos territoriales son adultos en 2008.

90,9%Tasa de adultos

83,3%Tasa parejas adultas

1,44Tasa de vuelo

1,18Productividad

81,8%Éxito reproductor

81,8%Tasa incubación

73,3%Tasa ocupación

Page 61: Resultados Fauna

Halcón peregrinoFalco peregrinus Linnaeus, 1758

1No confirmados

1No ocupados

11Ocupados

13Total

Número de territorios

Page 62: Resultados Fauna

100%Tasa de adultos

100%Tasa parejas adultas

2Tasa de vuelo

1,09Productividad

54,6%Éxito reproductor

63,6%Tasa incubación

92%Tasa ocupación

Tasa de ocupación: nº Territorios ocupados/nº Territorios controlados x 100 = 11/12 x 100 = 92% de los territorios de Halcón Peregrino estuvieron ocupados en 2008.

Tasa de incubación: nº Territorios que incuban/nº Territorios ocupados x 100 = 7/11 x 100 = 63,6% de las parejas de Halcón Peregrino incuban en 2008.

Éxito reproductor: territorios con pollos/Territorios ocupados x 100= 6/11 x 100 = 54,6% de las parejas de Halcón Peregrino llegan a criar pollos en 2008.

Productividad: nº Total de pollos/Territorios ocupados = 12/11 = 1,09 pollos por territorio ocupado en 2008.

Tasa de vuelo: nº Total de pollos/Nº Territorios con pollos = 12/6 = 2 pollos por pareja con éxito en la reproducción en 2008.

Tasa de parejas adultas: nº parejas adultas/nº total parejas x 100= 7/7 = 100% de las parejas son adultas en 2008.

Tasa de adultos: Nº Adultos territoriales/Nº Individuos territoriales x 100 = 15/15 x 100 = 100% de los individuos territoriales son adultos en 2008.

Page 63: Resultados Fauna

•La tasa de incubación es del 72,2%. Es tasa baja, ya que supone que

el 27,8% de las parejas no han iniciado la incubación (Peña Madura, Maitena,

Bérchules y Laroles). En todos los casos se trata de parejas mixtas.

•En 11 territorios se ha podido determinar la edad de los integrantes de

la pareja. El 63,6% de los mismos están ocupados por parejas mixtas. Se

trata de un porcentaje muy elevado, que puede asociarse a una mortalidad

adulta igualmente elevada y que supone una grave amenaza para la especie

en Sierra Nevada.

Águila Real

Page 64: Resultados Fauna

• Se han censado un total de 13 territorios. El 92% de ellos, ocupados.

• De los 11 territorios ocupados, en 4 de ellos (36,4%) no se ha podido

confirmar la incubación: Boca de la Pescá, Puerto de Jubiley, Tajo Barjelí y

Tajo Cañavate. Es necesario aumentar el esfuerzo para completar los

controles de reproducción en años sucesivos.

• El resto de parámetros poblacionales son normales para la especie.

Halcón Peregrino

•Se han censado un total de 17 territorios de águila perdicera. Cuatro

territorios, el 26,7% del total, se encontraron no ocupados, 3 de ellos

pertenecen a Almería, términos municipales de Alboloduy y Beires. Es

necesario intensificar el esfuerzo de muestreo en estos territorios y

determinar las posibles causas de abandono de los mismos. En 2 territorios

(Válor y Jubiley) no se ha podido confirmar la presencia de la especie, en

2009 se debe realizar un esfuerzo en conseguirlo.

•Los parámetros reproductores encontrados se encuentran dentro de la

normalidad para la especie.

Águila Azor Perdicera

Page 65: Resultados Fauna

Seguimiento de Invertebrados en Sierra

Nevada

Arachnida 14

Crustacea 1

Insecta 259

274 especies endémicas

Coleópteros 96.

Lepidópteros 80.

Dípteros 36.

1628 (33,2%)4900Otros invertebrados

17908 (34,3%)52180Artrópodos

Sierra NevadaPenínsula Ibérica

Page 66: Resultados Fauna

5 m

5 m

Inicio

Fin

2,5 km

⇒ 12 estaciones de muestreo: cada una de 250 m.

