Restauración ecológica de El Manzano

86
Bases para la creación de una Estrategia de Restauración Ecológica en el marco de la Permacultura en la Villa El Manzano, Cabrero, VIII Región del Bio bio (Chile) Master oficial en Restauración de Ecosistemas Memoria del Practicum (Orientación profesionalizante) María Vela Campoy

description

El presente documento es resultado de mi estancia como voluntaria desde Septiembre de 2009 hasta Febrero de 2010 en la Ecoescuela El Manzano para realizar el Practicum (orientación profesionalizante) del Master en Restauración de Ecosistemas, sirviendo simultáneamente como trabajo Fin de Master y “Memoria final” de mi período como voluntaria en la Ecoescuela, recogiendo el reto que supuso entrecruzar ambas disciplinas (Restauración ecológica y Permacultura) para sentar las bases que puedanllegar a constituir una verdadera Estrategia de Restauración Ecológica de la Villa El Manzano perteneciente a la Municipalidad de Cabrero, VIII Región del Bio Bio, Chile.

Transcript of Restauración ecológica de El Manzano

Bases para la creación de una Estrategia de Restauración

Ecológica en el marco de la Permacultura en la Villa El

Manzano, Cabrero, VIII Región del Bio bio (Chile)

Master oficial en Restauración de Ecosistemas

Memoria del Practicum (Orientación profesionalizante)

María Vela Campoy

MEMORIA DE CARÁCTER TÉCNICO

Master Oficial interuniversitario en Restauración Ecológica

UAH, URJC y UPM

Cursos: 2008/2010

Directores del trabajo en la organización: Grifen Hope, Jorge

Carrión Raby

Tutor académico: José Mª Iriondo

Practicum realizado en: Ecoescuela El Manzano, Chile

Bases para la creación de una Estrategia de Restauración

Ecológica en el marco de la Permacultura en la Villa El Manzano,

Cabrero, VIII Región del Bio bio (Chile)

María Vela Campoy

Septiembre de 2010

b o s q u e oculto

delante de la luna

¿por qué te busco?

Haiku

Miguel de Luis Espinosa

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Presentación

1. Marco conceptual y contexto: Permacultura y Restauración Ecológica:

1.1. ¿Qué es la Permacultura?

1.2. Principios de la Permacultura

1.3. Restauración Ecológica

1.4. El proyecto Ecoescuela El Manzano

1.5. Metodología aplicada. Aprendizaje en acción. Método SADI

2. Antecedentes: La tragedia del bosque chileno

3. Justificación y Objetivos

4. Actividades propuestas y realizadas

4.1. Observación

4.1.1. Localización

4.1.2. Paisaje: Imagen aérea y exteriores de El Manzano

4.1.3. Observando al equipo de la Ecoescuela

4.1.4. La Comunidad de la Villa. Entrevistas con la comunidad

4.1.5. Observación de la Vegetación. Catálogo de flora

4.1.6. Observación de la Fauna

4.1.7. Observación del Medio Físico y Geomorfología

4.1.8. Clima

4.1.9. Síntesis de la observación

4.2. Unidades ambientales. Descripción de las unidades ambientales

4.3. Análisis

4.3.1. Identificación de las principales variables y aplicación del pensamiento sistémico

4.3.2 Matriz DAFO

4.4 Diseño

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

4.5. Recomendaciones

4.5.1. Parcelas experimentales para la reintroducción de especies esclerófilas

4.5.2. Paneles informativos y talleres participativos sobre el uso del bosque

4.5.3. Catálogo de fauna e identificación de dispersores de semilla

4.6. Imagen objetivo. Recomendaciones generales para las intervenciones de revegetación

de la zona 5

4.6.1 Fases de actuación

4.7. Intervenciones llevadas a cabo

4.7.1. Parcelas experimentales

4.7.2. Elaboración de material de difusión. Vídeo. Guía de identificación de plantas

5. Evaluación crítica de las soluciones propuestas y/o adoptadas

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Anexos

Anexo I: Ficha seguimiento de las intervenciones

Anexo II: Entrevista con el equipo de El Manzano

Anexo III: Entrevistas con la comunidad de la Villa El Manzano

Anexo IV: Datos resultantes de la observación de las parcelas

Anexo V: Principios de diseño en permacultura y su relación con la RE

Anexo VI: Matriz DAFO

Anexo VII: Material de difusión

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

A pesar de nuestra dependencia en ecosistemas saludables, la sociedad ha tomado la

decisión de continuar con el estilo de vida actual mientras gran cantidad de bienes y servicios de

alto valor se pierden; de este modo la sociedad delega responsabilidades en la ciencia para limpiar

el desorden y hacer que todo parezca natural (Hilderbrand, 2005).

La necesidad de crear proyectos de Restauración Ecológica (RE) surge como respuesta a

los diversos agentes de degradación que afectan a nuestros ecosistemas. Un proyecto de

restauración es siempre posterior a la percepción social de una necesidad de cambio, encaminado

éste generalmente a recuperar los bienes y servicios que los ecosistemas nos aportan. Existe un

extenso debate sobre las limitaciones de los principios de la RE, sobre si se pretende regresar a un

estado anterior o más bien es necesario una compresión holística del ecosistema, que acepte al

hombre como un agente modelador más y que tenga en cuenta que muchas de las alteraciones

que sufren los sistemas “naturales” (refiriéndonos con este concepto a aquellos lugares poco o

nada urbanizados, con presencia de vegetación y fauna silvestre, etc...) son irreversibles.

En esta aproximación holística es fácil perder el norte, caer en la comodidad del binomio

Hombre-Naturaleza, facilitando una separación de nuestra especie respecto a los demás seres

vivos. Ante esta dificultad puede crearse una potente alianza entre la restauración ecológica y la

Permacultura, ya que los fundamentos de la segunda se asientan en la comprensión holística de los

ecosistemas y en la creación de procesos y herramientas que propicien un diseño de

asentamientos humanos a favor de los procesos ecológicos y, simultáneamente, sacando el mayor

provecho de los mismos.

El presente documento es resultado de mi estancia como voluntaria desde Septiembre de

2009 hasta Febrero de 2010 en la Ecoescuela El Manzano para realizar el Practicum (orientación

profesionalizante) del Master en Restauración de Ecosistemas, sirviendo simultáneamente como

trabajo Fin de Master y “Memoria final” de mi período como voluntaria en la Ecoescuela,

recogiendo el reto que supuso entrecruzar ambas disciplinas para sentar las bases que puedan

llegar a constituir una verdadera Estrategia de Restauración Ecológica de la Villa El Manzano

perteneciente a la Municipalidad de Cabrero, VIII Región del Bio Bio, Chile.

Presentación

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Para David Holmgren (2001) la Permacultura podría describirse como un concepto post-

moderno en el que todas las asunciones pueden ser cuestionadas y donde elementos de diferentes

sistemas se combinan sin la imposición de una estética o tradición fija. Puede verse como el uso del

pensamiento sistémico (el uso de la teoría de sistemas de forma holística) y de los principios de

diseño que proporcionan el marco organizativo para implementar la visión anterior. Trata diversos

aspectos de paisajismo, agricultura ecológica, construcción de edificios eficientes o desarrollo de

eco-aldeas, y un amplio abanico de esfuerzos que individuos, familias y comunidades realizan hacia

un futuro sostenible. La permacultura es también una red de individuos y grupos distribuidos por

todo el globo, que ponen en práctica estas soluciones de diseño a partir de la observación de la

naturaleza.

Otra definición comúnmente encontrada en diversas páginas webs y publicaciones es la

siguiente: “La permacultura es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales, que

imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza. La palabra permacultura (en inglés

permaculture) es una contracción de agricultura permanente, como así también de cultura permanente.”

1.1. ¿Qué es la Permacultura?

1. Marco conceptual y contexto: Permacultura y Restauración Ecológica

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Figura 1: Ecosistema urbano. Fuente: www.fida.es

Desde este prisma debemos plantearnos la incoherencia que supone el hecho de mantener

actitudes que ignoran los procesos cíclicos naturales, como ocurre en el ecosistema

probablemente más extendido del mundo: el ecosistema urbano.

En la figura 1 podemos observar los flujos de energía y de emisiones hacia el exterior que

se generan en los sistemas urbanos, actuando a partir de la asunción de que los recursos

mundiales y la capacidad del planeta de aceptar insumos son infinitos.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

En nuestras ciudades, el proceso de uso de los recursos responde a un ciclo linear

degenerativo, que consume sin generar nuevos elementos utilizables por el sistema, frente a los

procesos cíclicos regenerativos que operan en sistemas naturales cuyo funcionamiento no se ha

visto alterado (Carrión, J., com. per.). En la Figura 2 se observa una idea gráfica para comprender a

qué nos referimos cuando hablamos de sistemas regenerativos, base fundamental para comprender

la Permacultura.

Figura 2: Procesos regenerativos. Fuente: www.virtual.unal.edu.co

Los sistemas urbano-industriales funcionan gracias a energía nuclear y fósil, con escasa

capacidad auto-organizativa y capacidad de regeneración, generando altos valores de entropía,

residuos y contaminación con implicaciones directas en la salud humana. Han perdido no solo su

autosustentabilidad ecológica sino también la económica, creando sistemas inestables que suponen

la mayor fuente de conflictos (Naveh 1996). Los servicios de los ecosistemas suelen ser adquiridos

a través de mercados tras haber sido transportados a largas distancias, atravesando múltiples

escalones de la cadena productiva (Gómez-Baggethun, 2007).

Si en la mayor parte del mundo que nos rodea los humanos nos encargamos de vivir de

espaldas a la realidad de los ecosistemas, ¿qué sentido tiene plantear estrategias de RE? Es

indispensable que nuestra actitud como personas conscientes envuelva un cambio en nuestro

modelo de vida, y no tan sólo intentar limpiar nuestra conciencia con el maquillaje verde con el

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

que a veces se pintan los programas de restauración.

Según David Holmgren (2001), hay muchas razones por las que las soluciones de desarrollo

ecológico que reflejan los principios del diseño permacultural no hayan tenido un impacto mayor

en las últimas décadas. Estas razones se fundamentan en la prevalencia del reduccionismo en el

ámbito científico, el consumismo como cultura dominante y la persistencia de élites políticas y

sociales que dificultan la adopción de medidas hacia la autonomía y autosuficiencia local.

Fundamento de la permacultura

La permacultura se basa en la necesidad de reducción del consumo de recursos y energía.

Este proceso recibe el nombre de “descenso energético” para enfatizar la importancia de la

energía en el bienestar humano (Holmgren, 2001).

El cénit del petróleo se refiere a la máxima tasa de producción de petróleo en cualquier

ámbito de consideración, reconociendo que es un recurso natural finito susceptible de agotarse

(Newman, 1999). Una vez superado el cénit, nuestra demanda de petróleo excederá la capacidad

de extraerlo. Algunos expertos afirman que el pico ya se ha alcanzado, mientras otros plantean que

ocurrirá en poco tiempo. En cualquier caso actualmente no disponemos de una fuente de recursos

alternativa que pueda ocupar el lugar del petróleo para que la sociedad mantenga el actual estilo

de vida. Su agotamiento tendrá consecuencias inmediatas en la producción de cultivos, atención

sanitaria, medicinas, fabricación de sintéticos, ordenadores, juguetes,...etc.(Tranter, 2007).

Los principios generales de la permacultura pueden derivarse del estudio del mundo

natural y de las sociedades preindustriales sostenibles, y que pueden aplicarse universalmente para

acelerar el desarrollo del uso sostenible de la tierra y los recursos, tanto en contextos de

abundancia ecológica y material como en contextos de carencia y privación.

Existen dos grupos de principios, los principios éticos y los principios de diseño (Holmgren,

2001).

Principios éticos

a) Cuidado de la Tierra (conservación del suelo, aire, biodiversidad y agua), su objetivo

es, por tanto, la conservación del capital natural.

b) Cuidado de las personas (ocuparnos de nosotros, familiares y la comunidad) En lo

1.2. Principios de la Permacultura

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

referente a estudios de restauración puede relacionarse con la importancia del trabajo en equipo y

dela participación activa del grupo humano que pueda verse afectado.

c) Compartir

Se basa en la redistribución de los excedentes y el establecimiento de límites al consumo y

a la reproducción. En este sentido los proyectos deben estar enfocados hacia la creación de bienes

y servicios que influyan al mayor número de personas posible, así como hacer un uso racional de

los recursos que se deben invertir para el desarrollo de los proyectos, intentando en la medida de

lo posible generar empleo local.

Principios de diseño en relación con la RE

Una muestra de aplicación sencilla de los siguientes principios en la RE puede verse en el

vídeo realizado como resultado del presente practicum cuyo link se muestra en el apartado 4.7.2.,

dicho vídeo es un complemento gráfico necesario para comprender de qué manera el presente

documento recoge la aplicación de los principios de permacultura en las bases para una RE. En el

anexo Vise recoge una reflexión más profunda de dichos principios y de su relación con las ideas

de la RE

Principio 1: Observa e interactúa: ‘La belleza está en los ojos del que la percibe’

Este principio en el contexto de la RE nos induce a hacer uso de nuestra capacidad de

comprensión de los sistemas y a aceptarlos como realidades únicas con soluciones únicas.

Principio 2: Captar y almacenar energía: ‘Recoge el heno mientras brilla el sol’

El proceso de diseño de una RE en el marco de la permacultura debe esforzarse en la

participación activa de la población asociada al ecosistema y en la planificación conjunta de los

elementos naturales valorando el almacén de energía disponible que constituyen los árboles, el

suelo, el agua, etc.

Principio 3: Obtener un rendimiento: ‘No puedes trabajar con el estómago vacío’

Aquí se plantea la necesidad de planificar acciones con beneficios visibles y cuantificables,

concentrando nuestra atención en la necesidad de usar la riqueza existente para hacer inversiones

a largo plazo en capital natural (Aronson, 2006).

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Principio 4: Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación: ‘Las acciones

de los padres afectan a los hijos hasta la séptima generación’

La idea contenida aquí es similar al concepto de desarrollo sostenible. Podemos entender

este principio también nos invita a ampliar nuestra visión sobre las especies exóticas (aceptando la

retroalimentación de una acción pasada) y su papel como facilitadoras de la creación de

ecosistemas estables y ricos en servicios ambientales, en vez de concentrar nuestras energías y

economías en su erradicación absoluta.

Principio 5: Usar y valorar los servicios y recursos renovables: ‘Dejemos que la

naturaleza siga su curso’

Perseguir el control total sobre la naturaleza a través del uso de recursos y tecnología, no

sólo es caro, sino que además puede llevar a una espiral de intervención y degradación de los

sistemas y procesos biológicos (Holmgren, 2001)

Principio 6: No producir desperdicios: ‘Evitando producir residuos, se evita generar

carencia’; ‘Más vale prevenir que curar’

Los esfuerzos en busca de un diseño eficiente para evitar producir deshechos reducen

considerablemente la necesidad futura de mantenimiento.

Principio 7: Diseñar desde los patrones hacia los detalles: ‘El árbol no deja ver el

bosque’

La comprensión holística del paisaje (bosques, praderas, ríos, estuarios, marismas, campos

agrícolas, zonas industriales y residenciales, líneas de tráfico y de energía, y por supuesto en su

historia)(Naveh, 2005)y en el papel que la población juega dentro de él para poder realizar diseños

realmente útiles.

Principio 8: Integrar más que segregar: ‘Muchas manos aligeran el trabajo’

El propósito de un diseño funcional y autorregulado es colocar los elementos de modo que

cada uno sirva las necesidades y acepte los productos de otros elementos (Holgrem, 2001)

Existe la posibilidad de afrontar la RE como ciencia transdisciplinar hacia una mejor

integración entre los aspectos bio-ecológicos y humano-ecológicos, que conllevarían a una

restauración de los valores científicos, estéticos, históricos y paisajísticos (Naveh, 2005).

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Principio 9: Usar soluciones lentas y pequeñas: ‘Cuanto más grande, más dura es la

caída’ ‘Lento y seguro se gana la carrera’

Comúnmente en proyectos de RE encargados por diferentes gobiernos existe una fuerte

presión para alcanzar resultados visibles en una escala temporal que no tiene sentido cuando

hablamos de regeneración de ecosistemas. Esto suele conllevar el uso de prácticas poco o nada

ecológicas que deberían ser replanteadas.

Principio 10: Usar y valorar la biodiversidad: ‘No pongas todos tus huevos en la misma

cesta’

La gran diversidad de formas, funciones e interacciones en la naturaleza y en la humanidad

son la mayor fuente de la complejidad sistémica evolutiva. Necesitamos considerar la diversidad

como el resultado del equilibrio y la tensión en la naturaleza entre la variedad y la productividad.

Principio 11: Usar los bordes y valorar lo marginal: ‘No pienses que estás en el buen

sendero sólo porque hay muchas pisadas’

Las zonas de interacción entre varios ecosistemas son los lugares donde existe mayor

biodiversidad. Restringir nuestra mirada a un reducido abanico de soluciones o a “recetas” sólo

porque ya han funcionado en otro lugar no suele dar buenos resultados.

Principio 12: Usar y responder creativamente al cambio: ‘La visión no es ver las cosas

como son sino como serán’

Naveh (2005) afirma que en el estudio, gestión y restauración del paisaje, es necesaria la

innovación a través de descripciones e ilustraciones artísticas que expresen la multidimensionalidad

estructural y la complejidad funcional del paisaje.

Comprender el cambio es mucho más que la proyección de las tendencias estadísticas

(Holmgren, 2001).

Según la SER (2004) “Un ecosistema se ha recuperado – y restaurado – cuando contiene

suficientes recursos bióticos y abióticos como para continuar su desarrollo sin ayuda o subsidio adicional.

Este ecosistema se podrá mantener tanto estructural como funcional-mente. Demostrará capacidad de

recuperación dentro de los límites normales de estrés y alteración ambiental. Interactuará con ecosistemas

contiguos en términos de flujos bióticos y abióticos e interacciones culturales.”

1.3. Restauración Ecológica

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

La restauración ecológica busca iniciar o facilitar la reanudación de los procesos, que retornarán el

ecosistema a la trayectoria deseada. Los procesos ecológicos son la base del auto-mantenimiento

de un ecosistema. La restauración ecológica se centra en los procesos ecosistémicos que regulan

los flujos de recursos limitantes como son la estabilidad del sustrato y control de la erosión, la

hidrología, el reciclado de nutrientes, la captura y transferencia de energía, el control del

microclima, la diferenciación de hábitat para especies especializadas, la polinización y la dispersión

de semillas, entre otros (Whisenant, 1999 ).

