Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad...

76
1 Editorial aeca 1 José Luis Lizcano Director Gerente de AECA La economía de mercado descansa en la acción de las organizaciones empresariales que hoy en día, en su conjunto, representan a la institución, junto al Estado, más influyente y ampliamente extendida del planeta. La sociedad actual, se encuentra subordinada, más que nunca, a la dimensión económica de la realidad, regida en gran medida por empresas supranacionales, cuya producción supera, en algunos casos, el PIB de muchos países. avanzado de la misma, hace posible, en nuestros días, que la repercusión de actuaciones específicas y locales puedan alcanzar proporciones globales inmediatas. El valor de intangibles como la confianza, el talento y la responsabilidad se multiplica en las organizaciones empresariales de la sociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de dicho conocimiento. La responsabilidad de estas grandes corporaciones y de todas aquellas que conforman el entramado empresarial, a la hora de gestionar sus importantes recursos e influencia en el entorno, se sitúa en los primeros niveles de preocupación de los gobiernos, de los organismos internacionales y de la sociedad en su conjunto. Los recientes escándalos empresariales han ocasionado grandes daños a la reputación y credibilidad de una institución como la empresa, que necesita la legitimidad de la sociedad en la que opera. Entre las causas que han originado en estos últimos tiempos la pérdida de confianza en los mercados y sus organizaciones, destacan los fraudes cometidos en el terreno de la información económica emitida por algunas empresas con determinado peso específico. El principio de transparencia se ha supeditado a objetivos personalistas de algunos directivos, que han obviado considerar el valor de la información en la sociedad del conocimiento. Las grandes posibilidades de acceso a la información y a un tratamiento La preocupación por estos temas de actualidad, de gran repercusión a largo plazo, se evidencia en dos nuevos proyectos de AECA: la creación de una nueva Comisión de Estudio de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la próxima edición del Congreso AECA, cuyo lema es “Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento”. Presidida por Pedro Rivero, la nueva Comisión de AECA tiene como objetivo el desarrollo científico de la RSC y la promoción de su implantación en las empresas españolas. Aglutina a todos los colectivos implicados en el avance de dicha materia: empresa, universidad, escuelas de negocios, consultores y analístas, instituciones (asociaciones, fundaciones, ONGs, sindicatos), Administración, medios de comunicación especializados y expertos internacionales. Entre sus cometidos principales destaca el establecimiento de puntos comunes de referencia sobre criterios e instrumentos útiles para el diseño, gestión, medicicón y divulgación del comportamiento socialmente responsable de las empresas. empresa como del sector público, en sus aspectos teóricos y prácticos. Además de ofrecer más información sobre dichos proyectos, la revista AECA incluye en este número un interesante conjunto de artículos sobre temas profesionales, relacionados directamente algunos de ellos con investigaciones y estudios emitidos por la propia Asociación. Este es el caso de los siguiente artículos: “El Código de Conducta de AECA: recomendaciones para la divulgación de la información financiera en internet”; “Los indicadores de gestión como instrumento de transparencia y mejora en los Ayuntamientos”; “Mercado de préstamos participativos: características y análisis financiero”; y “La Auditoría Operativa: un instrumento para la mejora de la gestión pública”. Por su parte, el XII Congreso AECA, a celebrar durante los días 30 de septiembre a 1 de octubre de 2003, en Cádiz, organizado por el Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad de dicha ciudad, fijará sus debates, desde la perspectiva de esta nueva realidad empresarial, en torno a ocho áreas temáticas, concernientes al gobierno corporativo, a la dirección estratégica, a la gestión y control, información y auditoría, tanto de la Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento

Transcript of Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad...

Page 1: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

1Editorial aeca

1

José Luis LizcanoDirector Gerente de AECA

La economía de mercado descansaen la acción de las organizacionesempresariales que hoy en día, en suconjunto, representan a lainstitución, junto al Estado, másinfluyente y ampliamente extendidadel planeta. La sociedad actual, seencuentra subordinada, más quenunca, a la dimensión económica dela realidad, regida en gran medidapor empresas supranacionales, cuyaproducción supera, en algunos casos,el PIB de muchos países.

avanzado de la misma, hace posible,en nuestros días, que la repercusiónde actuaciones específicas y localespuedan alcanzar proporcionesglobales inmediatas.

El valor de intangibles como laconfianza, el talento y laresponsabilidad se multiplica en lasorganizaciones empresariales de lasociedad del conocimiento, quereconocen en las personas a suactivo esencial, portador de dichoconocimiento.

La responsabilidad de estas grandescorporaciones y de todas aquellasque conforman el entramadoempresarial, a la hora de gestionarsus importantes recursos e influenciaen el entorno, se sitúa en losprimeros niveles de preocupación delos gobiernos, de los organismosinternacionales y de la sociedad ensu conjunto. Los recientesescándalos empresariales hanocasionado grandes daños a lareputación y credibilidad de unainstitución como la empresa, quenecesita la legitimidad de lasociedad en la que opera.

Entre las causas que han originadoen estos últimos tiempos la pérdidade confianza en los mercados y susorganizaciones, destacan los fraudescometidos en el terreno de lainformación económica emitida poralgunas empresas con determinadopeso específico. El principio detransparencia se ha supeditado aobjetivos personalistas de algunosdirectivos, que han obviadoconsiderar el valor de la informaciónen la sociedad del conocimiento. Lasgrandes posibilidades de acceso a lainformación y a un tratamiento

La preocupación por estos temas deactualidad, de gran repercusión alargo plazo, se evidencia en dosnuevos proyectos de AECA: la creación de una nueva Comisiónde Estudio de Responsabilidad SocialCorporativa (RSC) y la próximaedición del Congreso AECA, cuyolema es “Transparencia Empresarialy Sociedad del Conocimiento”.Presidida por Pedro Rivero, la nuevaComisión de AECA tiene comoobjetivo el desarrollo científico de laRSC y la promoción de suimplantación en las empresasespañolas. Aglutina a todos loscolectivos implicados en el avancede dicha materia: empresa,universidad, escuelas de negocios,consultores y analístas, instituciones(asociaciones, fundaciones, ONGs,sindicatos), Administración, mediosde comunicación especializados yexpertos internacionales. Entre suscometidos principales destaca elestablecimiento de puntos comunesde referencia sobre criterios einstrumentos útiles para el diseño,gestión, medicicón y divulgación delcomportamiento socialmenteresponsable de las empresas.

empresa como del sector público, ensus aspectos teóricos y prácticos.

Además de ofrecer más informaciónsobre dichos proyectos, la revistaAECA incluye en este número uninteresante conjunto de artículossobre temas profesionales,relacionados directamente algunosde ellos con investigaciones yestudios emitidos por la propiaAsociación. Este es el caso de lossiguiente artículos: “El Código deConducta de AECA: recomendacionespara la divulgación de lainformación financiera en internet”;“Los indicadores de gestión comoinstrumento de transparencia ymejora en los Ayuntamientos”;“Mercado de préstamosparticipativos: características yanálisis financiero”; y “La AuditoríaOperativa: un instrumento para lamejora de la gestión pública”.

Por su parte, el XII Congreso AECA,a celebrar durante los días 30 deseptiembre a 1 de octubre de 2003,en Cádiz, organizado por elDepartamento de Economía de laEmpresa de la Universidad de dichaciudad, fijará sus debates, desde laperspectiva de esta nueva realidadempresarial, en torno a ocho áreastemáticas, concernientes al gobiernocorporativo, a la direcciónestratégica, a la gestión y control,información y auditoría, tanto de la

Responsabilidad Social,Transparencia Empresarial y Sociedad del Conocimiento

Page 2: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

En este número…

Las opiniones expresadas en las colaboraciones firma-das no se corresponden, necesariamente, con los puntosde vista de la Asociación.

T R I B U N A S D E O P I N I Ó N

Enrique Bonsón PonteJuan Luis Gandía Cabedo

El Código de Conducta deAECA. Recomendacionespara la divulgaciónfinanciera en Internet

.........................................................Begoña Giner InchaustiAraceli Mora Enguídanos

La reforma contable enEuropa. Implicaciones paralas empresas yprofesionales de lacontabilidad

.........................................................Jesús Lizcano Álvarez

Los indicadores de gestióncomo instrumentos detransparenciay mejora en losayuntamientos

.........................................................Elisabeth Bustos Contell

Mercado de los préstamosparticipativos.Características y análisisfinanciero

.........................................................Lourdes Torres Pradas

La auditoría operativa, uninstrumento para la mejorade la nueva gestión pública

.........................................................Carmen Fernández CuestaCarlos Larrinaga GonzálezJosé Mariano Moneva Abadía

Resolución del ICACsobre reconocimiento,valoración e informaciónde aspectosmedioambientalesen las cuentas anuales

Manuel Rodríguez López

La inteligencia artificialcomo herramienta demodelizaciónen la predicción de lainsolvencia empresarial

.........................................................Antonio Pulido Álvarez

El camino de la normativacontable española hacia lasNormas Internacionales deContabilidad

61S e p t i e m b r e - D i c i e m b r e 2 0 0 2

AsociaciónEspañolade Contabilidady Administraciónde Empresas

DECLARADA DE UTILIDAD PUBLICA

Alberto Aguilera, 31-5º · 28015 MadridTels.: 91 547 44 65

91 559 12 2791 547 37 56

Fax: 91 541 34 [email protected] · www.aeca.es

La Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) promueve y contribuyeactivamente al desarrollo de estudios e investigaciones en el campo de las ciencias empresariales,con el fin de mejorar las técnicas de gestión y los niveles de información de la empresa.© Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. 2002

Director Gerente de AECAJosé Luis Lizcano Álvarez

MaquetaciónARÉS estudio gráficoAvda. Ciudad de Barcelona, 136Tel. 91 501 97 52 · Fax 91 501 40 56

ImpresiónOrtega Ediciones GráficasAvda. Valdelaparra, 35 - Tel. 91 661 78 5828108 Alcobendas (Madrid)

Depósito Legal: M. 17107-1987ISSN: 1577-2403Tirada: 4.500 ejemplares

PUBL IC IDAD : Fe l i c i d ad J iménez · Te l s . : 91 547 37 56 - 91 547 44 65 · i n fo@aeca . e s

03

08

12 52 Práctica Contable.........................................................56 Novedades Editoriales.........................................................57 Libro Comentado.........................................................59 Otras Novedades

Bibliográficas.........................................................62 Revista de Publicaciones

Periódicas.........................................................64 Actividades AECA.........................................................70 Comisiones de Estudio.........................................................75 Nuevos Socios de AECA

Junta Directiva de AECA

PRESIDENTEJosé Barea TejeiroVICEPRESIDENTE 1ºLeandro Cañibano CalvoVICEPRESIDENTE 2ºRafael Muñoz RamírezSECRETARIO GENERALEduardo Bueno CamposVICESECRETARIO GENERALJesús Lizcano AlvarezTESOREROEnrique Campos PedrajaCONTADORRicardo de Jorge AsensiBIBLIOTECARIORaúl Oscar Yebra Cemborain

CONSEJEROSIgnacio Casanovas ParellaFrancisco Gabás TrigoBegoña Giner InchaustiEsteban Hernández EsteveRafael López MeraJoaquina Laffarga BrionesMiguel Martín FernándezJosé Ignacio Martínez ChuriaqueJaime Pou DíazEnrique Ribas MirangelsJosé Rivero RomeroPedro Rivero TorreFrancisco Rodríguez PérezJosé Mª Valdecantos BengoecheaManuel Vela Pastor

36

41

16

24

Si desea recibir más información sobre las actividadesde la Asociación o inscribirse como socio, póngase encontacto con AECA o visite nuestra web: www.aeca.es

Primer y Segundo accésit del VIII Premio AECA paraEntrevistas a Empresarios y Directivos

Cosentino S.A.: el carácter familiarde una empresa multinacionalEntrevista a Francisco Martínez-Cosentino,gerente de Cosentino, S.A........................................................

Separación propiedad-control:una cuestión de confianzaEntrevista con Javier Eguren, director general deNicolás Correa, S.A.

H A B L A M O S C O N …

Pág. 46

Pág. 49

31

Pág. 64

Pág. 66

Nueva Comisión de AECAsobre ResponsabilidadSocial Corporativa

IX Premio AECA de Artículossobre Contabilidady Administraciónde Empresasy del SectorPúblico Pág. 68

Page 3: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

3

La divulgación de información financiera: un modelo en transición

El inicio del siglo XXI se caracteriza por laaplicación y desarrollo de importantes avancestecnológicos en materia de procesamiento ytransmisión de la información que han contribuidoal nacimiento y extensión de la llamada “sociedadde la información”. La máxima expresión de estaevolución socioeconómica cabe atribuírsela a ladigitalización de la información y al uso deInternet como canal de comunicación idóneo parasu propagación. Ello se ha visto favorecido por elpaso a un contexto empresarial y social donde lavelocidad de respuesta a los cambios en elentorno es una variable de la que depende engran medida el éxito o fracaso de lasorganizaciones. Así pues, el “fenómeno Internet”está siendo analizado desde muy diferentesperspectivas, ya que distintas son lasconnotaciones que su utilización tiene, entreotros ámbitos, en el mundo de los negocios, laeconomía, la cultura, la política o la filosofía.

Este cambio de concepción también se hatrasladado a la estructura y los contenidos de lainformación que las empresas comunican a todosaquellos agentes interesados en la evolución de sunegocio. Así, actualmente se puede afirmar queatravesamos una etapa de transición que auguracambios sustanciales en la estrategia decomunicación de la información empresarial. Enella, la tecnología puede desempeñar un papelfundamental para superar las críticas de las que esobjeto el modelo de divulgación contabletradicional desde los años ochenta. Téngase encuenta que dicho “modelo tradicional” se sustentaen la elaboración de documentos estandarizados,cuya publicidad se realiza a través de su depósito

El Código de Conducta de AECA

Recomendaciones para la divulgación financiera en Internet

Enrique Bonsón PonteUniversidad de Huelva. Secretario de la Comisión de NuevasTecnologías y Contabilidad de AECA. Ponente del Código deBuenas Prácticas.

Juan Luis Gandía CabedoUniversitat de València. Miembro de la Comisión de NuevasTecnologías y Contabilidad de AECA. Ponente del Código deBuenas Prácticas.

El inicio del siglo XXI se caracteriza por la

aplicación y desarrollo de importantes avances

tecnológicos en materia de procesamiento y

transmisión de la información que han

contribuido al nacimiento y extensión de la

llamada “sociedad de la información”. La máxima

expresión de esta evolución socioeconómica cabe

atribuírsela a la digitalización de la información y

al uso de Internet como canal de comunicación

idóneo para su propagación. AECA, como

institución que centra sus esfuerzos en la mejora

constante de los conocimientos que rodean al

entorno profesional y que impulsa actividades

investigadoras de vanguardia, no puede quedar al

margen de los profundos cambios que auguran los

avances tecnológicos ni de sus consecuencias

sobre el mundo empresarial. Fruto de este interés

es la redacción del Código de Buenas Prácticas

para la Divulgación de Información Finanaciera en

Internet, cuya finalidad principal es facilitar un

conjunto de recomendaciones que, de ser

aplicadas, incrementen la utilidad y confianza de

los potenciales usuarios en la información

financiera que divulgan las empresas en Internet

Page 4: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

funcionamiento; y, ii) en segundo lugar, dado elcarácter voluntario de su uso por las empresas, por loque cada compañía establece en función de susprioridades y estrategias informativas parámetros delmodelo tales como la extensión, el formato, el accesoy la forma de presentación de la información.

Esta multiplicidad de modelos y la diversidad deprácticas utilizadas por cada empresa para difundir suinformación financiera en Internet, ha sido la causafundamental que justifica la necesidad de estableceruna serie de recomendaciones que contribuyan aincrementar la utilidad y confianza que cualquierusuario potencial espera obtener de la misma. La pregunta es: ¿cómo?, ¿mediante códigos debuenas prácticas o a través de legislación de obligadocumplimiento?

La respuesta a esta cuestión plantea ciertacontroversia al contraponerse los intereses de quienesabogan por distintos niveles de control en toda lainformación que circula por la red. En favor de loscódigos de conducta hay que alegar que son normasde adhesión que no afectan a todas las empresaspero que marcan las pautas a seguir, desprendiéndosede su correcta aplicación una mejora sustancial de lapolítica informativa de las compañías. Además,debido al carácter independiente y creativo quecaracteriza a Internet son, en nuestra opinión, elinstrumento adecuado para que las empresas faciliteninformación financiera digital de calidad. En estesentido, la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Serviciosde la Sociedad de la Información y ComercioElectrónico, reconoce en su artículo 18 la necesidadde la Administración impulse la elaboración yaplicación de códigos de conducta voluntarios.

En el ámbito de la información financiera quesuministran las empresas en Internet, destacan loscódigos de conducta elaborados en 1999 por laComisión de Bolsas francesa, la Bolsa de Toronto y elInternational Accounting Standards Board, y el másreciente de todos, publicado en septiembre de estemismo año, por la International Federation ofAccountants. Esta misma línea argumental es la quesigue el primer documento de la Comisión de NuevasTecnologías y Contabilidad de AECA, al que nosreferiremos en el siguiente apartado.

No obstante, y como prueba del interés y larelevancia que se le está otorgando a Internet en elfuturo de la divulgación de información financiera,son cada vez más los pronunciamientos legales quecon mayor o menor grado de detalle, establecenreglas de obligado cumplimiento para las compañías.Por el momento, las normas sólo afectan a compañíascotizadas y su obligatoriedad se restringe a difundir ofacilitar la divulgación a través de Internet de lainformación financiera que deben depositar en los

en determinados registros públicos y que utiliza elpapel como soporte físico para su difusión.

Si tenemos en cuenta las características propiasde la actual sociedad de la información y elconocimiento, es evidente que este esquema presentauna serie de limitaciones que pueden ser superadasmediante la utilización de las nuevas tecnologías.Así, Internet permite la divulgación de información“a la medida” de las necesidades de los usuarios,facilitando el acceso a la misma a partir de diversasaplicaciones y lenguajes propios de la web.

Por otra parte, el modelo tradicional también escriticado por la escasa periodicidad y falta deoportunidad de la información financiera difundida,por la que, además, el usuario soporta un coste deadquisición. Por el contrario, el modelo digital dedivulgación permite la instauración de un verdaderodiálogo permanente entre empresa y usuarios,llegando en el límite a difundir información “on-line”, accesible a una multimillonaria audienciapotencial y con unos costes de acceso y difusióndespreciables.

Iniciativas reguladoras: Códigos de Conducta vs Legislación

La evidencia empírica y la propia experienciaobtenida de la visita a multitud de páginas webempresariales, ponen de manifiesto que son cada vezmás las compañías que utilizan Internet como mediopara difundir su información de carácter corporativo.Sin embargo, hay que destacar que la estructura queutilizan no es única y estandarizada. Al menos dosrazones pueden justificar la multiplicidad de modelosde divulgación digital: i) en primer lugar, debido a lapropia naturaleza de Internet, al tratarse de unespacio flexible y abierto en el que la independenciay la creatividad son elementos indispensables para su

aeca Tribuna de Opinión

4

La evidencia empírica y lapropia experiencia obtenida dela visita a multitud de páginasweb empresariales, ponen demanifiesto que son cada vezmás las compañías queutilizan Internet como mediopara difundir su informaciónde carácter corporativo

Page 5: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

5

registros públicos de los organismos supervisores delmercado de valores. De hecho, todas las normasemitidas son de muy reciente publicación o están enfase de borrador. De todas las normas únicamente hanentrado en vigor, a finales de 2002, la referida alreglamento de funcionamiento de la Bolsa en Italia yla aprobada en Estados Unidos por la Securities andExchange Commission. El resto de la normativa seencuentra en fase de discusión o pendiente deaplicación definitiva, destacando en este sentido lasiniciativas de la propia Unión Europea, el ReinoUnido o Australia.

Mención especial requiere el caso español, ya queel Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad enEspaña, publicado en julio de 2002, incluye en sucapítulo séptimo un apartado específico a la difusiónde información electrónica. Sobre este particular,creemos necesario destacar que la práctica totalidadde las recomendaciones recogidas en el código deconducta de AECA fueron incorporadas al LibroBlanco, al formar parte del grupo de trabajocorrespondiente uno de los ponentes de estedocumento.

El Código de Conducta de AECAEn el convencimiento de la necesidad de

establecer un patrón de conducta lógico y ordenadoque sirva de marco de referencia y que comulgue conel ambiente independiente y creativo que todavía hoyrodea a Internet, la Comisión de Nuevas Tecnologíasy Contabilidad de AECA ha publicado su primerdocumento titulado Código de Buenas Prácticas parala Divulgación de Información Financiera en Internet.

El contenido del documento se estructura encuatro apartados, el primero de los cuáles se dedica aexponer las tendencias actuales en materia dedivulgación de información financiera por parte delas empresas. En el segundo y tercer apartados seenumeran las principales recomendaciones a seguirpor las compañías, así como el alcance de lasmismas. Por último, en el cuarto apartado se incluyeun glosario de términos, muy habituales en el mundode Internet y que, en algunos casos, se hanincorporado al lenguaje coloquial y al de losnegocios. Asimismo, se facilita un anexo en el que seincluye un cuestionario de autoevaluación para quelas empresas puedan evaluar la calidad de lainformación que divulgan a través de Internet.

De forma resumida, las recomendacionescontenidas en el documento número 1 son lassiguientes:

• Evitar la distribución de información incompleta.

• Asumir la responsabilidad de que la informaciónfinanciera suministrada en la web sea precisa yfiable.

• Tomar las medidas de seguridad oportunas para queninguna persona sin autorización pudiera acceder ala web y manipular sus contenidos.

• Crear un apartado específico dentro la web queagrupe toda la información financiera ofrecida. Esta información debería ser accesible directamentedesde la página principal.

• Incluir en el sitio web las versiones digitales de lainformación presentada en otros formatos impresoso notas de prensa.

• En ningún caso, la información publicada en la webpodrá ser contradictoria con la ofrecida por otrosmedios y si no estuviera publicada en ningún otroformato, el hecho de que se trata de informaciónadicional también debería advertirse en la páginaweb.

• Publicar toda la información suplementaria emitidapor la empresa para determinados grupos deusuarios como analistas, intermediarios financieros,prensa, inversores institucionales, etc.

• Si una empresa publica un resumen de datoshistóricos en la web, debería identificar claramentesi los principios contables aplicados en cada uno delos años son los mismos o ha habido variaciones.En este último caso, la empresa debería resaltar silos datos de cada año figuran según los principiosaplicados ese año o si se han vuelto a calcularretrospectivamente de acuerdo con los principiosactuales.

• Si publica en la web información más detallada quela que aparece en sus estados financieros, y aquéllaes una desagregación de ésta y sigue los mismos

En las páginas webcorporativas, los estadosfinancieros auditados,deberían estar claramenteseparados de cualquier otrainformación financiera noauditada, de forma que losusuarios pudieran conocerclaramente el alcance de laauditoría sobre la informaciónque están consultando

Page 6: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

principios contables, la información adicionaldebería identificarse como tal y conciliarse con lapartida contenida en los estados financieros.Además debería indicarse si la informacióndesagregada ha sido auditada o no, bajo quécriterios se desagrega la información y, porsupuesto, dónde se puede obtener el conjunto delos estados financieros.

• En las páginas web corporativas, los estadosfinancieros auditados deberían estar claramenteseparados de cualquier otra información financierano auditada, de forma que los usuarios pudieranconocer claramente el alcance de la auditoría sobrela información que están consultando. En estesentido, se debe advertir claramente al usuario siun enlace, que ha seleccionado desde undocumento auditado, le lleva a una zona deinformación no auditada o viceversa.

• Si una empresa publica en la web sus estadosfinancieros de acuerdo con los principios contablesde diversos países o jurisdicciones contables,debería identificar claramente, en cada conjunto deestados financieros, los principios contables bajolos que han sido elaborados. Además la empresadebería ofrecer una conciliación entre los distintosconjuntos de estados financieros y explicar lasdiferencias significativas.

• Cualquier otra información, financiera o no, que laempresa publique en la web que no sea parte de losestados financieros o se derive de estos, no deberíaser presentada de forma que pudiera parecer quecumple con los principios contables utilizados parala elaboración de los estados financieros. Nos referimos especialmente a la informaciónprevisional, medioambiental, de responsabilidadsocial, a los análisis de la dirección o a lainformación cualitativa. Es importante posibilitarque los usuarios puedan distinguir la informaciónelaborada a partir de la aplicación de normascontables de cualquier otra información no sujeta alas normas.

• La empresa debería identificar claramente aquellainformación que, aún siendo parte de su sitio web,ha sido generada por terceros, en cuyo caso, lafuente debería identificarse también.

• Para las empresas que tratan de captar inversoresen el ámbito internacional, parece aconsejable ladifusión en otros idiomas, principalmente en inglés,de su información financiera. En este caso, paraasegurar la igualdad de acceso a todos losinversores, los contenidos deberían ser los mismos,

con independencia del idioma empleado. De no ser así, esta circunstancia debería advertirseexpresamente. También debería hacerse notar si setrata de una mera traducción literal o se hanutilizado además otros principios contables, si laversión en otro idioma ha sido auditada o no y losprincipios contables a los que hace referencia elinforme de auditoría. En el caso de presentar lainformación en principios contables diferentes a losdel país de origen, se deben explicar y conciliar lasdiferencias más significativas entre ambos estadosfinancieros.

• Las empresas deberían garantizar la navegabilidadde sus páginas financieras mediante elestablecimiento de un conjunto apropiado deenlaces internos y velando por su integridad encualquier momento. También deberían garantizar lapermanencia de las páginas y la inalterabilidad desus rutas de acceso, con el fin de facilitar a losusuarios las operaciones de señalización y retornoposterior.

• La información financiera publicada no debería sereliminada del sitio web hasta que no transcurrieraun período de cinco años contados a partir de lafecha de su publicación. No obstante, para evitarconfusiones, toda la información que nocorresponda al periodo en curso deberíaidentificarse como tal.

• Todas y cada una de las páginas web deinformación financiera deberían contener la fechaen que fueron publicadas y, en su caso, la de laúltima actualización en ellas realizadas.