⇒ En cada estación se anotan los ejemplares de mariposas (sólo especies objetivo) visualizadas según el esquema que aparece más arriba.

⇒ Índice de abundancia relativa: proporción de estaciones positivas para cada especie.

Page 67: Resultados Fauna

Altas cumbres

Hoya de la Mora

Loma Papeles

Lagunilla Seca

Page 68: Resultados Fauna

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

P. apollo P. (P.) golgus S. actaea P. idas E. hispania

Especies

Ab

un

dan

cia

(nº

med

io d

e tr

amo

s p

osi

tivo

s)Altas CumbresLoma de PapelesHoya de la MoraLagunilla Seca

Page 69: Resultados Fauna

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hubner, 1813)

Envergadura: 26 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: mediados de principio de agosto.

Planta nutricia de las larvas: Anthyllis vulneraria.

Biología: Univoltina. Las hembras dejan los huevos en el haz de la hoja de Anthyllis vulneraria. Las larvas aparece en agosto y utiliza el parénquima de la planta e hiberna en el estadio III y son atendidas por hormigas (Tapinoma nigerrimum). Pupa en las inmediaciones de la planta nutricia.

Rango altitudinal: 2500-2900.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7 jul

io

8 jul

io

8 jul

io

9 jul

io

17 ju

lio

17 ju

lio

18 ju

lio

21 ju

lio

22 ju

lio

23 ju

lio

25 ju

lio

28 ju

lio

30 ju

lio

31 ju

lio

31 ju

lio

5 ag

osto

6 ag

osto

7 ag

osto

8 ag

osto

13 ag

osto

14 ag

osto

18 ag

osto

19 ag

osto

Page 70: Resultados Fauna

Polyommatus (Plebicula) golgus (Hubner, 1813)

Page 71: Resultados Fauna

Plebeius (Plebeius) idas (Linnaeus, 1761)

Envergadura: 26 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: junio-julio.

Planta nutricia de las larvas: Diversas leguminosas (Ulex, lotus…).

Rango altitudinal: 1500-3000.

0

2

4

6

8

10

12

7 jul

io

8 jul

io8 jul

io

9 jul

io

17 ju

lio

17 ju

lio

18 ju

lio

21 ju

lio

22 ju

lio

23 ju

lio

25 ju

lio

28 ju

lio

30 ju

lio

31 ju

lio

31 ju

lio

5 ag

osto

6 ag

osto

7 ag

osto

8 ag

osto

13 ag

osto

14 ag

osto

18 ag

osto

19 ag

osto

Page 72: Resultados Fauna

Erebia hispania (Butler, 1862)

Envergadura: 34 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: mediados de julio-mediados de agosto.

Planta nutricia de las larvas: Diversas gramíneas (Poa annua, P. pratensis, P. alpina o Festuca ovina).

Rango altitudinal: 1800-3000.

Biología: Univoltina. La larva eclosiona a los 10-20 días, hiberna en la fase II o III y reinicia su actividad en febrero. Crisalida a primeros de mayo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7 jul

io

8 jul

io

8 jul

io

9 jul

io

17 ju

lio

17 ju

lio

18 ju

lio

21 ju

lio

22 ju

lio

23 ju

lio

25 ju

lio

28 ju

lio

30 ju

lio

31 ju

lio

31 ju

lio

5 ag

osto

6 ag

osto

7 ag

osto

8 ag

osto

13 ag

osto

14 ag

osto

18 ag

osto

19 ag

osto

Page 73: Resultados Fauna

Erebia hispania (Butler, 1862)

Page 74: Resultados Fauna

Satyrus actaea (Esper, 1781)

Envergadura: 12 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: julio-agosto.

Planta nutricia de las larvas: Gramíneas (Brachipodium pinnatum, Festuca y Bromus).

Rango altitudinal: hasta los 2500 m.

Biología: Univoltina.

0

2

4

6

8

10

12

7 jul

io

8 jul

io

8 jul

io

9 jul

io

17 ju

lio

17 ju

lio

18 ju

lio

21 ju

lio

22 ju

lio

23 ju

lio

25 ju

lio

28 ju

lio

30 ju

lio

31 ju

lio

31 ju

lio

5 ag

osto

6 ag

osto

7 ag

osto

8 ag

osto

13 ag

osto

14 ag

osto

18 ag

osto

19 ag

osto

Page 75: Resultados Fauna

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Envergadura: 63-70 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: desde la última semana de junio hasta agosto en las zonas más elevadas.

