Respuestas guías de apoyo polimeros

6
PARA TENER EN CUENTA: - La fecha de los exámenes para 4° medio será del 7 al 15 de Noviembre, se publicará el calendario para cada asignatura, ¡pronto! - La ponderación del examen será de un 30% y el promedio del primer semestre de un 70%. - Revisen periódicamente la página del Liceo, toda la información oficial aparece publicada allí LES DESEO MUCHO ÉXITO. Su Profesora de Química: Jeannette Collao B. RESPUESTAS Estimadas alumnas: Les envío las respuestas de algunas guías (selección múltiple y desarrollo de mayor dificultad).Si existen preguntas que no han podido responder utilizando todo el material del cual disponen, pueden enviarme un mail o hacer sus consultas personalmente los días (miércoles) asignados, deben revisar la página del colegio para ver los horarios. GUÍA DE EJERCICIOS # 1 1. Indicar la diferencia entre un polímero natural y sintético. Dar tres ejemplos de cada uno R: Los polímeros naturales proceden de los seres vivos, por ejemplo, las proteínas y los ácidos nucleícos. Los sintéticos se obtienen por síntesis en laboratorios o procesos industriales, por ejemplo, el nailon y los plásticos. 2. . Indicar el polímero resultante si se tienen los siguientes monómeros: a. Etileno: Polietileno b. Cloruro de vinilo: Poli(cloruro de vinilo) c. Estireno : Poliestireno d. Tetrafluoroeteno : Politetrafluoroetileno (Teflón ) 3. ¿Cuál es el monómero de las proteínas y qué grupos funcionales contienen? R: Los aminoácidos, presentan un grupo carboxílico (ácido carboxílico) y un grupo amina. 4. Los polímeros sintéticos se pueden obtener por adición o condensación. ¿Cuáles son las diferencias entre estos dos tipos de procesos de polimerización? R: Las deferencias entre la polimerización por adición y condensación son: -En la P por condensación al reaccionar los monómeros hay eliminación de una molécula de agua en la adición no. -La condensación ocurre por etapas la adición no - los monómeros de la reacción de adición tienen insaturaciones en cambio los monómeros de la reacción de condensación tienen dos grupos reactivos (funcionales) 5. Indica cinco polímeros sintéticos de condensación y al menos dos usos de cada uno de ellos. 6. ¿Cuál es la diferencia entre el caucho natural y el caucho vulcanizado? R: El caucho natural es un polímero del isopreno. Cuando se somete a un tratamiento con azufre elemental se forman enlaces S S entre las cadenas isoprénicas, obteniéndose el caucho vulcanizado. 7. La baquelita es uno de los primeros polímeros sintéticos.¿ A partir de cuáles monómeros se sintetiza? R: Formaldehido (aldehído) y fenol (alcohol aromático) 8. ¿Qué es un monómer? Dé tres ejemplos de monómeros. 9. ¿Cuál de los siguientes polímeros artificiales se clasifica (n) como homopolímeros? Polietileno, Poliestireno. Caucho natural, nylon, teflón, poliéster. R: Son homopolímeros: Polietileno, Poliestireno, Caucho natural, teflón (politetrafluoroetileno) 10. Escribe el nombre del polímero representado por las siguientes siglas: PP, PVC, PS, PET, PEAD. 11. ¿Cuál(es) de los siguientes polímeros se clasifica(n) como homopolímeros? Polietileno, poliestireno y

description

POLIMEROS

Transcript of Respuestas guías de apoyo polimeros

Page 1: Respuestas guías de apoyo polimeros

PARA TENER EN CUENTA:

- La fecha de los exámenes para 4° medio será del 7 al 15 de Noviembre, se publicará el calendario

para cada asignatura, ¡pronto!

- La ponderación del examen será de un 30% y el promedio del primer semestre de un 70%.

- Revisen periódicamente la página del Liceo, toda la información oficial aparece publicada allí

LES DESEO MUCHO ÉXITO.

Su Profesora de Química: Jeannette Collao B.

RESPUESTAS Estimadas alumnas: Les envío las respuestas de algunas guías (selección múltiple y desarrollo de mayor dificultad).Si existen preguntas que no han podido responder utilizando todo el material del cual disponen, pueden enviarme un mail o hacer sus consultas personalmente los días (miércoles) asignados, deben revisar la página del colegio para ver los horarios.

GUÍA DE EJERCICIOS # 1

1. Indicar la diferencia entre un polímero natural y sintético. Dar tres ejemplos de cada uno R: Los polímeros naturales proceden de los seres vivos, por ejemplo, las proteínas y los ácidos nucleícos. Los sintéticos se obtienen por síntesis en laboratorios o procesos industriales, por ejemplo, el nailon y los plásticos.

2. . Indicar el polímero resultante si se tienen los siguientes monómeros: a. Etileno: Polietileno b. Cloruro de vinilo: Poli(cloruro de vinilo) c. Estireno : Poliestireno d. Tetrafluoroeteno : Politetrafluoroetileno (Teflón )

3. ¿Cuál es el monómero de las proteínas y qué grupos funcionales contienen? R: Los aminoácidos, presentan un grupo carboxílico (ácido carboxílico) y un grupo amina.