La SER publicó en sus Principios sobre la Restauración Ecológica nueve atributos que pueden

considerarse para evaluar el éxito de una restauración, y que se proponen aquí como base para

realizar una evaluación futura de la presente estrategia. En dicha publicación se cita que no es

esencial la expresión total de todos estos atributos para demostrar la restauración. En cambio, sólo

se necesita que estos atributos demuestren una trayectoria apropiada de desarrollo ecosistémico

hacia la meta o la referencia deseada. Algunos atributos son fácilmente mensurables. Otros se

tendrán que evaluar indirectamente, incluyendo la mayoría de las funciones de un ecosistema, las

cuales no se pueden medir sin recurrir a investigaciones que excederían la capacidad y el pre-

supuesto de la mayoría de los proyectos de restauración.

1. El ecosistema restaurado contiene un conjunto característico de especies que habitan

en el ecosistema de referencia y que proveen una estructura apropiada de la comunidad.

2. El ecosistema restaurado consta de especies autóctonas hasta el grado máximo

factible. En ecosistemas culturales restaurados, se puede ser indulgente con especies exóticas

domesticadas y con especies ruderales, y arvenses que se supone que coevolucionaron con

ellas. Las especies ruderales son plantas que colonizan los sitios alterados; las especies arvenses

típicamente crecen entre plantas de cultivo.

3. Todos los grupos funcionales necesarios para el desarrollo y/o la estabilidad continua

del ecosistema restaurado se encuentran representados o, si no, los grupos faltantes tienen el

potencial de colonizar por medios naturales.

4. El ambiente físico del ecosistema restaurado tiene la capacidad de sostener

poblaciones reproductivas de las especies necesarias para la continua estabilidad o desarrollo a

lo largo de la trayectoria deseada.

5. El ecosistema restaurado aparentemente funciona normalmente de acuerdo con su

estado ecológico de desarrollo y no hay señales de disfunción.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

6. El ecosistema restaurado se ha integrado adecuadamente con la matriz ecológica o el

paisaje, con los cuales interactúa a través de flujos e intercambios bióticos y abióticos.

7. Se han eliminado o reducido, tanto como sea posible, las amenazas potenciales del

paisaje que lo rodea a la salud e integridad del ecosistema.

8. El ecosistema restaurado tiene suficiente capacidad de recuperación como para

aguantar los acontecimientos estresantes periódicos y normales del ambiente local y que sirven

para mantener la integridad del ecosistema.

9. El ecosistema restaurado es autosostenible al mismo grado que su ecosistema de

referencia y tiene el potencial de persistir indefinidamente bajo las condiciones ambientales

existentes. No obstante, los aspectos de su biodiversidad, estructura y funcionamiento podrían

cambiar como parte del desarrollo normal del ecosistema y podrían fluctuar en respuesta a

acontecimientos normales y periódicos aislados de estrés y de alteración de mayor

trascendencia. Como con cualquier ecosistema intacto, la composición de las especies y otros

atributos de un ecosistema restaurado podrían evolucionar a medida que cambian las

condiciones ambientales.

En la página web de la Ecoescuela (www.ecoescuela.cl) el equipo define el proyecto de

la siguiente manera:

“El Manzano es una pequeña comunidad en la región de Biobío de Chile que

despierta, alzándose, afirmando el derecho humano y la responsabilidad fundamental a la

autodeterminación.

Ahora Ecoescuela El Manzano es una familia y una comunidad de aprendizaje

auto-organizándose para crear resiliencia, practicando un vivir sustentable, educando para

la sustentabilidad y organizando redes en la región. Nuestra intención es ser un centro

regional internacionalmente conectado liderando el camino en la organización de personas

y comunidades en la transición para la sustentabilidad. Somos un centro de investigación y

desarrollo de buenas prácticas de vida sustentable, incluyendo energía, agua, basura,

alimentos, construcciones, huertas y bosques, etc.

Además desarrollaremos productos y servicios para mercados locales. Proveemos

experiencias educativas de alta calidad que equipan a personas con el lenguaje y las

1.4. El proyecto Ecoescuela El Manzano

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

herramientas necesarias para la transición hacia la sustentabilidad. Incluyendo talleres,

cursos, diplomados y grados académicos básicos, magíster y doctorado. Operamos como

parte de una red de trabajo regional, nacional e internacional dedicada a movilizar

personas y comunidades hacia un futuro sustentable. “

Una de las principales actividades de la Ecoescuela es la realización dos veces por año del

Curso de Diseño de Permacultura, que otorga el certificado oficial que propuso Bill Mollison, co-

creador de la Permacultura y que constituye el principal método de capacitación en dicha área. El

proyecto actúa como centro de impulso, difusión y coordinación de las actividades de

Permacultura por todo el país, y colabora de manera activa con las personas de la comunidad,

compartiendo sus experiencias con ellos y favoreciendo el empleo local, entre otras muchas

facetas en pro de la sustentabilidad y de camino hacia una vida más sencilla.

Dentro del proyecto se incluye la creación de un futuro “Green Campus” que acoja a

estudiantes de todo el mundo que usen el espacio y los conocimientos del proyecto y que a partir

del aprendizaje en acción sean capaces de elaborar y poner en práctica sus propias propuestas.

Los niveles más altos de la educación formal están enfocados en digerir cantidades masivas

de información creadas a partir de la construcción de disciplinas y culturas separadas (como la

ciencia y el arte). Esta educación carece de integración holística con las estructuras subyacentes de

entendimiento y creencias creadas por el entorno familiar, los medios de comunicación y la cultura

popular. En muchos casos la solución a determinados problemas es conocida pero no aplicada

porque el conocimiento adquirido no es integrado ni reforzado por la experiencia personal del

individuo (Holmgren, 2001).

El aprendizaje en acción surge como alternativa a la rigidez de la educación formal, a partir

de métodos basados en la observación, prueba y error y experimentación directa. Estos

procederes son comúnmente vistos como caminos lentos e ineficientes por dos razones: en

primer lugar las consecuencias del error son a veces tan graves que saldría más a cuenta no haber

experimentado nunca. Esta visión era común en las sociedades sustentables más tradicionales:

tendían a ser conservadores ya que la innovación suponía demasiados riesgos. En segundo lugar, es

común que la gente repita errores de manera reincidente desde el proceso de observación, en la

elección de la pregunta adecuada, o por miedo a una autoridad opresora.

1.5. Metodología aplicada. Aprendizaje en acción

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

La transición desde un kit limitado de herramientas hacia un patrón diverso y flexible del

lenguaje requiere un enorme refuerzo de las capacidades de observación e innovación,

especialmente cuando pretendemos crear sistemas ecológicos sustentables (Holmgren, 2001).

Figura 3: Espiral del aprendizaje en acción. Fuente: Universidad de Gaia

En la figura 3 se muestra la necesidad de partir de una idea original, de la que surge la

necesidad de reflexionar, a partir de ahí comienza un proceso de investigación que nos lleve a

elaborar un diseño, cuyo resultado será susceptible de ser revisado, pudiendo generar otra nueva

idea que nos haga reflexionar y mejorar el proceso y la acción. El resultado de la aplicación de este

tipo de pensamiento debería ser la adquisición de una actitud cada vez más consciente, y unos

procesos cada vez más refinados.

En este sentido, las restauraciones no deberían ser eventos aislados, si no que requieren

atención periódica y gestión adaptativa para incrementar las oportunidades de éxito y adaptación

de los proyectos (Hilderbrand, 2005).

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Método SADI

El Método SADI (Survey Analysis Design Implementation) es una de las bases del

“Aprendizaje en acción” en cuyo marco se desarrolla el proyecto de la Ecoescuela (Hope, G., com.

per.). Uno de los puntos fuertes del mismo es la importancia del primer paso, la OBSERVACIÓN, si

bien el proceso no ha de ser estrictamente lineal pudiendo retrocederse cuando se considere

necesario. En cualquier caso, comenzar por generar recomendaciones o medidas concretas sin

haber dedicado el tiempo necesario a una observación detallada puede traer serios problemas.

Para asegurar el correcto seguimiento de este tipo de metodología, se acordó realizar una

reunión semanal con al menos uno de los directores del proyecto, Grifen Hope, y otra con la

totalidad del equipo de la Ecoescuela.

Es indispensable para comprender el presente documento que la aplicación de esta

metodología implica tener en cuenta el proceso de aprendizaje personal que he experimentado

durante mi estancia en El Manzano. Por ello el estilo del texto puede resultar demasiado personal

o filosófico, ya que es en las reflexiones personales y la capacidad de alterar el planteamiento

original si se considera necesario donde reside el verdadero aprendizaje según este método.

Los bosques constituyen una reserva de diversidad biológica y, al mismo tiempo, son

proveedores de importantes bienes y servicios, aprovechables tanto por las comunidades locales,

como por los habitantes de una región. Entre los bienes, están la producción de madera y sus

derivados, materias primas para artesanía, hongos, frutos, plantas medicinales, etc., y entre los

servicios, están el sustento de la biodiversidad, protección de nutrientes del suelo, mantención de

la calidad del aire y las aguas, el atractivo turístico y los valores estéticos, culturales y científicos. Si

consideramos su papel crucial en la regulación de los ciclos hidrológicos y del carbono, que se

relacionan con el clima regional y mundial, los bosques son ecosistemas de gran relevancia y valor,

no sólo para la comunidad local sino para toda la humanidad. Por otra parte, puesto que los

bosques son ecosistemas capaces de regenerarse en forma natural, la provisión de estos bienes y

servicios no sólo tiene valor para la generación presente, sino también un valor inter-generacional,

es decir, los bosques actuales pueden proveer los mismos bienes y servicios a las generaciones

futuras (Armesto, 1996).

En el siguiente extracto se expone el origen de la degradación de los bosques chilenos,

2. Antecedentes: La tragedia del bosque chileno

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

donde se dan a conocer los antecedentes necesarios para comprender la situación actual:

“...hace 450 años aparece en escena el hombre europeo. Entró a los bosques que

no habían sido mayormente alterados por los pueblos indígenas. Queriendo vivir como en sus

tierras lejanas de ultramar, empezaron a construir pueblos, a cultivar terrenos y a criar

ganado, especialmente en los bosques esclerófilos del Llano Central, en plena región

mediterránea...En breve: ¡son 450 años de tala y fuego! Lógicamente, hace ya mucho tiempo

que lo que un día fueron bosques esclerófilos y palmares, dejaron de serlo, convirtiéndose en

potreros o terrenos agrícolas que al ser abandonados se cubren de matorrales que son

talados o quemados periódicamente. (...)A partir de los años sesenta y con mayor intensidad

desde los setenta, las áreas agrícolas abandonadas en la zona costera y los bosques y

renovales del bosque maulino, fueron gradual y persistentemente sustituidos por plantaciones

de pinos para abastecer plantas de celulosa.” (Donoso, 1998, en “La tragedia del bosque

chileno”).

La raíz motivadora de este proyecto reside en mi necesidad de conocer la utilidad de la

Permacultura como herramienta para un diseño más holístico y coherente en las estrategias de

Restauración Ecológica, consiguiendo que la interrelación de ambas disciplinas resulte en un nuevo

concepto que incluya mejoras constatables para ambas. Así, pretendo generar un acercamiento de

la Permacultura al mundo científico, ya que la falta de seguimiento de las actividades

permaculturales hasta el momento, así como la percepción que algunas personas tienen de la

Permacultura como una vuelta atrás en el tiempo o un nuevo movimiento hippie, dificultan la

extensión de su aplicación.

El presente proyecto dedica un especial interés a la participación de la comunidad, tanto en

la toma de decisiones iniciales, a la hora de proponer una gestión determinada, como en la

realización de actividades que mejoren y amplíen la calidad de servicios ecosistémicos, entendiendo

que dicha mejora pasa por un aumento del conocimiento que la población tiene acerca del bosque,

sus patrones y de sus usos.

Para el equipo de la Ecoescuela es importante la creación de la presente estrategia como

una necesidad de fomentar la RE con énfasis en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, a través del diseño compartido por los habitantes del sector, de zonas con

3. Justificación y objetivos

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

vegetación permanente, que al mismo tiempo generen productos y servicios que aporten al

desarrollo de un determinado lugar (Carrión, J. com. per.), así como la posibilidad de vincular la RE

y la Permacultura en la elaboración de estrategias de restauración a partir de la sucesión natural de

los sistemas, con presencia de plantas nativas y exóticas, cuestionándonos hasta qué punto se

deben realizar revegetaciones u otras intervenciones en ambientes que se regeneran por sí solos.

Objetivos

El presente proyecto persigue como fin último crear las bases para una estrategia general

de restauración ecológica que sirva para incrementar la cantidad y calidad de servicios

ecosistémicos de la Villa El Manzano en el marco de la Permacultura. Esta idea transversal se

recoge en los siguientes objetivos:

• Conocer y comprender los principales elementos, funciones y procesos que

determinan el funcionamiento actual del ecosistema “El Manzano”

• Mejorar la calidad de vida de la comunidad a partir del conocimiento de su

situación actual, de sus necesidades y de cómo satisfacerlas a través de un proyecto de

restauración ecológica

• Favorecer el restablecimiento del bosque nativo y propiciar un aumento de

su biodiversidad

• Favorecer los principios que sustentan al proyecto “Ecoescuela El Manzano”

como centro de difusión de la Permacultura y de vida sustentable:

-Creando una base de datos y favoreciendo líneas de investigación atractivas

para futuros estudiantes

-Sirviendo de argumento para la obtención de nuevos fondos y reconocimiento

social

-Demostrando el alcance del planteamiento del “aprendizaje en acción” como

alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza

• Incorporar en cualquier momento todo aquel “input” que sea relevante al

proyecto, replanteando la totalidad de los objetivos anteriores siempre que se considere

necesario, generando así un proceso continuo de gestión adaptativa.

• Propiciar la sistematización de la información resultante de las

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

intervenciones en el contexto de la Permacultura, fomentando su reconocimiento por la

comunidad científica.

Para conseguir estos objetivos realicé de manera individual bajo la supervisión del equipo

de la Ecoescuela una serie de actividades expuestas a lo largo de este documento, así como en sus

anexos. Estas actividades son resultado de la metodología propuesta en el apartado 1.10:

• Observación (localización del área de estudio, paisaje, equipo y comunidad de

la Villa, vegetación, fauna, medio físico y geomorfología, clima)

• Delimitación y descripción de unidades ambientales

• Análisis (pensamiento sistémico y matriz DAFO)

• Diseño

• Recomendaciones

• Imagen objetivo

• Fases de actuación

• Intervenciones llevadas a cabo (parcelas experimentales y elaboración de

material de difusión - vídeo y guía de plantas-)

A partir de la metodología propuesta (figura 3) la primera fase dentro de las actividades

realizadas fue el proceso de observación de todos los elementos que componen el sistema para

favorecer la comprensión del mismo y de manera posterior iniciar el proceso de diseño.

4.1.1. Localización

El área de estudio se localiza en la Municipalidad de Cabrero, situada en la VIII Región del

Bío bío, Chile, como puede observarse en la figura 4.

4. Actividades propuestas y realizadas

4.1. Observación

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Figura 4: Localización del Fundo El Manzano. Fuente: elaboración propia

Son muchas las referencias que se hacen en RE a la importancia de comprender el patrón

del paisaje en el que se encuentra sumida una determinada área de estudio para poder tomar

decisiones correctas acerca de su gestión. Dentro del mundo de la ecología del paisaje (Naveh,

2001) asegura que adoptando una visión integradora y transdisciplinar hacia el paisaje como un

todo, los ecólogos del paisaje pueden tomar parte en estudios y proyectos no como meros

especialistas restringidos a un campo de experiencia, sino siendo capaces de crear puentes entre

todos los aspectos de la biología y ecología humana en relación al uso del territorio. Incluso

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

pueden llegar a jugar un papel fundamental asegurando un futuro de paisajes multifuncionales

atractivos y estables como parte de la creación de relaciones postindustriales simbióticas entre

sociedades humanas y naturaleza.

4.1.2. Paisaje: Imagen aérea y exteriores de El Manzano

Figura 5: matriz del paisaje en la que se inserta El Manzano. Fuente: Google earth

El Fundo de la Ecoescuela El Manzano (Figura 6, área marcada en rojo, con una extensión

aproximada de 120 Ha) se encuentra sumido en un mar de cultivos agrícolas y silvícolas,

fundamentalmente de pinos y eucaliptos, una de las principales fuentes generadoras de ingresos en

la región, cuyo proceso de extensión viene realizándose desde comienzos del siglo pasado, siendo

actualmente casi imposible encontrar en las proximidades zonas de bosque nativo relicto. Como

puede observarse en la figura 5, el paisaje envolvente se encuentra muy fragmentado e

intensamente antropizado.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Figura 6: Matriz de paisaje de El Manzano. Fuente: Google earth

En la imagen superior puede observarse con mayor detalle el área de estudio, en la cual se

reproduce la situación general que se describía en la imagen anterior. Las únicas zonas con

cobertura vegetal están desconectadas entre sí, y todas ellas están dominadas por especies

silvícolas.

Exteriores de El Manzano

En un paseo por los alrededores del fundo con Doris, habitante de la Villa, constaté la

presencia de especies nativas que no había localizado hasta el momento en el interior del fundo,

como el Canelo (Drimys winteri) (Imagen 1) y la Patagua (Crinodendron patagua). Así mismo pude

identificar varias zonas pantanosas que mantienen una cierta cantidad de agua durante todo el año.

También identificamos una cactácea rastrera con gran presencia en zonas expuestas a la luz, el

Maihuén (Maihuenia poeppigii) (Imagen 2).

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

En otros paseos solitarios o acompañada por el equipo de la Ecoescuela pude observar los

efectos de la negligente gestión que se había hecho de algunas plantaciones, las cuales habían sido

taladas totalmente. Tras esto, se observa la presencia de un pastizal con una alta exposición a la luz,

constituyendo un medio hostil no sólo para la regeneración natural sino para futuros usos

silvícolas del mismo terreno. Esto puede servir de ejemplo de cómo no se quieren hacer las cosas

dentro del Fundo El Manzano.

