Respuesta a La Lectura 1

3
Luis Felipe Bendezú Carbajal Problemas del Hábitat Urbano: Huaca y Ciudad URB 207 Viernes 24 de Abril, 2015 Respuesta a la lectura 1 Unidades 1- 2 Las lecturas seleccionadas desarrollan temas importantes, creo yo, para una introducción en el tópico del patrimonio histórico-cultural, su desarrollo y relación con la población actual y futura. El primero de estos temas es el estudio del lugar no solamente como espacio definido por factores físicos sino también culturales y sociales. En el otro tema se desarrolla como el discurso en el cual se busca dar a conocer nuestra historia y patrimonio no siempre se rige completamente por la verdad y como justamente esto es lo más importante para promoverla tanto para la población como para los visitantes. Ambos temas se conectan en la noción de identidad. La identidad es definida, entre otros factores, por el lugar donde uno se desarrolla. Un lugar que al mismo tiempo es determinado por factores políticos, culturales, etc. Todos son factores que influyen en la identidad de los pobladores y por lo tanto, como ellos ven su entorno y a sí mismos. Por otro lado, el patrimonio depende de volverse una parte importante de tanto la identidad colectiva e individual de los pobladores para existir más allá del elemento físico, y por lo mismo debe de fortalecer su relación con el lugar y todo lo que éste significa. Fabricating Heritage(Lowenthall, David): El texto desarrolla cómo el fabricar nuestro pasado, y sobre todo la historia de nuestro patrimonio ayuda a mantenerlo en nuestro imaginario y como parte importante de la ciudad hoy. Sin embargo, indica que ésta fabricación es un discurso no completamente de acuerdo con la verdad y lo que realmente pudo haber sucedido. Además, indica que de esta mentiradepende el éxito del patrimonio como así ha dependido la historia de muchos países. El autor resalta la importancia de ocultar y resaltar ciertas partes de la historia para así tener una historia coherente de la cual la civilización pueda sentirse orgulloso, así tener un pasado lo suficientemente sólido para poder mirar al futuro y avanzar con esperanza. Se compara la creencia de la población en esta historia como una verdad revelada de carácter religioso, y así es como el patrimonio depende más en la fe que en pruebas reales. Aunque encuentro esto cuestionable, en parte lo que hacemos con la historia es contar de manera coherente distintos hechos, que tal vez al no estar completamente en lo cierto, se dejan de lado detalles. Esto idea es expandida por el autor cuando compara la Historia con el Patrimonio, mientras que la Historia busca contar las cosas tal como pasaron, el Patrimonio recurre a mitos sobre su origen y vidadurante todos sus años, buscándole brindar prestigio para los pobladores. Usa simbolismo y simplificación para permitir su apropiación por parte de los pobladores, que sientan que el

Transcript of Respuesta a La Lectura 1

  • Luis Felipe Bendez Carbajal

    Problemas del Hbitat Urbano: Huaca y Ciudad URB 207

    Viernes 24 de Abril, 2015

    Respuesta a la lectura 1

    Unidades 1- 2

    Las lecturas seleccionadas desarrollan temas importantes, creo yo, para una introduccin en el tpico del

    patrimonio histrico-cultural, su desarrollo y relacin con la poblacin actual y futura. El primero de estos

    temas es el estudio del lugar no solamente como espacio definido por factores fsicos sino tambin

    culturales y sociales. En el otro tema se desarrolla como el discurso en el cual se busca dar a conocer nuestra

    historia y patrimonio no siempre se rige completamente por la verdad y como justamente esto es lo ms

    importante para promoverla tanto para la poblacin como para los visitantes.

    Ambos temas se conectan en la nocin de identidad. La identidad es definida, entre otros factores, por el

    lugar donde uno se desarrolla. Un lugar que al mismo tiempo es determinado por factores polticos,

    culturales, etc. Todos son factores que influyen en la identidad de los pobladores y por lo tanto, como ellos

    ven su entorno y a s mismos. Por otro lado, el patrimonio depende de volverse una parte importante de

    tanto la identidad colectiva e individual de los pobladores para existir ms all del elemento fsico, y por lo

    mismo debe de fortalecer su relacin con el lugar y todo lo que ste significa.

    Fabricating Heritage (Lowenthall, David):

    El texto desarrolla cmo el fabricar nuestro pasado, y sobre todo la historia de nuestro patrimonio ayuda a

    mantenerlo en nuestro imaginario y como parte importante de la ciudad hoy. Sin embargo, indica que sta

    fabricacin es un discurso no completamente de acuerdo con la verdad y lo que realmente pudo haber

    sucedido. Adems, indica que de esta mentira depende el xito del patrimonio como as ha dependido la

    historia de muchos pases. El autor resalta la importancia de ocultar y resaltar ciertas partes de la historia

    para as tener una historia coherente de la cual la civilizacin pueda sentirse orgulloso, as tener un pasado

    lo suficientemente slido para poder mirar al futuro y avanzar con esperanza. Se compara la creencia de la

    poblacin en esta historia como una verdad revelada de carcter religioso, y as es como el patrimonio

    depende ms en la fe que en pruebas reales. Aunque encuentro esto cuestionable, en parte lo que hacemos

    con la historia es contar de manera coherente distintos hechos, que tal vez al no estar completamente en lo

    cierto, se dejan de lado detalles. Esto idea es expandida por el autor cuando compara la Historia con el

    Patrimonio, mientras que la Historia busca contar las cosas tal como pasaron, el Patrimonio recurre a mitos

    sobre su origen y vida durante todos sus aos, buscndole brindar prestigio para los pobladores. Usa

    simbolismo y simplificacin para permitir su apropiacin por parte de los pobladores, que sientan que el

  • patrimonio realmente les pertenece. En este sentido, creo que la fabricacin busca ser algo positivo para el

    patrimonio y que le permite continuar siendo relevante a travez del tiempo.