• Los usuarios deberían ser informados de loscambios significativos, bien mediante un servicio denotificaciones por e-mail, o bien mediante una listaordenada, por fecha de cambio, en la página web.Las empresas deberían establecer un sistema dearchivo para almacenar y acceder a informaciónpublicada en su sitio web, para lo cual deberíanindicar claramente el periodo de tiempo durante elcual estará almacenada la información. El periodode tiempo podría ser diferente para cada tipo deinformación, por ejemplo: un año para las noticiaspublicadas en la web; dos años para los estadosfinancieros trimestrales; y cinco años para losestados financieros anuales.

• Un sitio web debería contener informacióncompleta, exacta y siempre actualizada para losinversores y demás usuarios interesados.

• Con independencia de su publicación en otrosformatos, las empresas deberían garantizar que, almenos, los estados financieros pudieran serfácilmente descargables en un formato adecuado

aeca Tribuna de Opinión

6

Page 7: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

• El sitio web debería indicar claramente la dirección,teléfono, fax, correo electrónico, etc., de laspersonas o departamentos de las que los usuariospudieran obtener información adicional tanto enformato digital como impresa. Igualmente sedeberían indicar los datos de contacto de unapersona responsable de la información financierapublicada en la web.

Estas recomendaciones, aunque, evidentemente,no son de obligado cumplimiento, pueden llegar aconstituir un referente acerca de la calidad de lasprácticas de divulgación de información financiera enInternet por parte de las empresas españolas. En estesentido, cumplir con las recomendaciones anterioressignifica que, desde el punto de vista de laAsociación Española de Contabilidad y Administraciónde Empresas, la empresa realiza unas prácticas dedivulgación adecuadas.

El documento establece además que las empresasque sigan todas y cada una de las recomendacionesen él contenidas, podrán indicarlo en su página webutilizando el párrafo siguiente:

“La información financiera contenida en laspáginas a las que puede acceder desde aquí, cumple,en todos sus aspectos significativos, con todas y cadauna de las recomendaciones aplicables, establecidaspor la Asociación Española de Contabilidad yAdministración de Empresas en su Código de buenasprácticas para la divulgación de la informaciónfinanciera en Internet”. El párrafo podrá contener,previa notificación escrita a AECA, un enlace alCódigo publicado en la página web de la Asociación.

Respecto a las responsabilidades, el documentoestablece que la empresa que, cumpliendo lasrecomendaciones de este código, utilizara el párrafoanterior, asume todas las responsabilidades que, enrelación con terceros, se pudieran derivar de talafirmación. Por otra parte, el hecho de que unaempresa utilice dicho párrafo, no implica que AECAesté certificando el cumplimiento del Código, por loque de esta circunstancia no se derivará ningún tipode responsabilidad para la Asociación, cuya actuaciónfinaliza con la emisión de estas recomendaciones •

para su tratamiento informático y análisis posteriorpor parte de los usuarios.

• La información también debería ser publicada en laweb con un formato que facilitara su impresión.

• Deberían tomarse todas las medidas de seguridadrazonables para evitar la manipulación noautorizada de los datos financieros de la empresacontenidos en sus páginas web.

• En aquellos casos en los que la autenticidad de losdocumentos pudiera ser cuestionada, seríarecomendable que dichos documentos fueranfirmados digitalmente por la empresa y, en su caso,por el auditor o entidad certificadora.

• La integridad de los enlaces externos debería estargarantizada por la empresa. Algunos enlacespueden ser de gran interés para los usuarios entrelos que señalamos los de las bolsas, la ComisiónNacional del Mercado de Valores, el RegistroMercantil o la Securities and Exchange Commission.

• Es importante que durante el proceso denavegación, el sitio web indique claramente alusuario que ha dejado la página de la empresa parair a un sitio de un tercero y viceversa. Por lo tanto,el usuario podrá delimitar la responsabilidad de lainformación contenida en tales sitios, siendo laempresa sólo responsable de la informaciónpublicada en su sitio web.

• En el caso de que la información publicada en laweb contuviera un error, la empresa deberíapublicar un mensaje de aviso lo más rápidamenteposible e insertar la información correctasubrayando las correcciones realizadas al documentooriginal, o bien publicar el documento correcto ymantener en la web el documento anterior para queel usuario pueda establecer claramente cual ocuales fueron las modificaciones en el informe.

• Es recomendable que las empresas proporcionen alos usuarios la posibilidad de suscribirse a unservicio de notificación de actualizaciones de lapágina web, de modo que cada vez que se produzcauna modificación, los usuarios suscritos reciban elcorrespondiente aviso por medio del correoelectrónico. Tribuna de Opinión aeca

7

Un sitio web debería contenerinformación completa, exactay siempre actualizada para losinversores y demás usuariosinteresados

AGRADECIMIENTOSComo ponentes del Documento AECA, queremos agradecer a los

miembros de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad sus

valiosos comentarios y sugerencias que han servido para ir

depurando los sucesivos borradores del mismo. Asímismo agradecer

al Ministerio de Ciencia y Tecnología la financiación del proyecto

de I+D BEC2001-3356 “Aplicación del XBRL a la información

contable digital y al informe de auditoría on-line” del que este

documento se ha beneficiado en parte.

Page 8: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

8

La Reforma Contable en Europa

Implicaciones para las empresasy profesionales de la contabilidad

Begoña Giner InchaustiAraceli Mora Enguídanos

Universitat de Valencia

En este artículo destacamos varios aspectos

relacionados con la nueva situación en la que

nos encontramos. En primer lugar nos referimos

a algunos acontecimientos institucionales

recientes que ayudan a comprender la

necesidad de actuar con celeridad. En concreto

destacamos el papel que, apoyada en el EFRAG,

pretende jugar la Comisión Europea en el

proceso normalizador del IASB. En segundo

lugar exponemos muy brevemente cuál es el

camino que se está siguiendo en nuestro país y

cómo va a afectar a las empresas españolas. En

tercer lugar pretendemos crear conciencia de la

necesidad de adaptación inmediata de las

empresas y profesionales para poder afrontar

sin traumas la reforma que se avecina, y que si

bien para algunas empresas comenzará

ya el 1 de enero de 2004, a otras les afectará

algunos años después

Haciendo un poco de historia de lo que hasucedido en los últimos años en el panoramacontable en el marco europeo e internacional, cabedestacar que en la última parte de los años noventase vivió una cierta polémica sobre si las normasinternacionales del entonces IASC, ahora IASB, o losprincipios estadounidenses del FASB iban a alcanzarel liderazgo. Pero la decisión de Europa de apoyar lasnormas internacionales ha sido clave en la nuevasituación. Por otra parte nadie hubiera pensado queel IASB y el FASB podían llegar a un acuerdo decolaboración de cara llegar a un cuerpo único denormas contables de las características del que sehizo público el 29 de octubre de 2002. Pero laautoridad de estos organismos se ha modificadosustancialmente. Así frente a un IASB fuerte, graciasal apoyo de la Comisión Europea, el FASB se ha vistodebilitado como consecuencia de los escándaloscontables habidos en el año 2002 en Estados Unidos.El alcance final de este acuerdo de colaboración estápor ver, pero en cualquier caso el proceso deconvergencia parece imparable.

En la medida que la decisión tomada por laComisión supone dejar el proceso emisor de lasnormas contables europeas en manos de otros,algunos dudan que haya sido acertada. Sin embargodebe tenerse en cuenta que la decisión adoptadaplantea un claro apoyo a las normas del IASB, peromanteniendo un cierto control en el procesoregulador, a través del llamado mecanismo deaceptación o endorsement. Así mismo, la Comisiónpretende fomentar la participación activa en elproceso de emisión de normas, utilizando los canalesque al respecto tiene establecidos el IASB y con talfin ha propiciado la constitución del EFRAG. Sinembargo lo cierto es que en la mayoría de paíseseuropeos no estamos muy acostumbrados a laparticipación en este tipo de procesos. Ante estanueva situación, no sólo los organismos reguladoresnacionales tienen que adaptarse para no quedartotalmente al margen del proceso emisor, sino quetodos los interesados: usuarios, empresas,académicos etc, deben participar activamente.

Page 9: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

9

Los recientes acontecimientos internacionales: el papel del EFRAG

El 19 de septiembre de 2002 se publicó en elDiario Oficial de las Comunidades Europeas elReglamento que obliga a la utilización de las normasinternacionales, las IAS o IFRS (NIC o NIIF ennomenclatura española), y sus Interpretaciones, parala elaboración de las cuentas consolidadas de lasempresas que cotizan en bolsa. A tal efecto se indicacomo fecha límite el ejercicio 2005, mientras que seinsta a los Estados miembros a requerir o permitir eluso de la normativa internacional para otro tipo decuentas y empresas.

Como señalábamos en un trabajo anterior, ya enel Comunicado de la Comisión de 20001 se planteabancierta implicaciones derivadas de la entoncespropuesta de adoptar las normas internacionales enEuropa. Concretamente decíamos “Una primeraconsecuencia es la necesidad de crear un mecanismoque permita examinar de forma continuada laconformidad de las NIC con las Directivas, quesupervise la integración de estas normas en el marcolegal europeo y que confirme que las mismas sonapropiadas para las empresas de la UE. Se estádiscutiendo con los Estados miembros cómo articulareste mecanismo. ¿Se va a tratar de un mecanismopuramente formal o se le va a otorgar un papel demayor envergadura? ¿Será también labor de estemecanismo servir de guía para las empresas europeasen su aplicación de las NIC? ¿Ejercerá este mecanismoel control en la aplicación de las normas? … En definitiva, la Comisión ha hecho público su apoyoal trabajo del IASC pero, en palabras de Van Hulle(1999), ello no significa que haya dado un cheque enblanco” (Giner y Mora, 2001: 116)2.

En este trabajo nos interesa destacar cómo piensainfluir la Comisión Europea y controlar la adecuaciónde la normativa del IASB al entorno europeo. Encuanto al control del proceso regulador, la medidaadoptada consiste en el mecanismo de endorsement oaceptación establecido en el propio Reglamento. Estemecanismo opera en dos niveles: a través del consejodado por el EFRAG (European Financial ReportingAdvisory Group) a la Comisión y de la consulta que la

Comisión realiza al ARC (Accounting RegulatoryCommittee). Este último organismo, integrado porrepresentantes de los Estados miembros, y para latoma de decisiones sigue el procedimiento de“comitología”, que es así mismo aplicado para decidirotros temas en el seno de la CE. Por su parte elEFRAG es una asociación europea de carácter privado,creada en marzo de 2001, cuyos objetivos son servirde apoyo a las instituciones europeas, concretamentea la Comisión, y promover el conocimiento, laadopción y el uso de unas normas contables decarácter internacional, lo que exige realizar una laborproactiva principalmente con el IASB3.

Así pues para la aceptación de las normasinternacionales y de sus interpretaciones, dispone elReglamento que la Comisión debe pedir consejo alEFRAG sobre dos cuestiones: si se ajustan al principiode imagen fiel establecido en las Directivas 4ª y 7ª, ysi satisfacen los requisitos de comprensibilidad,relevancia, fiabilidad y comparabilidad. Existe untercer requisito que favorezcan “el interés públicoeuropeo”, que se deja al juicio de la Comisión dadosu carácter político y no técnico. De este análisis sepodría concluir el consejo de aceptación de lasnormas, una recomendación de cambio en lasDirectivas, o incluso de rechazo de alguna IAS/IFRS ointerpretación.

Tratando de dar respuesta a las preguntas antesseñaladas, que ya planteábamos hace tan sólo dosaños, pensamos que no va a ser un mecanismomeramente formal, aunque desde luego todavía laúnica experiencia al respecto ha sido la respuestapositiva del EFRAG a la aceptación del conjunto delas 34 normas internacionales y 33 interpretacionesen vigor en 1 de marzo de 20024. Respecto a lasegunda pregunta, conviene insistir en que no sequiere tener unas normas internacionales europeas,por lo que nada más lejos de los cometidos delEFRAG, ni de ningún otro organismo europeo, queelegir de entre las opciones que se plantean endichas normas. Por el contrario, como ya sugeríamosen el trabajo ya citado, el papel del EFRAG se orientaa la realización de una tarea proactiva que permita“integrar un input europeo, hoy por hoy casiinexistente, en el debate internacional” (Giner y Mora,2001: 116).

Respecto al segundo objetivo asignado al EFRAGmediante el cual se pretende influir en la futurasnormas, la tarea proactiva, se trata de identificaraquellos aspectos que se consideran deseables en elmarco europeo para tener una información financieramejor y más comparable. Ello implica dar respuesta alas consultas hechas por los organismos reguladores,no sólo al IASB sino también al FASB, a fin de

1 Puede verse COM (2000 359, 13.06.2000)

2 Giner Inchausti, B y A. Mora Enguídanos (2001) “El proceso dearmonización contable en Europa: análisis de la relación entre lainvestigación contable y la evolución de la realidad económica”,Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol XXX, págs.103-128

3 Una de las coautoras de este artículo, la profesora Giner, esmiembro del grupo técnico de expertos del EFRAG desde suconstitución

4 Así mismo, se ha dado el visto bueno a una reforma puntualplanteada en la IAS 19 referida a Beneficios a Empleados

Page 10: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

individuales parece unánime la opinión de que, dadaslas implicaciones fiscales y de reparto de dividendos,no se considera oportuno perder la potestadnormativa. Aunque obviamente la diferencia decriterios puede generar problemas para las empresas,y para los propios usuarios (piénsese en las cuentasindividuales de empresas que sí cotizan). Sinembargo, el caso de la normativa a aplicar a lascuentas consolidadas de las empresas que no cotizanes menos claro. Hay ventajas para las empresas si sesigue la normativa nacional en la medida que puedepermite mantener la conexión con las cuentasindividuales, pero desventajas para los usuarios si lasnormas difieren de las de las empresas que cotizan.

Con el objetivo de afrontar la reforma de lanormativa contable, y de que participase en elproceso un amplio espectro de interesados, elMinisterio de Economía encargó un informe a uncomité de expertos, con el que colaboraron diversassubcomisiones, y que ha dado lugar en mayo de 2002a la publicación del denominado Libro Blanco para lareforma contable en España. En este informe serecogen una serie de recomendaciones para abordar lareforma de nuestra normativa con el fin de conseguirunas normas compatibles con la normativainternacional, lo cual implica una modificación delPGC. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que laactividad del IASB es muy intensa (a ella nosreferimos más adelante), y que resulta difícilmantener una posición en línea con la de losdesarrollos que se van produciendo si no es medianteun proceso flexible, ágil y participativo. En esta líneaentre las recomendaciones del Libro Blanco sesugieren cambios en la forma de emitir la normativacontable en este país.

Así pues, las empresas españolas deben afrontarun proceso de reforma que será de mayorenvergadura, desde luego, para las cuentasconsolidadas de las empresas que cotizan, pero quetambién puede llegar a ser importante para el restode empresas. Para las primeras, las cuentas delejercicio 2005 se deben presentar ya con la normativainternacional, y puesto que hay que presentar elbalance comparativo del ejercicio anterior, 2004, éstedeberá también elaborarse con la normativainternacional. Así pues, durante el año 2004 lasempresas deberán utilizar simultáneamente lanormativa española y la internacional para laelaboración de las cuentas consolidadas. De estemodo podrán disponer de la información contable de1 de enero de 2005 con la nueva normativa, así comolos estados comparativos del año 2004.

Por otro lado, el resto de la normativa contable esresponsabilidad del ICAC y es el Ministerio deEconomía el que debe decidir seguir o no las

exponer una posición que refleje una opinión técnicarazonada, que capte la diversidad existente enEuropa. Además, esta tarea conlleva la posibilidad depromover el desarrollo de normas que regulenaspectos no contemplados, pero que se consideranimportantes en el marco europeo. Evidentemente serequiere una estrecha colaboración con losreguladores y demás usuarios para que esto sea unarealidad. Precisamente a estos aspectos nosreferíamos antes cuando decíamos que los reguladoresnacionales deben acomodar sus modos de actuar a lanueva situación con el propósito de poder influir enel proceso normativo. El EFRAG puede servir de canalde comunicación para lograr este objetivo. Esimportante insistir en que el EFRAG no pretenderegular sino contribuir al desarrollo de normasadecuadas, en especial para el contexto europeo,pero con el ánimo de que sean aceptadasinternacionalmente.

Por último queda el tema del control de laaplicación de las normas contables, el llamadoenforcemen. No basta con tener una normativa sinoque además debe existir un mecanismo de controlserio, y no meramente formal, que asegure que laaplicación de las normas se hace correctamente. Sibien todavía está por concretar cómo se va a llevar acabo, todo indica que se realizará a través de lasComisiones Nacionales de Valores, aunqueestableciendo una cierta colaboración a través deCESR (Committee of European Securities Regulators).

La estrategia normativa española ante los cambiosen Europa

Por su parte, la estrategia española es la demantener la normativa nacional para las cuentasindividuales, y posiblemente, aunque la decisión noes firme, también para las cuentas consolidadas delos grupos que no cotizan. Eso sí, reformando dichanormativa para que no sea incompatible con lanormativa internacional. En cuanto a las cuentas

aeca Tribuna de Opinión

10

La Comisión pretendefomentar la participaciónactiva en el proceso deemisión de normas, utilizandolos canales que al respectotiene establecidos el IASB ycon tal fin ha propiciado laconstitución del EFRAG

Page 11: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

las empresas cambios en las aplicacionesinformáticas, en los sistemas de información degestión y en la presentación pública de lainformación. Los departamentos involucrados en estoscambios son como mínimo el económico-financiero, elinformático, el fiscal-legal y el de recursos humanos.Para que el proceso tenga éxito consideramos que haydos aspectos clave. En primer lugar hay queinvolucrar a toda la organización y contar con unmargen de tiempo suficiente. En segundo lugar esimprescindible contar con recursos humanos yasesores externos con una formación y conocimientosque les permitan estar capacitados para afrontar lareforma.

Desde nuestro punto de vista el aspecto deformación del personal es quizás el más importantepara que las empresas puedan acometer la reforma yadaptarse a ella con éxito. En este sentido nosgustaría destacar que AECA se plantea la realizaciónde una labor activa que facilite este proceso deformación imprescindible. Entre otras cosas, va aeditar una nueva versión del libro Análisis comparadode la normativa contable de AECA y el IASC5 queintroducirá todas las novedades que se produzcan enesta última recta final de trabajo del IASB paraasentar las normas definitivas que van a entrar envigor. En definitiva, se trata de que las empresas y losprofesionales estén en condiciones de asumir el retoque este proceso supone para los próximos años •

recomendaciones que se plantean en el Libro Blanco.En definitiva, el resto de cuentas y empresas deberánesperar algo más, aunque no demasiado, a que lareforma de nuestra normativa se lleve a efecto. Comoen varios actos públicos ha señalado el Presidente delICAC, D. Jose Luis López Combarros, si bien noestará lista la reforma para que entre en vigor en el2005, es previsible que al menos en parte sí lo esté,para el año 2007.

Mientras tanto, y retomando de nuevo el marcoinstitucional europeo, a un año vista de la aplicaciónde las normas internacionales, lo cierto es quetodavía hay una serie de temas pendientes queimpiden que sepamos con exactitud cómo van a serlas normas definitivas que entrarán en vigor en el año2005. La agenda del IASB está en estos momentosbastante cargada, y no precisamente de temasmenores. Así a finales de 2002 se encuentran en fasede borrador las siguientes normas:• Aplicación de las IAS/IFRS por primera vez.• Mejoras inmediatas en 13 de las actuales IAS.• Modificación de las IAS 32 y 39.• Contabilización de los pagos en forma de acciones y

opciones de acciones.• Combinaciones de negocios (y tratamiento del

fondo de comercio y los intangibles adquiridos en laoperación).

Tanto el EFRAG como la Comisión están insistiendoen la conveniencia de que el IASB acelere, o frene enla medida de lo posible, su actividad, a fin de quedurante los años de adopción de las normasinternacionales no tengan lugar cambios en laspropias normas, ya que ello dificultaría el procesopara las empresas. Así mismo el EFRAG estáactivamente trabajando en aras de trasladar la visiónde Europa y de poder emitir en el futuro una opiniónsobre la aceptación de estas nuevas normas.

La adaptación de las empresas a los cambios contables

Mientras tanto ¿cuál debe ser la actitud de lasempresas españolas? ¿qué medidas se deben tomar?Es evidente que deben estar preparadas para elcambio inminente, que va a afectar a muchas áreasde la empresa, no sólo la administrativa, sinotambién organizativa, informática y de controlinterno. Si se trata de grupos que cotizan convendríaque el proceso se hubiera puesto ya en marcha, y deno ser así debería iniciarse sin la menor dilación. Encuanto al resto de empresas, deberían al menoscomenzar un proceso de formación para familiarizarsecon una normativa que, aunque no de manera directa,si afectará indirectamente a las normas a aplicar enEspaña. Los cambios normativos pueden implicar para Tribuna de Opinión aeca

11

Tanto el EFRAG como laComisión están insistiendo enla conveniencia de que elIASB acelere, o frene en lamedida de lo posible, suactividad, a fin de quedurante los años de adopciónde las normas internacionalesno tengan lugar cambios enlas propias normas, ya queello dificultaría el procesopara las empresas

5 Giner Inchausti, B., A. Mora Enguídanos y M. Arce Gisbert(1999) “Análisis comparado de la normativa contable de AECA yel IASC”, AECA, Madrid

5 Giner Inchausti, B., A. Mora Enguídanos y M. Arce Gisbert(1999) “Análisis comparado de la normativa contable de AECA yel IASC”, AECA, Madrid

Page 12: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

12Los indicadores de gestión

como instrumentos de transparencia y mejora en los

AyuntamientosJesús Lizcano ÁlvarezPresidente de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidadde la UAM.

La importancia de los Ayuntamientos en el

contexto general de las entidades públicas -como

órganos de gobierno y de gestión de los

municipios- resulta evidente, tanto a nivel

cualitativo como cuantitativo, ya que aparte de

ser las entidades más cercanas a los ciudadanos

en cuanto a los servicios públicos que prestan,

suponen una proporción creciente en el gasto y

en las inversiones del sector público (en España,

el gasto agregado de los Ayuntamientos supone

cerca del 6% del PIB). Esta importancia se va a

ver reforzada con el reciente impulso legal que

están experimentando estas corporaciones locales,

tanto en cuanto a su nivel de autonomía como

en lo relativo a su régimen de financiación.

Es por ello que en estos momentos adquiere

especial relevancia la utilización de una forma

adecuada y coherente de un conjunto de

indicadores de gestión que sirvan de

radiografía permanente de la actividad de los

Ayuntamientos, y como medio de transparenciay de control social de estas corporaciones

locales. A tal efecto la Comisión de Contabilidad

de Gestión de AECA ha elaborado recientemente

el Documento nº 26, titulado “Un Sistema de

indicadores de gestión para los Ayuntamientos”,

en el que se recoge un conjunto amplio y

estructurado de indicadores de gestión que

pueden contribuir al logro de los objetivos

citados. Vamos a hacer referencia

seguidamente a algunas de las materias y

contenidos de este Documento

Un sistema de indicadores que resulte útil yproyectable a distintas entidades locales enmomentos diversos del tiempo ha de ser, enprimer lugar, abierto y flexible, de forma que losusuarios puedan seleccionar y aplicar en cadacaso aquellos indicadores que resulten másadecuados en función de los objetivos delanálisis, las características, el tamaño o lasactividades de los Ayuntamientos a evaluar,pudiéndose realizar así análisis parciales ototales, o bien horizontales o transversales, enrelación con las actividades y serviciosmunicipales sobre los que se desee proyectar lacorrespondiente evaluación.

Cabe recordar que los servicios públicos yactividades que desarrollan los Ayuntamientosestán fundamentalmente contemplados en laLey 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de lasBases de Régimen Local, aparte de otrasdisposiciones legales que se refieren a aspectosmás concretos relacionados con estas entidades;entre éstas últimas cabe hacer referencia a laLey 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora delas Haciendas Locales, la cual ha venidoexperimentando diversas modificaciones desdesu publicación.

En este sentido la citada normativa legalestablece una serie de obligaciones mínimasque han de cumplir los Ayuntamientos enfunción de su nivel de población. Según estanormativa, todos los municipios,independientemente de su tamaño, estánobligados a prestar los siguientes serviciospúblicos: a) Alumbrado público; b) Cementerios; c) Recogida de residuos; d) Limpieza diaria; e) Abastecimientodomiciliario de agua potable; f) Alcantarillado;g) Acceso a los núcleos de población; h) Pavimentación de las vías públicas; i) Control de alimentos y bebidas.

Page 13: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

nivel de reducción o ahorro alcanzado en los mismos,bien se trate de indicadores relacionados con el costedel personal, o con el coste (ahorro) en los bienes oservicios adquiridos, o bien relativizando en términosen términos unitarios los costes de los servicios enrelación con el número de habitantes.

La Eficacia, en segundo lugar, se refiere al gradode cumplimento de los objetivos, por lo que se hacenecesario primeramente precisar los objetivos de lagestión en cada uno de los ámbitos de análisis de laesfera de los servicios municipales. Además, laestrecha relación de la eficacia con los outputs oprestaciones realizadas por los Ayuntamientos sedelimita en un segundo grupo o área de consideraciónde indicadores, que se denomina Eficacia y outputs.

En este ámbito se analizará concretamente elgrado de cumplimiento de aquellos objetivos oprevisiones establecidas en relación con los diversosaspectos, realidades o actividades del ámbitoeconómico y financiero, por lo que el objetivo aalcanzar estribará en una máximización o aumento enlo posible en las magnitudes alcanzadas en este tipode indicadores; en este sentido, se tratará deaumentar en lo posible el nivel de la eficaciaobtenida en los outputs o servicios realizados en elámbito operativo, en relación con lo previstoestablecido en los correspondientes planesmunicipales; por otra parte, se habrá de acercar elnivel de gasto ejecutado, sobre todo en el área de lasinversiones, en relación con el gasto planificado opresupuestado a tal efecto, ocurriendo algo similar,

Además, los municipios que poseen una poblaciónsuperior a 5.000 habitantes deberán prestar lossiguientes servicios adicionales: a) Parque público; b) Biblioteca pública; c) Mercado;d) Tratamiento de residuos. Por su parte, aquellosmunicipios con una población superior a 20.000habitantes deberán desarrollar, además de los citadosanteriormente, los siguientes servicios: a) Proteccióncivil; b) Prestaciones de servicios sociales; c) Prevención y extinción de incendios; d) Instalaciones deportivas de uso público.Finalmente, aquellos municipios de mayor tamaño,esto es, aquellos con una población superior a 50.000habitantes, están obligados a prestar otros dosservicios adicionales, como son: a) Transportecolectivo urbano y de viajeros, y b) Protección delmedio ambiente.