Imagen 3: campo tras talas rasas alrededor del área de estudio

Hemos de tener en cuenta la importancia de la presencia del agua en los alrededores de El

Manzano, ya que conocer las modificaciones que han experimentado los canales puede favorecer la

Imagen 1 Imagen 2

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

recuperación de los procesos naturales y la acumulación de agua tanto para regenerar el bosque

nativo como para la productividad de El Fundo. La zona está atravesada y rodeada por numerosos

canales y drenajes. En el primer caso, por ellos discurre agua para regadío en los meses más secos

(de Noviembre a Marzo, aproximadamente); al segundo grupo pertenecen las corrientes de agua

usadas para drenar los terrenos con exceso de humedad, usados principalmente en época de

lluvias. Parece ser que el antiguo flujo de agua se vio truncado por la creación de uno de estos

canales de drenaje para secar una zona de plantación de pinos, secando un terreno que

posiblemente fue un humedal anteriormente (Imagen 3). Esto pone de manifiesto la necesidad de

comprender la matriz del paisaje más allá de los límites del área a intervenir. De este hecho se

volverá a hablar a la hora de delimitar las Unidades Ambientales.

4.1.3. Observando al equipo de la Ecoescuela

De algún modo el presente proyecto constituye el documento tangible que evidencia el

compromiso adquirido por mi parte con el equipo de la Ecoescuela, principal beneficiario de la

presente estrategia. En este sentido me pareció necesario realizar una serie de entrevistas que

fueron filmadas para facilitar su posterior análisis. Toda la información resultante de dicha

entrevista se puede encontrar en el Anexo II.

Se destacó como prioridad la necesidad de crear un proceso de diseño colectivo por parte

del equipo, ya que es evidente que la alta carga de trabajo que tienen en el Fundo dificulta la

reflexión grupal. Se detectó que hay tanta iniciativa en sus mentes que es innecesario (o no

prioritario para este proyecto) traer una lista de nuevas propuestas de un agente externo, y que

siguiendo con la lógica de la Permacultura, al ser ellos los mejores conocedores del espacio, son

sus visiones las que deben guiar la presente estrategia.

4.1.4. La Comunidad de la Villa. Entrevistas con la Comunidad

Son unas 70 las personas que residen en la Villa El Manzano. Todos ellos mantienen una vida

sencilla, con escasos recursos y de un modo bastante autosuficiente, ya que casi todos tienen

huertas, calientan sus casas y cocinan con la leña de las plantaciones colindantes. La mayor parte de

ellos han cursado estudios sólo hasta los 10 años, ya que en la escuela de la Villa sólo se dispone de

esta formación, aunque algunos continuaron sus estudios hasta los 18 en poblaciones cercanas con

mayor número de habitantes. Su principal fuente de ingresos es el trabajo agrícola en las

propiedades de terceros que son dueños de las tierras pero que no habitan en la Villa. Como parte

del proyecto el equipo de la Ecoescuela, cuenta con amplias extensiones de cultivos con la que

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

generan un “exceso” de recursos y de trabajo lo que les permite dar empleo a un buen número de

personas de la Comunidad. Sin duda la realidad rural en la que viven dista mucho de las

observables en España, fundamentalmente por la cohesión de la comunidad y porque todos ellos se

sienten orgullosos de mantener esta vida tranquila y sencilla lejos de la ciudad, sentimiento difícil

de encontrar en España. Para hacernos una idea de la sencillez de sus vidas cabe decir que no hay

ni un solo comercio en la Villa, y para hacer las compras de los recursos que ellos no producen

(arroz, harinas, fruta en invierno, etc.) tienen que desplazarse un mínimo de 30 min en coche para

la tienda más cercana.

Entrevistas con la comunidad

Como ya se ha mencionado anteriormente, en el presente estudio se considera que la

participación activa de la población en una estrategia de restauración ecológica es de vital

importancia para asegurar el éxito de las posteriores intervenciones. Los pormenores de dicho

encuentro están recogidos en el Anexo III.

Ante todo este encuentro puso de manifiesto la importancia de la sabiduría local (gracias a

ello identifiqué a algunos villanos muy interesados en colaborar en la identificación de especies, con

amplio conocimiento del lugar) y de la participación de la comunidad en un proyecto más allá de

los límites de las parcelas, aspecto que a veces queda relegado en los equipos multidisciplinares de

RE.

Uno de los principales intereses que mostró la gente de la comunidad fue la creación de un

vivero comunitario de especies nativas, proyecto que desafortunadamente no pudo comenzarse

durante mi estancia allí, pero que quedará expresado como una prioridad de acción en la posterior

implementación de esta estrategia.

4.1.5. Observación de la Vegetación

Como en muchas otras zonas del país el bosque nativo fue sustituido por plantaciones de

pinos y eucaliptos. La peculiaridad de la Villa El Manzano, ha sido el escaso uso de agroquímicos y la

casi ausencia de manejo con maquinarias que han tenido las plantaciones forestales, favoreciendo la

creación de un espeso sotobosque. Desafortunadamente el desarrollo del bosque nativo se ha

visto frenado por la proliferación de zarzamora (Rubus spp.) y de la rosa mosqueta (Rosa moschata)

y por la presencia de especies exóticas introducidas con diferentes finalidades (ornamentales y

obtención de madera, fundamentalmente) que han aprovechado la sombra de los pinos para

desarrollarse. Tal es el caso del álamo blanco y negro (Populus alba y Populus nigra), el espino blanco

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

(Crataegus monogyna), el aliso (Alnus glutinosa), Cotoneaster spp., etc. A pesar de ello algunas especies

nativas pioneras de los bosques chilenos han conseguido surgir en amplias zonas, como es el caso

del maitén (Maytenus boaria) en zonas de sombra o cerca de los cursos de agua, o del pichi

(Fabiana imbricata) y el romerillo en zonas con mayor exposición a la luz.

Actualmente la composición del área de estudio en lo referente a la vegetación existente

puede dividirse en función de las edades de las plantaciones de pinos o eucaliptos.

La mayoría de las especies encontradas corresponden al denominado Matorral de

Transición, o bosque maulino, considerado como el ecotono entre la formación arbustiva central y

la selva del sur. Sus características están entre el mesomorfismo y el higromorfismo.

A continuación se citan todas las especies que han sido identificadas en la totalidad del área.

Catálogo de flora

En el siguiente catálogo se citan todas las especies naturalizadas que han sido identificadas

en el terreno, entendiendo que forman parte de este grupo aquellas plantas cuya dispersión se está

realizando sin necesidad de intervención humana. Dentro de este grupo se ha distinguido entre

especies exóticas y nativas.

Lista 1: Especies exóticas

Nombre común Nombre científico Familia

Acacio Robinia pseudoacacia L. Fabaceae

Álamo blanco Populus alba L. Salicaceae

Álamo negro Populus nigra L. Salicaceae

Aliso Alnus glutinosa L. (Gaertn) Betulaceae

Aromo Acacia dealbata Link Mimosaceae

Aromo australiano Acacia melanoxylon R. Br. Mimosaceae

Coral extranjero Crataegus monogyna Jacq. Rosaceae

Cotoneaster Cotoneaster spp. Rosaceae

Eucalipto Eucalytus nitens (Deane y Maiden) Myrtaceae

Laurel Laurus nobilis L. Lauraceae

Pino insigne Pinus radiata D. Don Pinaceae

Rosa mosqueta Rosa moschata Herrm. Rosaceae

Sauce Salix spp. Salicaceae

Zarzamora Rubus spp. Rosaceae

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Lista 2: Especies Nativas

Nombre común Nombre científico Familia

Eryngium, chupalla Eryngium paniculatum Cav. y Dombey ex. F. Delaroche Apiaceae

Chilca Baccharis salicifolia (Ruíz y Pav.) Pers. Jara. Asteraceae

Huingán Schinus polygamus (Cav.) Cabr. Anacardiaceae

Maihuén Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiffer) Phil.exk. Shum Cactaceae

Maitén Maytenus boaria Mol. Celastraceae

Maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz Elaeocarpaceae

Oropicuo Myoschilos oblongum Ruíz y Pav. Santalaceae

Orquídea silvestre Chloraea chica Speg. y Kraenzl Orchidaceae

Pichi Fabiana imbricata Ruíz y Pav. Solanaceae

Retamilla Retanilla ephedra (Vent.) Brongn Rhamnaceae

Romerillo Baccharis linearis Ruíz y Pav. Asteraceae

La mayor parte de las plantas de la lista anterior son especies de bajos requerimientos, que

compiten por los recursos pudiendo en algunos casos llegar a generar plagas, tanto de plantas

exóticas, de las que hablamos en el apartado sobre la vegetación, como de plantas nativas, por

ejemplo Eryngium paniculatum.

4.1.6. Observación de la Fauna

Éste apartado ha supuesto una de las grandes dificultades del proyecto, ya que se requiere

una dedicación exclusiva al reconocimiento de la fauna para poder crear un catálogo aceptable. Mi

desconocimiento de la fauna chilena, así como el uso generalizado de nombres comunes para

algunas especies que no se corresponden con los usados en las guías de campo, han supuesto

impedimentos añadidos. Afortunadamente, con la colaboración de la Comunidad se pudo elaborar

un catálogo general de las especies que comúnmente se observan en la zona.

Lista 3: Aves

Nombre común Nombre científico

Bandurria Theristicus melanopis

Becacina Gallinago perahuihae

Cachú Anairetes flaurostris

Carpintero Picoides lignarius

Cernícalo Falco sparverius

Chaicana o chercán Troglodytes aedon

Chincol Zonotrichia capensis

Chirihue Sicalis lebruni

Choroi Enicognathus leptorhynchus Chuncho Glaucidium nanum

Codorniz Calipepla californica

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Diucón o urco Xolmis pyrope

Golondrina chilena Tachycinete meyeni

Gorrión Passer domesticus

Huala Podiceps major

Jote Coragyps atratus

Lechuza Tyto alba

Lloica Sturnella Loyca

Pequén Athene cunicularia

Perdiz chilena Nothoprocta perdicaria

Picaflor Eulidia yarrellii

Pidén Pardirallus sanguinolentus

Pitio Colaptes pitius

Queltehue Vanellus chilensis

Tagua Fulica leucoptera

Tenca Mimus thenca

Tijeral Leptashenura aegithaloides

Torcaza Columba araucana

Tordo Curaeus curaeus

Tórtola argentina Columbina picui

Tórtola Zenaida auriculata

Trile Chrysomus thilius

Zorzal argentino Turdus flackandii

El conocimiento sobre el resto de fauna de la zona era más restringido, y tan solo se citarán

las especies conocidas por la comunidad de manera amplia:

Mamíferos: Zorro, conejo, quique, huiña, liebre, coipo, laucha, huarén, murciélago, entre

otros por determinar.

Debe ser considerada la presencia de conejos a la hora de diseñar estrategias de

revegetación, puesto que éstos podrían dañar a los individuos plantados.

Insectos: Arañero, moscardón, grillo, abeja, langosta, matapiojo o libélula, ciempiés, zancudo,

arañas, hormigas, entre otros por catalogar.

Reptiles y anfibios: Rana, sapo, lagartija, culebra, entre otros por determinar.

4.1.7. Observación del Medio Físico y Geomorfología

Dentro de la clasificación general de la Región del Bío bío, nuestra zona se localiza en las

denominadas “depresiones intermedias” por lo que siguiendo la información disponible en el

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente) cabría esperar en la zona formaciones

boscosas esclerófilas (figura 7) constituídas por especies como el quillay (Quillaja saponaria), litre

(Lithrea caustica), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocaria alba) o belloto (Beilschmedia

berteroana).

Figura 7: Principales comunidades arbóreas asociados a la geología en la VIII Región de Bío

bío. Fuente: CONAMA

Una de las principales limitaciones físicas para cualquier intervención es la escasez de

nutrientes presentes en el suelo, debido a que el elemento principal que lo compone es arena

volcánica procedente de la actividad del Volcán Antuco.

En algunas zonas de la finca se conoce la presencia de una capa de hierro a escasos

centímetros de profundidad creando condiciones locales de impermeabilidad.

Martínez Tapia (2004) clasifica los suelos de la Serie Arenales, a los que pertenecen los

suelos de la Villa, como suelo aluvial, reciente, profundo, de escaso desarrollo, derivado de arenas

volcánicas de color negro, de origen andesítico y basáltico; la textura es gruesa en todo el perfil

aunque en la superficie puede presentar texturas moderadamente gruesas en el 20% de los casos.

Ocupa una topografía plana a casi plana dentro de la formación correspondiente al “abanico aluvial

del Laja”. El drenaje dominante va desde bueno a excesivo, siendo la permeabilidad rápida a muy

rápida, el escurrimiento superficial es lento. Alrededor de un 50% de los suelos de esta Serie

presenta un nivel freático temporal, desde fines de otoño hasta mediados de primavera, a

profundidades variables entre 70 y 120 cm que desaparecen durante el verano.

La erosión eólica afecta a estos suelos en forma ligera a moderada.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Los suelos de la Serie Arenales se presentan sobre distintos tipos de substratos, aunque no

es corriente su observación por la gran profundidad a la que ellos se encuentran. Los más

corrientes son de gravas y arenas, arenas estratificadas y ocasionalmente arcillas rojas.

La escasa orografía que se observa en la zona genera pendientes casi imperceptibles en la

mayor parte del terreno, con lo cual no se espera una afección intensa de procesos erosivos en lo

referente a este factor.

Hay algunas consideraciones a tener en cuenta respecto a la forma del terreno, ya que las

zonas de cotas más altas parecen favorecer el establecimiento de especies como el romerillo o el

pichi, retardándose el crecimiento de las plantaciones de pinos. En lo referente a las cotas más

bajas existe una zona que en algún momento funcionó como humedal, según cuentan los habitantes

del Manzano, que se secó con el establecimiento de un bosque de alisos. Este evento se citará de

nuevo en la descripción de unidades ambientales.

4.1.8. Clima

La Villa El Manzano se localiza en una zona de transición entre el clima mediterráneo del

Valle Central y el clima Húmedo Templado de los Bosques de Valdivia, localizados al sur del río Bio

bio, ambos factores influyen en el clima local, generando épocas de sequía y de heladas.

En la figura 8, pueden observarse los diagramas climáticos de las estaciones meteorológicas

más próximas, localizadas en las ciudades de Chillán y Concepción.

Los vientos dominantes son de dirección S y de dirección SO.

Figura 8: Climogramas de Chillán y Concepción. Fuente: www. educarchile.com

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

4.1.9. Síntesis de la observación

El estado actual de la mayor parte de bosques chilenos en la VIII Región del Bío-bío es el

resultado de una intensa degradación cuyo origen puede remontarse a la llegada del hombre

europeo. Esto supuso el comienzo de la construcción de numerosos pueblos, la proliferación de

terrenos cultivados y la sustitución del bosque esclerófilo propio de la región por plantaciones de

pinos y eucaliptos para abastecer plantas de celulosa.

El Fundo El Manzano (área objeto del presente estudio) (Área marcada en rojo en la Figura

6) se encuentra sumido en un mar de cultivos agrícolas y plantaciones de pinos y eucaliptos, que

generan manchas de vegetación con poca conexión entre ellas. En esta zona no existía hasta el

momento compilación de datos alguna sobre el ecosistema en el que se ubica. Es por ello que mi

principal función a ojos tanto del equipo técnico que compone la ecoescuela como de los

habitantes de la Villa El Manzano fue recabar toda la información posible sobre el medio natural

para, a partir de ella, esbozar el diseño de RE que pueda satisfacer las necesidades de calidad de

vida de esta área rural con limitados recursos económicos. En dicha compilación de información

jugaron un papel esencial los expertos locales, dado que la totalidad de la información concreta

sobre éste área estaba restringida al conocimiento de los villanos. Gracias a ellos y a partir de mis

propias observaciones pude comprender que la presión ejercida sobre las plantaciones de pinos y

eucaliptos era menor que en la de áreas colindantes, debido a un menor uso de agroquímicos y a la

restricción de la entrada del ganado en los últimos años. Por ello, bajo el dosel de pinos y

eucaliptos proliferan fundamentalmente especies exóticas (Rosa mosqueta, aliso, álamo) aunque

también pueden observarse ciertas áreas de regeneración del bosque esclerófilo (Maqui, maitén,

pichi, romerillo). El desarrollo del bosque esclerófilo es más notable bajo el monocultivo de pinos

que bajo los eucaliptos, esto se debe al efecto alelopático que tiene esta última especie en la

germinación de otras especies.

El conocimiento de los expertos locales era un tanto más restringido en términos de fauna,

si bien conocían un extenso listado de aves presentes en la zona, en lo referente a otras especies

animales el conocimiento era prácticamente nulo.

La presencia de la vegetación anteriormente citada está muy condicionada por las

restricciones climáticas de la región, encontrándose esta en una zona de transición entre el clima

mediterráneo y el clima Húmedo de los bosques de Valdivia, generándose épocas de sequías y

heladas. La composición del suelo (arenas volcánicas) facilita la degradación del mismo por la

presencia de monocultivos o el pisoteo del ganado en momentos anteriores, aunque se ha

constatado que tras pequeñas mejoras del suelo (mediante aplicación de abonos orgánicos, por

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

ejemplo) la fertilidad del mismo aumenta considerablemente.

En Permacultura se habla de 5 zonas (figura 11) que dividen el espacio desde aquellas más

intervenidas por el ser humano hasta aquellas que necesitan una menor gestión (en www.kyoto-

nicco.org). Este esquema es trasladable a cualquier punto en el planeta, ya que se refiere a una

comprensión del espacio de las zonas rurales a partir del centro, constituido por el hogar, hacia

zonas en las que es cada vez menos necesaria la gestión. Es necesario comprender esta división ya

que a la hora de seleccionar el área a restaurar se debe tener en cuenta que nos ceñimos

únicamente a las zonas 4 y 5.

La división del espacio quedaría de la siguiente forma:

Zona 0: Esta zona se corresponde con el hogar, donde se ubica el origen del sistema.

Zona I: Comienza en las puertas de la cocina, está formada por un huerto intensivo de

hierbas y vegetales, áreas de ocio, es donde se realiza el trabajo más intenso, que requiere visitas

frecuentes.

Zona 2: Intensamente cultivada, compuesta por huertos frutales con mucho mulch. Aquí hay

algunos animales menores: patos, palomas, codornices. De esta zona se extraen numerosos

productos, como huevos, leche, granos y acumulación de compost.

Zona 3: Conectada a las zonas I y II por un acceso sencillo. Compuesta por bosque de

árboles de nueces: los árboles más valiosos deben estar protegidos por vallas, también puede haber

árboles y arbustos resistentes con funciones de cortavientos, cortafuegos, etc. En esta zona se

encuentran también las praderas de forraje para animales (cabras, ovejas, gansos, abejas, etc.)

Zona 4: Compuesta por un bosque de madera para construcción y leña con una mínima

necesidad de agua y fertilización. Hay presencia de algunos animales domésticos: vacas, cabras,

cerdos. Las necesidades de mantenimiento deben ser mínimas en esta zona.