4. Los polímeros sintéticos se pueden obtener por adición o condensación. ¿Cuáles son las diferencias

entre estos dos tipos de procesos de polimerización? R: Las deferencias entre la polimerización por adición y condensación son:

-En la P por condensación al reaccionar los monómeros hay eliminación de una molécula de agua en la adición no. -La condensación ocurre por etapas la adición no - los monómeros de la reacción de adición tienen insaturaciones en cambio los monómeros de la

reacción de condensación tienen dos grupos reactivos (funcionales)

5. Indica cinco polímeros sintéticos de condensación y al menos dos usos de cada uno de ellos. 6. ¿Cuál es la diferencia entre el caucho natural y el caucho vulcanizado?

R: El caucho natural es un polímero del isopreno. Cuando se somete a un tratamiento con azufre elemental se forman enlaces S – S entre las cadenas isoprénicas, obteniéndose el caucho vulcanizado.

7. La baquelita es uno de los primeros polímeros sintéticos.¿ A partir de cuáles monómeros se sintetiza? R: Formaldehido (aldehído) y fenol (alcohol aromático)

8. ¿Qué es un monómer? Dé tres ejemplos de monómeros. 9. ¿Cuál de los siguientes polímeros artificiales se clasifica (n) como homopolímeros? Polietileno,

Poliestireno. Caucho natural, nylon, teflón, poliéster. R: Son homopolímeros: Polietileno, Poliestireno, Caucho natural, teflón (politetrafluoroetileno)

10. Escribe el nombre del polímero representado por las siguientes siglas: PP, PVC, PS, PET, PEAD.

11. ¿Cuál(es) de los siguientes polímeros se clasifica(n) como homopolímeros? Polietileno, poliestireno y

Page 2: Respuestas guías de apoyo polimeros

caucho natural. Respuesta está en la 9

12. ¿Cuál es el monómero del caucho natural? El isopreno

13. ¿Qué diferencia se establece entre los elastómeros y las fibras?.Indique dos ejemplos. R: Los elastómeros presentan baja elasticidad y alta extensibilidad (se dforman pero recuperan su forma inicial) en cambio las fibras presentan alta elasticidad y baja extensibilidad lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables

Ejemplos de fibras: naturales, la seda , la lana, el algodón y artificiales: el nylon y poliéster (tergal) Ejemplos de elastómeros: caucho natural y poliuretano (sintético) 14. Averigua qué compuesto se forma al unir una molécula de glucosa con otra de fructosa. ¿La glucosa es un monómero?. Explique R: Se forma la sacarosa, que es el oligosacárido más abundante en los vegetales. Sí, ya que esta molécula es el monómero de muchos polisacáridos, tales como el almidón, la celulosa,etc.

II.- Verdadero/Falso. Justifique las falsas

1. __F__ Los polímeros sintéticos son por definición biodegradables. Algunos polímeros son reciclables

2. __F__ Los polímeros de adición se forman por la unión de monómeros por la vía del desprendimiento de una molécula de agua. Los polímeros de condensación pueden liberar moléculas de agua

3. ___F__ Los polímeros se clasifican en naturales y sintéticos, según sus propiedades físicas. Según su

origen

4. ___F__ Los aminoácidos son los monómeros de los carbohidratos. Son los monómeros de las proteínas

5. __V_ Un polímero natural es una macromolécula formada por unidades repetitivas llamadas monómeros.

6. __V___ La ausencia de los ácidos nucleicos haría imposible la conservación de la vida en la Tierra.

7. __V__ Los carbohidratos y proteínas son considerados biopolímeros

8__V___ Las proteínas son polímeros de aminoácidos

9___F__ La mayor parte de los polímeros naturales provienen del petróleo. La mayor parte de los polímeros naturales provienen de los seres vivos

9 ___V__ Los polímeros son macromoléculas constituidas por muchas unidades llamadas monómeros 11___F__ Los monómeros se unen entre sí a través de enlaces iónicos. Se unen a través de enlaces

covalentes 12___F__ La baquelita es un polímero de adición ya que resulta de la reacción entre el fenol y el formaldehido Es un polímero de condensación.. 13___V__De acuerdo a su origen los polímeros pueden clasificarse en polímeros naturales y polímeros sintéticos 14.___F__ Los polímeros de condensación se forman por la unión sucesiva de monómeros que presentan una o más instauraciones. Los polímeros de condensación se forman por la reacción de dos o más monómeros diferentes (grupos bifuncionales)

Page 3: Respuestas guías de apoyo polimeros

15___F__ Los carbohidratos son polímeros sintéticos y sus unidades monoméricas son los aminoácidos. Sus unidades monómericas son los monosacáridos que se unen a través de enlaces glucosídicos y son polímeros naturales

16___V__El nylon es un polímero sintético, se forma a partir de dos monómeros 17___V__La polimerización puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes: por adición y por condensación

18___F__El poliestireno se obtiene por la polimerización del eteno. Se obtiene por la polimerización del estireno que se diferencia del eteno (etileno) por poseer en su estructura un anillo bencénico en lugar de un átomo de hidrógeno.

