Respuesta texto sustitutivo Codigo Mineria CGCR

7
Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000 @Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta” RESPUESTA A TEXTO SUSTITUTIVO CÓDIGO MINERÍA Señores y señoras Legisladoras Estimados señores y señoras: El Colegio de Geólogos de Costa Rica conoce el texto sustitutivo al Código de Minería, ley Nº 6797 y expone a los señores y señoras legisladores las siguientes consideraciones: El presente texto sustitutivo es básica y exclusivamente una abolición de la minería metálica. El Colegio de Geólogos de Costa Rica, no ve la necesidad de haber redactado alrededor de esta intención, un texto sustitutivo al presente Código de Minería. El proyecto, más bien refleja confusión y desconocimiento de la industria minera. De manera intercambiable se emplea de los términos “metales pesados”, metálico y oro. La eliminación de la minería metálica conlleva para el país más prejuicios que beneficios. Se inhibe con ello, de manera tácita, gestión y desarrollo científico, iniciativas productivas y desarrollo social. La minería es una actividad de alta de a reticencia en nuestro país, y el Colegio de Geólogos de Costa Rica, desea proveer de elementos para una mejor y debida contextualización, de una de las actividades que constituyen un renglón importante de la economía mundial. En general, podemos decir que la actividad minera metálica, es una actividad que puede ser un motor de desarrollo para el país, dado su potencial económico, y en particular, por el beneficio a comunidades rurales alejadas con bajo desarrollo económico y social. Estos beneficios alcanzan a las comunidades vecinas a través de la construcción de infraestructura y la generación de empleo indirecto. Para el gobierno nacional y local, la actividad representa una importante fuente de ingresos dada las cargas impositivas. Costa Rica sí requiere una nueva Ley pero, orientada a fortalecer las instituciones y planes de desarrollo y no solo para el sector minero, sino para la actividad productiva nacional.

description

texto sustitutivo Codigo Mineria CGCR

Transcript of Respuesta texto sustitutivo Codigo Mineria CGCR

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

RESPUESTA A TEXTO SUSTITUTIVO CÓDIGO MINERÍA

Señores y señoras Legisladoras Estimados señores y señoras:

El Colegio de Geólogos de Costa Rica conoce el texto sustitutivo al Código de Minería, ley Nº 6797 y expone a los señores y señoras legisladores las siguientes consideraciones:

El presente texto sustitutivo es básica y exclusivamente una abolición de la minería metálica. El Colegio de Geólogos de Costa Rica, no ve la necesidad de haber redactado alrededor de esta intención, un texto sustitutivo al presente Código de Minería. El proyecto, más bien refleja confusión y desconocimiento de la industria minera. De manera intercambiable se emplea de los términos “metales pesados”, metálico y oro.

La eliminación de la minería metálica conlleva para el país más prejuicios que beneficios. Se inhibe con ello, de manera tácita, gestión y desarrollo científico, iniciativas productivas y desarrollo social.

La minería es una actividad de alta de a reticencia en nuestro país, y el Colegio de Geólogos de Costa Rica, desea proveer de elementos para una mejor y debida contextualización, de una de las actividades que constituyen un renglón importante de la economía mundial.

En general, podemos decir que la actividad minera metálica, es una actividad que

puede ser un motor de desarrollo para el país, dado su potencial económico, y en particular, por el beneficio a comunidades rurales alejadas con bajo desarrollo económico y social. Estos beneficios alcanzan a las comunidades vecinas a través de la construcción de infraestructura y la generación de empleo indirecto. Para el gobierno nacional y local, la actividad representa una importante fuente de ingresos dada las cargas impositivas.

Costa Rica sí requiere una nueva Ley pero, orientada a fortalecer las instituciones

y planes de desarrollo y no solo para el sector minero, sino para la actividad productiva nacional.

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

El Código minero puede ser actualizado y revisado para ajustarlo a las nuevas corrientes mundiales en materia minero-ambiental, sin necesidad de que se declare una moratoria o eliminación de la minería metálica, que afectaría la imagen del país como una nación de derecho. Concordantemente, es prioritaria la conformación del Servicio Geológico Nacional, abarcando la capacitación del más alto nivel de su personal, en forma paralela al fortalecimiento de las instituciones existentes en materia minero-ambiental.