Zona 5: Corresponde a montes no cultivados y bosque natural. Su función es la

regeneración y desarrollo de especies nativas. Es la zona específicamente destinada a la RE, tras lo

cual no presentará necesidad alguna de mantenimiento. (Hazelip, E., 2001)

4.2. Unidades ambientales. Descripción de las unidades ambientales

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Figura 9: Zonas de la Permacultura. Fuente: www.kyoto-nicco.org, Revista Ecohabitar.

Delimitación de unidades ambientales

A partir de todos los datos observados se procedió a delimitar la zona en Unidades

Ambientales. Según las apreciaciones anteriores, resultó oportuno establecer una división del

espacio en función del uso que se había hecho del mismo. De esta manera, podemos diferenciar

amplias áreas que podemos relacionar con las Zonas que se diferencian en Permacultura. Dentro

de las áreas silvícolas, se realiza una distinción en función de las edades de las plantaciones ya que

aparentemente éste es el factor que determina las diferentes áreas, si bien en éstas se observan

ciertos casos de heterogeneidad que puede resultar en una subdivisión posterior.

Unidades Ambientales (figura 8)

UA 1: Casas y cultivos para autosuficiencia

UA 2: Cultivos intensivos

UA 3: Praderas con alta presión de ganado

UA 4: Eucaliptos (5 años)

UA 5: Eucaliptos (6 años)

UA 6: Pinar (6-7 años)

UA 7: Pinar (10 años)

UA 8: Pinar (11 años)

UA 9: Pinar (15 años)

UA 10: Pinar (15-17 años)

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

UA 11: Pinar (20 años)

UA 12: Zonas contiguas a los canales

UA 13: Corredores vegetales

Dado que un proyecto de RE sólo tiene sentido en las zonas 4 y 5 de la Permacultura,

puesto que en las demás se prioriza la productividad, la presente estrategia no se va a centrar en

las UA 1y 2, y apenas realizará unas apreciaciones relevantes sobre la UA 3.

Figura 10: Unidades Ambientales en el Fundo El Manzano. Fuente: elaborada por Ángel

Carrillo Pellegrín

Descripción de las unidades ambientales

UA 3: Praderas con alta presión de ganado

Los procesos biofísicos en esta zona están gravemente afectados por la presión del ganado,

si bien éste área está atravesada por un canal con importante flujo de agua que podría servir como

importante flujo de dispersión de vida. En esta zona se observa casi exclusivamente la distribución

de especies exóticas como la rosa mosqueta y la zarzamora.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Esta zona presenta un alto interés para la realización de parcelas de muestreo donde se

pueda valorar si el cese de la actividad considerada factor de degradación (en este caso, la presión

del ganado) puede originar el restablecimiento de especies nativas.

UA 4: Eucaliptos (5 años)

La densidad de eucaliptos estimada para esta zona es de 1.100/Ha.

En esta zona se observan álamos y rosa mosqueta aunque con escasa proliferación. Hasta

hace 5 años fue una cancha de fútbol, lo cual justifica que la densidad de especies que surgen bajo

el dosel de eucaliptos sea baja.

UA 5: Eucaliptos (6 años)

En esta zona existe una gran proliferación de zarzamora, lo que dificultada su entrada a la

misma. Hay una amplia presencia de alisos. Algunos de los componentes del equipo sostienen que

antiguamente esta zona estuvo completamente inundada (funcionando como un humedal) (Hope,

G. y Carrión, J., com. per.), y que fue secada para evitar la proliferación de zancudos. Pero existen

versiones contrarias que mantienen que esa zona ha estado siempre seca (Raby, M, com. per.)

Posteriormente se estableció un bosque de alisos, cuya presencia favoreció el desarrollo edáfico,

generando los suelos más ricos en materia orgánica de toda el área.

La densidad estimada de eucaliptos para esta zona es de 1500/Ha.

Estas características hacen que esta zona presente un gran interés para la investigación de

procesos de restauración ecológica, siendo manifiesta la intención del equipo de la Ecoescuela de

recuperar la zona como un humedal o laguna donde poder acumular agua para los meses más

secos.

UA 6: Pinar (6-7 años)

La mancha de esta unidad ambiental localizada al Sureste del área de estudio corresponde a

unas plantaciones de escaso desarrollo hasta el momento, una posible explicación es la existencia

de una costra cálcica en profundidad que impide el desarrollo de raíces profundas, aminorando la

tasa de crecimiento (Raby, M., com. per.). Parece observarse un patrón de favorecimiento del

bosque nativo, probablemente debido a la mayor incidencia de la luz en dicho territorio. En las

zonas cercanas al canal se observa una mayor proliferación de alisos y álamos.

Se estima una densidad de 700 pinos/Ha

UA 7: Pinar (10 años)

En esta zona se observan algunos claros de luz en los que proliferan especies nativas y

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

pioneras como el romerillo o el pichi, así como ejemplares de maqui y maitén. Existen también

numerosos ejemplares de rosa mosqueta y zarzamora. La densidad estimada de pinos para esta

zona es de 1000 ind/Ha

UA 8: Pinar (11 años)

Bajo el dosel de pinos, en la zona más al Norte de esta unidad, la especie de mayor

presencia es el álamo negro, seguida por álamo blanco, y con menor representación de exóticas

como la rosa mosqueta y la zarza, así como el coral extranjero, y con algún ejemplar de maitén. Se

observa una gran humedad edáfica, que aumenta a medida que nos acercamos al canal, como era

de previsible. Hay una gran presencia de aves, y un agradable sonido envolvente del agua, y de los

trinos, haciendo de esta zona un área interesante para el desarrollo de actividades sensoriales,

como itinerarios con ojos cerrados, por ejemplo, previa eliminación de las zarzas para evitar

posibles peligros.

En el sureste se observan interesantes contrastes en la composición de la vegetación,

debido a la acumulación de arenas que generan dunas en las que no se ha establecido el pino. Estas

áreas están ocupadas por especies arbustivas, pioneras del bosque nativo como el romerillo, el

pichi y el huingán. En la parte sur de esta unidad se observa la presencia de maitenes, algunos de

ellos bien desarrollados.

En esta unidad está proyectada la construcción de las instalaciones necesarias para el Green

Campus de la Ecoescuela El Manzano, con lo cual es aconsejable determinar puntos de especial

interés para el estudio de procesos biofísicos que puedan generar información científica relevante.

Como se detalla más adelante, en la parte sur de esta unidad se han establecido hasta el

momento dos parcelas experimentales. La densidad estimada de pinos para esta unidad alcanza los

900 ind/ Ha.

UA 9: Pinar (15 años)

Se observan claros de luz en los que dominan las zarzas, con algunas manchas de alisos, y

ejemplares aislados de maqui y maitén. La densidad estimada es de 800 ind/ Ha.

UA 10: Pinar (15-17 años)

Presenta un sotobosque compuesto por rosa mosqueta, mora, majuelo (o coral extranjero)

y amplios claros sin vegetación bajo el dosel de pinos, lo cual justifica que este área se usada para la

acampada de los asistentes a los cursos de permacultura. La densidad de pinos aquí se estima en

unos 700 ind/Ha.

UA 11: Pinar (20 años)

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Ésta es la plantación más antigua que se encuentra en el Fundo. Bajo el dosel de pinos se

observa un grueso colchón de acículas y una escasa penetración de la luz, debido

fundamentalmente al gran porte de los ejemplares de pino, que presentan un estado de salud algo

deteriorado. Ambos factores parecen estar limitando el reclutamiento de nuevas especies, ya que

apenas se observa la presencia de zarzas, y algún maitén poco desarrollado.

La estimación de la densidad de pinos es de 1000 ind/Ha.

Hay una intensa sensación de aislamiento del frenético ritmo de vida del Fundo, sentimiento

que invita a la meditación.

UA 12: Zonas contiguas a los cursos de agua

Según el equipo de la ecoescuela constituye una de las zonas menos intervenidas, y

funcionan como principal flujo de dispersión de especies en el sistema. Las especies dominantes

varían de un punto a otro, predominado el aromo, aromo australiano, sauce, aliso y en menor

medida el maitén. La mayor parte de estas especies cumple además con la importante función de

estabilizar los cauces. Como ya se habló anteriormente, parte de estos cauces funcionan como

canales (con agua durante los meses secos) y otra parte como drenajes (con agua durante los

meses lluviosos).

UA 13: Corredores vegetales

Compuestos básicamente por eucaliptos y álamos. Con presencia de maitenes maduros en

el tramo contiguo a UA 6.

De origen antrópico, cumplen una importante función de cortavientos, fundamentalmente

aquellos localizados al sur del área.

UA 14: Escuelita

En los alrededores de la escuela proliferan álamos blancos jóvenes bajo un dosel de pinos,

junto con coral extranjero, algún maitén, rosa mosqueta y zarzamora; en las zonas de mayor

exposición a la luz prolifera el matorral nativo compuesto por romerillo y pichi,

fundamentalmente.

Cerca del límite con la UA 4 hay una gran proliferación de aromos.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

4.3.1. Identificación de las principales variables y aplicación del pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico pretende englobar el “todo”, detectar patrones e interrelaciones

y aprender a reestructurar esas interrelaciones de forma más armoniosa. Este tipo de

planteamientos han comenzado a aplicarse en las estrategias de RE para argumentar la toma de

decisiones y para reforzar la unidad en la percepción colectiva en el grupo de trabajo encargado

del proyecto, como fue tratado en el último Congreso Iberoamericano de RE que tuvo lugar en

Curitiba en Noviembre de 2010.

Los círculos de causalidad constituyen la principal herramienta del pensamiento sistémico, a

partir de los cuales se crean circuitos de retroalimentación. El comportamiento general del

fenómeno se considera en función del movimiento de dichos ciclos (Griffith, 2008)

Los ciclos de causalidad consisten en varias variables (que pueden aumentar o disminuir en

el tiempo) relacionadas por conectores (arcos con flechas que indican la dirección o sentido de la

causalidad). Existen dos posibles relaciones entre las variables expresadas con diferentes símbolos

en el gráfico: el símbolo “+” implica que la relación entre las variables es directamente proporcional

(si la primera aumenta la segunda también y viceversa) mientras que el símbolo “–” indica que la

relación entre variables es inversamente proporcional (un aumento de la primera genera la

disminución de la segunda y viceversa).

La utilidad de estos ciclos reside en la aplicación de los mismos en procesos de aprendizaje

colaborativo, en los que se determinan las variables principales del problema y sus relaciones. El

análisis de estos ciclos favorece la comprensión de los puntos clave ante los que hay que actuar

para la resolución del conflicto. El listado y priorización de dichos puntos de actuación conjunta

para resolver los desafíos detectados constituye el planeamiento estratégico del sistema.

En este caso se han determinado las principales variables que intervienen en el estado

actual de degradación del bosque nativo (o zona 5), tanto aquellas que incrementan su degradación

como las que frenan su deterioro.

4.3. Análisis

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Variables

Aplicación de la Permacultura

Fragmentación del paisaje

Sensibilización ambiental

Plantación de monocultivos

Conocimiento de los procesos biofísicos del bosque nativo

Mejoras en la planificación de zona 5

Desarrollo del bosque nativo

Biodiversidad

Fertilidad del suelo

Resiliencia

Calidad de vida

Tabla 1: Variables que interfieren en el bosque nativo del Fundo El Manzano

En la figura 11 se muestra el ciclo de retroalimentaciones propuesto. Este esquema sirve para

identificar con mayor claridad los desafíos, amenazas, oportunidades y fortalezas que se dan en el

sistema; los puntos clave de dicho ciclo residen en el origen de la degradación (Plantación de

monocultivos) que es externo al sistema (por ello se sitúa tras la línea discontinua junto al símbolo

de dos flechas) y en la aplicación de la permacultura para revertir el efecto de la anterior

degradación.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Figura 11: Esquema de pensamiento sistémico aplicado a la RE del Fundo El Manzano.

Fuente: Elaboración propia

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

4.3.2. Matriz DAFO

Toda la información anterior se ha resumido en los atributos de una matriz DAFO (Anexo

VI) para facilitar la comprensión del sistema. En este apartado se han resaltado los aspectos más

determinantes para el favorecimiento de una estrategia de RE, entendiendo que como tal la

prioridad sería asegurar la permanencia del bosque nativo.

Debilidades

• Alta carga de trabajo del equipo

• Matriz del paisaje fragmentada

Fortalezas

• Regeneración del bosque nativo bajo los cultivos monoespecíficos

Oportunidades

• Uso de los bordes como corredores biológicos

• Utilización de las plantaciones de pinos y eucaliptos como cobijo para

especies nativas

Como se puede observar en el Anexo VI, existen muchas más fuerzas que favorezcan el

proceso de RE que fuerzas contrarias, lo cual supone que con una buena implicación de los

interesados e intentando evitar que las debilidades y amenazas impongan su fuerza sobre los

aspectos positivos, el proceso de restauración será relativamente fácil y poco costoso, siempre que

se realice un diseño debidamente consensuado.

“El diseño es algo tan natural como respirar y, como respirar, la mayoría de nosotros

deberíamos aprender a hacerlo mejor” (Holmgren, 2001).

Las intervenciones que se emplean en la restauración varían mucho de un proyecto a otro,

dependiendo de la extensión y la duración de las perturbaciones pasadas, de las condiciones

culturales que han transformado el paisaje y de las oportunidades y limitaciones actuales. En la más

simple de las circunstancias, la restauración implica eliminar o modificar una alteración

específica, para permitir que los procesos ecológicos se recuperen por sí solos. En

circunstancias más complejas, la restauración también podría requerir de la

4.4. Diseño

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

reintroducción intencional de especies autóctonas que se habían perdido y de la eliminación o

control, hasta donde sea posible, de especies exóticas invasoras y dañinas (SER, 2004).

Una gran parte de la “revolución del pensamiento” (Holmgren, 2001) está contenida en la

aparición del diseño como capacidad universal. Apenas hemos comenzado a ser conscientes de la

importancia que el diseño tiene para la humanidad en particular y la Naturaleza en general la

capacidad de imaginar nuevas posibilidades es un aspecto importante del diseño. De hecho, los

diseños más creativos desarrollan una suerte de hibridación promiscua de fuentes aparentemente

desconectadas e incluso discordantes para generar un nuevo orden armónico.

En primer lugar el presente estudio no pretende determinar qué cantidad de especies

nativas deben plantarse, ya que eso sería un proyecto de revegetación del terreno. Por el contrario,

una vez identificados los principales procesos biofísicos se propone que se identifiquen las áreas

más interesantes en términos de RE.

Lo que sí plantea esta estrategia es una visión global integradora de la gestión más amable

que puede hacerse del terreno, como resultado de haber “escuchado” al ecosistema “El Manzano”.

El equipo de la Ecoescuela ha manifestado reiteradamente el deseo de establecer un mínimo de

bosque nativo del 30% en el total del área de estudio, en base a ideas de Odum. Eso supondría una

visión final de 40 Ha de bosque nativo (Hope, com. per., 2009).

La delimitación del área correspondiente al 30% puede observarse en la Figura 11, en la que

se han marcado los corredores que serán considerados como área de restauración ecológica en el

Fundo El Manzano. La localización de estas áreas de intervención fue diseñada a partir del análisis

detallado en apartados anteriores y consensuada en varios encuentros con el equipo de la

Ecoescuela.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Figura 11: Delimitación del área destinada a zona 5 en el Fundo El Manzano. Fuente: Grifen

Hope, 2010

Las principales acciones consideradas en el diseño se basan en la conservación de núcleos

de importante desarrollo del bosque nativo, la creación de corredores biológicos y de pantallas

vegetales con función cortavientos. El área marcada en color rosa delimita el corredor central, que

actuará como eje de conexión de las áreas de vegetación que atraviesen el fundo. En color verde

se muestran los corredores periféricos.

Para todas estas intervenciones se considerarán las especies nativas ya presentes y aquellas

que se citan como propias del bosque esclerófilo o matorral de transición (Hoffman, 1982),

siempre que se tenga constancia de su fácil adaptación al terreno y ofrezcan los servicios

ambientales deseados tanto por el equipo de la Ecoescuela como por la comunidad de la Villa.

a) Conservación del Bosque Nativo

A lo largo de este estudio se han identificado las principales manchas de regeneración de

bosque nativo. Éstas se localizan fundamentalmente en los bordes de áreas de cultivo, en zonas

contiguas a cursos de agua y en los claros de luz de la anteriormente delimitada

como Unidad Ambiental 8.

b) Establecimiento de una red de corredores biológicos

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

A lo largo de la finca existen algunos tramos de corredores ya establecidos,

fundamentalmente alrededor de los cultivos y cauces (Acacio, aromo, sauce, aliso), aunque de

escasa continuidad. El objetivo con esta acción es mantener las especies presentes (ya sean

exóticas o nativas) e introducir especies nativas que conecten estas manchas creando una matriz

con menor fragmentación. Algunos de estos corredores, a su vez, servirán como cortavientos,

función analizada más profundamente en el siguiente apartado.

Para la selección de especies se hará una distinción entre las zonas contiguas a cursos de

agua, en la que se propone el uso de especies que prefieren suelos húmedos como la patagua, el

arrayán o el canelo, y los bordes de los cultivos, en los que las plantas a introducir den ser aquellas

con menores requerimientos de agua, arbustos como el romerillo o el pichi, y árboles como el

maqui, el quillay o el avellano, de bajos requerimientos para su crecimiento.

c) Establecimiento de pantallas vegetales con función cortavientos

Los principales objetivos de la creación de cortinas de viento son: reducir la erosión del

suelo; proteger las plantas sensibles al viento, como, por ejemplo, los frutales; proporcionan madera

y materiales para cercas útiles en la finca; proporcionar fuentes de néctar para las abejas y brindan

condiciones para la polinización de los cultivos (existe menos viento para desviar a las abejas)

(Mollison, 1994).

Existen algunas consideraciones a la hora de determinar las especies y su distribución como

barrera cortavientos:

Las características deseables de los árboles incluyen la densidad vegetativa con formas

complejas de hoja, hojas cerosas o "peludas" para una eficiente capacidad de filtrado, de raíces

profundas, tolerancia de viento, bajo mantenimiento y cuidado, crecimiento medio a rápido y

tolerancia a los nutrientes encontrados alrededor de las instalaciones (Malone, 2009).

Los rompevientos (o cortavientos) se establecen rápido si se utilizan especies de arbustos

y árboles de rápido crecimiento interplantados con árboles de crecimiento lento (pero de vida

larga) (Mollison, 1994).