Tomando como base este conjunto decompetencias y actividades, en el citado Documentode AECA se utiliza la una estructura de áreas y deservicios, y por tanto, de indicadores de gestión,integrada por seis capítulos: 1) Protección civil yseguridad ciudadana; 2) Seguridad, protección ypromoción social; 3) Producción de bienes públicos decarácter social; 4) Producción de bienes públicos decarácter económico; 5) Actividades generales; 6) Gestión financiera, económica y presupuestaria.

Mediante una subdivisión de cada uno de estosgrupos o áreas de servicios municipales en distintostipos de actividades más concretas se llega aconformar en el citado Documento un Mapa deactividades y servicios integrado por un total de 64actividades, que finalmente se desarrollan en unconjunto de casi 900 indicadores de gestión.

De cara a una evaluación de la actividad de losAyuntamientos se deben definir, en primer lugar, unaserie de factores clave a evaluar y proyectar sobre elconjunto de las actividades que desarrollan. En estesentido los cuatro factores clave que se puedenconsiderar más sustantivos y definitorios de lagestión municipal son los siguientes: a) Economía; b) Eficacia; c) Eficiencia; d) Excelencia.

La Economía, en primer lugar, está relacionada conla adquisición y el aprovechamiento de los inputs, loscuales deben ser adquiridos de una forma lo másóptima posible, en cuanto a la oportunidad delmomento, al menor coste, en una cantidad adecuaday con un nivel de calidad aceptable. En base a ello,se puede delimitar un primer tipo o grupo deindicadores en relación con lo que se denomina en elDocumento: Economía e inputs.

El objetivo general de los indicadores en este áreahabrá de ser, por tanto, la medición de los inputs y el Tribuna de Opinión aeca

13

En estos momentos adquiereespecial relevancia lautilización de una formaadecuada y coherente de unconjunto de indicadores degestión que sirvan deradiografía permanente de la actividad de losAyuntamientos, y como medio de transparencia y de control social de estascorporaciones locales

Page 14: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

14

además, aunque con distinta orientación, en el nivelde consecución de los ingresos presupuestados; setratará igualmente de aumentar el volumen deoutputs o prestaciones realizadas en relación con elnúmero de habitantes del correspondiente municipio.

La Eficiencia tiene relación fundamentalmente conel nivel de aprovechamiento de los recursos en eldesarrollo del proceso de actividades o serviciosmunicipales. Es por ello por lo que en el Documentose recoge un tercer tipo o grupo de indicadores, losrelacionados con el ámbito: Eficiencia y procesos, pormedio de los cuales se pretende juzgar la relación delos diversos outputs con los correspondientes inputso recursos empleados en el proceso de realización dedichos outputs o servicios municipales.

El objetivo básico que será conveniente alcanzaren los indicadores de este área estará así relacionadocon una maximización o aumento en lo posible de lasmagnitudes inherentes a estos indicadores, puestoque los mismos tratan de mostrar el nivel deaprovechamiento de los recursos empleados enrelación con el volumen de outputs o de prestacionesrealizadas. En consecuencia, será importanteconstatar un aumento en la eficiencia del personal,bien en el ámbito real (número de personas), o bienen el ámbito económico (costes inherentes a estaspersonas), así como en la eficiencia a nivel global,esto es, comparando el conjunto o volumen de los

outputs con el conjunto global de los inputsconsumidos o utilizados para obtener aquellos.

La Excelencia es un aspecto fundamental en elterreno de los indicadores de gestión, y sobre todo enla gestión de los servicios públicos municipales, yaque en este caso se trata de medir o evaluar el nivelde calidad de estos servicios, los cuales se han deacercar en la medida de lo posible al nivel deexcelencia que demandan los ciudadanos en unasociedad como la actual; con esta orientación sedesarrollan un cuarto tipo o grupo de indicadores, enlos que se distinguen tanto aquellos que hacenreferencia a la calidad objetiva, como los que serefieren a una orientación más subjetiva o relativa ala forma en que perciben los ciudadanos estos servicios.

Más concretamente, la calidad objetiva es aquellaque se mide de una forma relativamente objetivable,con indicadores de ejecución vinculados a la propiaprestación de los servicios, mientras que la calidadpercibida se basa fundamentalmente en la mediciónde la opinión o actitud mostrada y manifestada porlos usuarios o ciudadanos en relación con losservicios municipales recibidos.

En cuanto a los objetivos a alcanzar en este tipode indicadores relativos a la excelencia, si bien no sepuede hacer una delimitación generalizada de losmismos, cabe señalar en todo caso que aquellosindicadores que se relacionan con el tiempo deatención o respuesta en el servicio público, deberántender a una minimización de ese tiempo, si el mismorefleja la espera o el retraso que han experimentadolos ciudadanos a este respecto; si se trata de medir,por otra parte, la cantidad o volumen de recursospuestos a disposición del público, tanto en personas,como en tiempos, horarios, períodos de atención, sehabrá de tender a maximizar estas magnitudes, yaque ello conllevará una mayor flexibilidad y libertadpara el ciudadano, si bien pudiera ir en detrimento,lógicamente, de las magnitudes alcanzadas enindicadores de otras áreas de evaluación.

En lo que se refiere a los indicadores referentes ala calidad percibida, serán muy distintos los objetivosy la interpretación de las cifras según se refieran aindicadores que miden el volumen de quejas oreclamaciones de los ciudadanos, que habrá quetender a minimizar en lo posible, o bien se refieran ala valoración otorgada por los ciudadanos a losservicios municipales, nivel que lógicamente habráque tender en lo posible a aumentar o maximizar, enfunción de que la valoración vaya en proporcióndirecta a nivel de la puntuación obtenida a través delas correspondientes encuestas.

De cara a una evaluación dela actividad de losAyuntamientos se debendefinir, en primer lugar, unaserie de factores clave aevaluar y proyectar sobre elconjunto de las actividadesque desarrollan. En estesentido, los cuatro factoresclave que se puedenconsiderar más sustantivos ydefinitorios de la gestiónmunicipal son los siguientes:a) Economía; b) Eficacia; c) Eficiencia; d) Excelencia

Page 15: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

15

Además de los indicadores que evalúan en lasdistintas actividades los cuatro factores clavesmencionados, en el Documento se desarrollafinalmente un conjunto de indicadores dirigidos aevaluar diversos aspectos relativos a la Gestiónfinanciera, económica y presupuestaria, cuyanaturaleza difiere en alguna medida del conjuntogeneral de indicadores referentes a las actividadesmunicipales anteriormente señaladas.

No parece conveniente proponer magnitudes ocifras concretas a alcanzar para estos indicadores, nisiquiera indicaciones específicas sobre la tendenciaque han de mostrar, esto es, si es necesario queaumenten o disminuyen sus niveles, ya que de estaforma se estarían predefiniendo de forma implícitajuicios de valor sobre la situación del/de losAyuntamiento/s que se estuviesen evaluando, y ellosin conocer tampoco su situación, su recienteevolución, etc., lo cual resultaría poco riguroso.

En este sentido, y a la hora de evaluar, porejemplo, el endeudamiento municipal, no resultaconveniente fijar a priori una determinada cantidad ocifra a alcanzar por el correspondiente indicador, nitampoco asegurar de forma anticipada que elindicador deberá, o no, descender, puesto que ellodependerá de factores como: La naturaleza ycaracterísticas del Ayuntamiento, su nivel actual deendeudamiento, la evolución experimentada en losúltimos ejercicios, la situación y evolución de otrasentidades locales similares, etc. Una lógicaeconómica elemental lleva a pensar que unAyuntamiento no debería estar demasiado endeudado,pero una apreciación más concreta sobre su nivel deendeudamiento dependería de diversos factores comolos señalados.

Parece más propio, por tanto, presentar losindicadores sólo con su fórmula de cálculo, tal comose hace en el Documento, sin que ello sea óbice, sinembargo, para que en función del Ayuntamiento ocolectivo de Ayuntamientos que se vayan a analizaren un determinado momento, se puedan estableceren cada supuesto unos objetivos o referentescuantitativos específicos para los indicadoresseleccionados, de forma que se puedan obtener unosresultados o conclusiones sobre la situación oactuaciones de las entidades municipales analizadasen cada supuesto específico en el que se apliqueparcial o globalmente el Sistema de indicadores degestión.

Por otra parte, los indicadores que se recogen eneste último área, se clasifican en los cuatro grupossiguientes: a) Situación y actividad financiera; b) Situación y actividad económica; c) Indicadores

presupuestarios; d) Indicadores económicosgenerales.

Todos los indicadores pertenecientes a lasdiferentes áreas o grupos mencionados, se puedenconjugar finalmente, tal como se hace en elDocumento, en una Matriz global de indicadores degestión municipales, que se considera como unamatriz a un nivel máximo de desarrollo, dado que serecogen todos los indicadores enumerados a lo largodel Documento, pero cuya implementación oformulación completa correspondería al supuesto deque a los Ayuntamientos deseasen y les fuera posibleelaborar todos los tipos de indicadores que secontemplan en la misma, lo cual será poco probable,dado que lo más frecuente será que losAyuntamientos solamente deseen o puedan utilizaruna cierta proporción del amplio número deindicadores que se proponen en el Documento, por loque lo más normal será utilizar una versión parcial dedicha matriz.

Los indicadores también se pueden presentar, enuna vertiente final, dentro de otra matriz, tanto enbase porcentual como monetaria, lo que hace másversátil y completa la utilización del sistema deindicadores propuesto, el cual, en definitiva, creemosque puede servir como una herramienta importantede control, transparencia y mejora en la gestión delos Ayuntamientos •

La Excelencia es un aspectofundamental en el terreno delos indicadores de gestión y,sobre todo, en la gestión delos servicios públicosmunicipales, ya que en estecaso se trata de medir oevaluar el nivel de calidad deestos servicios, los cuales sehan de acercar en la medidade lo posible al nivel deexcelencia que demandan losciudadanos en una sociedadcomo la actual

Page 16: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

16

Como respuesta a las limitaciones financierasque soportan las Pymes, en los últimos años hanaparecido diversos instrumentos de financiaciónalternativos dirigidos a proteger la continuidad yel desarrollo de estas empresas. Quizá el másdesconocidos de todos ellos sea el préstamoparticipativo. Por ello este artículo, extraído dellibro Préstamo participativo. Instrumento definanciación de las Pymes, se propone divulgar estainteresante figura, así como dar a conocer lasituación actual del mercado de estos préstamos,estrecho todavía debido quizá al desconocimientode este versátil instrumento, que empieza adespuntar en nuestro panorama financiero puescubre un nicho de mercado desatendido por otrasfuentes de financiación.

Definición legal del préstamo participativoAunque el préstamo participativo es

básicamente una operación de préstamo, sussingulares características legales y financieras loconvierten en una figura difuminada entre losrecursos propios y los recursos ajenos, enmarcadaen la denominada financiación de entresuelo(mezzanine financing). Para entender esteinstrumento de financiación creemos convenienteanalizar previamente su definición legal,establecida en el Real Decreto-ley 7/1996, de 7 dejunio (modificado por la disposición adicionalsegunda de la Ley 10/1996, de 18 de diciembre),del que hemos extraído lo siguiente:

Se considerarán préstamos participativosaquellos que tengan las siguientes características:- El interés del préstamo se compone de una parte

“variable”, en función de la evolución de laactividad de la empresa prestataria (la ley noimpone ningún criterio para determinar laevolución de la actividad empresarial, y se limitaa sugerir los siguientes: beneficio neto, cifra deventas, y patrimonio total); y además, podrácontener una parte “fija” independiente de laevolución de la actividad empresarial.

Mercado de los préstamosparticipativos

Características y análisis financiero

Elisabeth Bustos Contell Universidad de Valencia. Autora de la Monografía AECA “Préstamo participativo.Instrumento de financiación para las Pymes”

Pese a que los análisis económicos se han

sustentado fundamentalmente en las grandes

empresas y han relegado a las Pymes

convirtiéndolas en las grandes ausentes, estas

últimas suponen el soporte del tejido

empresarial de cualquier país desarrollado,

pues tal y como demuestran los datos

extraídos del Instituto Nacional de

Estadística, el 85% de las empresas españolas

son pequeñas, representando las medianas el

14%. Ambas suman el 99% sobre el total de

empresas. Estas cifras, que pueden hacerse

extensivas a cualquier país de nuestro

entorno económico, dan idea del notable peso

que ocupan las Pymes en la economía

(y por extrapolación en el sustento del

empleo) de nuestro territorio.

Como contrapunto, tradicionalmente las

Pymes han soportado una restricción patente

en las vías de acceso al mercado de capitales,

esto es, en la financiación a largo plazo para

realizar sus inversiones, lo que les hace

prácticamente cautivas de la financiación

bancaria y, evidentemente, más vulnerables a

los vaivenes económicos

Page 17: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

PublicidadIbercaja

Page 18: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

18Análisis del Mercado de préstamos participativos

Los préstamos participativos son concedidos en laactualidad por entidades vinculadas a laAdministración (de capital público o mixto) y porSociedades de Capital Riesgo. Entre las sociedades decapital público o semipúblico se encuentran lassiguientes:

- Empresa Nacional de Innovación S.A., ENISA:sociedad anónima de capital público cuyo objeto esla concesión de préstamos participativos en elámbito nacional.

- LUZARO E.F.C., S.A.: establecimiento financiero decrédito constituido por capital mixto, cuyo objetoes la concesión de préstamos participativos aempresas instaladas en el País Vasco.

- Grupo SODI: Organización de Sociedades deInversión Financiera y de Servicios Empresariales(de capital mixto), integrada a su vez en laSociedad Estatal de Participaciones Industriales(SEPI) cuyo objeto es financiar, mediante unacombinación de diversos instrumentos, a empresasinstaladas en aquellas Comunidades Autónomasdonde estén ubicadas.

- Compañía Española de Financiación delDesarrollo, COFIDES, S.A.: sociedad anónima decapital mixto que canaliza subvenciones retornablesen forma de paquetes formados por participacionesen capital, préstamos participativos, convertibles yordinarios. Esta sociedad sólo financia inversionesde empresas españolas en países emergentes.

La mayoría de sociedades prestamistas que existenactualmente no suelen conceder préstamosparticipativos puros, sino incluidos en un paquete deproductos financieros, siendo ENISA la única sociedadque concede financiación participativa pura a escalanacional. Combinar préstamos participativos yparticipación en capital es una opción muy utilizadapor las Sociedades de Capital Riesgo, pues de estaforma aseguran, de forma periódica, parte de larentabilidad esperada en su inversión al cobrar losintereses devengados por el préstamo.

Los criterios de concesión del préstamo son, salvomatices, comunes a todo tipo de sociedadesprestamistas y así, los préstamos participativos seconceden a empresas que cumplan las siguientescondiciones:

1. Que sean Pymes según la definición de la UniónEuropea (las Sociedades de Capital Riesgo sóloexigen que sean empresas no cotizadas en elPrimer Mercado de la Bolsa de Valores).

- En el caso de amortización anticipada, el

prestatario deberá incrementar sus fondos propios

en la misma cantidad que amortiza el préstamo, sin

que dicha ampliación proceda de la actualización

de activos.

- Los préstamos participativos tienen consideración

de deuda subordinada y por ello, en el orden de

prelación de créditos se situarán por detrás de los

acreedores comunes.

- A efectos de reducción de capital y liquidación de

sociedades como consecuencia de pérdidas, los

préstamos participativos tendrán la consideración

de patrimonio contable1.

- Los intereses devengados se considerarán

deducibles en el Impuesto sobre Sociedades.

Tras la definición que la ley establece del

préstamo participativo, podemos observar cómo este

instrumento concebido como un exigible (y así

aparece en el balance de la empresa deudora), ofrece

una remuneración relacionada con la evolución

empresarial de forma similar a como ocurre con los

dividendos, esto es, asimilable a un pseudodividendo.

Paralelamente y dada la naturaleza subordinada de

este préstamo, el acreedor participativo asumirá en

situaciones concursales un riesgo próximo al del

propietario de la sociedad financiada.

Por todo lo anterior, podría decirse que el

prestamista participativo se comporta, en la esfera

del binomio rentabilidad/riesgo, como un cuasisocio y

en consecuencia, resulta coherente que en

situaciones empresariales desfavorables, este

préstamo traspase la frontera de los recursos ajenos y

reemplace su posición por la de recurso propio,

integrándose en el patrimonio empresarial.

Concretando, el préstamo participativo tendrá

consideración de deuda mientras la empresa

evolucione favorablemente. Sin embargo, en

situaciones cercanas a la quiebra, el préstamo

participativo se considerará patrimonio contable,

ampliando la capacidad patrimonial de la empresa

para absorber pérdidas.

1 Ello significa que en caso de reducción de capital o liquidaciónde sociedades como consecuencia de pérdidas, los préstamosparticipativos computarán como fondos propios. Esta cuestiónsupone una ventaja para el prestatario, porque en caso de unasituación empresarial desfavorable, el préstamo participativoretrasaría el momento de reconocimiento de la quiebra y enconsecuencia, ofrecería la posibilidad de remontar las pérdidas aldilatar la vida de la empresa.

Page 19: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Este interés se suele pagar con una periodicidadinferior a la anual. Dado que en realidad no se tratade un interés de tipo fijo, podría ser denominadointerés mínimo (García et al., 1999)

- El segundo componente del interés es el tramo ointerés variable, aplicable en función de laevolución de la empresa y pagadero a año vencido,una vez que los resultados empresariales auditadosson conocidos. Nótese la ventaja que supone parauna empresa diferir a un año y a coste cero el pagode una parte del interés. Dado que este tramo delinterés “participa” de la evolución de la empresa,podría denominarse interés participativo (García etal., 1999). Algunas entidades aplican un límite alinterés participativo para evitar que éste se dispareen caso de ejercicios excelentes de la empresaprestataria.

Por otra parte, cabe señalar otras característicasque presentan los préstamos participativos derivadasde la singularidad de esta figura y de la política delas distintas entidades concedentes:

Garantías: en cuanto a la exigencia de garantías,no existe un criterio uniforme entre las entidadesprestamistas, pues ENISA no las exige habitualmente.Sin embargo, el resto de entidades sí las demandancomo condición a la concesión del préstamo, aunquesiempre externas a la sociedad financiada. No obstante lo anterior, todas las entidades,basándose en el principio de riesgo compartido,exigen unos fondos propios de la empresa prestatariasuperiores al préstamo solicitado como una forma degarantía relativa, pues de esta manera el prestamistaparticipativo asume, como máximo, el mismo riesgoque la sociedad financiada.

Nivel de endeudamiento: otra cuestión a resaltares la irrelevancia del nivel de endeudamiento de laempresa tomadora y así, se han llegado a concederpréstamos con un ratio de deudas sobre el pasivototal superior al 95%. Esta situación contrasta conlos préstamos ordinarios, pues los bancos actúan bajounos criterios de prudencia tales que hacen imposibleconseguir financiación en estas condiciones.

Cláusulas contractuales: los contratos de estospréstamos suelen incluir determinadas cautelas con elobjetivo de atenuar los problemas de agenciaderivados de sus peculiares características. En el cuadro 1 se muestran las obligaciones que seestablecen contractualmente para el prestatario, asícomo los derechos para el prestamista.

2. Que necesiten financiar un proyecto de inversiónintegral, estratégico y rentable.

3. Que estén dirigidas por un equipo gestorcompetente.

4. Que tengan unos fondos propios superiores alpréstamo que se solicita.

5. Que tengan sus estados financieros auditados.

Respecto a las características financieras deestos préstamos, éstas variarán según la entidadprestamista y, de esta manera, es fácil suponer quelas condiciones exigidas por los prestamistas públicoso semipúblicos serán más ventajosas que las exigidaspor las Sociedades de Capital Riesgo. Sin embargo, ycon independencia de la entidad concedente, lospréstamos participativos comparten las siguientescaracterísticas financieras básicas:

Importe: suele ser elevado, pues oscila entre100.000 y 1.000.000 de euros2. La magnitud de esteimporte queda justificada por la finalidad delpréstamo, pues con él se financian proyectos deinversión. Cabe resaltar la relevancia que puede tenerla obtención de un préstamo de este volumen parauna Pyme.

Duración: disfrutan de un horizonte temporaldilatado, que suele oscilar entre 5 y 10 años3. Esta larga duración permite que el proyectofinanciado madure y genere beneficios, maximizandode esta manera el interés participativo a cobrar por laentidad prestamista.

Período de carencia: otra característica de estospréstamos es el largo período de carencia queincorporan, durante el cual la empresa prestatariaúnicamente abonará los intereses sin desembolsarcuantía alguna en concepto de devolución delprincipal, lo que permite al prestatario un desahogofinanciero. En ocasiones, este período coincide con elvencimiento final del préstamo aunque,habitualmente, la carencia no suele sobrepasar los 4años.

Interés: en cuanto al interés devengado por estospréstamos, se compone de dos tramos:- Un tramo o interés fijo que se corresponde con el

interés mínimo pactado, y en la práctica estáreferenciado al EURIBOR o al MIBOR más undiferencial que suele ser inferior al de mercado.

Tribuna de Opinión aeca

19

2 Estas cifras pueden dispararse en el caso de los préstamosparticipativos concedidos por Sociedades de Capital Riesgo.

3 Estos plazos suelen ser más cortos en el caso de los préstamosaportados por Sociedades de Capital Riesgo.

Page 20: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

CUADRO 1. Obligaciones formales del prestatario y derechos del prestamista

Obligaciones del prestatario

- Elaborar informes trimestrales.

- Elaborar un presupuesto antes del inicio de cada

ejercicio.

- Realizar anualmente una auditoría.

- Crear una reserva de préstamos participativos y dotarla

anualmente con cargo a la parte de beneficios que se

establezca en el contrato.

Derechos del prestamista

- Asistencia a la junta general de la empresa prestataria,

con voz y sin voto.

- Visita semestral a la sociedad deudora.

Como resumen de las condiciones financieras de estos préstamos, creemos interesante mostrar el cuadro 2 quecontiene las características de los préstamos ofrecidos por ENISA, entidad que tomaremos como referente puesto que,como hemos comentado previamente, es la única que concede préstamos participativos aislados de otrosinstrumentos a nivel nacional.

aeca Tribuna de Opinión

20

CUADRO 2. Préstamo participativo de ENISA: condiciones financieras

Titular: PYME.

En función del EURIBOR a un Tipo de interés año, revisable anualmente, mínimo: más un diferencial que oscila

entre 0% y 2% (medio de 0,24%).

Entre 301 y 901 miles de euros (entre 50 y 150 millones

de pesetas, con una Importe: media de 101 mill.). Liquidación: Trimestral.

Siempre inferior a los fondos propios de la empresa solicitante.

Plazo:

Entre 3 y 6 puntos porcentualesEntre 5 y 10 años Tipo de interés adicionales (en función de la

(con una media de 6,8 años). participativo: rentabilidad de la empresa) y con un techo del 6 %.

Carencia: Entre 3 y 8 años Liquidación: Anual, a los 15 días de la(con una media de 4,5 años). aprobación de las Cuentas Anuales.

Formalización: Contrato intervenido por Comisión de 0,5%fedatario público. apertura:

Garantías: No se exigen Amortización Sujeta a incremento de fondos

anticipada: propios en igual cuantía y con cláusula de compensación

Comisión de Exigibilidad: Subordinada. amortización 2%.

anticipada:

Page 21: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

PublicidadSCH

Page 22: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

BAT + INTERESES DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVORFPP =

FP MEDIOS + PRÉSTAMO PARTICIPATIVO MEDIO

Variables utilizadas por el Mercado paradeterminar el interés del préstamo participativo

Dado que la ley concede al prestamista la eleccióndel criterio a aplicar para determinar el tramoparticipativo del interés, cualquier variableempresarial sería válida para calcular la remuneracióndel préstamo. No obstante, actualmente el mercadoutiliza únicamente dos magnitudes para determinardicha remuneración: la cifra de ventas y el beneficiode la sociedad deudora.

La cifra de ventas es el método aplicado por lamayoría de Sociedades de Capital Riesgo, puesprefieren independizar su rentabilidad de la obtenciónde beneficios de la sociedad deudora y asegurar suremuneración aún en el caso de pérdidas de laprestataria. Como consecuencia, la elección de estecriterio puede provocar serias dificultades en laempresa tomadora, que se verán agravadas en el casode que no se imponga un límite al tipo de interés.Para evitar estrangulamientos empresariales derivadosde intereses excesivos, determinadas Sociedades deCapital Riesgo, además de imponer un límite alinterés, eliminan el tramo mínimo y sólo aplican eltramo participativo, calculando por tanto el interéstotal del préstamo en función del volumen denegocio4.

Para determinar el interés en función de lasventas, las Sociedades de Capital Riesgo aplicansimplemente un porcentaje sobre las mismas. Sinembargo, este método resulta criticable desde elpunto de vista financiero puesto que el interés noqueda relacionado con el capital pendiente.

En este sentido, en el libro del que se ha extraídoel presente artículo, se propone un procedimiento decálculo modificado sobre el propuesto por GarcíaBoza y col. (1999), para determinar la cuota deinterés participativo en función de la deuda viva.

En cuanto a la elección del beneficio comocriterio para determinar el interés participativo, estavariable puede plantear problemas de agencia

derivados de la capacidad que tiene la sociedadfinanciada para intervenir en la determinación de suresultado5. Pese a ello, la práctica totalidad deentidades concedentes no privadas han optado porutilizar como referencia el beneficio antes deimpuestos con el objetivo de proteger la continuidadde las Pymes tomadoras, pues de esta manera se evitaque éstas tengan que afrontar el pago de una elevadaremuneración durante los ejercicios difíciles. Así, enel caso de beneficios negativos, nulos o insuficientes,la prestataria únicamente abonará el interés mínimo(inferior al de mercado) y no pagará retribuciónalguna en concepto de interés participativo.

Por todo lo anterior, se puede concluir que elpréstamo participativo permite adecuar el pago deuna parte del interés a la situación económica de laempresa prestataria.

Análisis del interés del préstamo participativo en función de los beneficios

Si desde una perspectiva financiera tenemos encuenta que el interés de cualquier préstamo se calculasobre el capital pendiente, se precisará una expresiónmatemática que se ajuste al criterio financiero deforma impecable y permita calcular el interés enfunción tanto del beneficio empresarial, como de ladeuda viva del préstamo participativo.