    El texto complementa estas ideas al indicar que lo que la gente piensa sobre la historia y parte de la historia

    dan como resultado el patrimonio. Esto significa que el imaginario colectivo al ser ms familiar para todos

    se vuelve ms real, ms potente lo cual puede ser positivo si beneficia al patrimonio, pero todo lo contrario

    si es una asuncin negativa. Esto me parece muy importante de ampliar y relacionar con el caso en la ciudad

    de Lima. Como se dice en el texto, la mejor oportunidad que tenemos en la actualidad es de re-crear nuestro

    vnculo con el principal patrimonio indgena de la ciudad, las huacas. Si se logra crear una fuerte presencia

    de este patrimonio dentro de la identidad colectiva, es lo suficientemente fuerte para integrarse en las

    identidades individuales y para resaltar en el colectivo externo a la poblacin. Para lograr esto, como se

    dice en el texto debemos, con este discurso colectivo fabricado, promover la idea que somos herederos de

    un pasado, verdaderos dueos capaces de hacer lo que queramos con l, hoy y en el futuro. Un ejemplo

    mencionado es el de la ciudad de Grecia y nos muestra como Lima esta tan lejos de eso, teniendo al

    patrimonio literalmente entre nuestros edificios. Tal vez una seal de que Lima est cambiando puede verse

    en lo que ha pasado con la huaca Pucllana en Miraflores, donde se han implementado nuevos usos ms all

    de lo referente a la huaca, que promueven su re-uso. Aunque creo en lo personal que esto ha sucedido como

    un caso aislado y no es algo aplicable al resto de huacas en la ciudad, lo cual no est mal pero creo que su

    influencia no ha sido lo suficientemente fuerte debido a que solo responde a un contexto inmediato y no a

    toda una poblacin metropolitana. Debemos agregar a nuestro patrimonio o perderlo, esto podemos

    lograrlo fabricando nuestra historia y la relacin entre las huacas y la ciudad; la cual hasta ahora ha sido

    dejado de lado, al azar.

    The Sense of Place and the Politics of Space:

    El Texto habla sobre tanto las ideas expuestas por Henri Lefebvre en The Production of Space como de

    otros autores, acerca de la nocin de Lugar como el espacio fsico donde interactan factores culturales y

    sociales generando un paisaje cultural; y la importancia del estudio de la historia de los lugares, su diseo,

    construccin tanto cultural como social. El autor hace nfasis en el trmino de lugar y su significado en

    trminos fsicos y polticos. La palabra funciona en el sentido de ubicacin y espacio, pero tambin como

    limitacin poltica y de pertenencia. Este sentido de pertenencia es capaz de alimentar el vnculo con las

    personas y su entorno, generando una vida urbana publica rica. Sin embargo, la complejidad en las ciudades

    contemporneas ha generado rupturas debido a factores econmicos y sociales que afecta tambin a la

    cultura de la poblacin urbana.

    Uno estos efectos en la poblacin, fcil de relacionar con la realidad de Lima, es el limitar el acceso a

    determinados espacios de la ciudad. Esto genera que dentro de una misma ciudad se generen espacios a los

  • cuales solo puede ingresar cierto sector de la poblacin mientras que se segrega a otro, generando en el

    imaginario lugares fuera de alcance fsico. Como en el pasado se dieron las reducciones de indgenas en la

    Lima Colonial, hasta el presente donde las rejas en sectores residenciales son resultado del miedo de su

    poblacin hacia gente del exterior. Estas barreras espaciales se traducen generalmente al patrimonio

    indgena en Lima en forma de rejas y muros que buscan proteger a los pobladores de focos peligrosos,

    mientras que se protege tambin al patrimonio. Por otro lado, en la lgica de Kevin Lynch, mencionadas

    en el texto, las huacas se habrn vuelto hitos a nivel barrial mas no urbano ya para las personas que no viven

    cerca, estos espacios se vuelven cajas negras y fuera de su mapa cognitivo de la ciudad. Al ser las huacas

    tratadas como espacios no tomados por la ciudad, ignorados, y no como edificios son dejados de lado por

    la misma poblacin, y si los vecinos deciden ignorarla, que se puede esperar del resto de la ciudad. Este

    enfoque cognitivo acerca de cmo percibimos nuestra ciudad puede ayudarnos a recuperar nuestra identidad

    colectiva vinculada con nuestro pasado prehispnico, el cual cobra mayor importancia en tiempos actuales

    donde una ciudad segregada espacialmente se refleja en una sociedad igual de segregada culturalmente.