En coherencia con los objetivos planteados en esta estrategia y de acuerdo a las ideas de la

permacultura, se propone que se sigan usando las especies que ya funcionan como barrera

cortavientos (eucaliptos y álamos, entre otras) y que se realice un refuerzo yuna proresiva

sustitución de las mismas con plantas nativas que cumplan las características anteriormente

descritas.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Imagen 6: Esquema de especies seleccionadas para cortinas cortavientos.

Fuente: elaboración propia

A partir de las ideas anteriores y en una etapa preliminar se plantean una serie de medidas

que permitan alcanzar los objetivos marcados. Las propuestas que se exponen a continuación

constituyen un conjunto de actividades abiertas a la colaboración de voluntarios y estudiantes de

temáticas afines que muestren su interés por colaborar con la ecoescuela.

Prioridades

• Generar un sistema cómodo y fiable para documentar todas las

intervenciones que se vayan a realizar en lo referente al bosque nativo

• Creación de un vivero de plantas nativas para generar plantas de procedencia

y calidad controladas

• Identificar las principales áreas de regeneración del bosque nativo para

facilitar una gestión a favor de los procesos naturales

4.5. Recomendaciones

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

4.5.1. Creación de parcelas experimentales para la reintroducción de especies

esclerófilas

Se propone la realización de pruebas con las especies esclerófilas esperables en las

depresiones intermedias, tales como el quillay (Quillaja saponaria), litre (Lithrea caustica), boldo

(Peumus boldus), peumo (Cryptocaria alba). Dadas las diferentes características encontradas en las

unidades ambientales, es interesante que estos estudios se multipliquen en el terreno en áreas de

diferentes características. Una vez que los individuos sean suficientemente maduros, se procederá a

su reproducción en el vivero de especies nativas.

Este tipo de experimentos se puede extender a las especies que se detallan en la Guía de

plantas contenida en el Anexo VII del presente documento.

4.5.2. Paneles informativos y talleres participativos sobre el uso del bosque

Con objeto de aumentar la calidad de vida de la comunidad y aumentar su conocimiento y

vinculación con el bosque durante todo el proceso, se propone generar paneles informativos sobre

el bosque nativo así como de las especies exóticas de mayor presencia, favoreciendo el uso de los

recursos gratuitos de los que la comunidad puede disponer.

En estos paneles constará la siguiente información básica:

• Nombre común/científico

• Distribución

• Ecología (patrones básicos)

• Usos y propiedades

Dentro de esta acción se realizará una actividad formativa abierta a la comunidad en la

que se pondrán en práctica remedios caseros realizados con las especies del bosque, así como

la observación y manipulación de maderas diversas. Esta actividad incorporará un paseo de

reconocimiento de especies en el terreno.

4.5.3. Catálogo de fauna e identificación de dispersores de semilla

Facilitar la presencia de un experto (o al menos buen conocedor) de la fauna chilena cuya

labor se centre en la creación de un catálogo de las especies más relevantes.

Con objeto de favorecer la presencia del bosque nativo, se buscarán los agentes dispersores

de semillas, generando medidas que favorezcan la restauración de su hábitat.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Siguiendo el proceso de aprendizaje en acción y en concordancia con mi función como

compiladora de la inteligencia colectiva, se planteó la creación de un mapa a cada uno de los

individuos favoreciendo que se enfrentaran al hecho de plasmar sus ideas en el espacio. Para ello se

les facilitó una fotografía aérea y se les propuso generar un mapa propio en papel transparente en

el que se identificaran todos los elementos (áreas diferenciadas, corredores, factores de

degradación, y cualquier otro aspecto destacable) que tuvieran que ser considerados a la hora de

realizar una intervención en la zona 5. Estos aspectos se relacionarían posteriormente con sus

propuestas de intervención. A partir de la entrega del material necesario el equipo contó con una

semana para reflexionar y crear, tras la cual me entregaron sus proyectos con las anotaciones

pertinentes, y se prosiguió con el comentario grupal de cada una de las propuestas. Mi papel a

partir de dicho momento fue la creación de un mapa-síntesis de toda la información más relevante

recabada hasta el momento.

Como condición para el diseño de la intervenciones en el espacio acordamos que la visión

del trabajo de RE sería alcanzar una superficie mínima de bosque donde predominen las especies

nativas del 30% (de acuerdo con las ideas de Odum) (Hope, G., com. per.), es decir, 40 Ha del

Fundo.

Esta superficie además debe ofrecer, como mínimo, una serie de servicios ambientales, cuyo

objetivo final es la creación de resiliencia:

• Creación de MO, enriquecimiento del suelo

• Red de corredores biológicos que conecten el fundo

• Protección contra vientos

• Estabilización de cauces

• Disponibilidad de madera para combustible o construcción

• Disponibilidad de semillas y plántulas nativas

• Bienes como nueces, plantas medicinales, producción de miel, etc.

4.6. Imagen objetivo. Recomendaciones generales para las intervenciones de revegetación de la zona 5

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Imagen 5: Imagen objetivo o diseño de Zona V.

Fuente: Elaboración propia

Recomendaciones generales para las intervenciones de revegetación de la zona 5.

Listados de especies aconsejadas para revegetación:

Zonas de gran humedad edáfica

Maitén, maqui, arrayán, canelo, patagua, roble, hualo, peumo, boldo

Zonas de menor humedad edáfica

Quillay, litre, maitén, romerillo, pichi

Especies con función cortavientos

Romerillo, pichi, maitén y maqui

Como recomendación general la separación mínima aconsejada para especies arbóreas es

de 1.5 m entre individuos y de 0.75 m entre especies arbustivas, si bien es necesario

recordar que en el presente proyecto se pretende favorecer la imitación de los patrones

biofísicos del ecosistema, por lo cual se invita a evitar las plantaciones en líneas rectas.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Así mismo se incita a la toma de datos de cada una de las intervenciones para favorecer

posteriores investigaciones que propicien el conocimiento del comportamiento de la vegetación en

la zona V como causa de cualquier intervención. En el anexo 1 se adjunta una ficha de seguimiento

que puede servir de modelo para el registro de las intervenciones.

4.6.1 Fases de actuación

Para alcanzar la imagen anterior se proponen 3 períodos orientativos de gestión del

terreno, procurando integrar los conceptos teóricos tanto de la RE como de la Permacultura, si

bien ha de tenerse en cuenta que dadas las características particulares de este sistema es muy

difícil determinar un ecosistema de referencia con el que podamos evaluar la restauración.

1ª Fase (2010-2025):

Prioridad:

• Recuperar la conectividad del paisaje mediante el uso de los bordes, a partir

de la creación de una red de corredores biológicos.

Tala de las plantaciones de pino y eucalipto a favor de los hotspot de RE que se identifiquen

en el área, favoreciendo la extracción de los ejemplares de mayor valor comercial que den cobijo a

las manchas de vegetación nativa más madura. Es interesante determinar un lugar en el espacio que

quede estrictamente protegido de todo manejo, para poder observar así su evolución.

De manera conjunta, durante esta fase se comenzarán las parcelas experimentales con

especies nativas que aún no están presentes en el área, debidamente localizadas y documentadas.

Estas parcelas deben situarse de manera estratégica en el espacio de manera que se vaya

recuperando la conectividad del paisaje. El número y el tipo de especies a utilizar en cada zona

experimental vendrán determinados por los resultados que otros expertos hayan obtenido en

experiencias similares.

En esta fase se procederá a la creación de un vivero exclusivamente ocupado con especies

nativas, donde quede detallad la información disponible sobre métodos de reproducción de las

mismas.

De la misma manera, durante esta fase se realizará el manejo que se estime oportuno de las

especies invasoras más dañinas, pero se permitirá el desarrollo de especies exóticas como el álamo

o el aliso, una vez que han sido constatados sus valores como creadoras de suelo, estabilizadoras

de canales, pantallas protectoras frente al viento y recursos potenciales para la obtención de

material de construcción y leña.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Servicios ambientales

En este apartado vamos a relacionar los servicios ambientales que se deben cumplir para

alcanzar la imagen con las especies que los facilitan. De la misma manera se realizará una valoración

cuantitativa de la calidad de dicho servicio al comienzo de cada fase, puntuándola desde 0 (ausente)

hasta 5 (excelente). El valor total de la calidad de los servicios ambientales se sitúa entre 0

(inexistentes) y 40 (excelentes). El sistema de valoración es altamente subjetivo y sólo tiene

utilidad para comprender la sucesión de especies que se espera tras la intervención y su efecto de

aumento progresivo de la calidad de vida de los habitantes de la Villa.

Para mostrar la cantidad y valorar la calidad de los servicios ambientales de los que se

puede disfrutar en cada una de las etapas se generaron las tablas que se muestran a continuación.

Tabla 2: Servicios ambientales de las zonas 4 y 5 en el año 2010. Fuente: elaboración propia

El valor total de la calidad para el primer periodo es de 22, con lo cual la calidad de los

servicios ambientales es intermedia.

Servicios ambientales Principales plantas que lo ofrecen Calidad

Creación de MO, enriquecimiento del suelo Aliso, álamo, eucalipto, pino 3

Red de corredores biológicos que conecten el fundo Maitén, maqui, eucalipto, álamo, aliso, acacio,

aromo2

Protección contra vientos Eucalipto, álamo 2

Estabilización de cauces Aliso, aromo, sauce, acacio, álamo 4

Disponibilidad de madera para combustible o construcción Pino, aliso, eucalipto 3

Disponibilidad de semillas y plántulas nativas para

reproducciónMaitén, maqui, romerillo, pichi 3

Bienes de consumo como nueces, plantas medicinales,

producción de miel, etcRosa mosqueta, mora, maqui, callampa 3

Dosel protector para el desarrollo de otras especies Pino, eucalipto, aliso 2

Calidad total 22

2010

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

2ª fase (2025-2040):

Extracción de las especies exóticas para la obtención de recursos y para seguir

favoreciendo la instalación del bosque nativo. Continuar con la creación de corredores y manchas

estables de vegetación nativa a partir de material procedente del vivero. Continuar con la

investigación de los procesos de regeneración natural de bosque nativo.

Tabla 3: Servicios ambientales de las zonas 4 y 5 en el año 2025. Fuente: elaboración propia

Aclaraciones: 2010 se refiere a las mismas especies que se mencionaban en la tabla 1

El valor total de la calidad de servicios ambientales es de 32.

3ª fase (20402055):

Incorporación de las especies nativas bien adaptadas en las parcelas experimentales a los

corredores biológicos y a las manchas de vegetación nativa bien conservada. En esta fase se espera

que las primeras manchas de bosque nativo hayan alcanzado su madurez y que la diversidad del

bosque haya aumentado de manera conjunta a su capacidad funcional, y que las especies

reproducidas y plantadas por todo el territorio satisfagan las necesidades de servicios

Servicios ambientales Plantas que lo ofrecen Calidad

Creación de MO, enriquecimiento del suelo Aliso, álamo, eucalipto, pino, roble 3

Red de corredores biológicos que conecten el fundo

Maitén, maqui, romerillo, pichi, quillay,

litre,boldo, peumo, álamo, aliso, acacio,

arrayán

4

Protección contra vientos Eucalipto, álamo, maitén, maqui, romerillo,

pichi, quillay 5

Estabilización de cauces Aliso, aromo, sauce, acacio, álamo 4

Disponibilidad de madera para combustible o

construcción Pino, aliso, eucalipto, aromo, acacio, avellano 4

Disponibilidad de semillas y plántulas nativas para

reproducción

Maitén, maqui, romerillo, pichi, quillay, boldo,

litre, peumo, arrayán, patagua, canelo, roble4

Bienes de consumo como nueces, plantas medicinales,

producción de miel, etcMaqui, maitén, avellano, romerillo, pichi, boldo 4

Dosel protector para el desarrollo de otras especies Pino, eucalipto, aliso, maitén, maqui 4

Calidad total 32

2025

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

ambientales que la población de El Manzano tenga en el momento.

Tabla 4: Servicios ambientales de las zonas 4 y 5 en el año 2040. Fuente: elaboración propia

Podemos observar como los resultados esperados de la intervención de restauración

producirán un efecto en la calidad de los servicios ambientales que pasa de 22 en 2010 a 32 en

2025, para acabar siendo de 37 en 2040. Si bien esta valoración es subjetiva, más que el incremento

numérico se pretende destacar mediante tablas cómo la composición vegetal de las zonas 4 y 5

pueden suponer un aumento importante de la calidad de vida en El Manzano a partir de

la mejora de los servicios ambientales o ecosistémicos.

Servicios ambientales Plantas que lo ofrecen Calidad

Creación de MO, enriquecimiento del suelo Aliso, álamo, eucalipto, pino, roble 4

Red de corredores biológicos que conecten el fundo

Maitén, maqui, romerillo, pichi, quillay,

litre,boldo, peumo, álamo, aliso, acacio,

arrayán, roble, canelo, patagua

5

Protección contra vientos Eucalipto, álamo, patagua, maqui, maitén,

pichi, romerillo, quillay5

Estabilización de caucesAliso, aromo, sauce, acacio, álamo, arrayán,

patagua, canelo, avellano 4

Disponibilidad de madera para combustible o

construcción

Pino, aliso, eucalipto, aromo, acacio, arrayán,

roble, canelo 5

Disponibilidad de semillas y plántulas nativas para

reproducción

Maitén, maqui, romerillo, pichi, quillay,

litre,boldo, peumo, arrayán, patagua, canelo,

roble

5

Bienes de consumo como nueces, plantas medicinales,

producción de miel, etcMaqui, maitén, avellano, romerillo, pichi, boldo 4

Dosel protector para el desarrollo de otras especiesPino, eucalipto, aliso, maitén, maqui, quillay,

boldo, peumo, litre5

Calidad total 37

2040

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

4.7.1. Parcelas experimentales

Para favorecer la comprensión de los patrones ecológicos del sistema, así como los posibles

efectos que la tala de pinos pueda tener sobre la regeneración del bosque nativo, se delimitaron

parcelas experimentales comparativas en la zona de cultivo de pinos. Para ello se establecieron

parcelas rectangulares divididas en tres cuadrados de 10x10 m contiguas entre sí (figura 12), en la

cuales se pretenden evaluar los efectos a largo plazo de:

• no intervención del bosque

• aclarado del 50% del cultivo de pinos

• tala de la totalidad de los cultivos

Figura 12: Parcelas de muestreo. Fuente: elaboración propia

En cada una de las parcelas se tomaron las siguientes medidas iniciales:

• Diversidad de especies (nº de especies diferentes en el cuadrado de

muestreo)

• Catálogo de especies, especie dominante y observaciones.

• Porcentaje de cobertura de la parcela

Se establecieron dos tríadas de parcelas, todas ellas en la Unidad ambiental 5.

4.7. Intervenciones llevadas a cabo

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

El comportamiento de la vegetación tan sólo se midió tras la preparación de las parcelas y

al final de mi estancia en El Manzano, puesto que no se esperaba observar variaciones significativas

en períodos tan cortos.

Este monitoreo se plantea con la intención de que el equipo de la ecoescuela o nuevos

estudiantes interesados continúen con el muestreo una vez finalice mi estancia, de manera que se

puedan registrar cambios y patrones más significativos de lo que se puede observar en unos meses.

Así mismo, para que el experimento tenga validez científica es necesario que esta tríada se replique

alguna vez más dentro de la misma unidad ambiental. Los datos resultantes del primer muestreo se

encuentran en el Anexo 5

4.7.2. Elaboración de material de difusión. Vídeo. Guía de identificación de

plantas

Video

Para favorecer la difusión del presente proyecto se realizó un documento audiovisual en el

que se muestran los principales objetivos narrados por el equipo de la Ecoescuela. El vídeo

persigue llegar a cualquier persona vinculada a la RE o la permacultura, por ello se evitan

conceptos técnicos. Es una invitación a que nuevas personas se sumen al trabajo necesario para

llevar a cabo la recuperación del bosque nativo. Del mismo modo constituye un registro gráfico de

muchas de las afirmaciones que se hacen en este documento sobre el ecosistema de El Manzano. El

vídeo está disponible en el siguiente link:

http://www.youtube.com/watch?v=HGequsV3cnU

Guía de identificación de plantas

Durante el desarrollo del practicum una de las sensaciones más palpables en mi relación

con el bosque fue la necesidad de recuperar la relación de los habitantes de la Villa con el mismo.

Es por ello que decidí realizar una compilación de las especies más significativas y de sus principales

utilidades, con imágenes que facilitaran su identificación y datos sobre sus necesidades para ser

reproducidas en vivero. Siguiendo con la línea general del presente documento, en la guía aparecen

reflejadas tanto especies nativas como exóticas, así como aquellas nativas que sería interesante

favorecer en la zona.

La guía de identificación, uso y valoración de especies nativas y exóticas de El Manzano

puede encontrarse en el Anexo VII del presente documento.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Las ideas propuestas en el presente documento han sido resultado de varios meses de

estrecha relación con el equipo de la Ecoescuela y los habitantes de la Villa. La posibilidad de

despertarme cada día en el medio objeto de mi estudio me ha permitido un vínculo estrecho y una

comprensión más profunda de los ritmos y elementos que lo componen. Una cierta carencia ha

sido la falta de compañeros con los que haber realizado el estudio de manera conjunta, si bien el

trabajo con el equipo ha sido muy beneficioso, a veces resultó escaso o muy limitado por el tiempo

que el equipo podía dedicarle. Así, todas las propuestas realizadas, e incluso la continuación de las

actividades iniciadas dependen en gran grado de la incorporación de nuevos estudiantes o

colaboradores que dispongan del tiempo necesario para ello. La ausencia de documentación sobre

el medio natural y la limitación de mi estancia han impedido que el presente proyecto llegara a ser

una estrategia de restauración ecológica o un diseño de permacultura en el sentido estricto y

aplicado del término. Ambas disciplinas son de eminente aplicación práctica, a pesar de que el

proceso de observación y análisis seguidos pueda hacernos pensar lo contrario. Por ello es

indispensable comprender el presente documento como un documento base que invite a generar

estrategias concretas donde la RE y la permacultura se materialicen para favorecer el

establecimiento de un bosque nativo que sirva de sustento a la resiliencia de los habitantes de El

Manzano. Mucho son los aspectos que se podían haber cubierto durante mi estancia para poder

acercarnos más a una RE propiamente dicha, como la identificación de los diferentes ecosistemas y

de las principales comunidades, así como de las especies que se consideran necesarias para

completarlas. El tipo de interacciones entre especies exóticas y nativas (competencia o facilitación)

sería un aspecto interesante a cubrir en posteriores investigaciones, así como los animales que

deberían ocupar estos ecosistemas, su papel en la permanencia del mismo y las razones de su

ausencia (Iriondo, J.M., 2010, com.pers.).Este tipo de investigaciones hasta el momento han sido

escasamente desarrolladas en esta región, lo cual se muestra como una buena oportunidad para

continuar el trabajo iniciado.

