Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos · Microsoft PowerPoint -...

7
Respuesta del Sector Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Agua, Saneamiento y Alimentos Direcci Direcci Direcci Dirección general de salud ambiental n general de salud ambiental n general de salud ambiental n general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana SITUACI SITUACI SITUACI SITUACIÓN PREVIA N PREVIA N PREVIA N PREVIA Jueves 20 de octubre del año 2010 . Viernes 21 (DPS) de Dajabón. 5 Directores Provinciales de Salud de la zona fronteriza . primera alerta por un brote epidemiológico de cólera en Haití Confirmación OPS/OMS, que efectivamente se trataba de un brote Cólera en Haití. agencias y organizaciones participaron de esta reunión, con menos de 10 horas de ser convocada Como respuesta DIGESA, hizo redireccionamiento y reforzamiento de todas las actividades de Salud Ambiental, fundamentalmente aquellas relacionadas con: Saneamiento Básico Alimentos y Bebidas Salud y Seguridad Ocupacional

Transcript of Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos · Microsoft PowerPoint -...

  • Respuesta del Sector Respuesta del Sector

    Agua, Saneamiento y Alimentos Agua, Saneamiento y Alimentos

    DirecciDirecciDirecciDireccióóóón general de salud ambientaln general de salud ambientaln general de salud ambientaln general de salud ambientalNoviembre 2011

    Santo Domingo, República Dominicana

    SITUACISITUACISITUACISITUACIÓÓÓÓN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIA

    Jueves 20 de octubre del año 2010 .

    Viernes 21 (DPS) de Dajabón. 5 Directores Provinciales de

    Salud de la zona fronteriza . primera alerta por un brote

    epidemiológico de cólera en Haití

    Confirmación OPS/OMS, que efectivamente se trataba de un brote Cólera en Haití.

    agencias y organizaciones participaron de esta reunión, con menos de 10 horas de

    ser convocada

    Como respuesta DIGESA, hizo redireccionamiento y

    reforzamiento de todas las actividades de Salud

    Ambiental, fundamentalmente aquellas relacionadas

    con:

    �Saneamiento Básico

    �Alimentos y Bebidas

    �Salud y Seguridad Ocupacional

  • SITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACISITUACIÓÓÓÓÓÓÓÓN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIAN PREVIA

    Posteriormente se hizo una evaluación a la implementación del Plan y sobre esta base a esta se reformuló para el periodo enero-julio del 2011 y sobre este, se actualizó para agosto-diciembre 2011

    1º noviembre 2010 el MSP presentó el Plan Operativo de Contingencia frente al Riesgo de Brote de Cólera..

    FASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIFASE DE PREPARACIÓÓÓÓÓÓÓÓNNNNNNNN

    Aspectos Positivos: 1.La voluntad política.

    2.Organización previa representada por el Grupo Nacional de Agua o GASH,

    3.Elaboración, Revisión, y Actualización de instrumentos (Protocolos y Guias) para el abordaje de las distintas situaciones que podían derivarse del problema en Haití.

    Aspectos Negativos: 1.Enfermedad desconocimiento

    2.Disponibilidad de insumos básicos

    3.Acueductos rurales no controlados

    4.Desconocimiento de la población

    expuesta

  • RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA AAAAAAAA LALALALALALALALA EPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIA

    DIGESA orientó sus principales esfuerzos a preparar un plan nacional de intervenciones para prevenir la epidemia. Muchas de las actividades estuvieron encaminadas a gestionar un stock de insumos básicos y colocarlo estratégicamente

    asegurando abastecimiento de agua, disposición de excretas, manejo de desechos, inocuidad alimentaria, seguridad ocupacional. Un factor fundamental.

    Importante fue la identificación y articulación de actores claves.

    La respuesta, a la epidemia debe ser analizada desde dos perspectivas diferentes, un Antes y un Durante, tomando en consideración que cada uno de estos escenarios reporta retos y desafíos distintas

    A

    n

    t

    e

    s

    RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA AAAAAAAA LALALALALALALALA EPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIA

    � Gestión con los entes operadores para la ampliación de cobertura en el abastecimiento de agua, en cantidad, frecuencia y calidad, tanto a nivel urbano como rural.

    � Venta de la Vía Publica

    � Adquisición e instalación de dosificadores de cloro en de mas 500 pequeños acueductos rurales.