Un método sometido a estas condiciones es elutilizado por ENISA (y por todos aquellosprestamistas que utilizan el beneficio como magnitudde referencia). Por ello, consideramos interesanteanalizar la expresión utilizada por esta entidad paradeterminar el interés total exigible y, tras detraer laparte mínima del interés, para calcular por diferenciasel tipo nominal anual al que se efectuará laliquidación del tramo participativo.

aeca Tribuna de Opinión

22

4 Sirva como ejemplo el caso de la Sociedad de Capital RiesgoCatalana d'Iniciatives, C.R., S.A, que exige un interés totalaproximado del 2,5% sobre las ventas anuales consolidadas, conun límite aproximado del 10% sobre el capital pendiente. Sinembargo, no todas las Sociedades de Capital Riesgo toman comoreferencia el volumen de negocio. En este último caso seencuentra Inverpyme (grupo Bankpyme), que calcula el interésparticipativo sobre el beneficio y el interés total, con un límitedel 12%, como suma de los tramos mínimo y participativo.

5 El resultado empresarial puede ser minorado mediante laaplicación de determinados mecanismos contables legalmenteaceptados tales como planes de amortización máxima, criteriosde valoración, contabilidad creativa, etc.

Donde:

RFPP: rentabilidad financiera del préstamo participativo o tipode interés anual total exigido a la empresa prestataria.

BAT: beneficio después de intereses y antes de impuestos,según auditoría.

INTERESES DEL PRÉSTAMO PARTICIPATIVO: intereses mínimosabonados durante el ejercicio.

FP MEDIOS: fondos propios medios o media ponderada de losfondos propios auditados según el tiempo de permanencia deéstos a lo largo del ejercicio, dado que los fondos propiospueden variar en el caso de incremento de reservas,capitalización de beneficios, ampliaciones o disminuciones decapital social.

PRÉSTAMO PARTICIPATIVO MEDIO: también es una mediaponderada por el tiempo de permanencia del capital vivo a lolargo del ejercicio.

Page 23: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Interés Efectivo Mínimo = EURIBOR + diferencial

Interés Efectivo Máximo = EURIBOR + diferencial + 6%

contenga el coste de la operación. De esta manera, laremuneración se adecúa a la situación económica dela empresa y, junto con el mayor plazo que disfrutanpara devolver la deuda, impide descalabros financierosderivados del pago de elevadas cuotas en situacionesde fragilidad empresarial.

Es de destacar también las ventajas que presentafrente a la financiación aportada por la participaciónen capital de las Sociedades de Capital Riesgo, pues adiferencia de los dividendos, los intereses delpréstamo participativo son fiscalmente deducibles.Asimismo y en contraste con el socio arriesgado, elprestamista participativo, aunque supervisa laevolución de la empresa según las cláusulas delcontrato, no ejerce ningún control sobre la misma nipuede provocar la entrada de socios hostiles cuandorecupere su inversión, como podría ocurrir con ladesinversión del capital riesgo.

Como conclusión, creemos interesante comentarque en el libro del que se ha extraído este artículo,se realiza un estudio empírico sobre la incidencia quetienen los préstamos participativos concedidos porENISA en las variables económicas y financierasempresariales, frente a otros instrumentos financieros.De este análisis se deduce que las empresasfinanciadas con los préstamos de ENISA, han obtenidouna mejora de sus estructuras sustancialmente mayorque la provocada por otras vías de financiación talescomo deudas a corto o largo plazo, o aportaciones decapital. En consecuencia, se puede afirmar que lafinanciación a partir de los préstamos participativosresulta más eficiente que la aportada por otrosinstrumentos •

Mediante la expresión de la RFPP, ENISA calcula,tras conocer las Cuentas Anuales, el tipo de interésanual exigido al préstamo para cada ejercicioeconómico y además, vincula la rentabilidad delpréstamo participativo con los beneficiosempresariales y con el capital pendiente.

Tras considerar la determinación del tipo deinterés participativo, queda por analizar la peculiarforma de devolución de este instrumento financiero.Así pues, el prestatario abonará las cuotas delpréstamo según la periodicidad pactada, que incluiránel tramo mínimo del interés. Además, anualmente ytras conocerse el resultado auditado, deberá abonar eltramo participativo según la diferencia obtenida entrela RFPP de la expresión anterior y el tipo mínimo yaliquidado. Dicha diferencia se aplicará sobre el capitalpendiente medio ponderado del ejercicio paradeterminar el interés participativo pendiente deabonar. Es de destacar que ENISA no aplica la prácticabancaria habitual del redondeo al cuarto de puntosuperior, evitando un incremento gratuito del coste.

Por otra parte, resulta interesante señalar laventaja que supone establecer un límite al tipo deinterés, pues además de impedir que se dispare elcoste del préstamo en el caso de beneficios abultadosde la sociedad deudora, permite determinar a priori elintervalo en que se moverá el coste de dichafinanciación. Así, en el caso de ENISA, que aplica untipo mínimo referenciado al EURIBOR más undiferencial medio del 0,24%, y un tipo participativocon un techo del 6%, el interés efectivo se contieneen los siguientes límites:

Tribuna de Opinión aeca

23

(NOTA: para calcular el interés efectivo, el EURIBOR se deberáconvertir previamente en un tipo anual mediante la relación deequivalencia financiera).

En cuanto a la determinación del coste real,además de incluir los intereses, las comisiones y losgastos de formalización del préstamo, deberá reflejarotro gasto significativo, como es el costesobreañadido que supone la realización de unaauditoría para aquellas Pymes que no esténlegalmente obligadas a auditar sus cuentas.

Tras el análisis anterior, podemos observar comoen las primeras etapas del proyecto de inversión,cuando todavía no ha madurado la generación debeneficios, este instrumento permite, frente a lospréstamos ordinarios, una remuneración inferior a lade mercado, y sólo cuando el proyecto sea capaz degenerar elevados beneficios, el préstamo devengaráunos intereses superiores a los exigidos por lafinanciación bancaria, pero con un límite que

BIBLIOGRAFÍA

Bustos Contell, E. (2002): Préstamo Participativo. Instrumento definanciación de las Pymes. Editado por AECA en colaboración conENISA.

Colino, J. L. (1998): “Reflejo y alcance contable de las deudassubordinadas”. Revista de Derecho de Sociedades. 6 (10). Págs. 473-490.

García, J.; Cáceres, R. M. y Maroto, O. (1999): “Préstamosparticipativos: análisis financiero”. Actualidad Financiera. Nº Monográfico/4º Trimestre. Págs. 3-17.

García Villaverde, R. (1997): “Créditos participativos”. Revista deDerecho de Sociedades. 5 (9). Págs. 13-24.

Lombard, E. (1982): “La loguique financière des prêtsparticipatifs”. Banque. Nº 13, enero. Págs. 74-77.

Martí Pellón, J. (2000): El capital inversión en España, 1999.(Capital riesgo y capital desarrollo). Editorial Civitas, Madrid.

www.ascri.es

www.enisa.es

www.ine.es

Page 24: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

La Auditoría operativaun instrumento para la mejora

de la nueva gestión pública

Lourdes TorresUniversidad de Zaragoza. Autora de la Monografía AECA “Auditoría Operativa:un instrumento para la mejora de la Gestión Pública”

Los países de la OCDE han puesto en marcha,

en los últimos años, un ambicioso programa

de reformas orientado a mejorar la eficiencia,

la calidad y la accesibilidad de las

Administraciones Públicas, tratando de

acercar su actividad y actuaciones a las

necesidades de los ciudadanos. Este conjunto

de iniciativas, conocido como “nueva gestión

pública” (New Public Management-NPM)

presenta, entre otros, como rasgos

característicos: medición de la actividad

pública y de sus logros, descentralización y

externalización de la gestión, delimitación de

líneas claras de responsabilidad, una apuesta

por la calidad, introducción de competencia,

y utilización de estilos de gestión privada,

que aporten mayor flexibilidad en la

contratación y en los incentivos

La auditoría operativa o auditoría deeconomía, eficiencia y eficacia juega un papelrelevante en el entorno de la nueva gestión

pública, por el énfasis que se está realizando en lamejora de la eficiencia, en el control del output yen la gestión por objetivos. De acuerdo conGauthier (2000), “junto al sistema contablepúblico tradicional que enfatiza el cumplimientode la legalidad, ha ido emergiendo un consensosobre la necesidad de introducir en la informaciónque facilitan las Administraciones Públicas uncomponente operativo que rinda cuentas sobre elcumplimiento de los objetivos desde unaperspectiva de eficacia y eficiencia”. También lacontabilidad pública está considerada como “unaparte esencial en las reformas del sector público”(Norman, 1995), ya que “el quid pro quo delincremento de la autonomía de los gestores estáen impulsar la rendición de cuentas por resultadosy en implantar más prácticas contables” (Pallot, 2000).

Así, la auditoría pública avanza hacia enfoquesmás ambiciosos que le permiten valorar si lagestión de los fondos públicos se ha llevado acabo según criterios de economía, eficiencia yeficacia. Las limitaciones de la auditoría deregularidad con respecto al control de gestión dela entidad, potencian el desarrollo de la auditoríaoperativa que se erige como un instrumento alservicio de la medición de la actividad gestionadadirectamente por las Administraciones Públicas,pero también de la actividad pública gestionadade forma indirecta y externalizada. En esta línea,la New Zealand Audit Office, pionera en materiasde auditoría pública, ya ha puesto en marchaauditorías encaminadas a evaluar la calidad en laprestación de los servicios públicos.

Es decir, si en las empresas prevalece elinterés por verificar que sus estados contables

aeca Tribuna de Opinión

24

Page 25: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

PublicidadMazars

Page 26: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

reflejan razonablemente su situación económico-

financiera, en las Administraciones Públicas interesa,

además, demostrar la adecuada gestión de los fondos

públicos. Esta diferencia está basada no sólo en el

origen de los fondos que financian ambos sectores,

que ya de por sí justifica que los gobiernos se

preocupen por su correcta utilización, sino que en el

sector empresarial existen mecanismos de aviso más

inmediatos que en el sector público para detectar la

inadecuada gestión de los recursos. Por sus

características especiales -inexistencia de un mercado

competitivo, complejidad y lentitud de sus sistemas

de toma de decisiones, rigidez ante los cambios y

dificultad en la valoración de los outputs- las

Administraciones Públicas carecen de los mencionados

mecanismos y de ahí la preocupación creciente por el

desarrollo de auditorías operativas o de gestión en

este ámbito. Aunque cada vez son más los países que

las realizan, su aplicación sistemática y generalizada

en el ámbito de las Administraciones Públicas,

todavía es un reto.

A nivel internacional se dio un paso definitivo

hacia la armonización de la información financiera y

de la auditoría de las entidades públicas con la

creación, en 1986, del Public Sector Committee (PSC)

de la IFAC que recomienda prácticas consistentes con

las del International Accounting Standard Board

(IASB) y del International Auditing Practice

Committee (IAPC), en cuanto sea aplicable y

apropiado para el sector público1. El PSC ha emitido

guías sobre presentación de información financiera

por las empresas públicas y también sobre la

aplicabilidad de las International Standards onAuditing (ISAs) del IFAC-IAPC a la auditoría de lasmismas, incorporando al final de cada ISA, unapartado que recoge la opinión del PSC sobre suaplicación a las Administraciones Públicas. Sin embargo, la aportación de la IFAC, hasta la fecha,se ha limitado a la aplicación de las normasinternacionales de auditoría a los estados financierosde las Administraciones Públicas, resultando válidas,únicamente, para la realización de auditoríasfinancieras o contables. En cualquier caso, son muydestacables los esfuerzos de normalización de laauditoría operativa que se están llevando a cabo porparte de distintas instituciones como la INTOSAI(1995), el Grupo Especial sobre normas de auditoríade EUROSAI (1998), la GAO y la NAO así como, en elcaso español, por los Órganos Institucionales deControl Externo (1993), el Tribunal de Cuentas (1997)y la IGAE (1998), que incorporan en sus respectivasnormas de auditoría, apartados específicos referidos ala auditoría operativa.

La auditoría operativa se encuentra actualmenteen expansión y su ámbito de actuación vaaumentando continuamente. Sin embargo, persistenproblemas que aconsejan la utilización prudente deltérmino value for money. La principal dificultad deestas auditorías se centra en la determinación de loque se entiende por “las mejores prácticas” -bestpractices-. La limitada fiabilidad de los indicadoresdisponibles también disminuye la eficacia de estasevaluaciones. Además, las diferentes perspectivas delo que se entiende por calidad de los serviciospúblicos y cuál es la mejor forma de conseguirlagenera ambigüedad al trasladar este concepto a lapráctica. Por último, también existen diferentesenfoques profesionales a la hora de ponerla enmarcha (Lapsley y Pong, 2000).

Pero este tipo de evaluaciones, se estándesarrollando en coherencia con otras iniciativas enel ámbito público. En el proceso de implantación detécnicas de gestión en las Administraciones Públicas,se observa la sustitución de las mismas a medida quevan perdiendo utilidad o aparecen nuevos retos onuevos métodos que superan las dificultadesdetectadas. Así, las iniciativas más recientes puestasen marcha en los países pioneros en un continuadoesfuerzo por mejorar la eficacia, eficiencia y economíadel sector público son el control por objetivos, la

aeca Tribuna de Opinión

26

La auditoría operativa oauditoría de economía,eficiencia y eficacia juega unpapel relevante en el entornode la “nueva gestión pública”,por el énfasis que se estárealizando en la mejora de laeficiencia, en el control deloutput y en la gestión porobjetivos

1 El PSC utiliza el término sector público para referirse a losGobiernos o Administraciones Públicas nacionales, regionales olocales, así como a las entidades gubernamentales (agencias…).

Page 27: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

responsables de la ejecución presupuestaria, lleva acabo la evaluación y análisis de programas tantodesde el punto de vista financiero como de eficacia.

También la evaluación de programas y políticaspúblicas pretende facilitar información que sirva a lasAdministraciones Públicas para mejorar los procesosde decisión y planificación y para rendir cuentas a losciudadanos sobre el resultado de la actuaciónpolítica. Un país pionero en este campo, los EEUU,introdujo, en la década de los setenta la “SunsetLegislation” que supone la eliminación automática delos programas que no alcanzan sus objetivos. Otrospaíses como Canadá, Suecia, Gran Bretaña y Holandacuentan con iniciativas de este tipo, aunque sólo enlos EEUU y Canadá se realiza la evaluación depolíticas públicas de forma sistemática mediante unaprogramación anual, a iniciativa del órgano evaluador,o de congresistas y senadores. También Francia eItalia han puesto en marcha iniciativas de este tipoaunque, en estos casos, la evaluación es interna. Laevaluación de política públicas está, también asumidaen los programas de ayuda internacional de la ONU,del Banco Mundial y de la OMS. Los países que tieneninstitucionalizada este tipo de evaluación hanencargado a sus respectivos Tribunales de Cuentasesta actividad: GAO (EEUU), NAO (UK), Office ofComptroller General (Canadá) o Riksrevisionsverket(Swedish National Audit Office).

evaluación de políticas públicas, la calidad como

elemento de renovación de los procedimientos, laparticipación de los operadores privados en la

prestación de servicios públicos, la implantación de

líneas de responsabilidad en la gestión, de sistemasde costes y el desarrollo de indicadores de

performance. Todas estas iniciativas pretenden, o han

pretendido, al igual que la auditoría operativa,facilitar instrumentos para introducir y consolidar en

las Administraciones Públicas una cultura de mejora

continua de la gestión de los servicios públicos. Uno de los instrumentos de presupuestación por

objetivos acogido con mayor entusiasmo en sumomento, y cuyo papel en el control de eficacia de

los fondos públicos parecía decisivo, el presupuesto

por programas, ha ido dejando de aplicarse en lasentidades públicas de los diferentes países, quedando

reducido a una expresión meramente formal.

En España, el sistema de seguimiento de objetivos deprogramas, aunque vinculado al presupuesto, puede

considerarse un sistema de control independiente.

Anualmente, la IGAE prepara un informe con losresultados del control financiero de programas a

través del cual se pronuncia sobre el grado derealización de los objetivos y su adecuación a la

realidad de los programas, los costes en los que se ha

incurrido y las causas de las desviaciones detectadas. Otra iniciativa destacable en el Reino Unido, la

Financial Management Initative -FMI-, establecía

medidas para mejorar la eficiencia y eficacia de formaque, en cada departamento, los gestores de todos los

niveles tuvieran una visión clara de sus objetivos y la

evaluación de los outputs en relación con aquéllos,unas responsabilidades bien definidas, y la

información necesaria, especialmente sobre costes,

para alcanzar los objetivos previstos con eficacia.Esta iniciativa tuvo su continuación en la denominada

Next Steps que insistía en la mejora de la gestión delos recursos públicos disponibles y en la calidad de

los servicios, mediante la creación de Agencias con

responsabilidad directa en la gestión -descentralización-, la contratación fuera del sector

público -externalización o outsourcing- y la

privatización de empresas públicas.Otros países que han destacado por su esfuerzo

en la búsqueda de la eficiencia, eficacia y calidad en

el sector público son Canadá y Suecia. Canadá estállevando a cabo un sistema de evaluación y

seguimiento de programas para mejorar el servicio alos ciudadanos, desde los diferentes niveles de su

organización federal. Suecia, mediante agencias Tribuna de Opinión aeca

27

Las limitaciones de laauditoría de regularidad conrespecto al control de gestiónde la entidad, potencian eldesarrollo de la auditoríaoperativa, que se erige comoun instrumento al servicio dela medición de la actividadgestionada directamente porlas Administraciones Públicas,pero también de la actividadpública gestionada de formaindirecta y externalizada

Page 28: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Otra iniciativa más reciente en el Reino Unido,Competing for Quality -CfQ- es la que interpreta elconcepto value for money como un equilibrio entrecoste y calidad. Aunque en el marco del programaNext Steps numerosas agencias, a iniciativa propia,llevaron a cabo estudios sobre la satisfacción de losusuarios e introdujeron indicadores de los logrosalcanzados, la satisfacción de los usuarios no fueconsideraba por los ministerios como un factorprioritario a controlar. La identificación de estadeficiencia llevó a introducir, en el marco delprograma CfQ, una mayor sensibilidad por gestionarmejor la calidad, prestando en las ofertas públicas,más atención a las cuestiones relacionadas conaquélla, para conseguir un equilibrio aceptable con elcoste.

El concepto de calidad total -Total QualityManagement, TQM- en la gestión de los serviciospúblicos, más que una técnica organizativa,constituye una filosofía y una actitud para orientar laactividad, en la cual el factor humano desempeña unpapel fundamental, aunque se extiende a toda laorganización. Si en las empresas las técnicas degestión de la calidad contribuyen eficazmente amejorar su competitividad, en las AdministracionesPúblicas, que operan al margen del mercado, laorientación hacia la calidad potencia la eficacia yeficiencia de las mismas, al mejorar su imagen,

disminuir sus disfunciones, evitar la duplicidad de

esfuerzos y justificar sus actuaciones. Por ello, lacalidad constituye un objetivo cada vez más

extendido en las entidades públicas, tanto en

actividades gestionadas directamente por las mismas,como en las externalizadas. Los procesos de

implantación del modelo de la EFQM para la gestión

de la calidad total dentro de las AdministracionesPúblicas pone de manifiesto la preocupación por

introducir un equilibrio entre la eficiencia en la

gestión y la calidad percibida por el usuario, con unmayor énfasis en esta última. En España se está

realizando un esfuerzo muy destacable para la mejorade la calidad, especialmente a nivel de la

Administración del Estado, que ha ido adaptando el

modelo EFQM a sus distintos ministerios. Mediante elLibro Blanco para la mejora de los servicios públicos, la

Administración del Estado se suma a la corriente

internacional para el logro de una Administraciónmoderna y dedicada a mejorar la atención y el

servicio a los ciudadanos. Además, numerosas

entidades públicas están asociadas al Club de Gestiónde Calidad, y están realizando esfuerzos por impulsar

y desarrollar programas de calidad, como es el caso dela Federación Española de Municipios y Provincias.

A nivel europeo se están promoviendo encuentros

para poner en común experiencias en la implantaciónde programas de calidad en los que España presenta

casos representativos de la Administración General del

Estado, de la autonómica y de la local. Por último, enEspaña se ha hecho una apuesta importante por las

cartas de servicios que permiten conocer a los

ciudadanos la clase de servicio que pueden esperar ydemandar y los compromisos de calidad de dicho

servicio en línea con las medidas adoptadas por otros

países de nuestro entorno en la mejora continua delos servicios públicos, potenciando la transparencia,

la participación y la responsabilización de losgestores públicos.

En el campo de la colaboración sector

público-privado encontramos iniciativas destinadas afinanciar de forma más eficiente la inversión pública.

Los proyectos más frecuentes se ejecutan bajo la

modalidad de peaje en sombra y se conocen comoproyectos DBFO (design, build, finance and operate)

ya que el operador privado diseña, construye, financia

y gestiona un determinado activo o servicio público acambio de recibir una remuneración del Estado por la

prestación. A nivel internacional existe un enormeinterés en desarrollar proyectos de este tipo entre el

sector público y privado. Más de 50 países han

aeca Tribuna de Opinión

28

Si en las empresas las técnicasde gestión de la calidadcontribuyen eficazmente amejorar su competitividad, enlas Administraciones Públicas,que operan al margen delmercado, la orientación haciala calidad potencia la eficaciay eficiencia de las mismas, almejorar su imagen, disminuirsus disfunciones, evitar laduplicidad de esfuerzos yjustificar sus actuaciones

Page 29: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

PublicidadGestores

Page 30: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

30

consultado al Ministerio de Hacienda del Reino Unido

sobre los contratos Private Finance Initiative (PFI).

Algunos, como Italia, Irlanda, Japón y Noruega están

siguiendo el modelo británico para organizar este

tipo de proyectos. En España, el peaje en sombra se

ha empezado a aplicar para financiar infraestructuras.

Dos de los proyectos más importantes son el cinturón

M-45 en Madrid y la autopista noroeste en Murcia.

La Ley 50/1999 permite a los operadores privados

extender sus actividades a la gestión de carreteras

previamente construidas bajo contratos tipo DBFO.

El gobierno del Reino Unido encargó a Arthur

Andersen and Enterprise LSE2 llevar a cabo un

estudio de value for money en el programa PFI,

publicado en 2000. Este informe señala que los

proyectos PFI están prestando servicios con mayor

eficiencia y eficacia y que, en promedio, han

conseguido reducciones de costes del 17% sobre las

formas tradicionales de prestación de servicios.

La colaboración entre el sector público y privado de

la iniciativa PFI ha sido continuada por el gobierno

laborista bajo la denominación Public Private

Partnerships (PPPs). En este marco, aunque el

operador privado gestione un servicio público y sea

propietario de los bienes, el sector público mantiene

la responsabilidad de salvaguardar el interés público,

lo que le supone la creación de organismos

reguladores independientes y asumir el papel de

garantizar estándares de prestación. Como ya hemos

comentado anteriormente, a la Administración se le

plantea el reto de desarrollar instrumentos de

contabilidad y auditorías operativas para valorar la

ejecución de los servicios públicos ofrecidos bajo

iniciativas de PPP y para prevenir abusos

monopolísticos.

Otro factor clave para detectar cómo contribuye

cada unidad pública en la búsqueda de la economía y

eficiencia es la contabilidad de costes. En este

sentido, la IFAC (1998) recoge las conclusiones de un

estudio realizado en EE.UU. en el que los gestores de

entidades públicas se pronuncian a favor de la

flexibilizar la elaboración de informes sobre costes,

señalando que la información sobre los mismos puede

variar sustancialmente en función del tipo de

organización, programas y actividades, e incluso

entre gestores de una misma organización, según lafunción que realicen. En cualquier caso, y a pesar desus limitaciones, es un esfuerzo necesario paramejorar la información y la toma de decisiones en lasAdministraciones Públicas, así como la rendición decuentas a los ciudadanos.

Por último, otro de los instrumentos clave en lamejora de la economía, eficiencia y eficacia de lasAdministraciones Públicas, y que también juegan unrelevante papel en las auditorías operativas, son losindicadores de medios y logros, cuya implantacióntodavía representa un reto en la práctica ennumerosos países. El análisis de los indicadores ayudaa detectar aquellos programas, centros o serviciosque, como consecuencia de la obtención de nivelesde eficacia, eficiencia y calidad por debajo de losconsiderados medios o estándar, deberían ser objetode especial atención. Los indicadores pueden sercomparados con los correspondientes a otrasentidades de similares características o con la propiaentidad a lo largo del tiempo -benchmarking-. En elmarco de una auditoría operativa permiten identificarlos puntos fuertes y débiles de la actividad,facilitando referencias para la mejora de la gestión ypara informar adecuadamente a los usuarios externos.El GASB, y, recientemente, el gobierno británicoestiman conveniente que en los informes de auditoríase incluya la evaluación de los indicadores queproponen, junto con la información necesaria parafacilitar a los usuarios su correcta interpretación y lacomparabilidad de los mismos. Otros países europeosse están sumando a estas iniciativas, implantandoindicadores a nivel local. La UE también ha realizadoesfuerzos destacables en diversas áreas •

BIBLIOGRAFÍA CITADA

GAUTHIER, S. (2000) An elected Official's Guide to the NewGovernmental Financial Reporting Model. Government FinanceOfficers Association of the United States and Canada, Chicago.

INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS, IFAC. (1998)Perspectives on cost Accounting for Governments ProposedInternational Public Sector Study

LAPSLEY,I.; PONG, C.K.M. (2000): Modernization versusproblematization: value-for-money audit in public services. The European Accounting Review vol. 9:4, 541-567

NORMAN, R (1995) New Zealand's Reinvented Government -Experience of Public Sector Managers. Public Sector 18 (2):22-25

PALLOT, J. (2000) Experimenting in the antipodes: long termfinancial planning in New Zealand local governmentEIASM International Conference on Accounting, Auditing andManagement in Public Sector Reforms. Zaragoza (Spain)2 Value for Money Drivers in the PFI.

Arthur Andersen and Enterprise LSE (2000).