Cabe decir que el acuerdo inicial de realizar dos reuniones semanales para el correcto

funcionamiento de la metodología SADI (apartado 1.9.) no fue posible debido a varias actividades

imprevistas y a complicaciones operativas del equipo, probablemente como resultado de la alta

carga de trabajo que tiene el equipo, dificultando los espacios para una estrategia de

aprendizaje en acción más interactiva. También surgieron una serie de conflictos con el

equipo en el momento en el que quise comenzar a implementar algunas actividades

5. Evaluación crítica de las soluciones propuestas y/o adoptadas

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

(como las parcelas experimentales, talleres con la comunidad o creación del vivero) porque se

consideró que no se estaba respetando debidamente el proceso de observación y que éste debía

estar más desarrollado antes de pasar a la acción. El resultado de esto fue que en momentos

posteriores ya no se disponía del tiempo o del personal necesario para implementar dichas

acciones y que mi motivación se vio afectada a raíz de ciertos malentendidos con el equipo. Por

ello todas estas actividades se recogieron finalmente como recomendaciones o actividades

propuestas, a expensas de que otros interesados continúen mi labor en El Manzano.

Para dar continuidad al trabajo realizado considero que la mejor opción es facilitar el

presente documento a Universidades de Chile o a entidades afines al ámbito de la RE para que se

generen vínculos propicios para poner en marcha las actividades propuestas, postular a fondos o

asegurar el seguimiento de las actividades iniciadas. Fernando Bustos, Ingeniero Forestal e

investigador de la Universidad de Valdivia ha mostrado su interés en realizar investigaciones que

siguen la línea de trabajo propuesta en este documento, dado el alto interés que puede tener en

Chile la puesta en marcha de investigaciones que pongan de manifiesto las mejores formas de

facilitar la regeneración del bosque nativo en las amplias extensiones de plantaciones forestales que

se dan tanto en la VIII Región como en otras zonas del país. Es una situación de gran interés tanto

para investigadores de RE como para el equipo de la Ecoescuela, ya que puede dar un gran impulso

a la creación de una “Universidad viviente” en el Fundo El Manzano. Concretamente, dentro de las

acciones llevadas a cabo cabe decir que las parcelas experimentales detalladas en el apartado 4.7.1.

necesitarían una réplica más para poder tomar conclusiones reales. Esto no se pudo realizar en su

momento por falta de medios, tiempo y personal. A pesar de ello su principal interés radica en

marcar un comienzo en la toma de muestras dentro del terreno de El Manzano.

En lo referente a la imagen objetivo (Imagen 5) sirve como mero esbozo de los principales

desafíos en el diseño de la zona 5 para satisfacer las necesidades de los habitantes del Manzano. El

corredor biológico planeado pretende unir las áreas de vegetación nativa con mejor desarrollo en

el momento actual, aunque para una conservación efectiva sería recomendable detectar áreas de

vegetación relevantes externas al Fundo El Manzano. Esta imagen rescata la intención creativa y la

solución original que promueve la permacultura, aunque es cierto que su exactitud en lo referente

a distancias es menor que si se hubiera utilizado un formato CAD.

Las áreas de cortavientos marcadas están planificadas para proteger áreas de plantación de

“bosques comestibles” (de árboles de frutas y nueces) o zonas habitadas. Las áreas marcadas con

este fin en la imagen 5 fueron determinadas como áreas prioritarias en diversas reuniones

con el equipo de la Ecoescuela. El porcentaje establecido como mínimo para la zona 5 está

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

extraído de las ideas de Odum y fue explícitamente marcado por Grifen Hope, co-director de mi

practicum en la Ecoescuela, a partir de la idea de que dicho porcentaje era el área aconsejada para

la presencia de bosque sin intervención en una matriz de paisaje productiva.

La planificación que se hace en las fases de actuación desarrolladas en el apartado 4.7.1. está

basada en la sustitución progresiva de las actuales plantaciones de pinos y eucaliptos por áreas

dominadas con especies nativas, hacia la creación de ecosistemas seminaturales que ofrezcan una

calidad de servicios ecosistémicos considerablemente mayor (mejor madera, nueces, plantas

medicinales, además del aumento de la biodiversidad y de las razones estéticas y culturales que

conllevan). Si bien el método llevado a cabo para evaluar los cambios en las diferentes fases de

actuación es de gran subjetividad, sólo pretende ilustrar cómo la calidad de vida de los habitantes

de la Villa aumentará progresivamente con las intervenciones hacia bosques con mayor presencia

de especies nativas.

Por otro lado, el material didáctico elaborado (vídeo y guía de plantas, apartado 4.7.2 y

anexo 4) constituye un buen comienzo para la difusión de esta iniciativa, si bien la calidad del vídeo

es altamente mejorable. A pesar de ello cumple su función como visión general de la estrategia y es

fácilmente comprensible por cualquier persona independientemente de su formación.

En lo referente a la guía de plantas, opino que supone un medio importante de

comprensión de la vegetación existente y potencial, así como sencillas estrategias de reproducción

que puedan ser comprendidas tanto por los habitantes de la comunidad como por los futuros

estudiantes que visiten El Manzano.

Por último cabe destacar que han sido varias las acciones que habrían sido interesante

cubrir durante mi estancia en El Manzano (como la puesta en marcha del vivero, talleres para la

comunidad de reconocimiento y uso de especies, etc.) que no se han podido realizar por la

existencia de otras prioridades a nivel organizativo y por las limitaciones de medios y temporales.

De este modo este documento, si bien ha resultado restringirse más a la fase de

observación que a la de implementación de estrategias, encuentra su mayor fortaleza en el cauto

proceso de toma de decisiones, incluyendo e involucrando a la población desde el comienzo.

Son muchos los nexos que crean un espacio común entre la Permacultura y la RE. Ambas

disciplinas se encuentran fuertemente influenciadas por las ideas de Odum en lo referente

al funcionamiento de sistemas ecológicos, ambas surgen como respuesta a la necesidad de

6. Conclusiones

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

enmendar los errores que la especie humana ha generado como causa de una negligente relación

con su entorno. Lo que hace más inspiradora a la restauración ecológica es que las prácticas

culturales y los procesos ecológicos pueden reforzarse mutuamente. Por lo tanto, no es

sorprendente que el interés en la restauración ecológica esté creciendo rápidamente en todo el

mundo y que, en muchos casos, nos basemos en creencias y prácticas culturales para ayudar a

determinar y formar aquello que se hace bajo la rúbrica de restauración (SER, 2004).

Otros autores relacionados con la ecología del paisaje y la restauración ecológica han

hecho referencia a la necesidad de crear conceptos y estrategias más integradoras, como es el caso

de Naveh o Jackson. Las corrientes más actuales de la restauración ecológica ponen de manifiesto

la necesidad de crear nuevos paradigmas en los que más allá de la flora, fauna o suelo se pretende

obtener una restauración del “capital natural”, entendiendo que la restauración supone una

antítesis a la tesis prevalente de consumo y/o dominación de la naturaleza como modo de vida

(Aronson, 2006).

De una manera más general, ambas disciplinas reconocen la necesidad de comprender los

sistemas de manera holística. En este sentido, puede considerarse la aplicación del pensamiento

sistémico en el contexto de la Restauración, continuando con la línea de trabajo que plantean

autores como Griffith, cuyo planteamiento se aplicó en el apartado 4.3.1.

También ambas disciplinas hacen referencia a la necesidad de crear procesos cíclicos de

investigación, si bien en Permacultura se habla de Aprendizaje en acción y en RE de gestión

adaptativa. En cualquier caso se reconoce la necesidad de entender que los procesos que se inician

pueden tomar caminos inesperados, siendo necesaria una nueva intervención.

Una vez reconocidos algunos aspectos comunes a ambas disciplinas merece la pena

plantearse las aportaciones que se generan al superponer los procedimientos de ambas. En ese

sentido, podemos comenzar por las mejoras potenciales que se pueden exportar desde la

Permacultura a la Restauración Ecológica.

La Permacultura facilita la visión de los procesos ecosistémicos de manera cíclica, dentro de

los cuales el hombre actúa como un elemento más. Si bien esta idea está contenida en las

intenciones de la Restauración, son raros los casos en los que se plantea un cambio de hábitos de

la población como medida de restauración ecológica. La manifestación más evidente de dicha

ruptura es la presión temporal en la que se desarrollan las actividades de restauración,

comúnmente delimitadas por el período legislativo en el que se planteen las estrategias.

Esta necesidad de observar los resultados en un plazo muy corto a escala de procesos

biofísicos, provoca intervenciones poco o nada holísticas, como puede ser el uso de

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

herbicidas para el control de plagas (generando impactos sobre otros elementos del sistema). En el

contexto de la permacultura la idea sería generar sistemas autosuficientes o con necesidad de

manejo mínima, lo cual debería comenzar a ser una prioridad en la RE, actuando siempre a favor de

los procesos naturales.

En este sentido es necesario hablar de una restauración mental y de la conciencia del ser

humano como primer paso, bajo el cual la Permacultura propone el restablecimiento de sistemas

naturales altamente productivos que satisfagan las necesidades humanas (Carrión, J., com. per.,

2009).

Existe también una fuerte tendencia a poner de relieve la importancia de la comunidad en

los procesos de RE, pero hasta ahora, principalmente en Europa, son pocos los proyectos que

facilitan la participación activa de la población, comúnmente porque hay poca vinculación

emocional entre la sociedad y las áreas a restaurar. En muchos casos, el proyecto es realizado por

equipos que nunca antes habían pisado el terreno y por tanto su capacidad de comprender los

patrones y los cambios que el lugar ha experimentado en las últimas décadas se restringe a la

información que pueda haber disponible en publicaciones anteriores. Es aquí donde otros tipos de

observación de los patrones juegan un papel fundamental. Bajo el prisma de la Permacultura es

necesario identificar los valores que para la población tiene ese ecosistema, siendo indispensable la

implicación de la comunidad durante todo el proceso de RE.

Por otro lado, en Permacultura una de las ideas principales es la creación de sistemas lo

más productivos posibles a partir de la emulación de los procesos ecológicos. En este sentido,

productividad y restauración ecológica deben compatibilizarse en la matriz de “Neoecosistemas”

en que nos encontramos sumidos en la actualidad.

También es interesante analizar qué aportaciones de la restauración ecológica pueden ser

de utilidad para la aplicación y divulgación de la Permacultura.

Hasta el momento he podido observar una carencia en la disponibilidad de resultados

experimentales de los proyectos de Permacultura. A través de su reconocimiento como

herramienta útil en la Restauración, la Permacultura puede servirse de la sistematización de la

información en forma de artículos científicos u otro tipo de publicaciones.

Del mismo modo, he observado que los diseños en Permacultura suelen ser realizados por

una o dos personas, mientras que en RE es latente la necesidad de equipos

multidisciplinares en los que participan expertos de diferentes áreas. En el primer caso,

mucha información puede ser menospreciada por falta de formación específica. En el

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

segundo caso es probable que se ignoren los patrones generales. Por ello, personas con

capacitación específica en diferentes área de conocimiento (SIG, botánica, geomorfología, etc.) pero

con preparación suficiente para detectar los patrones (apoyados, por ejemplo, en los principios de

la Permacultura) serían los componentes ideales de un equipo holístico de RE.

Una simplificación de las ideas anteriores puede hacerse desde las motivaciones que

justifican la necesidad de restaurar los ecosistemas, agrupadas en las siguientes tipologías (Clewell y

Aronson, 2006):

El razonamiento tecnocrático, llevado a cabo por instituciones gubernamentales u otras

organizaciones para satisfacer mandatos específicos. Dentro de este concepto se incluyen las

acciones de mitigación y compensación de impactos, que constituyen la mayor fuente de empleo

para restauradores en Estados Unidos.

El razonamiento biótico pretende la recuperación de la biodiversidad local.

El razonamiento heurístico pretende comprender o demostrar los principios ecológicos y

procesos biofísicos.

El argumento idealista se basa en la reparación de la degradación ambiental, la vuelta a la

naturaleza, la renovación del nexo entre naturaleza y cultura y el crecimiento espiritual.

El razonamiento pragmático persigue la restauración del capital natural y la mitigación de

los efectos del cambio climático.

Todas estas razones están recogidas en la permacultura y la RE, aunque la diferencia

fundamental en la comprensión actual de ambas estriba en el mayor “peso” de en cada una de las

disciplinas mencionadas. Así, considero que los proyectos de RE están fuertemente determinados

por los razonamientos tecnocrático y biótico; en el caso de los proyectos de investigación también

existe un fuerte componente heurístico. La restauración del capital natural que propone el

razonamiento pragmático está siendo ampliamente discutida y valorada pero su puesta en práctica

es aún poco conocida.

En la Permacultura la razón tecnocrática es la menos representativa. Los demás

razonamientos se entrelazan entre sí, con el argumento idealista como principal.

Más allá de definiciones de libros de texto y bajo mi experiencia personal, la Permacultura

es un estilo de vida integral, que invita a replantear la coherencia de las acciones con el medio que

nos rodea y a explorar los mecanismos para comprender los procesos biofísicos como

facilitadores de nuestra calidad de vida y viceversa. Es una actitud que intenta ir más allá de

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

la mera acción o teoría, basándose en la creación de herramientas para escoger la opción más

acertada a partir de una observación detallada del ecosistema en el que vivimos.

Pero, ¿es posible hermanar el mundo científico en el que se envuelve la RE con las ideas

alternativas y en busca de una vida sustentable que promueve la permacultura?

En estos meses de aprendizaje en la Ecoescuela El Manzano, conviviendo con una

comunidad rural humilde del sur de Chile, he intentado encontrar la utilidad de la unión de ambas

disciplinas. Gran parte de las respuestas que he encontrado se han centrado en la importancia de

conocer nuestros recursos, comenzar por ver qué hay en el bosque y qué podría haber, como

excusa para motivar a la población a comenzar un cambio hacia el bosque nativo.

La aplicación de la permacultura tiene sentido en restauración ecológica siempre y cuando

haya una población identificada que se vaya a “beneficiar” de la regeneración del bosque, así

estaríamos hablando de proyectos transversales que no son estrictos diseños de permacultura ni

de restauración ecológica. En estos proyectos se pretende regenerar una zona 5 que va a tener

múltiples usos aunque la presión sobre ella sea mucho menor que sobre otras zonas. La idea es

crear un bosque multipropósito en el que se den simultáneamente labores de conservación,

investigación, reintroducción, introducción de nativas, y se potencien todos los bienes (madera,

leña, usos medicinales) y servicios del bosque (captación de CO2, generar suelo, retención de la

humedad en los suelos...) Así el diseño parte de la investigación sobre el sitio, donde la población y

sus necesidades son un elemento más, muy determinante, a tener en cuenta. El estímulo que se

deba dar desde un proyecto de restauración vendrá condicionado tanto por las características del

lugar (clima, hidrología, historia, vegetación, fauna...) como por las necesidades que la población

asociada a ese bosque pueda tener, y en qué medida pueden satisfacerse a través de la

regeneración del bosque nativo. Hay una tendencia en la permacultura a hacer uso de especies no

nativas para diferentes funciones que podrían verse cubiertas por plantas nativas que quizá tengan

un crecimiento más lento.

Por ejemplo, si se pretende generar alimento para ganado, el uso del maitén (especie nativa

cuya regeneración en la zona es notable) sería la solución más aconsejable. La permacultura podría

enriquecerse con la visión de los conservacionistas de la biodiversidad, de hecho esta idea está

recogida y fundamentada los principios de la permacultura (“Usa y valora la biodiversidad”,

Holmgren, 2001).

Las posturas conservacionistas proponen a menudo estrategias de extracción y manejo

intensivo de la flora exótica, menospreciando la acumulación de energía del sol que ya hay

retenida en esas plantas, las cuales múltiples funciones a corto-medio plazo como nodriza

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

para la regeneración del bosque nativo, como bosque energético (la leña es un recurso muy

preciado en estas zonas rurales), como material para construcción (aromo, acacio, aliso),

numerosas plantas medicinales y algunos frutos....

En resumidas cuentas, mi propuesta, mi síntesis sobre las aportaciones del matrimonio

entre la restauración ecológica y la permacultura es aderezar la primera con una mayor

consideración de la productividad del bosque aumentando la calidad de vida de la población,

considerándola realmente desde el comienzo del proceso de diseño, así como fomentar una visión

global de los patrones del paisaje, y, por otro lado, condimentar la permacultura con una mayor

valoración de los ecosistemas nativos e integrarlos desde el comienzo en el proceso de diseño.

Los hijos de la Permacultura y la RE serían diseños donde la calidad de vida de la población

se nutre de la biodiversidad del bosque nativo.

Más allá de la filosofía sobre ambas disciplinas el aprendizaje más significativo que he

realizado durante mi estancia en la Ecoescuela El Manzano ha sido el gran reto de armar un

proyecto de vida sustentable y poner en práctica la resiliencia día tras días. Sin duda, el grupo

humano y las dinámicas que se establecen entre ellos son el componente más determinante. La

salud emocional de los individuos que participan en un proyecto es, a mi parecer, una absoluta

prioridad. La mejor muestra de ello la tuve al final de mi estancia, el día 27 de Febrero a las 3 de la

mañana un terremoto de 8.9 en la escala Richter sacudía El Manzano. Precisamente la sencillez en

el estilo de vida unida a la influencia del diseño permacultural (casas bajas, algunas construidas con

adobe, punteras manuales de extracción de agua, baños secos, huertas) permitieron que la

situación fuera mucho más llevadera aquí que en otros lugares del país. Esto puso en evidencia que

la capacidad de resiliencia de El Manzano es ya a día de hoy más alta no sólo respecto a las áreas

más urbanizadas sino respecto a otras áreas rurales.

Finalmente, el gran desafío de la presente estrategia es sentar las bases para asegurar que el

ecosistema de El Manzano, el bosque o la zona 5, cualquiera que sea el nombre que queramos

darle, constituya el pilar fundamental que sustente a la vida de los habitantes de la Comunidad, por

tanto su correcta planificación y conocimiento serán una apuesta segura para el aumento de la

calidad de vida hacia una mayor independencia de fuentes externas de energía (fundamentalmente

del petróleo) y sobre todo hacia el aumento progresivo de su Resiliencia.