    La respuesta, a la epidemia debe ser analizada desde dos perspectivas diferentes, un Antes y un Durante, tomando en consideración que cada uno de estos escenarios reporta retos y desafíos distintas

    D

    u

    r

    a

    n

    t

    e

  • RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA AAAAAAAA LALALALALALALALA EPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIAEPIDEMIA

    � Fortalecimiento del programa de capacitación en manejo de desechos hospitalarios, en especial los procedentes de UTC.

    � Implementación y fortalecimiento de programa de vigilancia y monitoreo de calidad de agua e inocuidad alimentaria en Cárceles, Escuelas, Comedores Económicos, Asilos y centros de uso colectivo.

    � Implementación de sistemas para producción y distribución de cloro DPS, hospitales y comunidades rurales: Todo esto acompañado de un fuerte componente de organización y capacitación comunitaria.

    La respuesta, a la epidemia debe ser analizada desde dos perspectivas diferentes, un Antes y un Durante, tomando en consideración que cada uno de estos escenarios reporta retos y desafíos distintas

    D

    u

    r

    a

    n

    t

    e

    RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS

    � La formulación e implementación de un “Plan de Trabajo” es uno de los mas importantes resultados logrados antes de la epidemia en el país, plan sobre el cual se ha venido trabajando y mejorando.

    � Se definieron y/o establecimiento aéreas básicas de intervención (agua, excretas, desechos, vectores, alimentos, organización comunitaria capacitación, riesgos ambientales, hacinamiento, bioseguridad…).

    � La identificación de actores claves vinculados directa o indirectamente a todas las medidas de prevención de la enfermedad (entes operadores de sistemas de agua, gobiernos locales, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales de cooperación..)

    � Mapeo de actores claves (quien, que hace, donde)

    Los resultados, al igual que la respuesta, deben ser analizados en Antes y Durante,

    tomando en cuenta que cada etapa ha aportado resultados y experiencias diferentes.

    Antes

  • RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS

    � Mapeo de

    � Sistemas de abastecimiento de agua

    � Recursos logístico

    � Zonas geográficas prioritarias

    � Los sistemas de abastecimiento de agua.

    � Vendedores Alimentos en vías publicas

    Los resultados, al igual que la respuesta, deben ser analizados en Antes y Durante,

    tomando en cuenta que cada etapa ha aportado resultados y experiencias diferentes.

    Antes

    RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS

    A partir de la aparición del primer caso, importado, de coleta en el país, la DIGESA reforzó su ya establecido y

    Priorizado plan acción en todo el país, dentro de cuyos resultados mas importante que han ayudado en la

    contención y control de la epidemia podemos referir:

    � Las Corporaciones de Agua han elevado y mantenido los índices de cloración por encima de 95%-. Caso significativo INAPA, paso de menos de 50% a mas de 94% el índice de cloración en los sistemas de agua

    � El MSP ha instalado mas de 150 dosificadores de cloro.

    � Instalación de mas de 200 letrinas sanitarias.

    Igual que para la respuesta a la epidemia, los resultados deben ser analizados en Antes y Durante,

    tomando en cuenta que cada etapa a aportado resultados y experiencias diferentes.

    Durante:

  • RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS

    � Capacitación de 1700 manipuladores de alimentos hoteles, mercados, vía publica, cárceles y hospitales

    � Implementación de sistema de manejo hospitalario de desecho,

    � Construcción de 5 celdas sanitarias en frontera, para disposición final de desechos hospitalarios

    � Implementación de la Iniciativa de Salud Ambiental Hospitalaria (Hospitales Limpios), incluido una premiación/reconocimiento post evaluación.

    Igual que para la respuesta a la epidemia, los resultados deben ser analizados en Antes y Durante,

    tomando en cuenta que cada etapa a aportado resultados y experiencias diferentes.

    Durante:

    RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS

    SUMATORIA DE LOS ITEMS

    0 200 400 600 800 1000

    Ramon Matias

    Mella

    Padre Fantino

    Dr. Elio Fiallo

    Rosa Duarte

    San Bartolome

    Santiago

    Rodriguez

    General

    Melenciano

    RS

    LAV

    AGUA

    LIMP

    EST

    LVM

    CMI

    QRF

    LBR

    10697 90 92

    130

    167

    190

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1

    HOSPITALES

    DESECHOS

    140

    105

    120

    58

    58 82

    32

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1

    HOSPITALES

    AGUA LIMPIEZA

    210

    175

    154

    119128

    82 90

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    PUNT

    HOSPITALES

    PUNTUACIO

    N

    Cumplimiento de los TDR del GASHAvances del cumplimiento del plan operativo GASH

  • Muchas Gracias!