La minería y el medio ambiente no son mutuamente excluyentes, los conceptos de desarrollo sostenible se pueden aplicar a la minería, tal y como se expresa en el Código actual. El Código minero debe ser compatible y concurrente con la necesidad de fomentar y desarrollar racionalmente el aprovechamiento de los recursos mineros como componentes básico de la economía nacional y el bienestar social, y a través de una debida reglamentación y aplicación de normas, medidas y decisiones que regulen la interacción de los dos campos de actividad, que constituyen la utilidad pública y el interés social.

La minería propicia el desarrollo del país y el crecimiento económico, con la consecuente mejora de la calidad de vida de sus pobladores y contribuye al bienestar social, esto es razón suficiente para que el Estado genere la infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos mineros. El Estado debe ir de la mano con el empresario, no solo en los procesos mineros mismos sino además, en los encadenamientos productivos, para impulsar el desarrollo de las regiones.

Los yacimientos de minerales metálicos y sus respectivas explotaciones se ubican generalmente en zonas rurales y su desarrollo genera empleo en zonas deprimidas laboralmente por lo que evita la emigración del campo a la ciudad y la conformación de anillos de miseria urbanos. Los salarios de la industria minera metálica son generalmente más elevados que los de cualquier actividad agropecuaria. Por tanto, se eleva el nivel de vida de los trabajadores rurales.

Es una facultad - obligación del Estado promover y realizar la investigación científica geológica destinada a la confirmación de depósitos minerales, y consecuentemente promover el desarrollo de las zonas donde se encuentran. No puede ser posible que ni siquiera hayamos comenzado con la importante tarea de instrumentar el papel preponderante del Estado en la investigación, aprovechamiento, monitoreo y control de los recursos minerales,

La sostenibilidad ambiental de cualquier actividad productiva e industrial, descansa en la debida aplicación de normas, tecnologías apropiadas, investigación y personal calificado. Y esto es exactamente lo mismo para la minería.

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

La industria minera metálica requiere de una alta dosis de tecnologías modernas y de punta para ser competitiva. Esto implicaría una transferencia tecnológica importante para el país y su recurso humano.

La problemática ambiental no se alivia en ninguna medida con esta iniciativa. Se le está facturando a los proyectos mineros una conciencia ambiental que aún no se tiene como país. Suponiendo que la preocupación ambiental fue lo que llevó al documento de marras, no hay que ignorar que ninguno de los informes del Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible publicados, señala a la minería como el principal problema ambiental del país. Realmente, los pasivos ambientales nacionales son de otra naturaleza totalmente distinta: botaderos de basura abandonados, aguas residuales sin tratamiento, degradación de suelos por el “potreraje” en topografías de alta pendiente y contaminación de acuíferos por acción de los agroquímicos y fungicidas en plantaciones, entre otros. Estos pasivos se han generado por falta de una gestión ambiental moderna y eficiente. Además, no debemos ignorar que la exigencia de los Estudios de Impacto Ambiental se hizo primeramente para los proyectos mineros con la promulgación del Código de Minas en el año 1982 y no fue hasta más de 10 años después que se exigieron dichos estudios a proyectos de desarrollo en otras actividades económicas, a través de Ley Orgánica del Ambiente. Mientras en el mundo se crean y perfeccionan técnicas y métodos y aparecen innovaciones tecnológicas que hacen más sostenible el desarrollo humano, Costa Rica, queriendo forjar y posicionar una “imagen de trayectoria ambientalista”, pudiera con este tipo de iniciativas, eliminar importantes oportunidades de inversión extranjera.

Hay muchos países tropicales con una pujante minería metálica a cielo abierto, en armonía con naturaleza y compatible con la industria turística. Este es el caso de la República Dominicana, en donde se desarrollo la mina Pueblo Viejo, que por muchos años fue la mina de oro más rentable del mundo occidental. Hoy día será expandida por la compañía Barrick con una inversión cercana a los U.S.$3 billones. Otro buen ejemplo es la mina a cielo abierto de oro, cobre, plata y zinc de Cerro Maimón, explotada actualmente de manera muy exitosa técnica, ambiental y socialmente por la compañía canadiense Globestar Mining Corp.

El impacto ambiental de la minería metálica es bien conocido, es localizado, se da en un periodo de tiempo fijo y la tecnología ambiental ha desarrollado metodologías viables y eficientes para la prevención, mitigación y restauración que han sido aplicadas con éxito hasta en los habitats con biodiversidades tan complejas como la Amazonía, por ejemplo en el complejo minero Carajas en Brasil.