Armesto, J.; Rozzi, R.; León-Lobos, P. 1996. Ecología de los bosques chilenos: síntesis

y proyecciones. In Armesto, J; Villagrán, C; Arroyo, MK (eds.). Ecología de los bosques

7. Bibliografía

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

nativos de Chile. Santiago, Chile. Ed. Universitaria. p. 405- 421

Aronson et al... 2006, Natural capital: The limiting factor, Ecological engineering Vol 2 8, pp.1–

5

Campbell, C. 2001, Peak oil: a turning point for humankind. Hubert enter Newsletter,

Colorado School of mines, Golden Colorado

Carrere, R. 2006. Maquillaje verde. Análisis crítico de la certificación de monocultivos de

árboles en Uruguay por el FSC. Montevideo, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. 80 p.

(Colección del WRM sobre plantaciones Nº 5)

Catalán Labarías, R. & Ramos Antiqueo, R. 2008. Los bosques nativos del sur de Chile y el

pueblo mapuche. World Rainforest Movement.

Clewell, A.F., Aronson, J., 2006. Motivations for the restoration of ecosystems. Conservation

biology 20: 420-428

Friedler, A. K., Landis, D. A., et al., 2008. Maximazing ecosystem services from conservation

biological control: The role of habitat management. Biological Control 45: 254-271.

Gómez-Baggethun, E., de Groot, R., 2007, Capital natural y funciones de los ecosistemas:

explorando las bases ecológicas de la economía, Revista Ecosistemas 16(3)

Griffith, J.J., 2008, Conceitos de pensamento sistémico. Viçosa, MG: Universidade Federal de

Viçosa, Departamento de Engenharia Florestal, 2008.

Hazelip, E., 2002, Metodología para diseñar en Permacultura. Revista Ecohabitar, 3: 36-37

Hechenleitner V., et al, 2005. Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución,

Conservación y Propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo. 188

pp.

Herrero Alcón, B., 2010. Informe Técnico sobre la realización y seguimiento del Proyecto de

Integración paisajística en el área de hundimiento del túnel de la finca “El Regajal”. Trabajo fin de

Master en Restauración de Ecosistemas, Universidad Complutense de Madrid.

Hilderbrand, R. H., et al, 2005. The myth of ecological restoration. Ecology & Society 10.

Hoffmann, A., 2005, Flora silvestre de Chile, zona araucana. Ediciones Fundación Claudio

Gay.

Holmgren, D., 2001, PERMACULTURE: Principles and pathways beyond sustainability,

Holmgren Design Services, Victoria.

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Instituto de recursos mundiales, 2005. Guía de recursos mundiales. La riqueza del pobre. Manejo de

ecosistemas para combatir la pobreza.

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 9 de marzo de 1994. CONAMA

Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal de 30 de Julio de 2008.

CONAMA

Malone, W., Abbott-Donnely, D., Beneficios de los árboles alrededor de granjas de

producción pecuaria. University of Delaware, College of Agriculture and Natural Resources

Martínez Tapia, R.P. 2004. Mapa de reconocimiento de suelos de la VIII Región del Bío-bío

(sector sur). Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Santiago de Chile

Millenium Ecosystem Assessment (editor). 2005. Ecosystems and Human-Well Being. Island

Press, New York.

Mollison, B., Slay R.M.1994. Introducción a la Permacultura, Ediciones Tagari, Australia.

Naveh, 1998, Ecological and Cultural Landscape Restoration and the Cultural Evolution

towards a Post-Industrial Symbiosis between Human Society and Nature, Restoration Ecology Vol.

6 No. 2, pp. 135–143

Naveh, Z. 2001.Ten major premises for a holistic conception of multifunctional landscapes,

Elsevier Science 57:269-284

Naveh, Z. 2005. Epilogue: Towards a transdisciplinary science of ecological and cultural

landscape restoration. Restoration Ecology 13: 228-234.

Newman, P. et al, 2009. Resilient Cities: responding to peak oil and climate change. Island

Press, London

Odum, H.T., 1994. The emergy of natural capital. In: Jansson, A.,Hammer, M., Folke, C.,

Costanza, R. (Eds.), International Investing in Natural Capital, The Ecological Ecomonics Approach

to Sustainability Society for Ecological Economics. Island Press, Washinton, DC and Covelo, CA, pp.

200–232.

Palmer et al. 2004. Ecology for a Crowded Planet. Science 304: 1251-1252.

Pauchard, A., and P. Alaback. 2002. La amenaza de plantas invasoras. Chile Forestal 289:13-15.

Peña Becerril, J. C. et al, 2005, Uso del efecto de borde de la vegetación para la restauración

ecológica del bosque tropical. TIP, 2 (8):91-98.

Red agroforestal nacional (RAN).Una herramienta eficaz para la protección y

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

productividad predial, cartilla agroforestal n° 5: cortinas forestales cortavientos y de protección

Salafsky, N., R. Margoluis, and K. H. Redford. 2001. Adaptive management: a tool for

conservation practitioners. Biodiversity Support Program, Washington, D.C.

Santos, T., & Tellería, J.L. 2006. Pérdida y fragmentación de hábitat: efecto sobre la

conservación de las especies. Ecosistemas 15(2):3-12.

Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de trabajo sobre ciencia y

políticas. 2004. Principios de SER International sobre la restauración ecológica.

Teillier, S. et al, Lista preliminar de plantas leñosas, alóctonas, asilvestradas en Chile

continental. Chloris chilensis, revista chilena de flora y vegetación. Año 6 nº 2

Tranter, P., Sharpe, S., 2007, Children and peak oil: An opportunity in crisis. International

Journal of Children’s Rights, 181–197.

Varios autores, 1998. La tragedia del bosque chileno. Defensores del Bosque Chileno,

Ocholibros editores, Santiago de Chile.

Varios autores. Instituto de recursos mundiales, 2005. Guía de recursos mundiales. La

riqueza del pobre. Manejo de ecosistemas para combatir la pobreza.

Varios autores. Red agroforestal nacional (RAN).Una herramienta eficaz para la protección

y productividad predial, cartilla agroforestal n° 5: cortinas forestales cortavientos y de protección.

Whisenant, S. G. 1999. Repairing damaged wild lands: a process-orientated, landscape scale

approach. Cambridge University Press, Cambridge. 312 pp.

Young, T.P. 2000. Restoration ecology and conservation biology. Biological Conservation 92:

73-83.

Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki

http://www.laesferaverde.cl/home.htm

www.asturnatura.com

www.chilebosque.cl

www.chileflora.com

www.codeff.cl

www.conaf.cl

www.conama.cl

www.fida.es

www.florachilena.cl

www.gochile.cl

www.ser.org

www.tierramor.org

www.virtual.unal.edu.co

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Fecha Zona Intervención Planta (N. científico/común) Nº de planta Origen Observaciones

Aclaraciones:

Fecha: se refiere a la fecha de intervención

Zona de actuación: se hará referencia al nombre de la zona en la que se ha realizado la

acción acompañado del nº del mapa en el que se señala espacialmente la localización de la

intervención.

Tipo de intervención: esta tabla se refiere a actuaciones de revegetación principalmente,

pero debe usarse también para las acciones de aclarado (tala de vegetación o extracción de plantas

de comportamiento invasivo). Para constatar el tipo de actuación se escribirá “Revegetación /

aclarado”)

Origen: se especificará la región de procedencia de la planta, el nombre del vivero donde

fue cultivada y la localidad donde éste se encuentra.

Observaciones: aquí se hará constar cualquier tipo de información que parezca relevante,

como la distancia entre plantas, si se ha hecho de manera manual o con maquinaria, o cualquier

8. Anexos

Anexo 1: Ficha seguimiento de las intervenciones

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

incidencia que se estime oportuna.

La entrevista comprendía 8 preguntas cuyo objeto final se basaba en la obtención de una

idea más clara de los deseos del equipo en lo referente a una estrategia de Restauración Ecológica

y en particular de cómo mi presencia en la Villa podía servir facilitando dicho proceso. Las

preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Qué es para ti la Restauración Ecológica?

2. ¿Qué papel debería jugar la comunidad de El Manzano en una estrategia de Restauración Ecológica?

3. ¿Cuál es mi función en vuestro proyecto?

4. ¿Cómo te gustaría que fuera el Bosque de El Manzano?

5. ¿Qué productos o qué bienes y servicios te ofrece el bosque de El Manzano en la actualidad?

6. ¿Qué productos (bienes y servicios) te gustaría que te ofreciera?

7. ¿Cuál es la zona boscosa que más te gusta del Fundo?

8. ¿Cuál es la zona más natural de El Manzano?

Los resultados de la entrevista, si bien se enmarcan en un ideal común deducible de sus

respuestas, muestra cómo sus prioridades pueden diferir sutilmente a nivel individual, teniendo a

veces direccionamientos un tanto diferentes que deberán ser consensuados. A pesar de ello hay

una gran coherencia entre las respuestas globales de cada uno de los miembros, generando

visiones complementarias e incluso sinérgicas de lo que esperan de esta estrategia de restauración.

Por ello, se ha rescatado toda la información posible de las entrevistas, creando una compilación

integral de todas sus ideas en las líneas que vienen a continuación.

Restauración ecológica

Proceso encaminado hacia la regeneración o recuperación de la matriz de vida del bosque

(flora, fauna, agua, suelo...) anterior a una degradación humana, realizando un esfuerzo subversivo

(contrario a las corrientes actuales de desarrollo económico) con objeto de generar sistemas

útiles para la especie humana que ofrezcan una amplia gama de servicios ecosistémicos. A partir de

la Restauración se pretende generar un saneamiento de los sistemas sin adición de sustancias

químicas externas y favoreciendo la conservación de los diferentes elementos.

Anexo II: Entrevista con el equipo de El Manzano

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Papel de la Comunidad

Esencial porque:

Son los usuarios del bosque

Deben formar parte desde el comienzo del diseño

Son una gran fuente de conocimiento, a veces en códigos diferentes

Deben comprender la estrategia de restauración para actuar a favor de ella, evitando que

impidan los procesos de regeneración

Los niños juegan un papel fundamental, ya que ellos serán realmente los que puedan

disfrutar el resultado de las acciones que emprendamos

Mi función

• Encauzar el conocimiento colectivo del equipo para crear un plan concreto contenido en documentos creíbles que puedan utilizarse para postular a fondos y que comprometa al equipo a seguir desarrollando una estrategia de restauración.

• Capacitarme como permacultora para aplicar principios de diseño en una estrategia de restauración ecológica

• Experimentar mi propio proceso de aprendizaje

• Facilitar la comprensión de la Restauración Ecológica

• Llevar los principios e ideas de la Permacultura a niveles académicos tradicionales, favoreciendo una visión más abierta de los sistemas educativos convencionales

Visión (¿cómo les gustaría que fuera el bosque de El Manzano?)

Actualmente no hay bosque, son plantaciones.

A partir del uso de las especies actuales como pioneras, se pretende llegar a una situación

dominada por especies nativas, con presencia de especies propias del bosque esclerófilo como el

boldo, quillay, maitén, diferenciándose entre zonas de matorrales y otras más desarrolladas, en la

que se permita una convivencia armoniosa entre lo nativo y lo exótico constituyendo un sistema

natural que encaje con las condiciones del Manzano y que ofrezca una amplia variedad de servicios

ecosistémicos a costa de un manejo mínimo. En este ambiente habrá una diferenciación clara de las

zonas altas más secas respecto a las zonas bajas y más húmedas.

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Bienes

• Callampa

• Rosa mosqueta

• Mora

• Leña

• Madera de eucalipto y pino

• Acícula de pino para fabricar compost

• Chip

Servicios • Las plantaciones de pinos y eucaliptos sirven de nodriza para el desarrollo de

especies silvestres

• Estabilización de cauces

• Producción de materia orgánica y de suelo (por ejemplo, con los álamos),

• Sombra donde resguardarse,

• Espacios más “naturales” y bonitos

• Zona de acampada para los asistentes a los cursos

• Trabajo para la comunidad

• Mantenimiento del microclima que hace posible la producción en el fundo

• Mantenimiento de la humedad edáfica y del acuífero

Bienes y Servicios deseados

Bienes

• Nueces

• Más hongos

• Fruta

• Leña de mejor calidad

• Hierbas medicinales ( Ej.: boldo)

• Rosa mosqueta, insertada en una cadena de producción bien organizada

• Madera de buena calidad

• Alimento para animales

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Servicios • Biodiversidad

• Espacios recreativos y de contemplación

• Hábitat para aves o mamíferos pequeños

• Senderos guiados para los visitantes

• Hábitat para especies nativas

• Sombra

• Cortavientos

• Crear suelo

• Captación de CO2

• Zona tampón frente al exterior hostil (debido al uso de químicos, OGM, especies invasoras, etc.)

• Mantenimiento de la humedad del suelo

Lugares dentro de la zona 5 (Áreas de poca intervención humana) que más gustan a los

integrantes del equipo

• Zonas donde se observa el contraste entre altos con mayor insolación y

bajos con mayor humedad, por su mayor diversidad

• Zonas próximas a cualquier curso de agua, por su alta tasa de renuevos y la

sensación que la presencia del agua genera a su alrededor

• Zona del bosque viejo de pinos, por la sensación de aislamiento que invita a

la meditación

• Zona de “los troncos”, constituida por plantaciones de pinos de corta edad,

donde la mayor insolación está permitiendo una alta diversidad de especies nativas y

exóticas. Éste espacio invita a la observación de la sucesión sin intervención humana,

facilitando el estudio de las condiciones que faltan para que este proceso sea extensible a

otras áreas de la Zona 5

Zonas más naturales del Manzano

• Proximidad a los cauces de agua

• Bordes y contornos de las áreas cultivadas

• Zona seca con alta exposición solar por detrás de la laguna

• Rebrotes de maitenes en el interior de las plantaciones de pinos

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Los principales objetivos de esta acción eran:

• Darme a conocer y explicarles mi función en la Villa

• Que la población se sintiera parte del proceso de restauración y que se

motivaran para realizar acciones similares en sus fundos

• Comprender sus relaciones con la Zona 5 (conocimiento, recursos que

obtienen, importancia que tiene en sus vidas)

• Obtener información valiosa sobre el funcionamiento de los ecosistemas de

la Villa

• Entablar una relación más estrecha con la comunidad

Para ello se concertó una cita abierta a todos los interesados a la cual acudieron 8

personas. La sesión consistió en:

1. Una presentación oficial del proyecto y de mis funciones en El Manzano

2. Una introducción al concepto de Restauración Ecológica y a la importancia que la comunidad tiene en su diseño (Éstas dos primeras fases corrieron a cargo de Jorge, integrante del equipo)

3. Una charla interactiva en la que se trató de manera colectiva:

• El concepto de Restauración Ecológica

• Concepto de Factor de Degradación e identificación de los mismos en El Manzano

• Enumeración de las principales especies vegetales y de sus aplicaciones, diferenciando entre especies nativas y exóticas

• Lluvia de ideas sobre la imagen futura que les gustaría tener de las actuales

plantaciones y actividades que puedan encaminarnos a ellas

El concepto de Restauración que se construyó de manera grupal podría resumirse como la

necesidad de acción para hacer que un ecosistema vuelva a funcionar como tal después de una

intervención (humana o por desastres naturales) que ha impedido que se cierren los ciclos.

En lo referente a los factores de degradación se identificaron la tala de árboles, el uso de

químicos, el uso de maquinarias, y el cultivo de pinos y eucaliptos, que, si bien ha sido la principal

Anexo III. Entrevistas con la comunidad de la Villa El Manzano

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

matriz del paisaje que todos han observado desde que nacieron, afirman que tras tener una idea

común de lo que era la restauración, la principal razón que afectó a los bosques nativos era ésta.

En cualquier caso se destacó que las plantaciones tenían una serie de ventajas (por su rápido

crecimiento y bajo coste de mantenimiento y necesidad de manejo), y una serie de inconvenientes

como la escasa diversidad que albergan ambas plantaciones.

En cuanto a los recursos del bosque, se citaron los mismos que en las entrevistas con el

equipo (callampa, mora, mosqueta, madera, leña...)

Vegetación dominante Propiedades

Sauce Leña, frena la erosión de canales

Pichi Medicinal y nativo

Romerillo Medicinal y nativo

Maitén Medicinal, comestible por los animales y nativo

Arrayán Fruto comestible

Maqui Fruto comestible, medicinal, melífero

Aliso Leña, madera

Aromo Leña, melífero

Coral extranjero Medicinal

Acacio Madera, leña, melífero, medicinal

Quillay Champú, melífero

Huingán Melífero

Canelo Medicinal

Patagua Madera

Mora Mermelada, medicinal

Mosqueta Crema, aceite, mermelada

Mimbre Artesanía

Laurel Especias

En la creación de esta lista, la comunidad afirmó que aunque conocía muchas de las

propiedades de éstos árboles, pocas veces hacían uso de los mismos, sobre todo en lo referente a

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

las aplicaciones medicinales.

Así mismo la lista no se refiere exclusivamente a las zonas estrictamente internas al fundo,

sino que se refiere a ejemplares presentes en parcelas próximas y que, por su escasa presencia en

el terreno, presentan un gran interés.

Visión

En lo referente a qué les gustaría que hubiera, se centraron en especies vegetales, entre las

que citaron al roble chileno, el arrayán, el canelo, el avellano chileno, todos los nativos ya presentes

y helechos.

Acciones propuestas

• Tala de pino y eucalipto controlada, favoreciendo la presencia de las especies

nativas

• Se les planteó la idea que ya había comentado con algunos de ellos de crear

un vivero de especies nativas a partir de esquejes y semillas. En un principio la idea era que

se localizara en el Fundo de la ecoescuela, pero la comunidad pareció estar muy interesada

en que fuera comunitario, situado en el entorno de la escuelita, de manera que todos los

que colaboraran activamente en su creación y mantenimiento pudieran obtener plantas que

llevar a sus terrenos. En este sentido uno de los participantes en la sesión apuntó que la

empresa forestal MININCO había manifestado en alguna ocasión su interés en apoyar las

iniciativas de la Ecoescuela. En cualquier caso a la comunidad les pareció importante que la

creación del vivero se realizar durante mi estancia en El Manzano, haciendo así más segura

su construcción. Esta acción no se desarrolló por falta de consenso con el equipo de la

Ecoescuela. Aun así me comprometí a generar un dossier informativo sobre la

reproducción de especies nativas para que tanto la Ecoescuela como la Comunidad se

sintieran capacitados para emprender el proyecto por sí solos.