19___F__El almidón y la celulosa son ejemplo de proteínas. Son ejemplos de polisacáridos. 20___V__La polimerización es el proceso de formación de moléculas de masa molar muy alta a partir de unidades pequeñas 21___V__Un homopolímero se diferencia de un copolímero por la cantidad de unidades monoméricas.

GUÍA DE EJERCICIOS # 2

Considerando la información que se te envío en las guías de apoyo N° 1 -2- 3 – 4 , resuelve los

siguientes ejercicios. También puedes consultar tu texto de química.

SELECCIÓN MÚLTIPLE:

1. De los siguientes polímeros, ¿cuáles tienen un origen natural?

I) Teflón

II) Nylon

III) Algodón

IV) Seda

a) Solo I y II

b) Solo II y III

c) Solo III y IV

d) Solo I y III

e) Solo II y IV

2. ¿Cuál de los siguientes polímeros artificiales se clasifican como un polímero termoplástico?

a) Baquelita

b) Teflón

c) Poliestireno

d) Caucho

e) PVC

3. ¿Cuál es el polímero de mayor uso en la fabricación de bolsas para el empaque de productos en

supermercados?

a) PVC

b) Polietileno

c) PET

d) Poliestireno

Page 4: Respuestas guías de apoyo polimeros

e) Polipropileno

4. ¿Cuál de los siguientes materiales son polímeros naturales?

I) PVC II) baquelita III) proteínas

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y II

e) Solo I y III

5. Uno de los materiales poliméricos que habitualmente no se somete a reciclaje es el:

a) Teflón

b) Polipropileno

c) Poliestireno

d) PVC

e) Polietileno

6. Una polimerización por condensación se caracteriza por:

a) La reacción de monómeros insaturados.

b) El desprendimiento de oxígeno durante la reacción

c) La absorción de agua durante el proceso

d) La liberación de moléculas simples durante el proceso

e) El desprendimiento de hidrógeno.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes materias primas se pueden usar para producir plásticos orgánicos?

I) Petróleo

II) Gas natural

III) Carbón

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo II y III

e) I, II y III

8. ¿Cuál es el significado químico de la sigla PP?

a) Polietileno de alta densidad

b) Poliestireno

c) Poli(cloruro de vinilo)

d) Polipropileno

e) Polietileno de baja densidad

9. El poli(cloruro de vinilo) proviene de la polimerización de:

a) Dicloroetano

b) Dicloroeteno

c) Cloroetano

d) Cloroeteno

e) Cloroformo

Page 5: Respuestas guías de apoyo polimeros

10. Son polímeros obtenidos por una reacción de condensación:

I) Caucho natural

II) Proteínas

III) Nylon

IV) Poliestireno

a) Solo I y II d) Solo I y III

b) Solo II y III e) Solo II y IV

c) Solo III y IV

11. Son polímeros obtenidos por polimerización de adición el:

I) Polipropileno

II) Poliestireno

III) Poli(cloruro de vinilo)

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y II

e) I , II y III

12. La formación del polietileno se representa por la ecuación que sigue:

H H H H

C = C ---- - C – C - ---

H H H H n

Etileno Polietileno

Indica cuál es la alternativa incorrecta.

a) El etileno es un monómero

b) El polietileno es un copolímero

c) El polietileno es un homopolímero

d) El polietileno es un polímero de adición

e) El polietileno se degrada con dificultad.

13. La sigla PEAD se utiliza para identificar:

a) Un polietileno de alta densidad

b) Un policloruro de vinilo de alta densidad

c) Un bloque de un copolímero

d) El grado de descomposición de un polímero

e) La alta dureza de un polímero.

14. ¿Cómo clasificarías a un polímero cuya estructura es: ABABABABABABABAB?

a) Homopolímero

b) Copolímero al azar

c) Copolímero injertado

d) Copolímero alternado

e) Copolímero en bloque

Page 6: Respuestas guías de apoyo polimeros

15. ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas representan características de los polímeros?

I) Poseer un elevado peso molecular

II) Estar formados siempre por diferentes unidades monoméricas.

III) Estar constituidos por monómeros iguales o diferentes.

IV) Provenir de moléculas naturales.

a) Solo I

b) Solo III

c) I y III

d) I, II y III

e) II, III y IV

16. Uno de los plásticos más conocidos a nivel mundial es el polietileno, debido a su amplia

utilización en la vida diaria. Respecto de él es correcto afirmar que se trata de un:

a) Derivado del acetileno (etino)

b) Plástico sintetizado a partir del fenol

c) Polímero sintético producido por unidades repetidas de etileno (eteno)

d) Biopolímero constituido por monómeros de etilenglicol

e) Polímero natural formado a partir del etileno (eteno)

17. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a las etapas de la polimerización radicalaria

en

forma secuencial?

a) Iniciación – propagación – terminación (término)

b) Iniciación – purificación – propagación.

c) Iniciación – eliminación – propagación

d) Iniciación – condensación – terminación.

e) Iniciación – propagación – purificación.