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

La exploración minera y su aporte al conocimiento y desarrollo nacional, contrario a la percepción común, nuestro país, por sus atributos geológicos, posee, en su corta extensión territorial, yacimientos minerales de valor económico, en especial yacimientos auríferos. Esto es así, debido a la infraestructura geológica del territorio nacional. El sustrato rocoso de Costa Rica es volcánico y sobre ese sustrato descansan las secuencias de rocas sedimentarias que le dan un diseño particular al país. Esta arquitectura rocosa y mineral, le ha deparado a este país, no solo recursos geotérmicos, sino también metálicos y materiales para la construcción de alta calidad.

El caudal de conocimiento disponible, generado por entes académicos nacionales y extranjeros, instituciones de Estado y en asocio con gobiernos amigos como Inglaterra, EEUU y organismos multilaterales como la OEA, ONU y el Servicio Geológico de la República Checa, de la mano de los geocientíficos nacionales, indican de la existencia de un potencial minero en el territorio nacional, que apenas hemos logrado delimitar a ciertas zonas (yacimientos de cobre y zinc - Península de Nicoya y cordillera de Talamanca-, hierro -arenas magnetíticas costa Pacífica y Atlántica-, aluminio -bauxitas Valle del General y Península de Osa-, azufre -Liberia y San Carlos-, oro -Turrubares, Atenas, Orotina, Desmontes, Esparza, San Ramón, Miramar, Guacimal, Juntas de Abangares, Tilarán, Sukut y Crucitas-, todas zonas con bajo índice de desarrollo humano.

La riqueza, aún no cuantificada en toda su dimensión, podría proveer al país de una plataforma de desarrollo que venga a sustituir la agotada fórmula existente. La exploración, es la figura por excelencia, capaz de financiar los estudios, mediante capital privado, para conocer el verdadero potencial económico de este recurso. Es necesario e importante tomar en cuenta el conocimiento básico que se tiene de este diseño, para formular políticas de desarrollo acordes a esa realidad, y que incentive el conocimiento científico que genera la exploración que permite no solo localizar y cuantificar depósitos rentables sino aumentar las posibilidades de desarrollo ambientalmente amigables.

No todos los hallazgos son al final desarrollados, sin embargo, todos son necesarios para seleccionar aquellos no solo más rentables, sino que además sean de mayor beneficio directo e indirecto en el contexto donde se encuentran. Además, la exploración provee de nuevos y más precisos conocimientos acerca del comportamiento geodinámico del subsuelo: resultados de laboratorio geoquímicos, de aguas, detección de otros minerales, registros del comportamiento geodinámico del subsuelo (geofísica, aeromagnetismo), mapas, y otros que también son útiles a otras disciplinas (gestión y prevención del riesgo, ordenamiento territorial, recurso hídrico).

A pesar de contar con estas mineralizaciones (aluminio, cobre, plomo, zinc, cromo, hierro, oro, plata, manganeso, etc.), Costa Rica, depende de importaciones numerosas y variadas de manufacturas de origen metálico, que corresponden a un rubro muy importante y que contribuyen al déficit de la balanza comercial. Con una moderna industria minera metálica, muchas de esas importaciones podrían ser sustituidas.

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

El valor del potencial aurífero de Costa Rica puede llegar a los 20 mil millones de dólares, correspondientes a unas 20 millones de onzas, con un precio actual promedio de los U.S.$1.000 por onza troy. Esa cifra representa casi 5 veces la deuda externa del país.

La minería Vrs otras actividades productivas. Desde el punto de vista de utilización de los recursos, la rentabilidad del oro por unidad de superficie (hectárea) es mucho más alta que otras actividades que requieren uso del suelo. En efecto, si se compara la rentabilidad de una hectárea de terreno empleada en extracción de oro con actividades intensivas como agricultura, ganadería y turismo, se tiene que el oro es más rentable. La tabla adjunta muestra este análisis.

Basado en Comex, Cámara de Turismo, Cámara de Minería.

El Colegio de Geólogos de Costa Rica, más bien, esperaría una intervención

gubernamental de índole técnico-científica que ayude a aprovechar los recursos minerales y a controlar ésta y cualquier otra actividad desarrolladora del país, por medio de:

- La investigación geológica minera y su aplicación en la toma de decisiones por parte del Estado y con la participación de la sociedad civil organizada y debidamente acreditadas.