Page 31: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

31

Resolución del ICAC sobre reconocimiento, valoración

e información de aspectosmedioambientales

en las cuentas anuales

Por Resolución de 25 de marzo de 2002, elInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentasha aprobado algunas Normas de obligadocumplimiento sobre el reconocimiento, valoracióne información de los aspectos medioambientalesen las cuentas anuales de las empresas que, porotro lado, ya estaban obligadas a informar sobreesta materia, de acuerdo con el Real Decreto37/1998. A partir del 5 de abril de 2002 lascuentas anuales individuales y consolidadas debenformularse de acuerdo con las normas que serecogen en esta Resolución. Desde los años ochenta, la regulación contablenorteamericana había considerado que lasempresas debían informar del efecto financierosobre las empresas, derivado de la regulación deresponsabilidad medioambiental llamadaSuperfund, que establecía responsabilidades muyexigentes para la restauración de terrenoscontaminados (Larrinaga et al., 2002a). La tradición reguladora europea ha sido siempresensible con los aspectos sociales de lainformación financiera obligatoria (Hopwood,1994). Esto ha hecho que durante los añosnoventa, la Comisión Europea, así como diversosEstados miembros, hayan venido explorando elpotencial de la información financiera para incluirel medio ambiente en los procesos económicos einducir un mejor comportamiento medioambientalen las empresas y los consumidores

Es en este contexto en el que hay que situarla regulación española de la contabilidadmedioambiental. A continuación vamos a trazarlos antecedentes de la Resolución y a describirsus aspectos más significativos.

Antecedentes de la Resolución de 25 de marzo de 2002

La Ley 54/1997 de Regulación del SectorEléctrico estableció en su artículo 20, sobrecontabilidad e información, que debía concederseuna especial atención “a la inclusión en lascuentas anuales de la información relativa a lasactuaciones empresariales con incidencia sobre elmedio ambiente, con el objetivo de integrarprogresivamente los criterios de preservación delentorno en los procesos de decisión económica delas empresas”.

Este precepto no hace más que recoger uno delos objetivos recogidos en los sucesivosprogramas comunitarios en materia de medioambiente, particularmente en el quinto (1992-2000).

De forma consecuente con la Ley 54/1997, elReal Decreto 437/1998, de Normas de Adaptacióndel Plan General de Contabilidad a las Empresasdel Sector Eléctrico, dispone que las empresasinformen sobre diversos aspectosmedioambientales en sus cuentas anuales. En este sentido hay que destacar lo siguiente:

En primer lugar, aunque esta norma deinformación medioambiental se recoge en unaadaptación del Plan General de Contabilidad, hade entenderse de general aplicación porque así seexpresa en el propio Real Decreto, sin olvidar quedicha adaptación tiene el mismo rango normativoque el propio Plan General de Contabilidad. Es decir, aunque la Resolución del ICAC se hayapublicado en 2002, todas las empresas han estado

Carmen Fernández CuestaCarlos Larrinaga GonzálezJosé Mariano Moneva AbadíaMiembros de la Comisión de Responsabilidad SocialCorporativa de AECA

Page 32: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

32

obligadas a revelar información medioambiental desdesus cuentas anuales de 1998, en virtud del RealDecreto 437/1998.

En segundo lugar, la experiencia desde 1998 hademostrado que la mayor parte de las empresas, aúncon significativos impactos medioambientales, no hacumplido con su obligación de formular lacorrespondiente información medioambiental en suscuentas anuales. Así, Larrinaga et al. (2002b)observaron que apenas un 20% de las empresasindustriales cotizadas en la Bolsa de Madridproporcionaban en 1998 y 1999 alguna informaciónmedioambiental de la exigida por la regulación. La falta de observación de la nueva normamedioambiental puso en cuestión el tipo deinstrumento regulador elegido para introducir lanovedad, si bien es necesario reconocer que estanovedad se reflejó a partir de entonces en lassucesivas adaptaciones sectoriales del Plan(concesionarias de autopistas, abastecimiento ysaneamiento de aguas y sector vitivinícola), así comoen los modelos oficiales de cuentas anuales delRegistro Mercantil que dispone el Ministerio de Justiciade acuerdo con la regulación contable y que desde2000 incluyen la información medioambiental. En cualquier caso, la falta de aplicación de la normacontable medioambiental parecía indicar la necesidadde puntualizar las obligaciones informativas en unanorma específica.

En tercer lugar, el Real Decreto 437/1998, en susmodelos de cuentas anuales, dispone la presentaciónde información medioambiental. Una nota de lamemoria está dedicada exclusivamente a informaciónsobre medio ambiente, recogiendo las actuacionesmedioambientales de la empresa, así como un desglosede activos, gastos, provisiones y contingenciasrelacionadas con el medio ambiente. Además de lanota específica, también demanda información endiversas notas de la memoria: sobre la políticacontable en relación con las diversas partidasmedioambientales; sobre inversiones en inmovilizado;sobre deducciones por inversiones medioambientales; y

sobre gastos en proyectos de ahorro y eficienciaenergética.

Por último, el Real Decreto 437/1998 no ofrececriterios para el reconocimiento y valoración de losdiferentes aspectos medioambientales, a pesar de quesí exige a las empresas informar sobre ellos. Estasituación también parecía indicar la necesidad deabordar una norma específica que proporcionaseorientación de la inclusión de aspectosmedioambientales en las cuentas anuales.

Como se ha mencionado, la política comunitaria enmateria de medio ambiente había establecido lanecesidad de incorporar progresivamente aspectosmedioambientales a la contabilidad empresarial. Es eneste contexto donde el Accounting Advisory Forumelaboró en 1995 una serie de recomendaciones sobre lainclusión de aspectos medioambientales en lacontabilidad financiera. Posteriormente, la ComisiónEuropea recogió gran parte de estas recomendacionesen una Interpretación Vinculante de las Cuarta ySéptimas Directivas. Hay que destacar que las doscuestiones que recogía esta Interpretación Vinculanteeran la estrategia de aproximación a las normasinternacionales de contabilidad del IASB y la propiainformación medioambiental.

Finalmente, en 2001 se publicó la Recomendación(2001/453/CE) de 30 de mayo, relativa alreconocimiento, la medición y la publicación decuestiones medioambientales en las cuentas anuales ylos informes anuales de las empresas y de acuerdo conla cual, los Estados miembros deben adoptar medidaspara promover y garantizar que las empresas aplicandesde 2002 las recomendaciones en esta materia.Aunque esta norma no es estrictamente de obligadocumplimiento ni para los Estados ni para las empresascomunitarias, sí es cierto que ha venido a ser unarazón adicional para que el Instituto de Contabilidad yAuditoría de Cuentas abordase una norma decontabilidad medioambiental que diese respuesta a laRecomendación comunitaria y, al mismo tiempo,desarrollase algunos aspectos ya recogidos en laadaptación del Plan General de Contabilidad a lasempresas eléctricas (Real Decreto 437/1998).

De este modo, aunque la Resolución de 25 demarzo de 2002 no ha seguido exactamente eltratamiento propuesto en la Recomendación2001/453/EC, ésta última ha servido de inspiración ala primera.

Aspectos más significativos de la Resolución de 25 de marzo de 2002

El ámbito de aplicación de la Resolución del ICACse extiende de forma obligatoria a todos los sujetoscontables españoles, afectando tanto a las cuentasanuales individuales y consolidadas, así como a lasorganizaciones sin ánimo de lucro. Además, losaspectos medioambientales habrán de ser

El objeto de la Resolución delICAC se limita a lasrepercusiones que puedan tenerlas actuaciones ambientales delas empresas sobre su propiopatrimonio o sobre su situacióneconómica y financiera

Page 33: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

de los productos o calidad), no han de tener laconsideración de actividades medioambientales.

El contenido sustantivo de la Resolución se puedeclasificar en dos materias: los gastos y activosmedioambientales, por un lado, y las provisiones ycontingencias medioambientales, por otro.

Comenzando por los gastos y activosmedioambientales, la norma cuarta de la Resolucióndefine los gastos medioambientales como aquellosconstituidos por “los importes devengados, de lasactividades medioambientales realizadas o que debanrealizarse, para la gestión de los efectosmedioambientales de las operaciones de la Entidad,así como los derivados de los compromisosmedioambientales del sujeto contable”. A renglónseguido la propia norma relaciona algunos ejemplosde gastos que deberían tener tal consideración, entrelos que se encuentran los gastos de prevención de lacontaminación derivada de las actividades operativas,los gastos de tratamiento de residuos, los dedescontaminación o los gastos derivados de lagestión medioambiental. Los gastos que cumplan conestas condiciones han de considerarse gastos deexplotación del ejercicio y reflejarse en la cuenta depérdidas y ganancias dentro de la partida pornaturaleza que corresponda, excepto cuando dichosgastos sean significativos, en cuyo caso se creará unapartida específica denominada “Gastosmedioambientales”.

En determinadas circunstancias puede incurrirseen gastos que parcialmente tienen una naturalezamedioambiental. La Resolución considera que, si sonsignificativos, deberá reconocerse separadamente suimporte. A nuestro entender, debe realizarse unainterpretación rigurosa de esta norma que consistiríano tanto en instaurar complejos sistemas deinformación contable que identifiquen y separen cadagasto medioambiental, sino en realizar esta labor sóloen casos realmente significativos, con la consiguienteeconomía de la información.

identificados, valorados y revelados tanto por lasempresas de gran dimensión como por las pequeñas ymedianas empresas. El hecho de que no se limite lainformación medioambiental a las grandes empresassupone reconocer acertadamente, desde nuestro puntode vista, que el tamaño de las empresas y sutrascendencia ecológica no tienen por qué irestrictamente unidos. Por el contrario, la importanciade los aspectos medioambientales en las empresasdeberá enjuiciarse con auxilio de las normas decontabilidad.

Por otro lado, es necesario hacer algunasprecisiones acerca del objeto de Resolución. Puedendistinguirse fundamentalmente dos respuestascontables al reto ecológico. Por un lado, puedellamarse contabilidad financiera medioambiental a larespuesta que, basada en el modelo contabletradicional, tiene por objeto la información sobre losaspectos financieros de las actuacionesmedioambientales de las empresas. Por otro lado,puede hablarse de reporting medioambiental oinformación medioambiental para hacer referencia ainformación de carácter no financiero sobre lasexternalidades que produce la actividad empresarial.Un ejemplo de este segundo tipo de iniciativasinformativas es la guía de la Global ReportingInitiative. Sin embargo, este último tipo de respuestascontables queda fuera del alcance de la Resoluciónsobre medio ambiente, que es una medida decontabilidad financiera medioambiental (Larrinaga etal., 2002a).

Por lo tanto, el objeto de la Resolución del ICACse limita a las repercusiones que puedan tener lasactuaciones ambientales de las empresas sobre supropio patrimonio o sobre su situación económica yfinanciera. A estos efectos, la propia resolucióndefine medio ambiente como “el entorno físiconatural, incluidos el aire, al agua, la tierra, la flora, lafauna y los recursos no renovables, tales como loscombustibles fósiles y los minerales”. Asimismo, seconsidera actividad medioambiental “cualquieroperación cuyo propósito principal sea prevenir,reducir o reparar el daño sobre el medio ambiente”.

De estas definiciones se pueden extraer dosconclusiones. En primer lugar, se trata de una nocióntradicional del medio ambiente, como recursoeconómico (Fernández-Cuesta y Cabezas, 2002), queignora los recientes adelantos en línea con elconcepto de desarrollo sostenible, que integraaspectos sociales de la preservación del medioambiente. No es menos cierto que quizá éste sea elúnico concepto susceptible de integración en elmarco de la contabilidad convencional. En segundolugar, de forma consecuente con estas definiciones,cualquier actuación que tenga una intencionalidadambiental, pero cuyo principal objetivo sea otro(seguridad e higiene en el trabajo, utilización segura Tribuna de Opinión aeca

33

Aunque la Resolución del ICACse haya publicado en 2002,todas las empresas han estadoobligadas a revelarinformación medioambientaldesde sus cuentas anuales de1998, en virtud del RealDecreto 437/1998

Page 34: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

34

Por otro lado, los gastos medioambientalesextraordinarios se definen como aquellos que seproducen fuera de la actividad ordinaria de la entidady de forma no recurrente. En la propia Resolución secitan a título de ejemplo las multas y sancionesmedioambientales o las indemnizaciones porperjuicios causados por los daños medioambientales yse excluyen los gastos ocasionados por actuacionesque es necesario acometer en la actualidad, derivadasde actividades del pasado. De acuerdo con estaexcepción, los gastos ocasionados por labores derestauración ecológica de los daños producidos por lacontaminación pasada tendrían la consideración degastos de explotación, lo cual es sin duda discutibledesde un punto de vista contable.

En la norma quinta de la Resolución se definenlos activos medioambientales como aquellos“elementos incorporados al patrimonio de la Entidadcon el objetivo de ser utilizados de forma duradera ensu actividad, cuya finalidad principal sea laminimización del impacto medioambiental y laprotección y mejora del medio ambiente, incluyendola reducción o eliminación de la contaminación futurade las operaciones de la Entidad”. Su valoración ha derealizarse de acuerdo con las normas contablesestablecidas en el Plan General de Contabilidad y enlas Resoluciones del ICAC sobre valoración delInmovilizado Material.

A la definición que la Resolución del ICAC hace delos activos medioambientales hay que hacer dospuntualizaciones. En primer lugar, esta definicióndenota una visión más patrimonialista que económicade los activos medioambientales, lo queindirectamente excluye de tal consideración cualquiergasto medioambiental que no pueda sustanciarse enun elemento susceptible de incorporación alpatrimonio de la entidad contable. Por el contrario, laRecomendación (2001/453/CE) demuestra una visiónmás económica al abordar la definición de aquellos

gastos medioambientales que son susceptibles decapitalización.

En segundo lugar, y quizá derivado de lo anterior,el tratamiento de los activos medioambientales en laResolución es extremadamente restrictivo. La Recomendación comunitaria exige que, además deser utilizados de forma permanente, los gastosmedioambientales susceptibles de capitalizaciónpueden, bien proporcionar un beneficio económicofuturo ligado a una extensión de la vida útil,ampliación de la capacidad productiva, etc. o bien,simplemente, reducir o impedir la contaminaciónambiental. Por el contrario, de la normativa contableespañola, a efectos del reconocimientos de activosambientales, se deriva que la activación de gastosmedioambientales sólo es posible en el caso de laprimera posibilidad mencionada en la Recomendacióncomunitaria. Consecuentemente, de acuerdo con laResolución, las inversiones que no tienen unpropósito esencialmente medioambiental, no puedenconsiderarse como activos medioambientales, altiempo que las inversiones que tienen un finprincipalmente medioambiental no podrían activarse,a no ser que se argumente que de este modo se estáextendiendo la vida útil de otros activos, lo cual nosllevaría a argüir que su propósito fundamental no esmedioambiental, en un razonamiento circular quefinalmente excluye la posibilidad de existencia deactivos medioambientales.

El otro gran apartado de la Resolución loconstituye el estudio de los pasivos, másespecíficamente las provisiones y contingenciasmedioambientales. Para ello se comienza definiendolas responsabilidades medioambientales comoobligaciones presentes a liquidar en el futuro yderivadas de actuaciones medioambientales de laentidad. Además, se dispone que lasresponsabilidades medioambientales pueden venirdeterminadas no sólo por las disposiciones legales ycontractuales, sino por obligaciones implícitas otácitas y aun por la propia evolución previsible de laregulación medioambiental. Este tratamiento de laresponsabilidad es novedoso en la regulacióncontable española. En particular es destacable que seincluyan las obligaciones tácitas o la evolución de laregulación. En cuanto al primer caso, son frecuenteslas declaraciones públicas de entidades sobre sucompromiso de defensa del medio ambiente mas alláde lo que exige la ley. Esto no supone una obligacióncontractual o legal, pero es muy difícil que unaempresa pueda sustraerse al cumplimiento de talescompromisos. En cuanto a la evolución de laregulación, es posible que proyectos y propuestasnormativas tengan un impacto potencialmentesignificativo sobre la situación financiera de laempresa.

El tratamiento que laResolución hace de lasobligaciones, provisiones y contingenciasmedioambientales es novedosoy va a necesitar de un granesfuerzo por parte de lasempresas para su completaaplicación

Page 35: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

35

Dentro de las responsabilidades medioambientaleshay que situar las provisiones medioambientales.La Resolución no aporta novedades significativas enla definición de éstas. En cambio, sí se establecenalgunos criterios importantes a la hora de lavaloración de las provisiones medioambientales. Sedispone que su importe debe ser la mejor estimaciónposible, considerando por ésta que: a) no debe estarafectada por el importe que se espere obtener de laventa de elementos del activo directamenterelacionados con el origen de la obligación; b) deberáser objeto de revisión en ejercicios posteriores; y c) cuando sea significativo, deberá considerarse elefecto financiero en el cálculo de la provisión. Pero, lo que es más importante, en sintonía con loscriterios del IASB o de la Recomendacióncomunitaria, se establece que la incertidumbre quesupone la estimación del importe no es unajustificación válida para la falta de reconocimiento deuna provisión, ya que el hecho sustantivo es laexistencia de responsabilidad medioambiental. Porello, aun en el caso de la mayor incertidumbre,deberá reconocerse al menos el menor importeevaluado.

Por lo tanto, no es posible utilizar el mecanismode la contingencia cuando existen dificultades parala estimación de la provisión medioambiental. Por elcontrario, las contingencias medioambientalesrecogerán únicamente casos en los que la liquidaciónde la obligación no es posible que genere salidas derecursos o en los que la obligación está condicionadaa que ocurran eventos inciertos o poco probables.

La Resolución dedica un apartado específico paratratar el caso en el que las obligacionesmedioambientales de la empresa tengan comocontrapartida compensaciones a recibir de terceros.A estos efectos, la Resolución establece que sepuedan reconocer activos únicamente cuando noexisten dudas de que se van a recibir esos importes.Además, sólo cuando la entidad tenga completamenteexteriorizado el riesgo medioambiental por vínculolegal o contractual, se podrá tener en cuenta estascompensaciones a efectos de determinar la cuantía dela obligación.

La Resolución del ICAC también dedica unaatención particular a las obligaciones a largo plazo dereparación del medio ambiente, consistentes en larestauración ecológica de lugares contaminados,eliminación de residuos acumulados y cierre oeliminación de activos inmovilizados. Esta norma seha inclinado por la dotación sistemática durante losperiodos en que se utilice los activos asociados a laobligación a largo plazo, por la parte proporcional delimporte necesario para reparar el dañomedioambiental. Esta alternativa es diferente de la

preconizada por la norma 37 de IASB y por laRecomendación comunitaria. Estas últimas normas sedecantan por la capitalización de la obligación alargo plazo como mayor valor del inmovilizado, deforma que se traslade a resultados la obligación alargo plazo vía amortización. La alternativa españolaes más razonable no sólo desde el punto de vistacontable, porque impide la incorporación de activossin valor económico, sino también desde el punto devista medioambiental, porque no infla los activos porlos problemas medioambientales y ni enmascarando lanaturaleza de las obligaciones de restauración através de la amortización.

Este artículo ha tratado fundamentalmente elaspecto más novedoso de la Resolución de 25 demarzo de 2002 del ICAC: las cuestiones relativas alreconocimiento y la valoración de los aspectosmedioambientales. No obstante, hay que recordar quela Resolución, de acuerdo con lo ya establecido en elReal Decreto 437/1998, establece la información quedebe publicarse en la memoria de las cuentasanuales, ello sin perjuicio de que se deba informar delas partidas significativas en la cuenta de pérdidas yganancias y en el balance.

En síntesis, la Resolución de 25 de marzo de 2002del ICAC ha venido a cubrir satisfactoriamente unanecesidad de interpretación y clarificación de lanorma de publicación de información medioambientalque ya existía desde 1998. De las cuestiones tratadas,la identificación, valoración e información de gastosy activos medioambientales puede tener unaimportancia menor para los usuarios de los estadosfinancieros, pero puede servir a las empresas paracomunicar la medida de su esfuerzo de protección delmedio ambiente. En cambio, el tratamiento que laResolución hace de las obligaciones, provisiones ycontingencias medioambientales es novedoso y va anecesitar de un gran esfuerzo por parte de lasempresas para su completa aplicación •

BIBLIOGRAFÍA

Hopwood, A. J. (1994) “Some reflections on 'The harmonisation ofaccounting within the EU”, European Accounting Review, Vol. 3, No. 2,pp. 241-253.

Fernandez Cuesta, C. y Cabezas, A. (2002) “Unas definicionespolémicas: medio ambiente y gasto ambiental”, Técnica Contable, Vol. LVI, No. 643, pp. 565-574.

Larrinaga C., Moneva J.M., Llena F., Carrasco F. y Correa C. (2002a)“Regulación contable de la información medioambiental. Normativaespañola e internacional”. Madrid, AECA.

Larrinaga C., Llena F., Moneva J.M., Carrasco F. y Correa C. (2002b)“Accountability and accounting regulation: The case of the Spanishenvironmental disclosure standard”, European Accounting Review, Vol. 11, No. 4.

Page 36: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

IntroducciónLa predicción de la insolvencia es uno de los

temas centrales de la disciplina del análisis financieroque ha suscitado el interés tanto de científicos comode un amplio espectro de usuarios relacionados con elmundo empresarial. Los primeros para diseñarmodelos de pronóstico cada vez más precisos y lossegundos para adoptar la toma de decisionesrelacionadas con la asunción de riesgos. Aunque sehan elaborado modelos muy robustos con técnicasque, en la medida en que se ha ido avanzando en eltema, son cada vez más potentes y complejas,todavía hoy no se dispone de una teoría capaz deexplicar con cierto grado de rigor este fenómeno, yentre otros aspectos que ayude al usuario a laselección de las variables que mejor pronostican unaeventual insolvencia.

Fruto del análisis y la investigación en esteámbito, se han obtenido importantes avancesutilizando técnicas de diversa naturaleza, desdemodelos muy simples que llegan a combinarinformación de carácter cuantitativo y cualitativopara determinar la solvencia de pequeñas unidades denegocio hasta el desarrollo de modelos mássofisticados elaborados con técnicas de estadísticamultivariante, superando claramente a la metodologíamás clásica que basa la capacidad predictiva en unasola variable. Sin embargo, la eficacia lograda por losmodelos estadísticos presenta algunos problemas quedificultan su aplicación en el ámbito de la empresa,pues se trata, por lo general, de modelos complejoscuya base se fundamenta en una serie de hipótesissobre las variables explicativas que en muchos casosno se cumplen y que para extraer conclusiones de susresultados para un usuario poco familiarizado con latécnica puede resultar difícil.

La inteligenciaartificial como herramienta

de modelización en la predicciónde la insolvencia

empresarial

aeca Tribuna de Opinión

36

La Inteligencia Artificial es una disciplina

formada por un conjunto de ramificaciones con

identidad propia que por la tipología de los

problemas que tratan de resolver son

susceptibles de aplicación a la Predicción de la

Insolvencia Empresarial. Las técnicas que más

se vienen aplicando a la resolución de

problemas vinculados con la predicción de

insolvencia son los Sistemas Expertos, las Redes

Neuronales Artificiales y los Conjuntos

Aproximados -“Rough Sets” en terminología

anglosajona- además de otros sistemas de más

reciente implantación cuyas aplicaciones más

actuales le auguran un futuro esperanzador en

este ámbito. Sin entrar a realizar un análisis

exhaustivo de las mismas, trataremos de hacer

una síntesis de las características principales,

ventajas y limitaciones de su aplicación a la

resolución de este problema

Manuel Rodríguez LópezUniversidad de A Coruña. Analista de Inversiones de Caixa Galicia

Page 37: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

37

El enfoque utilizado hasta aquí para tratar de daruna solución al problema ha sido el de utilizartécnicas y procedimientos propios de los problemasestructurados, que si bien han contribuido a alcanzarresultados ampliamente satisfactorios en la mayoríade las investigaciones realizadas, no ha sidosuficiente para desarrollar una base teóricaconsistente sobre la insolvencia empresarial. Lo mássignificativo hasta aquí es que la información decarácter contable-financiero, y en particular los ratiosfinancieros, son las variables que mayor contenidoinformativo proporcionan a los modelos.

Otro enfoque completamente diferente delproblema, es que si en un contexto de toma dedecisiones se encuadra la predicción de insolvenciaempresarial como un problema no estructurado, nosencontramos con un alto grado de incertidumbre nosólo para aplicar los modelos más eficientes, sinotambién para determinar las variables explicativasque los componen. Es este contexto donde laexperiencia y la intuición, esto es, “la subjetividad”juega un papel importante en el proceso. Por ello, noresulta extraño que el avance científico y tecnológicoacaecido en el ámbito de la Inteligencia Artificialdesde mediados de la década de los ochenta, nopasara desapercibido para los investigadores de ladisciplina del análisis financiero, que la hanutilizado, en sus diferentes ramas, como unaherramienta para tratar problemas concretos, entrelos que se encuentra la predicción de la insolvenciaempresarial.

La Inteligencia Artificial (IA) es una disciplinarelativamente reciente que se nutre del trabajo de lasdistintas áreas que tratan el pensamiento y quefueron agrupadas a raíz del advenimiento de lasciencias de la computación como materia consistentede investigación y desarrollo. La InteligenciaArtificial se puede contemplar desde dos puntos devista: científico y técnico. Desde el punto de vistacientífico, la Inteligencia Artificial trata de lainvestigación relativa a los mecanismos de lainteligencia humana, utilizando como herramienta desimulación el empleo de ordenadores para lavalidación de teorías. Desde el punto de vistatécnico, la Inteligencia Artificial trata el desarrollo deuna tecnología que permita suministrar al ordenadorcapacidades semejantes a las de la inteligenciahumana. En resumen, podemos decir que lainteligencia artificial como ciencia desarrolla modelosy como técnica los aplica a la resolución deproblemas intelectualmente complejos. La Inteligencia Artificial como ciencia tiene lacaracterística de ser un campo que al poner a puntouna tecnología, ésta sale de su entorno cuandoempieza a funcionar creando una rama con identidad

propia y en cierto modo hasta independiente. No esel objetivo realizar un análisis pormenorizado de estaciencia; nuestra pretensión es efectuar un brevecomentario sobre aquellas ramas de esta disciplinacuya aplicación en la predicción de la insolvenciaocupa un lugar preferente, o que por su potencial deaplicación, por tratarse de técnicas y desarrollos másinnovadores, es susceptible de aplicación en esteámbito y que de forma sintética se pueden concretaren:• Sistemas Expertos.• Redes Neuronales Artificiales.• Teoría de Conjuntos Aproximados.• Sistemas Híbridos.

Sistemas expertosUn Sistema Experto (SE) es un sistema

informático que incorpora el conocimiento deexpertos en un área determinada siendo capaz dedialogar con los usuarios justificando sus respuestas yproporcionando información para ayudarlos en latarea de toma de decisiones. En síntesis, un SistemaExperto es un programa de ordenador en el cual elconocimiento humano, o buena parte de él, ha sidosistemáticamente reconstruido.

