RESULTADOS EVALUACION DEL PROGRAMA DE … · Realizar la evaluación inicial del Programa de ......

13
RESULTADOS EVALUACION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CON RELACION A LOS ESTANDARES MINIMOS DEL SG-SST EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Por: Myriam Lucía Tamayo Arenas Profesional en Salud Ocupacional Pablo César Tabares Especialista en Higiene y Seguridad Pedro Luis Arteaga Pacheco Médico Especialista en S.O.

Transcript of RESULTADOS EVALUACION DEL PROGRAMA DE … · Realizar la evaluación inicial del Programa de ......

RESULTADOS EVALUACION

DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CON RELACION A LOS ESTANDARES MINIMOS DEL SG-SST

EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Por:

Myriam Lucía Tamayo Arenas Profesional en Salud Ocupacional

Pablo César Tabares Especialista en Higiene y Seguridad

Pedro Luis Arteaga Pacheco Médico Especialista en S.O.

INTRODUCCION En la actualidad en la Universidad Tecnológica de Pereira no existe un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. A partir de la Resolución 1016 de 1989, la Universidad implementó un Programa de Salud Ocupacional, sirviendo este de guía para el desarrollo de las actividades de Medicina Preventiva y de Higiene y Seguridad. Esto indica que el Programa de Salud Ocupacional no está estructurado como un sistema de gestión. El presente análisis busca establecer como se encuentra el actual PSO con relación a la nueva normatividad que exige que las empresas sustituyan el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

OBJETIVO

Realizar la evaluación inicial del Programa de Salud Ocupacional actual con respecto a las exigencias del Decreto 1443 de 2014, que permita identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para la implementación del Sistema (SG-SST) en la Universidad, en cumplimiento del Artículo No. 16 del Capitulo IV del Decreto 1443 de julio 31 de 2014

METODOLOGIA UTILIZADA

1. Revisión del articulado del Decreto 1443 de 2014

2. Caracterización del proceso de evaluación con la aplicación del Ciclo PHVA.

3. Evaluación con rango numérico en escala de 1 a 10.

4. Comparación de las actividades actualmente realizadas por el PSO contra lo establecido en el Decreto 1443 y su cumplimiento con base en los estándares mínimos del sistema

5. Se presenta resultado de la evaluación en cuadro resumen y gráfico explicativo.

TABLA DE RESULTADOS EVALUACION

DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CONTRA EL SG-SST EN LA UTP.

PHVA PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

PLANEACION 2,93

APLICACIÓN 3,26

VERIFICACION 1,38

ACTUACION 2,17

GRAFICO RESULTADOS DE LA EVALUACION

1,00

10,00

PLANEACION APLICACIÓN VERIFICACION ACTUACION

2,93 3,26

1,38

2,17

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACION DEL PROGRAMA DE S.O.

CONTRA SG-SST EN LA UTP.

PLANIFICAR: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando que cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas. (Decreto 1443 de 2014 )

El porcentaje de 2,93% en este factor (planificación) indica que:

- Se cuenta con un plan de acción, el cual no es suficiente para la magnitud de los riesgos y la cobertura requerida

- Se requiere una planeación del Sistema como lo indica el artículo 17 del decreto 1443 en los siguientes aspectos:

1. Cumplimiento con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales.

Planificación (continuación)

2. Fortalecimiento de cada uno de los componentes del SG-SST (Política, Objetivos, Planificación, Aplicación, Evaluación inicial, Auditoria y Mejora).

3. Definir las prioridades en materia de seguridad y salud en el trabajo

4. Definir los objetivos del sistema

5. Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar los objetivos

6. Definir indicadores

7. Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la implementación del SG-SST

8. Abarcar la implementación y el funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema

HACER –APLICACIÓN

HACER - APLICACIÓN: implementación de las medidas planificadas. (Definición Decreto 1443)

El porcentaje de 3,26% indica:

Que aunque la Universidad realiza actividades en materia de Salud Ocupacional – según el actual plan de acción -, estas únicamente alcanzan un bajo porcentaje de la cobertura total ya que no se cuenta con los recursos suficientes (humanos, financiero, técnicos).

Según lo anterior y con base en el Decreto 1443, la Universidad debe:

- Ejecutar lo planificado dentro del SG-SST según lo señalado en el Decreto para la implementación de las acciones a seguir.

VERIFICAR

VERIFICAR: Revisar que los procedimientos y acciones

implementados estén consiguiendo los resultados

deseados.(Definición Decreto 1443)

El porcentaje de 1,38% indica:

Que debido a la insuficiencia de recursos especialmente

humanos, no se alcanza a verificar o hacer seguimiento a

las acciones propuestas.

VERIFICAR (CONTINUACION)

• Según lo anterior y con base en el Decreto 1443,

la Universidad debe

- Auditoria de cumplimiento del sistema

-Alcance de la auditoria

-Revisión por la alta dirección

ACTUAR ACTUAR: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y Salud de los trabajadores.

El porcentaje de 2,17% indica:

Que el Sistema de Gestión de la Calidad ha realizado auditorias internas al procedimiento relacionado con la Salud Ocupacional, en las cuales se han presentado no conformidades por la no realización de todas las actividades planeadas.

El SG-SST establece que se deben realizar:

- Acciones preventivas y correctivas

- Mejoramiento del sistema

GRACIAS