Planta nutricia de las larvas: Sedum tenuifolium.

Rango altitudinal: a partir de los 1800 m.

Biología: Univoltina. La hembra deposita los huevos sobre Festuca, y las orugas se alimentan lentamente durante agosto y septiembre, para entrar en hibernación en cuanto caen las primeras nevadas, el desarrollo continuará en primavera para que la oruga complete los dos últimos estadios y pueda crisalidar en mayo.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8 jul

io

8 jul

io

9 jul

io

17 ju

lio

17 ju

lio

21 ju

lio

22 ju

lio

23 ju

lio

28 ju

lio

31 ju

lio

31 ju

lio

5 ag

osto

7 ag

osto

8 ag

osto

14 ag

osto

18 ag

osto

19 ag

osto

Page 76: Resultados Fauna

Parnassius apollo (Linnaeus, 1758)

Page 77: Resultados Fauna

Aricia morronensis ramburi Verity, 1913Envergadura: 19 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: mediados de julio-septiembre.

Planta nutricia de las larvas: Erodium daucoides, E. cheilantifolium y E. petreum.

Rango altitudinal: 2000-3400.

Biología: Univoltina. Los huevos son depositados sobre la planta nutricia y la larva se desarrolla sobre sus hojas (haz o envés de los foliolos, ráquis o en el cáliz de las flores). Hibernan en la 3ª o 4ª edad.

Agriades zullichi Hemming, 1933

Envergadura: 12 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: julio.

Planta nutricia de las larvas: Androsace vitaliana primulifora.

Rango altitudinal: 2550-3000.

Biología: Univoltina. Las hembras dejan los huevos en el interior de la almohadilla de su planta nutricia. La larva hiberna en la fase III y crece a expensas del parénquima de las hojas (fase I y II) y de las partes reproductoras de la flor (fases III a V). Crisalída en junio.

Page 78: Resultados Fauna

Aricia morronensis ramburi Verity, 1913

Page 79: Resultados Fauna

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1783)

Envergadura: 42 mm.

Periodo de vuelo de los imagos: primeras semanas de julio.

Planta nutricia de las larvas: Festuca ssp.

Rango altitudinal: 1800-2800 m.

Biología: Univoltina. La hembra deposita los huevos sobre Festuca, y las orugas se alimentan lentamente durante agosto y septiembre, para entrar en hibernación en cuanto caen las primeras nevadas, el desarrollo continuará en primavera para que la oruga complete los dos últimos estadios y pueda crisalidar en mayo.

Page 80: Resultados Fauna

3X2000LOMA CHULLO

6X100SIETE LAGUNAS (HONDERA)

6X100LA MOSCA

6X100CALDERA

6x100LAGUNILLOS DE LA VIRGEN

6x180LAGUNA LARGA

6x100RÍO SECO

6x80AGUAS VERDES

Superficie muestreadaLOCALIDAD

Page 81: Resultados Fauna

Baetica ustulata (Rambur, 1838)

Tamaño (sin ovipostor): 18-26 mm.

Periodo de aparición: julio-septiembre.

Rango altitudinal: 2280-3450 m.

Biología: Diurna. Especie carroñera, carnívora y detritívora.

Eumigus rubioi Harz, 1973 y E. monticola (Rambur, 1838)

Tamaño (sin ovipostor): 24-57 mm.

Periodo de aparición: junio-octubre.

Rango altitudinal: 1900-3450 m.

Pycnogaster inermis (Rambur, 1838)

Tamaño (sin ovipostor): 32-42 mm.

Periodo de aparición: junio-septiembre.

Rango altitudinal: 1700-3300 m.

Biología: Especie diurna.

Page 82: Resultados Fauna

Roeweritta carpentieri (Roewer, 1953)

Tamaño: el cuerpo mide unos 10 mm.

Hábitat: a partir de los 2000 metros. Bajo piedras y corriendo sobre la vegetación.