Entre las ventajas que presentan los SistemasExpertos podemos destacar:- Las tareas rutinarias se realizan con menos fallos.- Las masas ingentes de datos se analizan con mayor

rapidez.- Las conclusiones complejas o difíciles se captan

con mayor nitidez.- El aumento en el grado de fiabilidad de las

conclusiones, que son elaboradas con base en losconocimientos de uno o varios expertos.

- A diferencia de los programas convencionales deordenador, los SE incluyen procedimientos derepresentación del conocimiento.Por lo que respecta a sus limitaciones, éstas se

pueden concretar en:- La ausencia de estándares de software de

infraestructura y de tareas de relación,

La inteligencia artificial comociencia desarrolla modelos ycomo técnica los aplica a laresolución de problemasintelectualmente complejos

Page 38: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

38

coordinación e integración de las distintas bases deconocimiento y bases de datos.

- Las dificultades inherentes a la ausencia de unametodología para la captación del conocimiento. Entre las principales aplicaciones de los SE a la

predicción de la insolvencia empresarial, destacamosel trabajos de Messier y Hansen (1988), que utilizanun método data-driven para clasificar empresas sobreun conjunto fijo de atributos, utilizando ratiosfinancieros y medidas de entropía, con resultadosaceptables. Otra de las aportaciones que utiliza los SEpara analizar la solvencia de las empresas y para laconcesión de préstamos es el realizado por Elmer yBorowski (1988) para el análisis de las entidadesfinancieras de ahorro y crédito inmobiliario (S&L) delos Estados Unidos, que desarrollaron un sistemadenominado CAEL con el que alcanzaron porcentajescorrectos de clasificación entre el 90,5% y el 61,9%,destacando que el SE mostraba resultados másconsistentes que los modelos de Altman et. al.(1977) y Barth, et al. (1985).

Shaw y Gentry (1988) desarrollaron un SEorientado a la evaluación de solicitantes de créditosen entidades financieras con el objetivo de ayudar alos responsables de la concesión de créditos,analistas y comités de revisión para mejorar laevaluación y calificación de sus clientes. El SE quediseñaron estos autores lo bautizaron con el nombrede MARBLE, como termino abreviado de Managing andRecommending Business Loan Evaluation para el cualutilizaron un shell desarrollado y comercializado porla compañía Texas Instruments, obteniendo tambiénresultados muy aceptables.

Redes Neuronales ArtificialesUna acepción simplista de neurona biológica

podemos definirla como una célula nerviosa que escapaz de procesar información. Las neuronasfuncionan en grupos formando redes, cada una de lascuales está orientada a desarrollar una funcióndeterminada. La estructura morfológica de unaneurona biológica consta de un núcleo denominadosoma y dos tipos de ramificaciones diferentes: las

dendritas, que son unos sensores que recibenimpulsos y los transmiten al soma, y el anxón que esel que recibe la respuesta y la propaga hacia otrasneuronas, su composición es similar a la de un talloque se extiende desde el soma que se subdivide en laparte terminal en múltiples ramificaciones queenlazan con las dendritas de otras neuronas.

Una Red Neuronal Artificial (en adelante RNA) esun modelo que emula, en su forma más simple, a unared neuronal fisiológica. Es un mecanismo elementalque en el núcleo transforma varias señales de entradao inputs que suministran las dendritas en una únicasalida que se materializa en el anxón. Esta salida sepuede propagar a las dendritas de otras neuronas ofuncionar como señal de salida propia. La unión conotras neuronas se denomina sinapsis. La vitalidad deesta unión se modifica conforme el sistema deaprendizaje avanza. Los impulsos que el núcleo recibede las dendritas se activan cuando se alcanza unnivel o umbral determinado, denominado nivel deactivación, transmitiendo una respuesta a través delanxón. Las neuronas artificiales se agrupan formandocapas de número variable y comportamiento similar, yvarias capas de neuronas constituyen una redneuronal. Cada una de estas capas está conectada,total o parcialmente, con su inmediata posterior, conla excepción de la última que es la que proporciona elresultado de la red neuronal. Las RNA presentanvarias ventajas:- No es necesario asumir ninguna hipótesis sobre la

naturaleza de las variables que intervienen en elmodelo.

- Ante cualquier variación en el entorno no senecesita un nuevo planteamiento del modelo, bastacon introducir en la red los ejemplos queconfiguran los patrones y ejecutar la fase dereentrenamiento.

- El proceso en paralelo de las RNA, frente alsecuencial de los SE, proporciona gran capacidad decálculo, robustez al sistema y tolerancia a ruidos,fallos y exceso de información.

- Su elevada capacidad de aprendizaje,generalización, adaptabilidad y flexibilidad.

- En relación con los SE, las RNA pueden atenuar elproblema del cuello de botella en la adquisición deconocimiento.

En lo concerniente a sus limitaciones destacamoslas siguientes:- La solución del problema a modo de “caja negra”,

que no proporciona explicaciones de cómo hallegado a la solución.

- Los datos para la fase de aprendizaje de la redestán limitados por tiempo y coste de proceso, loque puede ocasionar que la red “aprenda en

Un Sistema Experto (SE) es un sistema informático que incorpora el conocimientode expertos en un áreadeterminada

Page 39: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

39

exceso”, es decir, que sólo identifiquecorrectamente los ejemplos con los que realiza elentrenamiento.

- Debido a la omisión de relaciones entre variables apriori puede ocasionar que la red conceda excesivaimportancia a patrones que no la tienen.

Dado que las redes neuronales poseen propiedadesde reconocimiento de patrones y de clasificación de lainformación de entrada, pronto se utilizó en lasinvestigaciones para la confección de modelospredictivos de insolvencia, aunque su difusión en elámbito de la empresa también ha causado un granimpacto, como recogen Wong, et al. (1997) en unarecopilación y análisis de la literatura sobre las RNAen los negocios. En relación con la insolvenciaempresarial O'Leary (1998) extrae los aspectos másrelevantes de las RNA.

Entre las principales aportaciones, por serpioneras, destacamos los trabajos de Bell et. al.(1990), Serrano (1996) y Altman et. al. (1994).

Teoría de Conjuntos Aproximados (Rough Sets)Los Rough Sets, cuya traducción al castellano la

comunidad científica se ha decantado por denominar“conjuntos aproximados”, tiene su origen en losfundamentos teóricos planteados por Pawlak en1982. Esta teoría resulta muy útil para descubrirdependencias entre los atributos de las observaciones,evaluar el nivel de significación y para el tratamientode datos o información inconsistente. La teoría de losrough sets asume la representación del conocimientoen forma de tabla de decisión, que es una formaparticular de un sistema de información. Las filas dela tabla corresponden a los objetos y las columnas alos atributos. Para cada objeto, en función de susatributos específicos, existe un valor conocidollamado descriptor. Cada fila de la tabla contienedescriptores que representan información sobre unaobservación de la población. Generalmente, lainformación relativa a todo el conjunto de atributosse subdivide en dos subconjuntos: atributos decondición (criterios, características, síntomas, etc.) yatributos de decisión (clasificaciones, asignaciones,decisiones, etc.). Analizar que las observaciones uobjetos pueden ser indiscernibles, en lo que se refierea los descriptores, es el punto de partida de lafilosofía de los Rough Sets.

Al conjunto de todos los objetos indiscernibles sedenomina conjunto elemental y conforman lo que sedenomina gránulo base del conocimiento de lapoblación. La identificación plena de cualquierconjunto de objetos con un conjunto elemental sedefine como precisa, mientras que en otro caso sedefine como imprecisa, vaga o aproximada. En este

sentido, un rough set representa la línea límite decasos, esto es, los objetos que no pueden serclasificados con certeza como miembros de unconjunto o de su complemento. Por tanto, un roughset puede representarse por un par de conjuntos,denominados de aproximación inferior y superior. La aproximación superior representa a todos losobjetos que pertenecen con certeza al conjunto y laaproximación inferior contiene los objetos queposiblemente pertenecen al conjunto.

El desarrollo matemático se orienta también adescubrir dependencias entre los atributos queconforman los rough sets, que es de vital importanciapara el análisis del conocimiento, así como para ladeterminación de información redundante, en aras depoder identificar aquellos atributos más relevantes yde mayor capacidad descriptiva para definir laaproximación al conjunto y reducir su número. Este subconjunto mínimo de atributos recibe ladenominación de “reducto” y la intersección de todoslos reductos: “núcleo”, que constituye la colección deatributos de condición más relevantes.

La identificación de los atributos reducto deuna tabla de decisión permite además derivar reglasde clasificación o decisión del tipo “IF .... THEN ....”que relacionan descripciones de clases de atributos decondición con atributos de decisión.

Una exposición completa de los fundamentosmatemáticos de esta teoría puede encontrarse enPawlak (1991).

En el contexto de la Inteligencia Artificial, lateoría de los Rough Sets conforma un esquema formalde reglas deterministas y no deterministasprocedentes de una representación del conocimientoen forma de tabla de decisión, dando lugar a laconfiguración un nuevo paradigma de representaciónsimbólica del conocimiento con derivación inductivade reglas: aprendizaje inductivo. Desde su aparición,tanto prácticos como teóricos se han mostradointeresados en la aplicación de esta metodología endiversos campos, lo que ha contribuido a fomentar sudesarrollo y aplicación en la última década. Entre lasáreas que más éxito está teniendo es su aplicación enel descubrimiento de conocimiento en la etapa deanálisis de datos (KDD: Knowledge DiscoveryDatabases), si bien, hoy por hoy, la teoría de losrough sets, en cuanto a su aplicación, se encuentratodavía en fase de experimentación.

En el ámbito de la predicción de insolvencia, lomismo que sucede con otras áreas del conocimiento,la aplicación de la metodología de los rough sets estodavía incipiente, por no decir muy escasa, siendo

Page 40: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

usuario es, además, fácil de comprender y asimilar. La investigación futura debe incorporar en el procesootros factores de naturaleza cualitativa y sectorial,como parte relevante de la multitud de factores queinfluyen en el desequilibrio empresarial, los cualestienen en el ámbito de la Inteligencia Artificial laposibilidad de incorporarse con un tratamiento muchomás efectivo.

Por otra parte, el incipiente estado de desarrolloen que se encuentran algunos paradigmas de laInteligencia Artificial, junto con otros procedentes dela tecnología de la información, pueden aportar en unfuturo, ya sea de forma independiente o conjunta conotras técnicas, incluso de estadística multivariante, aldesarrollo de modelos más efectivos, especialmentepara pronósticos medio y largo plazo. Finalmente,para que estas técnicas cristalicen en aplicacionesútiles para el ámbito empresarial y trasladarlo aldesarrollo del software, es necesario un proceso deestandarización de diversos factores como elintercambio del conocimiento, interfaces de conexión,vocabulario y semántica para compartir bases deconocimiento •

prácticamente el único referente los trabajospublicados por Slowinski y Zopounidis (1995),Zopounidis et al. (1999) y Ahn et. al. (2000). El análisis comparativo de los resultados de estasinvestigaciones, evidencia el potencial de esta técnicacomo herramienta de diseño de modelos, mostrándosecomo una alternativa fiable a las técnicas máseficientes del análisis multivariante.

Sistemas HíbridosUna alternativa a la aplicación por separado de los

SE y RNA es la incorporación de un módulointeligente, lo que da lugar a un sistema híbrido.Este sistema tiene la particularidad de aprovechar lasventajas de ambos sistemas compensando suslimitaciones. Con el término sistemas híbridos se hacealusión a un concepto global que en la jerga al usose denominan “sistemas híbridos simbólico-conexionistas”, dando lugar a una serie de estructurasque pueden ofrecer sistemas de inferencia similares alcomportamiento humano susceptibles de aplicaciónen condiciones de incertidumbre, perturbación oinformación incompleta. Este concepto no se limita ala implantación conjunta de sistemas expertos y redesneuronales, sino que también puede integrar otroscomponentes inteligentes que usen técnicas comosistemas de inducción de reglas, algoritmos genéticos,lógica borrosa, razonamiento basado en casos, etc.

A pesar del incipiente desarrollo de estossistemas, ya se han realizado algunas aplicaciones enel ámbito de la predicción de la insolvenciaempresarial con sistemas híbridos u otroscomponentes inteligentes, como alternativa al empleode sistemas expertos y redes neuronales, destacandolas aportaciones de Lee et. al. (1996) que utilizantres modelos híbridos, Bryant (1997) que aplica elrazonamiento basado en casos y más recientementeGonzález et. al. (1999) que aplican el algoritmo See5para establecer las características diferenciales en elperfil económico-financiero de empresas solventes einsolventes.

ConclusionesEl desarrollo de la Inteligencia Artificial ha

proporcionado un conjunto de herramientas quesiendo a priori susceptibles de ser aplicables alproblema de la predicción de la insolvenciaempresarial, los resultados obtenidos en lasinvestigaciones que la han aplicado en sus distintasmodalidades han proporcionado resultados muyesperanzadores. Las diversas técnicas de este ámbitopresentan como una de sus principales ventajas queno están sujetas al cumplimiento de las hipótesis enque se fundamentan la mayoría de los modelosestadísticos. La información que proporcionan al

aeca Tribuna de Opinión

40

BIBLIOGRAFÍAAhn, B. S.; Cho, S. S. y Kim, C. Y. (2000): “The IntegratedMethodology of Rough Set Theory and Artificial Neural Network forBusiness Failure Prediction”. Expert Systems with Applications. 2000.Núm. 18. Págs. 65-74.Altman, E. I.; Marco, G. y Veretto, F. (1994): “Corporate DistressDiagnosis: Comparisions Using Linear Discriminant Analysis andNeural Networks (The Italian Experience)”. Journal of Banking andFinance. Vol. 18. Págs. 505-529.Bell, T. B.; Ribar, G. S. y Verchio, J. (1990): “Neural Nets versusLogistic Regression: A Comparasion of Each Model's Ability to PredictCommercial Bank Failures”. Srivastava R. P. (ed.). Auditing Symposiun X Deloitte & Touche. University of Kansas,Symposiun on Auditing Problems. Págs. 29-53.Bryant, S. (1997): “A Case-Based Reasoning Approach to BankruptcyPrediction Modeling”. Intelligent Systems in Accounting, Finance andManagement. Vol. 6. Págs.: 195-214.Elmer, P. J. y Borowski, D. M. (1988): “An Expert System Approachto Financial Analysis. The Case of S&L Bankruptcy”. FinancialManagement. Autumn. Págs. 66-76.González, A. L.; Correa, A. y Blázquez, J. A. (1999): “Perfil delFracaso Empresarial para una Muestra de Pequeñas y MedianasEmpresas”. Comunicación X Congreso AECA. Zaragoza. Septiembre.Messier, W. F. y Hansen, J. V. (1988): “Inducing Rules for ExpertSystems Development: An Example Using Default and BankruptcyData”. Management Science. Diciembre. Vol. 34. Núm. 12. Págs. 1403-1415.O'leary, D. E. (1998): “Using Neural Networks to Predict CorporateFailure”. International Journal of Intelligent Systems in Accounting.Vol. 7. Págs. 187-197.Pawlak, Z. (1991): “Rough Sets; Theorical Aspects of Reasoningabout Data”. Kluwer Academic Publishers, Boston, London, Dordrecht.Serrano, C. (1996): “Self Organizing Neural Networks for FinancialDiagnosis”. Decision Suport Systems. Vol. 17. Págs. 227-238.Shaw, M. J. y Gentry, J. A. (1988): “Using an Expert System withInductive Learning to Evaluate Business Loans”. FinancialManagement. Autumn. Págs. 45-56.Slowinski, R. y Zopounidis, C. (1995): “Application of the Rough SetApproach to Evaluation of Bankruptcy Risk”. Inteligent Systems inAccounting, Finance and Management. Vol. 4. Págs. 27-41.Wong, B. K.; Bodnovich, T. A. y Selvi, Y. (1997): “Neural NetworkApplications in Business: A Review and Analysis of the Literature(1988-95)”. Decision Support Systems. Vol. 19. Págs. 301-320.Zopounidis, C.; Slowinski, R.; Doumpos, M.; Dimitras, A. I.; ySsusmaga, R. (1999): “Business Failure Prediction Using Rough Sets:A Comparasion with Multivariate Analysis Techniques”. Fuzzy EconomicReview. May. Vol. IV. Núm. 1 Págs. 3-33.

Page 41: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

41

IntroducciónSe le atribuye a un político español aquel

aforismo que asegura: “... querías café, pues ahívan dos tazas”. (Bien es sabido que el hombrepúblico tiende a elevar a tal término cualquierfrase popular pronunciada en un momentooportuno en el entorno adecuado). Eso es lo quepueden asegurar aquellos que demandan, desdehace tiempo, la necesidad de utilizar informacióncontable más acorde con sus expectativas. Sin embargo, los cambios no parecen ser tandrásticos, aunque la adaptación puede resultarcompleja al encontrarse éstos sometidos a losdiferentes caminos que ofrece el entramadonormativo comunitario, añadido a los vericuetosque permiten casar el entramado jurídicoespañol, en su vertiente mercantil y fiscal.

Pues bien, recurriendo al pasado, y,siguiendo, como de costumbre, las corrientesdoctrinales que apoyan la idea de que, en elcampo de la contabilidad, la informaciónfinanciera que se obtiene es normalmentecoherente con el entorno en el que sedesenvuelve, tanto en el ámbito jurídico como enel que marca las relaciones sociales yempresariales, puede ser útil hacer algo dehistoria de la evolución contable en nuestro país.

Contemplando dos etapas claramentediferenciadas que tienen como frontera el año19892, en el que se promulga en España lareforma de la legislación contable, a raíz denuestra adaptación a la normativa europea,podría afirmarse que en las décadas anterioreshasta comienzos de los noventa, el entorno secaracterizaba por la existencia de un fuerte papeldel Estado y del sistema bancario en la creacióny en la financiación de las empresas; existía unmarco legal rígido, protector de las relaciones

El camino de la normativa contable española hacia las

Normas Internacionalesde Contabilidad1

Un cuadro debe ser apreciado con ojos distintos a losde su autor; un gran mural debe ser contemplado desdela perspectiva de la distancia.

Diego Rivera, esposo de Frida Khalo

En estos términos podrían contemplarse los

cambios que afectarán a la información

contable en España en los próximos años;

... desde la perspectiva de la distancia.

El profesional que vive estrechamente su

proceso corre el riesgo de deambular

tortuosamente por las sendas de los detalles,

en detrimento de formarse un criterio que le

permita una visión global de los efectos de

los cambios que, dentro de escasos años,

serán realidad en nuestro país

Antonio Pulido ÁlvarezUniversidad Carlos III de Madrid

1 Este artículo constituye una versión adaptada de laconferencia que el autor pronunció en el XXVIICongreso de Contadores Públicos Mejicanos, celebradoen Mazatlán, (Méjico), en Noviembre de 2002.

2 Según es por todos conocido, en 1989 se adapta lalegislación mercantil española a las Directivas contableseuropeas por medio de la Ley 19/89 de Reforma de laLegislación Mercantil, se publica el nuevo PGC de 1990, yse promulga la Ley de Auditoría en Julio de 1988.

Page 42: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

profesionales y empresariales, en el que se apreciabaun fuerte peso específico de las ventajas fiscales a lahora de tomar decisiones empresariales, y el ámbitode los negocios se caracterizaba por la existencia deuna multitud de empresas medianas y familiares, quefueron creciendo en la medida en que se percibencorrientes internacionales globalizadoras. A partir dela entrada de España en la Unión Europea, lasempresas tendieron a crecer, algunas ainternacionalizarse y, en tal sentido, se observó unfuerte incremento en el proceso de fusiones deempresas locales y multinacionales.

La consecuencia natural de ello es que lainformación contable se encontraba, en aquellaetapa, más orientada a las masas patrimoniales delbalance y se preocupaba, en mayor grado, enrepresentar los elementos patrimoniales de un modoconservador, que en explicar el origen y la naturalezade los resultados del ejercicio. Por otra parte, en lacontabilización de las operaciones primaba sutrasfondo jurídico sobre su sustancia económica. Así,el Plan General Contable, que se publicó en 1973 ennuestro país, ofrecía serias y sólidas connotacionesfiscales. Como detalle anecdótico, la influencia delEstado en las relaciones empresariales se apreciabacontablemente en el hecho de que el impuesto sobresociedades formaba parte del reparto de losresultados, apareciendo su importe a satisfacer en ladistribución de la cuenta de pérdidas y ganancias delejercicio, en una línea cercana a los dividendos apagar. Por último, de todos es sabido que las fuentesnormativas contables, al encontrarse amparadas por laley, son más rígidas a los cambios derivados denuevos modelos de transacciones y no evolucionan altiempo de la aparición de nuevos modelos deoperaciones, tal es el caso de los instrumentosfinancieros y sus derivados, etc. Cabe recordar que, enaquella época, el analista financiero o el auditortenían que incorporar ajustes extracontables a losestados financieros que manejaban para obtener unainformación más relevante para sus fines.

Ahora bien, a partir de la década de los noventa,las empresas medianas empiezan a percibir el sentidode la globalización, y en las grandes se origina unavocación internacional. Los mecanismos protectoresdel Estado se relajan derivado del nuevo entorno legalcomunitario de la UE. Como consecuencia de nuestraadaptación normativa, aparece en la informacióncontable el concepto de la imagen fiel primando sobre

los criterios fiscales. La contabilidad fiscal va por uncamino y la real sigue otro, forzando la implantacióndel concepto de impuestos diferidos y anticipados yla información financiera que se desprende de estaúltima es más fiable gracias a la proliferación de lasauditorías reguladas por ley. Sin embargo, a partir denuevas necesidades que surgen de sus usuarios segeneran expectativas de comparabilidad de lainformación financiera, especialmente entre losejecutivos de las grandes empresas que pretendeninvertir en el exterior y, en consecuencia, acceder alos mercados de capitales internacionales, si bien, sesupone que la información financiera es más relevantepara su toma de decisiones, pero la experienciaposterior advierte que no lo es tanto.

La situación actual de la información contable enEspaña. La necesidad de un marco conceptual.

En la actualidad, podría argumentarse que lainformación financiera regulada por la normativacontable, a pesar de los grandes pasosexperimentados, no necesariamente contiene todaaquella información que se considera relevante para latoma de decisiones del usuario. Se demanda uncuerpo de normas contables que, al margen decuantificar el resultado en un ejercicio, ademásproporcione, por medio de criterios de reconocimientoy de valoración adecuados, una información querealmente ayude a tomar decisiones de inversión a losusuarios, o a evaluar la capacidad de generarrendimientos y flujos de caja futuros, o bien, permitainvestigar la capacidad de la empresa analizada decomprometerse en proyectos futuros de inversión.

Según es sabido, en España la informacióncontable se encuentra fundamentada en un conjuntode principios contables básicos puestos de manifiestoinicialmente por AECA (1980)3 y, más tarde,incorporados en el PGC (1990), tales como, el deempresa en funcionamiento, el de prudencia, el dedevengo, el del precio de adquisición, sobre loscuales se desarrolla la normativa contable que cubrela diferente casuística derivada del registro de lasoperaciones. En virtud de considerar en tal catálogoel principio del precio de adquisición, los criterioscontables se encuentran condicionados por el criteriodel coste histórico, lo cual, según nos indican losestudiosos de estos temas, nos ofrece unainformación fiable que se desprende de la propianaturaleza de la aplicación de tal principio, perogenera críticas sobre su relevancia para tomar

aeca Tribuna de Opinión

42

3 Principios y Normas de Contabilidad en España. AECA, 1980.

Page 43: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

conocido más relevante a destacar es que, de acuerdocon un nuevo reglamento comunitario aprobado enJunio de 2002, el cual tiene rango de ley de ordenjerárquico superior a la legislación local, los gruposde empresas radicados en los países de la UE quecotizan en Bolsa han de preparar su informaciónfinanciera consolidada de acuerdo con normasinternacionales de contabilidad6, en los ejercicios quecomiencen a partir del 1 de enero de 2005, con cifrascomparativas al 31 de diciembre de 2004. ElReglamento indica que las legislaciones localespueden exigir que los grupos que no cotizan en Bolsay las empresas individuales pueden requerir quepresenten su información financiera de acuerdo condicha normativa. También es de todos sabido que, enel curso del 2001 las autoridades comunitariasemitieron una Directiva que modifica determinadoscriterios de valoración de las IV y VII Directivascontables, introduciendo el concepto del valorrazonable para determinadas operaciones deinstrumentos financieros y derivados, la cual exigeque tal criterio de valoración se incorpore en laslegislaciones locales no más tarde de comienzos del2004.

La importancia de lo anteriormente comentadoestriba en que, conceptualmente, se observa unprimer paso para flexibilizar el peso específicotradicional que supone la aplicación del costehistórico como criterio contable básico de valoraciónen el entorno contable español. Según antes se haargumentado, el coste histórico, nos aseguran, ofreceinformación más fiable pero menos relevante para unusuario de información financiera que desea tomardecisiones de inversión, pues los elementospatrimoniales acumulan valoraciones desfasadas, sinembargo, el criterio del valor razonable se aproximamás a tal concepto de relevancia, pero lasvaloraciones pueden no ser fiables al requerir talcriterio ajustar las plusvalías o minusvalías periódicasque se producen en virtud de su aplicación.

decisiones. Ahora bien, en un marco conceptual biendefinido, el sentido de la fiabilidad cabría serinterpretado no solo como la seguridad que ofrece elregistro de las transacciones en base a un documentoformalmente avalado, o por el hecho de que talestransacciones sean auditadas, sino que, en un sentidomas maximalista, tal concepto debería interpretarsecomo la necesidad de que los elementos patrimonialesrepresenten para el usuario en cuestión lo que debenrepresentar y no otra cosa, todo ello expresado en lostérminos de objetividad y de imparcialidad que debeofrecer la información financiera.

En otro orden de cosas, cabría afirmar que lainformación financiera actual no conllevanecesariamente el atributo de su comparabilidad.Puede decirse que es comparable en el tiempo, pero,en algunos casos, no lo es entre empresasencuadradas en diferentes sectores, y a pesar denuestra adaptación a las Directivas contables, aunquemejoró su armonización, tampoco es comparableentre los países de la UE. En suma la informaciónfinanciera actual no es comparable a un nivelinternacional, y el ejemplo de empresas que cotizanen diferentes mercados bursátiles continuamente lodemuestran.