- Proyectando el sector minero en el ámbito internacional, con el propósito de captar cooperación y transferencia tecnológica.

- Garantizando el abastecimiento racional de los recursos mineros necesarios para el desarrollo integral del país, mediante:

� Un inventario actualizado de los recursos minerales del país. � Estudios que cuantifiquen los beneficios e impactos de la minería

metálica y no metálica en el desarrollo económico y social del país. � La consolidación del Sistema Geológico Minero Ambiental

(SIGMA).

Actividad productiva Rendimiento(ha/mes) Minería pequeña (1Ha) $50.000 - $1.000.000

Minería Mediana (200 Has) $25.000

Ganadería engorde $120

Servicios Ambientales $150 Siembra de Piña $500

Rendimientos / ha comparado con otras actividades

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

� Trabajando en línea con el sector privado, representado por sus Cámaras y entre ellas la de Minería.

� Mantener debidamente informada a la sociedad civil.

Costa Rica, tiene dentro de sus más destacadas fortalezas, la educación y preparación académica de sus habitantes. Precisamente, esta fortaleza es la que le ha permitido a países como EEUU, Canadá y Suecia aprovechar sus recursos minerales de manera sostenible con el ambiente. El miedo a que nos suceda lo mismo que a países como Uganda, rico en diamantes y otros minerales de alto valor como el oro, debe ser superado con una mentalidad colocada en la perspectiva correcta de aprovechamiento de sus recursos.

Temores

Deforestación. A la minería metálica se le asocia con deforestación, cuando lo que afecta son áreas puntuales y más bien promueve la creación de bosque. Las áreas a deforestar por la minería, en particular la minería a cielo abierto, son realmente pequeñas si se compara con el resto de las actividades. En Costa Rica, el área de una explotación minera metálica, no excede las 50 hectáreas, aunque se trate de minería a cielo abierto de oro y la plata. Sin embargo, las concesiones mineras metálicas, siempre tienen una extensión mucho mayor, de hasta 5 a 10 veces el área explotada. Esto, se debe a la unidad mínima de medida establecida a nivel mundial para este tipo de concesiones. En nuestro caso, es de un kilómetro cuadrado (100 hectáreas)- Ley 6797. Por regla las concesiones metálicas en Costa Rica tienen 4 o 5 veces la unidad mínima (archivos Dirección de Geología y Minas). Es usual que el área excedente se convierta, en el transcurso de la vigencia de concesión, en bosque o vegetación en transición a serlo, ya que para desarrollador no es rentable llevar a cabo otro tipo de actividades: agrícolas, habitacionales ni de índole industrial. Al cabo de la vida útil del yacimiento, normalmente 10 a 25 años, lo que fueron, antes de iniciarse la operación minera, pastizales y campos agrícolas, han alcanzado la categoría de bosques.

Es de resaltar que, prácticamente en todos los casos, el desarrollador por razones de seguridad de las operaciones, termina comprando las fincas y terrenos que abarcan su concesión. Es común que los dueños de esos terrenos no estén dispuestos a vender fracciones, sino la totalidad de los mismos; la figura de alquiler no es usual en estos casos.

Colegio de Geólogos de Costa Rica San José, Costa Rica

Telefax: (506)2283-8408 [email protected] Apartado: 6153-1000

@Rojas “Geología, desarrollo humano en armonía con el Planeta”

� Cianuro. Existe un gran temor por el uso en la minería del cianuro de sodio. Temor que no se tiene con otras sustancias también peligrosas, con las que estamos a diario en contacto. Por ejemplo la gasolina es parte de nuestro diario vivir y es peligrosa, pero a nadie, se le ocurriría tomársela porque de antemano sabría que es altamente tóxica. El uso del cianuro de sodio en la industria minera requiere de una serie de controles y protocolos que disminuyen grandemente su riesgo.

• Las soluciones de cianuro de sodio que se emplean en las minas son reutilizables muchas veces.

• Cuando se requiere desechar los efluentes de cianuro de sodio, existen varios procesos de degradación: degradación natural por evaporación solar o por destrucción anaeróbica, oxidación química por cloruros, peróxidos, aire y dióxido de azufre o por ozono, formación de materiales de baja toxicidad por tratamiento con sulfato ferroso o clorato ferroso, hidrólisis por contacto con agua. Su eficacia en todos altamente probada.