Anexo IV: Parcelas experimentales

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Datos resultantes de la observación de las parcelas (tomados en el mes de

Noviembre de 2009)

ParcelaRiqueza de

especiesCobertura (%)

Especie

dominante

Densidad de

pinos (ind/ Ha)Otros datos de interés

1.a Rosa Mosqueta 60Rosa mosqueta y

maitén0 Distribución uniforme

Coral extranjeroMucha luz (cruce de

caminos)

MaiténMuchos renuevos de

maitén y rosa mosqueta

Pocas herbáceas

1.b Rosa Mosqueta 40Rubus spp, rosa

mosqueta600

Algunos renuevos de

maitén y rosa mosqueta

Rubus spp.

Maitén

Escasa presencia

de herbáceas

1.c Aliso 15 Rubus spp 900Pocos renuevos de

maitén.

Rubus spp.

Algunas

herbáceas

Rosa mosqueta

Maitén

2.a Rosa mosqueta 10 Rosa mosqueta 0

Herbáceas

Maitén

2.b Rosa mosqueta 10 Rosa mosqueta 500

Maitén

Herbáceas

Datos generales:

En todas las parcelas los individuos que se observan en el sotobosque son jóvenes

Anexo V: Principios de diseño en permacultura y su relación con la RE

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Principio 1: Observa e interactúa

‘La belleza está en los ojos del que la percibe’

La sociedad industrial depende de un aporte continuo de energía en forma de combustibles

fósiles, para proporcionar sus alimentos y otros bienes y servicios. Los diseñadores de

permacultura persiguen reducir la dependencia tanto de las energías no renovables como de la alta

tecnología.

El proverbio “La belleza esta en los ojos de quien la percibe” nos recuerda que el proceso

de observación influye sobre la realidad, y que debemos ser siempre prudentes acerca de los

valores y las verdades absolutas (Holmgren, 2001).

Este principio en el contexto de la RE nos induce a hacer uso de nuestra capacidad de

comprensión de los sistemas y a aceptarlos como realidades únicas con soluciones únicas.

Principio 2: Captar y almacenar energía

‘Recoge el heno mientras brilla el sol’

“En lenguaje financiero, hemos estado consumiendo nuestro capital global tan imprudentemente

que podría ocasionar la bancarrota de cualquier negocio” (Holmgren, 2001).

Conceptos inapropiados de riqueza nos han conducido a ignorar oportunidades de captar

los flujos locales de formas de energía renovables y no renovables. Los almacenamientos más

importantes de valor futuro incluyen: suelo fértil con un alto contenido de humus, sistemas de

vegetación perenne, especialmente árboles, producción de alimentos, y otras fuentes usuales útiles,

almacenamiento de agua, construcciones solares pasivas.

La RE diseñada es una de las expresiones más comunes del pensamiento ambiental en los

países ricos, y es un elemento válido de diseño permacultural cuando considera la gente como

parte integrante de estos sistemas. Es por ello que el proceso de diseño de una RE en el marco de

la permacultura debe esforzarse en la participación activa de la población asociada al ecosistema

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

tanto para comprender el entorno como para planificar acciones futuras.

El proverbio “recoge el heno mientras brille el sol” nos recuerda que tenemos tiempo

limitado para captar y almacenar energía antes que la abundancia estacional o episódica se disipe.

(Holmgren, 2001).

Principio 3: Obtener un rendimiento

‘No puedes trabajar con el estómago vacío’

Son relativamente poco comunes las instituciones que se encargan de traducir los

conceptos de la información ecológica a conocimiento aplicable para las decisiones del mundo real,

o lo que es lo mismo, identificar las cuestiones científicas basadas en las necesidades de los

usuarios (Palmer, 2004). Este principio plantea la necesidad de planificar acciones con beneficios

visibles y cuantificables, concentrando nuestra atención en la necesidad de usar la riqueza existente

para hacer inversiones a largo plazo en capital natural (Aronson, 2006).

Es necesario explorar nuevos caminos para crear sistemas lo más autosuficientes posibles,

en este sentido en la RE deben favorecerse proyectos cuyas propuestas generen rendimientos

efectivos, creando sistemas que realmente sean capaces de autosustentarse, evitando las

intervenciones de “maquillaje verde” (Carrere, 2006) dependientes de un manejo posterior y muy

poco enfocadas en la creación de servicios ambientales.

Principio 4: Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación

‘Las acciones de los padres afectan a los hijos hasta la séptima generación’

Como resultado de la complejidad de eventos históricos y culturales fundamentados en el

crecimiento poblacional y el aumento del consumo, la actual “mentalidad bulldozer” ha supuesto

una transformación sin precedentes de nuestro paisaje (Naveh, 2005).

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

En este sentido, cabe aceptar que la composición de los nuevos paisajes está generando

diferentes patrones de autorregulación, un proceso que en RE a veces se ignora ya que se prioriza

la recuperación de un ecosistema anterior que en la mayoría de los casos es inalcanzable. La

aplicación de la permacultura puede ayudar a ampliar nuestra visión sobre las especies exóticas y

su papel como facilitadoras de la creación de ecosistemas estables y ricos en servicios ambientales,

en vez de concentrar nuestras energías y economías en su erradicación absoluta. Esta visión está

presente en diversas corrientes de la RE (Iriondo, J. M., 2010, com. pers.) y sería aconsejable

favorecerlas.

Principio 5: Usar y valorar los servicios y recursos renovables

‘Dejemos que la naturaleza siga su curso’

Los servicios ecosistémicos se definen como el conjunto de “condiciones y procesos a

través de los cuales los ecosistemas sostienen y alimentan la vida humana” (Friedler, 2007).

Algunos ejemplos de dichos servicios son la producción de cultivos, la provisión de aire y agua

limpia, la regulación del clima, el mantenimiento de la biodiversidad, el control biológico y los

valores estéticos y culturales. Tales servicios pueden pasar por la creación de suelo (como servicios

pasivos que un ecosistema puede ofrecer, sin generar un agotamiento de los recursos), hasta el uso

de madera como combustible o el conocimiento y aplicación de plantas medicinales (como usos

activos que deben estar planificados para que no se agoten los recursos), entre muchas otras

aplicaciones (Millenium Ecosystem assestment, 2005)

El proverbio “dejemos a la naturaleza seguir su curso” nos recuerda otro aspecto de ese

principio: que la persecución del control total sobre la naturaleza a través del uso de recursos y

tecnología, no sólo es caro, sino que además puede llevar a una espiral de intervención y

degradación de los sistemas y procesos biológicos, que representan un mejor balance entre

productividad y diversidad (Holmgren, 2001).

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Principio 6: No producir desperdicios

‘Evitando producir residuos, se evita generar carencia’; ‘Más vale prevenir que curar’

Bill Mollison (1994) definió como contaminante “un producto de cualquier componente del

sistema, que no es usado productivamente por otro componente del sistema”. En respuesta a

preguntas acerca de las plagas de caracoles en jardines dominados por plantas perennes, Mollison,

solía afirmar que no hay un exceso de caracoles sino un déficit de patos.

“Más vale prevenir que curar”, nos recuerda el valor de un oportuno mantenimiento para

ahorrar tanto residuos como trabajo, relacionado con mayores esfuerzos de reparación y

restauración (Holmgren, 2001).

Principio 7: Diseñar desde los patrones hacia los detalles

‘El árbol no deja ver el bosque’

La información contenida en la totalidad del paisaje es superior a la suma aritmética de

cada una de las partes por separado. El verdadero carácter holístico del paisaje está contenido en

sus bosques, praderas, ríos, estuarios, marismas, campos agrícolas, zonas industriales y residenciales,

líneas de tráfico y de energía, y por supuesto en su historia (Naveh, 2005). Dicha comprensión

holística debe ser completada con la visión del paisaje que tiene la comunidad, la cual será capaz de

ayudarnos a comprender cómo esos patrones se han mantenido o alterado a lo largo de la

historia.

El proverbio “El árbol no deja ver el bosque”, nos recuerda que los detalles tienden a

distraer nuestra conciencia de la naturaleza del sistema; cuanto más nos acercamos, menos capaces

somos de comprender una la imagen mayor (Holmgren, 2001).

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Principio 8: Integrar más que segregar

‘Muchas manos aligeran el trabajo’

Según Holmgren (2001), las conexiones entre los diferentes componentes de un sistema

son tan importantes como los elementos en sí mismos. El propósito de un diseño funcional y

autorregulado es colocar los elementos de modo que cada uno sirva las necesidades y acepte los

productos de otros elementos.

La permacultura está más enfocada en la observación de relaciones simbióticas que en

aquellas de competencia, y por tanto pretende usar los elementos del sistema haciendo que se

ayuden entre ellos, y que ayuden a su vez a las necesidades humanas (Holmgren, 2001). Así, un

dosel de pinos puede verse como un marco de sombra que está favoreciendo la regeneración del

bosque nativo, y se puede justificar que en el diseño de una RE se proponga una fase en la que las

plantaciones se mantengan para favorecer los objetivos de nuestro diseño.

Existe un conflicto entre la RE y la puesta en práctica de restauración y rehabilitación.

Mientras la primera afronta la “cultura de las ciencias naturales”, la segunda representa muchos de

los aspectos de la “cultura humana”. Pero existe la posibilidad de afrontar la RE desde una

perspectiva holística, una visión de la restauración como ciencia transdisciplinar. Esto supondría una

mejor integración entre los aspectos bio-ecológicos y humano-ecológicos, que conllevarían a una

restauración de los valores científicos, estéticos, históricos y paisajísticos (Naveh, 2005).

Principio 9: Usar soluciones lentas y pequeñas

‘Cuanto más grande, más dura es la caída’ ‘Lento y seguro se gana la carrera’

El momento social que vivimos se caracteriza por un ritmo de vida muy acelerado. El uso

de productos químicos o las presiones para ejecutar un proyecto y ver resultados dentro del

período electoral, ignorando la lentitud de los procesos de regeneración natural, provocan sistemas

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

que se muestran disfuncionales con el paso del tiempo o que afectan negativamente a otros

sistemas. Además el uso de sustancias químicas encadena el proceso a una dependencia continuada

de insumos externos.

Cuando no es posible la regeneración de un lugar determinado (o se necesitan resultados

rápidos) se propone el uso de restauración “ex situ” (mitigación) de un lugar equivalente en cuanto

a degradación de hábitat o pérdida de población, a pesar de que los resultados de dichas medidas

no han sido convenientemente probados (Young, 2000).

El proverbio “Cuanto más alto, más dura es la caída” es un recordatorio de una de las

desventajas del tamaño y del crecimiento excesivo. Mientras el proverbio “lento pero seguro gana

la carrera” es uno de los muchos que fomentan la paciencia mientras reflejan una verdad común en

la naturaleza y la sociedad (Holmgren, 2001).

Principio 10: Usar y valorar la biodiversidad

‘No pongas todos tus huevos en la misma cesta’

La gran diversidad de formas, funciones e interacciones en la naturaleza y en la humanidad

son la mayor fuente de la complejidad sistémica evolutiva. Necesitamos considerar la diversidad

como el resultado del equilibrio y la tensión en la naturaleza entre la variedad y la productividad.

En los proyectos de RE es común dejar de lado las especies arbustivas y aún más las

herbáceas, cuya comercialización está prácticamente restringida al ámbito de la obra civil en

aplicaciones de hidrosiembras. Por suerte ya se están realizando trabajos en los que se apuesta por

el uso de especies de todos los estratos, un ejemplo es el “Proyecto de Integración paisajística en

el área de hundimiento del túnel de la finca “El Regajal”, situada en Aranjuez (Madrid) en el cual las

especies propuestas para la restauración de carácter no comercial se reprodujeron en el

departamento de botánica de la Universidad Complutense de Madrid (Herrero, 2010).

El proverbio “no pongas todos los huevos en la misma cesta”, encarna el sentido común

que entiende que la diversidad proporciona seguridad contra los imprevistos de la naturaleza y de

la vida diaria (Holmgren, 2001).

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Principio 11: Usar los bordes y valorar lo marginal

‘No pienses que estás en el buen sendero sólo porque hay muchas pisadas’

Dentro de cada ecosistema terrestre, el suelo vivo, que puede tener sólo unos pocos

centímetros de profundidad, es un borde o interfaz entre la tierra mineral inerte y la atmósfera.

Para toda vida terrestre éste es el borde más importante de todos. Un suelo profundo bien

drenado y aireado es una gran interfaz que mantiene/apoya/sustenta la vida productiva y sana de las

plantas.

En RE se considera comúnmente que la pérdida y fragmentación de hábitat se debe a la

incidencia de múltiples factores físicos y bióticos procedentes de la matriz del hábitat, por lo que

es fácil de comprender que la matriz y los efectos de borde crecen simultáneamente en todos los

procesos de fragmentación, con graves consecuencias para las poblaciones afectadas (Santos y

Tellería, 2006). Parece que la visión de la función de los bordes en RE y en permacultura es

contradictoria.

Existen investigaciones al respecto en las que se observa que la aparente contradicción

entre permacultura y RE no siempre es tal, como es el caso del estudio de Peña Becerril et al en

2005 en el que bajo el título “Uso del efecto borde para la restauración del bosque tropical”

afirman “El efecto de borde se expresa esencialmente en la generación de micrositios favorables para el

establecimiento vegetal, de especies persistentes (tolerantes a la sombra) cerca del borde y de especies

pioneras más allá de la influencia directa del borde. Se concluye que este efecto es una condición que

favorece la ampliación de los fragmentos del bosque y es una herramienta que puede ser utilizada para la

restauración de ecosistemas tropicales deteriorados”.

El proverbio “No pienses que estás en el buen camino sólo porque hay muchas pisadas”,

nos recuerda que lo más común, obvio y popular no es necesariamente lo más significativo o

influyente (Holmgren, 2001).

Principio 12: Usar y responder creativamente al cambio

‘La visión no es ver las cosas como son sino como serán’

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

Como afirma Holmgren (2001), este principio tiene dos aspectos: el diseño para hacer uso

del cambio de un modo deliberado y cooperativo, y la respuesta o adaptación creativa a un cambio

sistémico de gran escala, que está más allá de nuestro control e influencia. El uso de árboles

fijadores de nitrógeno de crecimiento más rápido para mejorar el suelo y proporcionar refugio y

sombra para los árboles más valiosos de crecimiento lento que dan comida, refleja un proceso de

sucesión ecológica: de los pioneros al clímax. Su tala progresiva permite obtener forraje y

combustible cuando el sistema madura, y favorece la sucesión de especies valiosas.

Naveh (2005) afirma que en el estudio, gestión y restauración del paisaje, son necesarias

aproximaciones innovadoras que incluyen descripciones e ilustraciones artísticas para poder

expresar la multidimensionalidad estructural y la complejidad funcional del paisaje.

El proverbio “la visión no es ver las cosas como son, sino como serán” enfatiza que

comprender el cambio es mucho más que la proyección de las tendencias estadísticas (Holmgren,

2001).

Debilidades

• Alta carga de trabajo del equipo

• Escaso conocimiento y/o interés en la Fauna

• Intervenciones de revegetación sin documentar

• Escasez de información disponible en formato digital

• Suelos arenosos y pobres en nutrientes

• Extremos climáticos: heladas y sequías

• Baja diversidad (fauna y flora)

• Proliferación de plantas exóticas muy competitivas y de bajos requerimientos

• Zona dominada por plantaciones monoespecíficas de pinos y eucaliptos

• Matriz del paisaje fragmentada

• Existencia de una gruesa capa de acículas de pino que dificulta el

establecimiento de especies nativas

Anexo VI: Matriz DAFO

Trabajo fin de Master en Restauración de Ecosistemas

Amenazas

Escasos recursos económicos para invertir en investigación

Proliferación de plantaciones de pinos y eucaliptos en zonas contiguas

Monocultivos agrícolas con alto manejo de químicos y/o uso de transgénicos en las inmediaciones

Fortalezas

• Equipo con alta capacitación técnica en el ámbito agroforestal, ambiental y de ecología del paisaje

• Buena disposición de la Comunidad para la reintroducción de bosque nativo

• Comunidad con alta experiencia en labores agrícolas

• Buena relación con organizaciones gubernamentales e instituciones como la CONAMA

• Relación estrecha con la Comunidad de la Villa

• Presencia de especies estabilizadoras de cauces de agua

• Regeneración del bosque nativo bajo los cultivos monoespecíficos

• Las plantaciones de pino y eucaliptos, así como ciertos corredores vegetales generan:

◦ mantenimiento de un microclima favorable a la producción agrícola (Ej.: barrera cortavientos)

◦ mantenimiento de la humedad edáfica y de protección de acuíferos

• Bordes y contornos poco intervenidos

• Áreas con escaso desarrollo de las plantaciones

Oportunidades

• Favorecer la creación de un campus universitario viviente a partir del:

◦ Diseño un sistema de parcelas multipropósito en áreas de diferentes características

◦ Estudio de los procesos biofísicos que favorecen el establecimiento del bosque nativo

Bases para una estrategia de RE en el marco de la Permacultura Ecoescuela El Manzano

• Contexto favorable (Principios, procesos e infraestructuras de la ecoescuela, Universidad viviente, Villa en transición)

• Implementación de estrategias de educación ambiental e interpretación del paisaje

• Postulación a fondos de organismos institucionales (Ej.: CONAF, Corporación Nacional Forestal de Chile) para la reintroducción de bosque nativo

• Creación de empleo a partir de recursos ya existentes (ej.: comercio de aceite y preparados a partir de rosa mosqueta)

• Colaboración de organizaciones afines (Ej.: CODEFF, Comité pro Defensa de la Fauna y la Flora) que pueden aportar materiales y capacitación

• Reintroducción de especies que potencialmente estuvieron presentes en la zona

• Refuerzo o reintroducción de especies con madera de buena calidad

• Uso de las especies jóvenes como biomasa, construcción, etc.

• Creación de un vivero comunitario de especies nativas

• Creación de zonas tampón frente al exterior hostil

• Uso de los bordes como corredores biológicos

• Utilización de las plantaciones de pinos y eucaliptos como cobijo para especies nativas

• Extensión de la estrategia de restauración a otras zonas de la villa

En negrita se han resaltado los aspectos más determinantes para el favorecimiento de una

estrategia de RE, entendiendo que como tal la prioridad sería asegurar la permanencia del bosque

nativo.

Vídeo: Restauración ecológica del Manzano, disponible en:

http://il.youtube.com/watch?v=HGequsV3cnU&feature=related

Guía de identificación de plantas (en documento adjunto a continuación)

Anexo VII: Material de difusión