Pues bien, como propuesta a las reflexionesanteriores, puede resultar reiterativo afirmar que sehace necesario un marco conceptual para lainformación financiera como, por ejemplo, el emitidopor AECA (1999)4, que defina, entre otros, lossiguientes aspectos:• Los objetivos que se pretenden de la información

financiera en función de las necesidades de losusuarios

• Las características que debe conllevar su diseño,coherentes con los objetivos establecidos, entreellos el de su relevancia y como apoyo a éste, sucomparabilidad, así como los postulados básicos enlos que fundamentarla.

• Por último, la definición y los criterios dereconocimiento y de valoración de los diferenteselementos patrimoniales, coherentes, a su vez, conlos objetivos pretendidos, con las característicasapuntadas y con los postulados básicosestablecidos5.

El proceso de asimilación de las nuevas corrientescontables en nuestro país.

Al hilo de las reflexiones anteriores, debemosplantearnos en qué situación nos encontramosactualmente en nuestro país y cuáles son lasperspectivas que nos deparan los acontecimientos enel futuro próximo. Pues bien, el hecho de todos Tribuna de Opinión aeca

43

4 Marco conceptual para la información financiera. 1999.

5 El denominado Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad enEspaña, que recoge los trabajos de la Comisión de Expertosnombrada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas(ICAC), recoge, entre su abanico de recomendaciones en suapartado de Conclusiones, la sugerencia de incorporar, en elordenamiento contable español el marco conceptual promulgadoen su día por el IASB, el cual se encuentra diseñado siguiendoun itinerario lógico-deductivo, con un enfoque similar alcomentado.

6 Las denominadas normas IAS o IIFS, emitidas por el IASB

Page 44: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Tribuna de Opinión

44

Pues bien, en nuestro país, el problema de la

aplicación del criterio del valor razonable7 se genera

no tanto en los elementos patrimoniales que se

actualizan, sino en la contrapartida, en el sentido de

que sería necesario analizar el concepto de resultado

bajo una nueva perspectiva, toda vez que, en la

actualidad, nos encontramos mentalizados en la idea

de que la última línea de la cuenta de pérdidas y

ganancias es la que refleja la imagen fiel del resultado

de la actividad periódica de la empresa, y, en

consecuencia, es un importe distribuible a los

accionistas u objeto de dotación a las reservas.

Paralelamente, el resultado para pagar el impuesto

sobre los beneficios va por otro camino, después de

reconciliar las diferencias permanentes y temporales

que genera el juego de los impuestos diferidos.

Pues bien, en virtud de la aplicación de los nuevos

criterios de valoración, nos deberemos de mentalizar

con el tiempo hacia la existencia de un nuevo

concepto de resultado que se aproxime a la idea del

resultado global anglosajón, y considerar que los

cambios en las valoraciones que surgen de la

aplicación del valor razonable, así como otros

tratamientos contables que contemplan las normas

IAS, (el efecto de la aplicación del método de puesta

en equivalencia, etc.,) formarán parte de un

resultado, el cual se espera que no sea repartible

pero que forma parte del concepto del resultado

tomado en su conjunto.

Este es uno de los temas posiblemente de másdifícil comprensión para los usuarios actuales de lainformación financiera, y será objeto de una buenafuente de asesoramiento por parte de los asesorescontables. No obstante, según en la actualidad se nosinforma, la aplicación del criterio del valor razonable,en principio, solo será efectiva para la contabilizaciónde los instrumentos financieros y sus derivados, y enel resto de los casos se optará por la alternativa delas normas IAS que se aparte de este criterio en cadacaso concreto, y el proceso de adaptación de lanormativa local se alargará en el tiempo, quizás hastael año 2007; no obstante, hemos de irnosmentalizando, en el sentido de que las normas IAScada vez ofrecerán menos alternativas en el futuro, yla normativa contable local tendrá que adaptarse a loque éstas ofrecen.

Al hilo de lo indicado, tendremos también queaprender a interpretar nuevos estados financieros,tales como el llamado estado de cambios en lasituación patrimonial, el cual recogerá variaciones delos ajustes al valor razonable que directamenteafecten a los fondos propios, o bien, de aquellosajustes derivados de cambios en principios contablesque afecten al saldo inicial de tales fondos, toda vezque, en España, en la actualidad, todos los ajustes aaños anteriores pasan vía resultados del ejercicio. Eneste sentido, los fondos propios, conceptualmente,como extensión del concepto de resultado antesofrecido, se limitaran a constituir el valor residual dela diferencia entre los elementos patrimonialesactivos y los pasivos exigibles, ambos definidos,reconocidos y medidos en el contexto del marcoconceptual pretendido.

Los efectos en la fiscalidad española de laaplicación del criterio del valor razonable

La complejidad de la adaptación de la normativacontable se manifiesta en mayor grado en esteaspecto, ya que el tema es complicado y su soluciónpuede sufrir variantes dependiendo del tratamiento

La información financieraactual no es comparable a unnivel internacional, y elejemplo de empresas quecotizan en diferentesmercados bursátilescontinuamente lo demuestra

7 Aún no siendo objeto de este artículo de entrar en detalle, y sinpretender ser exhaustivos, se ofrecen algunos casos deaplicación del criterio del valor razonable en la actualidad en lasnormas IAS:

• Inmovilizaciones materiales. De acuerdo con la norma IAS 16,se permite la alternativa de valorar al valor razonable. Activosadquiridos en permuta. el valor del bien recibido secontabiliza al VNC del valor entregado en España, en normasIAS se aplica el valor razonable. Inmovilizados con propósitosde inversión, según la norma IAS 40 ofrece el criterio delvalor razonable como método de valoración alternativo paraeste tipo de activos.

• Inmovilizaciones inmateriales. Leasing. Según norma IAS 17,se capitaliza el menor del valor razonable del bien o el valoractual de las cuotas de alquiler netas de subvenciones y seamortiza en función de su vida útil.

• Otros activos intangibles. Según norma IAS 38 se registra alcoste, pero puede posteriormente llevarse al valor razonable.

• Inversiones financieras. En las inversiones financieras a cortoplazo con determinadas características, la norma IAS 25,permite ajustar al valor razonable el coste de la inversión.

• Instrumentos financieros y derivados. Según la norma IAS 39,se aplica el criterio del valor razonable en determinadascircunstancias.

Page 45: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Tribuna de Opinión aeca

45

tales como el caso de empresas que han generado unaalarma social como consecuencia de utilización deinformación contable no fiable (ENRON, World.com,etc. En España, Gescartera), invitan a que la demandade cambios contables se acelere. Con la armonizacióncontable en Europa se pretende, además de facilitar laposibilidad de entendernos en términos deinformación financiera, una información contable másarmonizada con la utilizada en los mercados devalores de EEUU. Ellos siempre han puesto trabas enel sentido de que los principios contables US Gaaps,

son más completos que las normas IAS, pero, a raízde los últimos acontecimientos, el camino deacercamiento podría ofrecer un giro.

Así, el concepto de la armonización se hacenecesario, de cara a la comparabilidad real de lainformación financiera, aunque el camino paraconseguirlo es tortuoso y complicado, pero está claroque los usuarios de dicha información cada vezpresionan más para obtener una información contableque facilite su toma de decisiones. Los problemaspercibidos en el camino que hemos emprendido ennuestro país se ha pretendido resumir en párrafosanteriores. Ahora bien, nos encontramos en el buencamino?. En los próximos años lo sabremos, pero,como decía Machado, (seguimos a cuestas con lospretendidos aforismos): caminante no hay camino, se

hace camino al andar ... •

definitivo que ofrezca la legislación mercantilespañola a la futura aplicación de las normas IAS.Es decir, puede ser necesario también modificar lalegislación fiscal, la cual sigue otros derroteros,según antes se apuntaba, circunstancia que complicael proceso de adaptación a la normativa comunitaria.

En nuestro país, según es sabido, existe elprincipio jurídico constitucional denominado dereserva de ley, el cual implica, a nuestros efectos, queel resultado fiscal, definido según la vigente ley delimpuesto de sociedades, ha determinarse a partir delresultado contable, según contempla la legislaciónmercantil, modificado por los preceptos establecidoen ley anterior. Si al final del proceso de adaptación,las normas IAS sólo fueran aplicables a Gruposcotizados, como el resultado consolidado sedetermina a partir del resultado contable individual,no habrá que cambiar la ley fiscal, pero si dichasnormas son aplicables a las cuentas individuales,habrá que modificar también la legislación indicada8.

El problema que se plantea surge, esencialmente,del eventual carácter tributable o no de las plusvalíasderivadas de la aplicación del criterio del valorrazonable que se registren vía resultados o afectandodirectamente a las reservas, toda vez que si setributara por la parte del beneficio relacionado conlos aumentos de su valor se estaría anticipando unimpuesto, a no ser que el nuevo concepto debeneficio sea repartible, lo cual no se desea tal comose indicó anteriormente. Cabe reiterar que, al finaldel proceso de adaptación, la parte del nuevoresultado que acumule las plusvalías contables a raízde la aplicación del valor razonable, esperemos no sea repartible ni tributable.

ConclusiónPues bien, con todas las reflexiones

anteriormente expuestas se ha pretendido ofrecer unavisión puntual de nuestro futuro encuentro, ennuestro país, con las normas IAS. Según es de todosconocido, el mundo empresarial ha experimentadosignificativos cambios en las últimas décadas en líneacon la globalización y, en los últimos años, loscambios en las operaciones financieras que demandanrespuestas contables siguen una tendencia cada vezmás acelerada. Por otra parte, los últimosacontecimientos con repercusión a un nivel mundial,

8 Para una mayor profundidad sobre la casuística que se planteapuede recurrirse al artículo publicado por Enrique Corona,titulado: Reforma contable y fiscalidad, en la revista PartidaDoble, nº 136. Septiembre 2.002

El concepto de laarmonización se hacenecesario, de cara a lacomparabilidad real de lainformación financiera,aunque el camino paraconseguirlo es tortuoso ycomplicado, pero está claroque los usuarios de dichainformación cada vezpresionan más para obteneruna información contable quefacilite su toma de decisiones

Page 46: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Hablamos con…

46

El Grupo COSENTINO S.A. es un grupoempresarial con proyeccióninternacional. En la actualidad es líderen la producción mundial desuperficies de cuarzo, especialmentedirigidas al pequeño nicho de mercadode las encimeras de cocina, gracias aSilestone, su principal producto yunidad de negocio independiente.Cosentino se encuentra entre lasprimeras empresas españolas en piedranatural, a lo que ayuda, en gran parte,la belleza, fama y nombre del mármolblanco de Macael. Con este material, laempresa ha trabajado tradicionalmenteen el sector de la construcción, tantode exteriores como de interiores, y enel sector artesanal (sector funerario yde decoración), aunando lo tradicionalo natural con la innovación de losconglomerados, de mayores cualidadestécnicas.

La facturación del grupo para 2001 haestado cercana a los 144 millones deeuros (24.000 millones de pesetas), yposee 1.272 empleados. La sociedadha experimentado un enormecrecimiento económico desde una

Cosentino S.A.: el carácter familiar de una empresa multinacional

Entrevista con Francisco Martínez-Cosentino JustoGerente de Cosentino S.A. AUTORES

José González SánchezMiguel Pérez VallsJuan Francisco Sánchez Méndez

Universidad de Almería

PRIMER ACCÉSIT DEL PREMIO AECA PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS · 8ª Edición · Año 2002

Autores de la entrevista junto a Francisco Martínez-Cosentino

pequeña empresa familiar haceveintiún años hasta el gran grupoconsolidado con presencia tanto dentrocomo fuera de España.

Buena parte de toda su producciónestá destinada al mercadointernacional, lo que elevará elvolumen de negocio con el exterior,este año, por primera vez, por encimade la cifra del mercado interno. Undato a tener en cuenta en un grupo demarcada proyección internacional,como así lo demuestra con laexistencia de sus filiales CosentinoUSA; Cosentino Latinoamérica;Cosentino Central-Europa y Cosentino U.K.

Page 47: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

inestabilidad de su situaciónpolítica y económica lo convierteen un mercado altamentepeligroso.

Teniendo en cuenta lasestrategias de crecimiento queestá desarrollando su empresa,¿Cuáles son los factoresdeterminantes para el desarrollode las políticas de liderazgo einternacionalización en que estábasando dichas estrategias?A mi modo de ver existen dosfactores fundamentales paraalcanzar la excelencia, por un ladotener un producto bueno con unservicio bueno y por otro, sabercolocarlo en el nicho de mercadoadecuado. En el caso deCosentino, tras varios intentosfallidos de colocar el Silestone,como solería o revestimiento,encontramos que la encimera decocina era el uso ideal para esteproducto.

Desde sus comienzos comopequeña empresa familiar hastael momento actual de grupoconsolidado con cientos detrabajadores y presenciainternacional ¿Cómo haevolucionado la estructuraorganizativa de su empresa paraadaptarse a estos cambios?Cosentino ha experimentado unagran evolución desde una pequeñaempresa familiar, extractora demármol, con 17 trabajadores, aprincipios de los 70, hasta ungran grupo empresarial conpresencia internacional y más de

Para comenzar, nos gustaría quenos dijese, brevemente, ¿Quées Cosentino?, ¿Cuál es suactividad principal y sus líneasde negocio presentes?Cosentino es una empresaalmeriense, netamente familiar,que desde su inicio se hadedicado a la producción demármol. Hoy día tienedesarrollado un producto líder enel mercado de la encimera decocina, Silestone, y su principalnegocio es la comercialización detal producto, creando actualmenteempresas en todo el mundo, através de las cuales conseguimosdistribuir nuestro producto paraque llegue a los consumidoresfinales de Estados Unidos,Latinoamérica, Asia o Europa.

Ha comentado que el Silestonees en la actualidad su productoestrella, y su distribución seestá realizando en diferentesmercados, ¿Cuáles considera queson las posibilidades opotencialidades de crecimientode éstos?El mejor mercado que hay enestos momentos es el de EstadosUnidos, ya que presenta unapotencialidad enorme, debido a sugran población con una rentaelevada, pero también por elsistema de comercialización, que adiferencia del europeo, estábasado en grandes cadenascomerciales distribuidas por todoel país, mientras que en Europa,se han desarrollado más laspequeñas empresas. Esto junto ala mayor movilidad del mercadolaboral americano y la unidad delengua, hace que dentro de lasdificultades de una gran empresa,sea más fácil expandirse en elmercado americano que en eleuropeo. Por otro lado, debido alas diferencias culturales con elmercado asiático, se nos hace másdifícil penetrar en él, y en cuantoal mercado latinoamericano, la

1.000 trabajadores a su servicio.Este crecimiento se ha vistoreflejado tanto en la estructura dedistribución, como en la deproducción. La primera de ellasestá formada por una red decomerciales con bastanteautonomía y un plan deremuneración incentivador,mientras que el sistema deproducción se encuentracentralizado, gracias al uso de lasnuevas tecnologías, en concreto elsistema Navision, y a una políticade selección y formaciónmotivadora para el personal cuyofin es posibilitar a cada trabajadorel desempeño de la labor para laque se encuentra más capacitado.

Ha destacado usted la granimportancia que tienen losRRHH para la empresa ¿Quépolíticas de gestión de personalestá siguiendo el Grupo?,¿Desarrolla algún tipo de acciónespecial para la promoción dedeterminados colectivos ensituaciones laboralesparticulares?Cosentino da una granimportancia a los RRHH, pruebade ello es que tal departamento esuno de los más potentes de laempresa, cuya finalidad ademásde mantener un clima organizativoagradable es la formación, através de dos líneas básicas, unapara personal de alto potencial y

Hablamos con… aeca

47

Cosentino ha experimentado una granevolución desde una pequeña empresafamiliar, extractora de mármol, con 17 trabajadores, a principios de los70, hasta un gran grupo empresarial con presencia internacional y más de1.000 trabajadores a su servicio

Page 48: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Hablamos con…

48

otra más generalista para el restode la firma.

La disponibilidad de nuevastecnologías de la información ycomunicación está abriendonuevas perspectivas en lossistemas de información ycontrol empresarial ¿En suopinión, cuál es el impacto quetiene la nueva economía, eneste sentido, sobre su empresa?Nosotros apostamos por lasnuevas tecnologías, la página webde Cosentino es visitada por24.000 personas al día, estoquiere decir que hay 24.000consumidores potenciales queestán pasando por un stand deferia como es tal página. Estaapuesta tecnológica nos permitealcanzar dos objetivos, uncontacto más estrecho con elcliente y por otro lado, el controldirecto, en tiempo real yexhaustivo de la actividad quedesarrollan nuestras distintasdivisiones por todo el mundo.

Hoy día la calidad se harevelado como un factordiferenciador esencial en eldesarrollo de la actividadproductiva. ¿Qué sistemas degestión de calidad se hanimplantado en su empresa?Consideramos que la calidad es unelemento esencial que debealcanzar a toda la organización,para ello el departamento decalidad ha coordinado todas lasacciones de la empresa paraconseguir la ISO 9001 relativa a la

calidad de diseño, a la vez queestá intentando conseguir la ISO14000 referida a cuestionesmedioambientales.

En la sociedad actual se hacepatente cada día más la toma deconciencia acerca de la relaciónentre necesidadesmedioambientales y desarrollosostenible. ¿Cuál es su opiniónacerca de los efectos que estopuede provocar en el entramadoempresarial en general y enconcreto en su empresa?El tema medioambiental es unacuestión interesante ypreocupante a la vez. Es necesarioprotegerlo pero sin excederse. Hayque saber equilibrar medioambiente y forma de vida, y paraello se deben dictar unas normasclaras que defiendan el entorno,pero hasta unos niveles lógicos.Habiendo materias primas enEspaña no parece lógico que éstastengan que ser importadas delnorte de África o de otras partesde Europa.

A raíz de las necesidadesfinancieras que conlleva suproceso de internacionalización,¿Qué opinión le merece unaposible salida a Bolsa comoalternativa de financiación?¿Vería factible dicha salida aBolsa?En estos momentos nocontemplamos tal posibilidad,debido al carácter eminentementefamiliar de la firma, y a laausencia de necesidades definanciación, ya que los beneficiosse reinvierten en la empresa

soportando con ello el procesointernacionalizador. De todosmodos, no descarto dichaposibilidad, ya no sólo comoforma futura de financiación sinocomo medio para lograr una mayorprofesionalización.

Finalizando, nos gustaría quenos contase hacia dónde sedirige su empresa, ¿Cuáles sonlas perspectivas de futuro?Estamos intentandoprofesionalizarla lo máximoposible, pero nos queda uncamino muy grande por recorrer yno nos podemos dormir: como entoda empresa, el que se duermedesaparece.Nosotros ahora mismo somos unahormiguita, es decir, sabemos quehay muchos mercados, sabemosque hay muchos productos, peroaún nos queda mucho por hacer.Aprovechando nuestros canales dedistribución queremos diversificarnuestra oferta de productos ydirigir nuestro Silestone hacianuevos nichos de mercado comopueden ser los cuartos de baño,que es un mercado con un granpotencial de crecimiento pocoexplotado hasta la fecha.

Ya por último, desde el puntode vista de su condición deempresario forjado a sí mismoen base a la experiencia,¿Cuáles cree usted que son lasclaves fundamentales del éxitoempresarial?Tener la idea clara de lo quequieres hacer y nunca venirseabajo a pesar de las dificultades.Tenéis que ser honrados y tenerconfianza en vuestrasposibilidades. Esa es la clave deléxito. Por ejemplo, en mi caso,me he visto arruinado varias vecespero gracias al tesón, a la fuerzade voluntad y al apoyo de mifamilia he conseguido saliradelante otras tantas •

Existen dos factores fundamentales paraalcanzar la excelencia: por un lado, tenerun producto bueno con un servicio buenoy, por otro, saber colocarlo en el nicho demercado adecuado

Page 49: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Hablamos con… aeca

49

Nicolás Correa S.A., fundada en 1947 por D. BaldomeroNicolás-Correa, es la sociedad matriz del Grupo NicolásCorrea, uno de los grupos industriales de referencia enEuropa, tanto por tamaño como innovación, en laconcepción, diseño y fabricación de fresadoras.

En 1947 comienzan las conversaciones con la Delegación de Industria de Guipuzkoapara iniciar la fabricación de fresadoras, obteniéndose el 29 de diciembre de dicho

año, la correspondiente autorización. En1949, con una plantilla de doce personas,se fabrican las primeras cuatro fresadoras.En 1952 se alquila un nuevo local contiguoal anterior, ampliando así la actividadindustrial y fabricando ese mismo añoveintiséis fresadoras. En 1954 se adquierenueva maquinaria y se fabrican cuarenta ycuatro máquinas, participando ya en ese añoen la Feria Internacional de Esmirna(Turquía), y se exportan dos máquinas

modelo BC-1100 a Chile. Poco después, se establece un contrato de colaboraciónindustrial con Oerlikon Bürlhe para la fabricación de máquina bajo licencia.

En 1965 se realiza el traslado a Burgos y en la inauguración del nuevo edificio,participa el entonces Príncipe de Asturias, Don Juan Carlos de Borbón. En 1989 seadquiere un nuevo edificio, siendo inaugurado por el entonces presidente de laComunidad Autónoma de Castilla León, D. José María Aznar. Ese mismo año, lasacciones de Nicolás Correa son admitidas a cotización en las Bolsas de Valores deMadrid y Bilbao, realizándose su contratación a través del sistema de interconexiónbursátil. En 1998 la cifra de negocio alcanza un valor de 9.500 millones de pesetas(57 MAA), con un nivel de exportación del 63% de su producción.

En la actualidad, y dependiendo de Nicolás Correa S.A., se está configurando ungrupo de empresas (GNC) que abordarán de forma especializada distintos productosy actividades. El Grupo Nicolás Correa está compuesto por cuatro filiales industriales,tres productivas y una de servicios, que junto con seis filiales comerciales,complementan y extienden las capacidades nucleares de la sociedad matriz.

Separación propiedad-control:una cuestión de confianza

Entrevista con Javier Eguren AlbisteguiDirector General de Nicolás Correa, S.A.

AUTORESAlberto Abad CarcelenDiana Bustillo GilElena Ortiz Calvo

Universidad de Burgos

SEGUNDO ACCÉSIT DEL PREMIO AECA PARA ENTREVISTAS A EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS · 8ª Edición · Año 2002

Autores de la entrevista junto a Javier Eguren

Page 50: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Habitualmente para solucionar elconflicto propiedad-control, senos ocurren mecanismos como laposesión de acciones por parte dela dirección, u opciones sobreacciones para provocar unaconvergencia de intereses entreambos grupos de participantes dela organización, pero en lamedida en que los directivostienen otros objetivos además delos económicos, como porejemplo, prestigio ¿considera queson realmente efectivos estosmecanismos?Estos mecanismos, efectivamente,como todos los mecanismos deretribución tienen un efecto dealineamiento pero, al final son másimportantes los aspectosorganizacionales y de relación quelos estrictamente económicos. Lo mismo ocurre con la retribuciónpor objetivos, que es un mecanismoque ayuda a que el comportamientodel directivo y, en general, de laspersonas de una organización estéalineado con la estrategia y con losobjetivos de la empresa, pero paraque eso sea eficaz se tiene que darun contexto organizacional y derelaciones adecuado, en casocontrario, por sí misma, laretribución variable por objetivosno tiene los resultados deseadoshabiendo muchísimos ejemplos defracaso. Por tanto, la retribucióneconómica nunca es por sí misma lasolución a ese aspecto dealineación de intereses, pero nocabe duda que ayuda y debe formarparte de un esquema de alineaciónde intereses entre los diferentesgrupos. La eficacia de estosmecanismos económicos estáasociada a la adopción de otrasmedidas organizativas y derelaciones en la empresa.

Entonces, en su opinión, ¿cuálesson los mecanismos de controlmás importantes que usan lospropietarios para supervisar laactividad de los directivos?Obviamente el Consejo deAdministración es el instrumentomás importante. El Consejo deAdministración participa en laelaboración del plan estratégico,aprueba su formulación definitivaasí como las grandes decisionesestratégicas de la organización. Yo, como Director General, reportoen todos los Consejos tanto sobrela marcha de la sociedad, comosobre las decisiones de gestiónadoptadas más importantes. Ese,sin duda, es el mecanismo decontrol por excelencia.En nuestra sociedad, el Presidentedel Consejo de Administración esConsejero-Delegado y primerejecutivo de la empresa, por tanto,ahí se da un solapamiento deintereses de la propiedad y de losejecutivos. Él dedica el 100% de sutiempo a la empresa y contribuyedesde su posición como Consejero-Delegado y Presidente no sólo enlos aspectos estratégicos, muyespecialmente el desarrollo delGrupo GNC, y de relaciones externassino también en aspectos degestión comercial.Igualmente, la integración delDirector General como Consejerosupone una forma de participaciónen las grandes decisiones, nosiendo solamente receptor de lasinstrucciones del Consejo deAdministración y esoprobablemente facilita una buenaarmonía y una buena relación entrela propiedad y el equipo ejecutivo.

Por tanto, a través del Consejo deAdministración la propiedadparticipa en la toma de

decisiones estratégicas en laempresa, pero ¿cómo controla lapropiedad la adecuadaimplantación de la estrategia porparte de la dirección?En nuestro caso, la compañía tieneun Consejo de Calidad que es elmáximo órgano colectivo ejecutivode la empresa que está presididopor el Presidente del Consejo deAdministración, y que tiene unacoordinación diaria por parte delDirector General, por tanto, elPresidente del Consejo deAdministración participa a través deél de la vida cotidiana de laempresa, lo que produce unacercanía de las decisiones y de lagestión de la empresa. Ese conocimiento cercano es muypositivo para conseguir un trabajoarmónico y no encontrarse consorpresas. Si la distancia entrePresidente y Equipo Ejecutivo esmayor, existe un mayor riesgo dedivergencias y sorpresas, ya queuna cosa es estar informadoperiódicamente de que la empresapone en marcha una determinadainiciativa o estrategia y otra cosaes vivir más de cerca, día a día,cómo evoluciona la implantación deesa estrategia, las dificultades, lospros y los contras de la misma,evitando de esa manera sorpresas ypermitiendo que se llegue aaprehender, interiorizar aquello quese ha decidido hacer. Por tanto, esacercanía es el mejor control quepuede tener el Presidente sobre loque está ocurriendo y sobre si lasestrategias y las directrices que hamarcado el Consejo deAdministración se estánimplantando correctamente o no,porque al final los resultadoseconómicos son simplemente laconsecuencia de lo que se ha hechoen el pasado, pero no son unaforma de controlar lo que estamoshaciendo en el presente por muy acorto plazo que sean esosresultados económicos, por tanto,esa cercanía es vital. Comocomplemento los instrumentos demedida de los resultados de gestiónen la organización, entendiendocomo tal el Cuadro de MandoIntegral, son instrumentos que

aeca Hablamos con…

50

Los consejeros independientes hanayudado a profesionalizar la gestión,exigiendo unos niveles de información y deanálisis en las tomas de decisiones quizásmás rigurosos que antes

Page 51: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

permiten un mayor control de loque realmente está ocurriendo hoyy que condicionará los resultadosfuturos.