Eulithinus analis (Rambur, 1838)

Tamaño: 6-9 mm.

Hábitat: Vive en la vegetación del suelo de los borreguiles y bordes de los riachuelos entre los 2000 y los 3000 m. Sublapidícola. Los adultos aparecen entre julio y agosto.

Page 83: Resultados Fauna

Timarcha insparsa Rosenhauer, 1856

Tamaño: 8-9 mm. Es la más pequeña de las tres Timarchas.

Biología: La planta nutricia es Plantago nivalis. 2500-3000 m.

Timarcha lugens Rosenhauer, 1856

Tamaño: 11 mm los machos y 13 mm. las hembras.

Biología: los adultos comen Hormathophylla spinosa. 2400-3000 m.

Timarcha marginicollis Rosenhauer, 1856

Tamaño: 15 mm. Es la más grande de las tres especies de “Timarchas”.

Biología: Se alimenta de plantas del género Galium.

Page 84: Resultados Fauna

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

AGUAS VERDES RÍO SECO LAGUNA LARGA LAGUNILLOS DELA VIRGEN

CALDERA LA MOSCA SIETE LAGUNAS(HONDERA)

LOMA CHULLO

Localidad

Ind

ivid

uo

s/m

2

Baetica ustulata Eulithinus analis Tymarcha sp. Roewerita carpentieri

Page 85: Resultados Fauna

Artrópodos, otros

Artrópodos, Lepidópteros

Reptiles

Anfibios

Rapaces forestales

Rapaces rupícolas

Chova piquiroja

Verderón Serrano

Roquero rojo

Cárabo común

Transectos aves

Topo Ibérico

Topillo Nival

Mamíferos carnívoros

Dic.Nov.Oct.Sep.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.Dic.Nov.Oct.Indicador

20082007

Cronograma realizado (2007/2008)

Page 86: Resultados Fauna

Cronograma propuesto 2009

Artrópodos, otros

Artrópodos, Lepidópteros

Reptiles

Anfibios

Rapaces forestales

Rapaces rupícolas

Chova piquiroja

Roquero rojo

Chotacabras europeo

Cárabo común

Transectos aves

Rata de agua

Topo Ibérico

Topillo Nival

Mamíferos carnívoros (Cámaras trampa)

Mamíferos carnívoros (Transectos de indicios)

Dic.Nov.Oct.Sep.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.Indicador

Page 87: Resultados Fauna

• Javier Cano-Manuel (Dirección del Proyecto). E. N. Sierra Nevada, CMA.• Regino Zamora (Coordinación científica). CEAMA/UGR.• Francico J. Bonet (Subsistema Biodiversidad Sierra Nevada). CEAMA/UGR.• Raul Casado (Subsistema Biodiversidad Sierra Nevada). CEAMA/UGR.• José Enrique Granados (EGMASA/CMA).• Rut Aspizua (Coordinación Proyecto). EGMASA/CMA.• José Miguel Barea (Coordinación Fauna). EGMASA/CMA.• Ignacio Maldonado (Coordinador Biodiversidad Granada). EGMASA/CMA.• Javier Martín (Auxiliar Biodiversidad). EGMASA/CMA.• Rogelio López (Auxiliar Biodiversidad). EGMASA/CMA.• Irene Ballesta (Auxiliar Biodiversidad). EGMASA/CMA.• Antonio Gómez (Coordinador Agentes de Medio Ambiente Sierra Nevada). CMA. • Fanny Archilla (Agente de Medio Ambiente). CMA. • Isacio Hernandez (Agente de Medio Ambiente). CMA. • Francisco J. Contreras (Agente de Medio Ambiente). CMA. • Carmen Pulido “Mentxu” (Agente de Medio Ambiente). CMA.• Verónica Bueno (Agente de Medio Ambiente). CMA.• Cristina Martos (Agente de Medio Ambiente). CMA.• Carlos Gómez (Agente de Medio Ambiente). CMA.• Andrés López (Agente de Medio Ambiente). CMA.• Pablo Galdo (Agente de Medio Ambiente). CMA.

Personal Implicado en los trabajos

Page 88: Resultados Fauna

S e g uimie nto de los e fe c tos de l c a mbio g loba l

e n S ie rra Ne va da