¿De qué manera condicionan oinfluyen estos mecanismos suactividad como Director General ysu relación con la propiedad de la compañía?En nuestro caso, el Presidente tieneefectivamente una relación diariacon la empresa y un contacto diariopersonal con el Director General, através de ese contacto diario delConsejo de Calidad y de reunionespuntuales para tratar aspectosespecíficos. El Presidente trabajasiempre a través del DirectorGeneral, es decir, no tomainiciativas directamente con elresto de la organización, lo cual esmuy importante para mantener unacierta autonomía y capacidad degestión adecuada sin sorpresas paratodos. Esta relación más quecondicionar supone un apoyo parala toma de las decisiones másimportantes, ante las cuales él meda, cuando se la pido, su mejoropinión, pero me recuerda que esmía la decisión última y laresponsabilidad de susconsecuencias.

La principal función del Consejode Administración es lasupervisión de la gestión de lasociedad, pero el carácterdiscontinuo de esta supervisiónhace suponer que la limitación dela discrecionalidad de losdirectivos es sólo parcial. En suopinión, ¿en qué medida elConsejo de Administraciónsupone un efectivo control sobrela actuación de los directivos?El control del Consejo deAdministración sobre el ejecutivode la empresa no puede ser uncontrol a corto, un control de suactividad cotidiana, puesto quesería paralizante para la vida de lasociedad, como no puede ser el delDirector General sobre cada uno desus colaboradores. Esa relacióntiene que estar basada en laconfianza, pero luego tiene quehaber unos mecanismos de controlque son los resultados

fundamentales de la empresa. Comoantes mencionaba, el Cuadro deMando Integral permite medir ya nosólo los resultados financieros de lasociedad que reflejan lo hecho enel pasado, sino aquello que estamoshaciendo y que va a condicionar losresultados futuros. En la medida enque el Consejo de Administraciónevalúe la gestión a través de esosindicadores puede tener de factomucho más control sobre el futurode la empresa, midiendo aspectosrelacionados con la satisfacción delcliente, con la satisfacción de laspersonas, con el funcionamiento ymejora de los procesos de negocio,y no sólo con los resultadoseconómicos, y eso le da de hechoun mayor control sobre la evoluciónde la sociedad. Ese es el controlfundamental que tiene que haber, ypor tanto, un Consejo bien dirigidocreo que tiene una capacidadrazonable de controlar al equipodirectivo. En este caso además elhecho de que el Presidente delConsejo de Administración seaConsejero-Delegado todavía facilitamás las cosas y en Nicolás Correaeso supone una ausencia deconflicto entre propiedad, Consejode Administración y equipodirectivo.

En 1999, el Consejo deAdministración de Nicolás Correaaprobó el Reglamento del Consejoasumiendo las recomendacionesdel Código de Buen Gobierno,¿qué cambios ha supuesto y enqué medida ha influido en lagestión de la sociedad?Las medidas más importantes hansido la incorporación de consejerosindependientes de reconocidoprestigio en el mundo de losnegocios y la fijación de la edad dejubilación para los consejeros a los70 años.Los consejeros independientesrepresentan a ese socio anónimo ominoritario que no tiene, por símismo, un puesto en el Consejo deAdministración. Es ese consejeroindependiente, que se juega suprestigio profesional, quien velaespecialmente por los intereses delos socios anónimos. Se trata de

una medida muy importante porqueademás su contribución, dada sugran experiencia, ha sidofrancamente interesante. Con ello,una vez más lo que queremos esseguir generando confianza, esdecir, si nuestros socios saben quehay consejeros independientes quelos representan y que velan por susintereses esto genera confianza.Para generar confianza en primerlugar hay que cumplir lo que sepromete, pero a su vez, hay quetomar determinadas medidas que alobservador externo le permitaprever que las medidas adoptadasson coherentes con el mensaje deconfianza que se da.Los consejeros independientes, hanayudado a profesionalizar lagestión, exigiendo unos niveles deinformación y de análisis en lastomas de decisiones quizás másrigurosos que antes. Digamos queen ese sentido se ha subido ellistón de la gestión interna.Con respecto a la fijación de laedad de jubilación, la medidapermite afrontar ese momento,siempre difícil, agradeciendo losservicios prestados, en muchoscasos a lo largo de una vidaprofesional y renovar el Consejocon nueva sabia, sin que ellosignifique un agravio para el que seretira. Esa renovación contribuye agarantizar la eficacia del Consejo.

¿Podríamos resumir que elproblema entre propiedad ycontrol se puede resolver a travésde la confianza?Efectivamente, yo creo que a travésde la generación de confianza, esdecir, hay que actuarconstantemente de forma coherentepara crear confianza. El éxito en larelación propiedad-equipodirectivos está en crearcotidianamente confianza en elConsejo de Administración, y entodos los agentes. Eso es lo quepermite tomar decisiones convelocidad y eficacia comoelementos fundamentales de lacompetitividad •

Hablamos con… aeca

51

Page 52: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Práctica contable

52Pr

ácti

ca c

onta

ble

Pregunta

En la constitución de una Sociedad Limitada el

capital social se suscribió mediante aportaciones no

dinerarias. Tales aportaciones fueron diversos

inmuebles (fecha de constitución 10.01.97).

La entidad pretende revalorizar el ejercicio 2001 y

voluntariamente los inmuebles, dándoles un valor

próximo al de mercado, sensiblemente superior al

valor que se les dio en la aportación al capital social.

Cuestiones

• Normativa Legal que permita tal revalorización.

• En su caso, asientos contables que se derivarían.

• Naturaleza de la cuenta que, en su caso, recogiere

las plusvalías generadas.

• Consecuencias fiscales para las personas físicas que

en su día aportaron los inmuebles. La sociedad,

como tal, se acogería a lo regulado en el artículo

141 de la Ley 43/95 (Impuesto de Sociedades).

Respuesta

De acuerdo con AECA, mediante el Documento nº 2

de la Serie de Principios Contables, aplicable al

Inmovilizado Material, los elementos del inmovilizado

material se valorarán de acuerdo con el precio de

adquisición o coste de producción, deducidas, en su

caso, las amortizaciones practicadas.

Según dicho Documento, se establece que el precio de

adquisición incluye, además del importe facturado por

el vendedor, todos los gastos adicionales que se

produzcan hasta su puesta en funcionamiento…

En el caso que nos ocupa, los inmuebles que la

sociedad ha recibido a título de aportaciones no

dinerarias efectuadas por los socios, habrán sido

valorados al valor de mercado o al valor real de uso,

de acuerdo con la tasación efectuada por peritos o

expertos independientes, conforme a los arts. 20 y 21

de la LSL y art. 39 de la LSA.

Asimismo, se contemplan excepciones al precio de

adquisición, que básicamente son las siguientes:

PRÁCTICA CONTABLE • CASO Nº 38

• Regularizaciones de valores legalmente

establecidas.

• Reducciones efectivas del valor contabilizado.

• Ajustes derivados de la aplicación de técnicas

destinadas a corregir el efecto de la inflación

cuando estas normas se formalicen.

Las regularizaciones de valores legalmente

establecidas se practican de acuerdo con alguna

disposición promulgada por el Gobierno, bien a través

de una Ley o un Real Decreto.

Los ajustes derivados de la aplicación de técnicas que

contemplen los efectos derivados de la inflación,

todavía no son admitidas porque no han sido

contempladas o promulgadas por la autoridad

competente.

Por ello, no están permitidas las revalorizacionesvoluntarias en el momento actual.

De otro lado, el Plan General de Contabilidad se

manifiesta en el mismo sentido, ya que, de acuerdo

con el art. 38 del Código de Comercio expresa que los

inmovilizados y el circulante se contabilizarán por el

precio de adquisición o coste de producción:

“…El principio del precio de adquisición deberá

respetarse siempre, salvo CUANDO SE AUTORICEN, POR

DISPOSICIÓN LEGAL, rectificaciones al mismo; en este

caso, deberá facilitarse cumplida información en la

memoria…”

No obstante, creemos necesario que, en aras a la

relevancia y representatividad que ha de cumplir la

información contable externa, se informe, mediante

una nota complementaria, sobre el valor actual de los

inmuebles objeto de la consulta.

**** **** ****

Pensamos que, al margen de consideraciones jurídicas

y fiscales, se procedería a la contabilización de la

plusvalía si se considerase como de indubitable

efectividad; para ello, se exigiría el concurso de un

experto-tasador independiente.

Para el cálculo del impuesto sobre beneficios, se han

de corregir los importes de las amortizaciones

practicadas ya que, desde el punto de vista fiscal, los

Casos prácticos resueltos por José Luis Alfonso López (Universidad Autónoma de Madrid)Ahora también en la web de AECA: www.aeca.es

Page 53: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

53

importes admitidos estarán en función de los valoresantiguos o históricos; en este caso, se reajustaría elresultado contable antes de impuestos, incorporandolas diferencias entre los diversos importes de lasamortizaciones, de carácter permanente y positiva,provocando un aumento del gasto impuesto sobre

beneficios.

**** **** ****

En caso que se pudiera realizar la revalorización, estosupondría una independencia de la contabilidadrespecto a la normativa fiscal y mercantilista-patrimonialista, se requeriría el informe de unexperto independiente que certificara la valoraciónactual o el valor razonable.

El empleo del valor razonable conlleva un ajuste alinmovilizado material afectado, siendo lacontrapartida un componente de las reservas, Reserva

de revalorización.

La reserva de revalorización se considera indisponible,en tanto que no se produzca la recuperación enliquidez de dicho inmovilizado revalorizado.

La recuperación en liquidez podría efectuarse:

• bien, de modo sistemático, ejercicio a ejercicio, a

medida que se consuma o se use; el importe

recuperado se corresponde con la diferencia entre

el importe del gasto en concepto de amortización

practicada, tras la revalorización, y el importe que

correspondería por el mismo concepto si no se

hubiera procedido a la revalorización;

• bien, de una sola vez y por el total del valor del

inmovilizado revalorizado mediante la venta.

En este sentido, se manifiesta la IASC1 mediante la

Norma Internacional Contable que trata el

inmovilizado material.

En cuanto a la incidencia fiscal en el ámbito de las

personas físicas, como consecuencia de

revalorizaciones voluntarias, no va a suponer ningún

efecto. A efectos del impuesto sobre patrimonio, el

valor de la participación en el capital de la Sociedad

Limitada se correspondería con el valor de la

aportación no dineraria •

Práctica contable aeca

Prác

tica

con

tabl

e

PRÁCTICA CONTABLE • CASO Nº 39

Pregunta

Valoración de Existencias.

Caso de una empresa que se dedica a la venta dehidrocarburos. Dicha empresa mantiene un stock parahacer frente a sus ventas, que va rotando,bimensualmente.

Además, debe de mantener frente a la Corporación deReservas Estratégicas, en virtud de las facultadescontenidas en la Ley 34/1992 y en el Real Decreto2.111/1994, 66 días de venta en existencias, siendounas existencias que están inmovilizadas por Ley.

Al respecto, ¿podría la empresa valorar sus existenciasde hidrocarburos en función del método de laexistencia base?

El Documento nº 8, apartado 1.3. de AECA, dice:

“Tampoco es aceptable con generalidad la modalidadde la existencia base, si bien su utilización puedequedar justificada en ciertos casos en razón de las

peculiaridades inherentes a determinadas empresas,

donde la continuidad puede verse amenazada por un

descenso de las existencias por debajo de los niveles

mínimos, admitidos como de seguridad...”

La continuidad de la empresa se vería amenazada porun eventual descenso de las existencias mínimas, si seconsideran como tales las reservas estratégicas.

Según la Norma de Valoración 13ª del Plan General deContabilidad el valor de las existencias sea deimportancia secundaria para la empresa. Obviamenteel valor de las Reservas Estratégicas es elevado, perono es importante, puesto que sea cual sea su valor, laempresa debe mantenerlas.

Respuesta

El criterio de valoración de stocks existencia-baseconsiste en asignar como inventario permanente

1 International Accounting Standards Committee: IAS (international accounting standard) nº 16, sobre Inmovilizado Material; párrafo 37, 38 y39. Londres, 182, revisado en 1998.

Page 54: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

-similar en su naturaleza a un inmovilizado- un

determinado volumen de una materia prima, producto

o mercadería específica y a un precio fijo.

AECA expresa en su Documento nº 8 de la Serie de

Principios Contables, que:

“En ocasiones, algunas empresas utilizan una

modalidad de valoración denominada existencia-base,

cuya fundamentación económica frecuentemente reside

en que los productos que manufacturan están sujetos

a grandes fluctuaciones de precios por venderse en

mercados altamente especulativos y la empresa desea

evitar que se repartan beneficios que no correspondan

al flujo de fondos realmente obtenido”.

En el caso que nos ocupa, se trata de una empresa

que factura unos productos con nivel de especulación

en los mercados internacionales considerable; los

precios de los hidrocarburos fluctúan constantemente

por diversos factores, que no se enumeran al

considerarse fuera del contexto de la consulta.

De acuerdo con la normativa acerca de las reservas de

hidrocarburos, consideradas estratégicas, la empresa

ha de mantener constantemente un determinado

volumen para satisfacer la demanda en caso de crisis

durante 66 días. De ello, se deriva que,

independientemente de la rotación de las existencias,

la empresa ha de inmovilizar una parte de la

financiación básica en el circulante compuesto por

las existencias de seguridad, esto es, que desde el

punto de vista económico-financiero es otro

inmovilizado material.

Respecto al volumen de existencias, asociado a lasreservas estratégicas, perfectamente podrá aplicarse

el método de valoración existencia-base. Dicho

volumen fijo al precio de adquisición o coste de

producción en base histórica, igualmente, fijo, se

mantendrá por tiempo indefinido.

No obstante, creemos que la anterior valoración de la

existencia-base se ajustaría:

• Como consecuencia de una gran modificación del

nivel del consumo, con la certeza de que se

mantendrá a lo largo de varios ejercicios; a título

de ejemplo, en el caso de la gasolina 95 octanos;

debido al creciente consumo, pudiera que al cabo

de cuatro o cinco años, el aumento del volumen

estratégico es bastante significativo, procediendo a

regularizar las existencias al nivel actual.

• Como consecuencia de una gran variación del nivel

de los precios, permaneciendo estables en torno a

una banda o intervalo, diferente a la considerada a

lo largo de los ejercicios anteriores. A título de

ejemplo, los precios del petróleo han estado

oscilando durante varios años, entre los 12 $

y 18 $; como consecuencia de las fuertes subidas

en el primer semestre de 2000, alcanzando la

cotización de 32 $, ha traido consigo una serie de

acuerdos entre los grandes países consumidores y

países productores para que el precio se encuentre

alrededor de los 25 $; si el precio de adquisición de

la primera compra del ejercicio 2001 es de 24 $,

considerar a ese precio como el de referencia para

la valoración del volumen estratégico a lo largo de

varios ejercicios futuros.

**** **** ****

Por otro lado, al estar en continua renovación este

tipo de existencias el resultado que se obtiene

aplicando el método de la existencia-base respecto al

que se obtuviera aplicando cualesquiera de los

criterios comúnmente utilizados apenas variará de

modo significativo; por ello, creemos que no vulnera

lo establecido por el Plan General de Contabilidad en

la Norma de Valoración 13ª:

“En casos excepcionales y para determinados sectores

de actividad se podrán valorar ciertas materias primas

y consumibles por una cantidad y valor fijos, cuando

cumplan las siguientes condiciones:

- que se renueven constantemente;

- que su valor global y composición no varíen

significativamente; y

- que dicho valor global sea de importancia

secundaria”.

Si, como habíamos dicho anteriormente, las

existencias en concepto de reservas estratégicas

vienen a ser otro inmovilizado material, resulta

aplicable la Norma de Valoración 3ª, sobre normas

particulares sobre el inmovilizado material, apartado

g), que expresa lo mismo que en la Norma de

Valoración 13ª •

54aeca Práctica contable

Page 55: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

La filial española de Microsoftha lanzado un programa, pionero dentro de la compañía,para dar más valor a dos de susproductos estrella -MicrosoftWindows XP y Office XP-, alhacerlos más útiles paraContables y ProfesionalesFinancieros, conpersonalizaciones que se ofrecencomo complemento a aquéllosque adquieran o tenganlicencias legales de la suite deaplicaciones Office XP. Para eljefe de producto en España deOffice, Ferrán Guallar, “se tratade que una herramienta tanpotente como Office XP puedaser mucho más aprovechada, através de una serie deelementos, como plantillas,modelos de documentos yfuncionalidades específicamenteútiles para la manera de trabajarpropia de áreas contables yfinancieras”.

Microsoft era consciente, segúndiversas fuentes de la compañía, deque una de sus estrellas de ventasmundiales, Microsoft Office XP, era un producto capaz de ofrecer acontables y financieros una ayudaimprescindible en sus procesos detrabajo, que posibilitaba una mayoragilidad en el trabajo diario y unmayor control, pero no estabanconvencidos de que esa realidad fuera percibida de forma clara pormuchos de los miembros de estecolectivo. “Nos dimos cuenta –afirmaGuallar- de que muchos contables yfinancieros utilizaban versionesantiguas de Microsoft Office y,

por lo tanto,infrautilizabanlas enormesposibilidadesde Office XP,sencillamenteporque no veíanclaro en qué les iba a ayudar a ellasel nuevo software. De ahí nació laidea de sintonizar con el sector, consu trabajo diario y con susnecesidades cotidianas, paraincrementar la eficacia yproductividad en sus trabajos”.

“Software Microsoft Personalizadopara Contables y Financieros” -nombre definitivo que tomó lainiciativa- incluye un Área Contablecon herramientas para crear tablasdinámicas, flujos de Tesorería,análisis financieros, informes diariosde gastos y seguimiento y control delos mismos. En el Área Financiera, seincluyen consultas a través de Web,creación de análisis, evaluación depréstamos, presupuestos de tesorería, evaluación de opciones yacceso a tablas dinámicas.

Para que el Software Personalizadopara Contables y Financieros fuerarealmente eficaz, era imprescindibleque se conociera en profundidad y se tuviera acceso a todo su potencial. Para ello, se hanincorporado en el CD tutoriales ydemostraciones que permiten saberexactamente en qué puedebeneficiarse el trabajo financiero y de contabilidad de todas lasnovedades tecnológicas incluidas enla solución… Además, el conjunto de

herramientas está concebido para que pueda ser permanentementeactualizado con los requerimientos ysugerencias que hagan llegar lospropios profesionales y con lasnovedades futuras aportadas porMicrosoft.

“Software Microsoft Personalizadopara Contables y Financieros” seentrega gratuitamente a quienesadquieran o ya dispongan de licencias de Microsoft Office XP,independientemente de cómo lashayan adquirido (paquete,preinstalado o contrato por volumen). La solución se aprovecharáincluso más en ordenadores conWindows XP Professional, la versióntecnológicamente más avanzada desu sistema operativo.

En la práctica, cualquier contable oprofesional financiero cuya empresavaya a comprar la suite de ofimáticaMicrosoft Office XP puede solicitar su kit personalizado, como tambiénlo pueden solicitar aquéllos que yatengan el producto y lo hayanregistrado. Microsoft Office XP es laúltima versión del conjunto deaplicaciones más utilizado en elmundo.

Información y solicitud de los kits en:www.microsoft.com/spain/profesionales

Microsoft personaliza su Software paraContables y Profesionales Financieros

El Complemento se ofrece de formagratuita con Microsoft Office XPProfessional

PUBLICIDAD

Page 56: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

56aeca Novedades editoriales

Nove

dade

s ed

itor

iale

s AE

CA

Revista Española de Financiación y Contabilidad

Nº 114

- Determinantes de la relación entre el precio y el valor contable de lasacciones. Manuel García-Ayuso Covarsí y Juan Antonio RuedaTorres.

- Contraste del modelo CAPM en los fondos de inversión mobiliariaespañoles.Lourdes Jordán Sales y Juan García Boza.

- Medidas de volatilidad. Mª Dolores Robles Fernández.

- El papel del análisis fundamental en la investigación del mercado decapitales: análisis crítico de su evolución.Begoña Giner Inchausti, Carmelo Reverte y Miguel Arce Gisbert.

- Formación de carteras de renta fija con escenarios sobre los tipos deinterés. Robert Meneu Gaya y Francisco Muñoz Murgui.

- Un modelo de asignación de costes compartidos en situaciones deeconomías de escala.Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Vals Martínez.

- Valoración de opciones con sonrisas de volatilidad: aplicación almercado español de opciones sobre el futuro del índice IBEX-35.Gregorio Serna •

CONTABIL IDAD DE GEST IÓN

Nº 26Sistema de Indicadores de Gestión para los Ayuntamientos

Documentos AECA

PONENTEJesús LizcanoUniversidad Autónoma de MadridEdita: AECA · 108 págs.PVP: 7,00 e · Socio AECA: 5,18 e

NUEVAS T ECNOLOGÍAS Y CONTABIL IDAD

Nº 1Código de Buenas Prácticas para laDivulgación de Información Financiera en InternetPONENTESEnrique BonsónUniversidad de HuelvaJuan Luis GandíaUniversidad de Valencia

Edita: AECA · 58 págs.PVP: 4,50 e · Socio AECA: 3,38 e

Lourdes Torres

Edita: AECA · 232 páginasPVP: 24,00 e · Socio AECA: 16,81 e

Monografía

La Auditoría Operativa: un instrumento para la mejora de la Gestión Pública

Entre las iniciativas llevadas a cabo por los países

involucrados en la mejora de la economía, eficiencia y

eficacia de las Administraciones Públicas destacan, junto

a la auditoría operativa, la gestión y control por

objetivos, la participación de operadores privados en la

prestación de servicios públicos, la implantación de

líneas de responsabilidad, de sistemas de costes, la

evaluación de políticas públicas y la calidad como

orientación para la renovación de los servicios.

En este trabajo, ubicamos la

auditoría operativa en el contexto

actual de reformas de las

Administraciones Públicas, resaltando

su papel como instrumento para la

mejora continua de la gestión y de la

rendición de cuentas. Tanto a nivel

nacional como internacional, la

auditoría operativa está considerada por todos los

órganos institucionales de control como un componente

básico de la auditoría pública, que proporciona una

evaluación independiente de la actividad y logros de la

entidad.

La auditoría operativa, con una metodología,

técnicas de trabajo y normas o directivas cada vez más

definidas y contrastadas, se encuentra actualmente en

plena expansión, aunque la delimitación de “las mejores

prácticas” y el diseño de indicadores ad hoc todavía

suponen retos importantes, en los que esta obra

profundiza •

Elisabeth Bustos

Edita: AECA · 136 páginasPVP: 15,00 e · Socio AECA: 10,50 e

Monografía

Préstamo Participativo. Instrumento de financiación de las Pymes

Como respuesta a las limitaciones que soportan las Pymespara acceder al Mercado de Capitales, en los últimos años hanaparecido diversos instrumentos de financiación alternativosdirigidos a propiciar la continuidad y el desarrollo de estasempresas. Quizá el más desconocido de todos ellos sea elpréstamo participativo. Por ello, este libro, que tuvo su origenen la curiosidad por conocer esta figura tan versátil que se

mueve entre los recursos ajenos y lospropios, trata de analizar el préstamoparticipativo desde una perspectiva legal,contable, fiscal y financiera.

Asimismo, contiene un estudiocomparativo frente a otros instrumentosfinancieros y un análisis del mercado deestos préstamos, estrecho todavía debido al

desconocimiento que las Pymes tienen de esta interesante víade financiación, especialmente diseñada para aquellasempresas que disponen de proyectos con claras expectativas deéxito y no pueden acceder a la financiación bancariatradicional por no disponer de garantías y encontrarse,además, con un elevado nivel de endeudamiento.

Finaliza este trabajo con un estudio empírico de lospréstamos participativos concedidos por la Empresa Nacionalde Innovación S.A. (ENISA), entidad pionera en la concesiónde este tipo de financiación a nivel nacional, que demuestra laeficacia de este instrumento y el efecto positivo que tienesobre las estructuras empresariales •

Page 57: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Otras publicaciones aeca

57

En la colección Libros deEconomía de la editorialEUNSA se acaba de publicar el

libro Gestión de conocimiento e intangibles: impactoen contabilidad y mercado de capitales, del que esautor Luis Martínez Ochoa, doctor en CienciasEconómicas y profesor titular en la Facultad deEconomía de la Universidad de Valencia.

En esta interesante obra se analizan los nuevos

parámetros de la actividad económica en las

empresas de negocios, así como las necesidades de

información de los inversores, se plantea y acota el

problema acuciante de la falta de información sobre

activos intangibles en la información financiera y la

Gestión de conocimiento e intangibles: impacto en contabilidad y mercado de capitalesLuis Martínez OchoaEdita: EUNSA · 211 páginasPVP: 15,00 e · Socio AECA: 12,75 e

Libr

o co

men

tado

Otras publicaciones AECA

La Gestión delRiesgo de CréditoCoordinan: Félix Doldán TiéManuel Rodríguez302 págs.P.V.P.: 27,00 e

Socio AECA: 18,90 e

PrincipiosContables AECAPrólogoLeandro CañibanoIntroducción, Revisióne Índices: Jorge Tua682 págs.P.V.P.: 54,10 e

Socio AECA: 27,05 e

Los Derivados y elRiesgo de MercadoFundamentos,tratamientocontable y cálculode sensibilidadFelipe Herranz Martín496 págs.P.V.P.: 23,75 e

Socio AECA: 16,55 e

Gestión de laCalidad del Servicioa través deIndicadoresExternosMª Carmen Ruiz-Olalla224 págs.P.V.P.: 20,45 e

Socio AECA: 14,32 e

La ContabilidadNacional y susRelaciones con laContabilidadEmpresarialEzequiel UrielGregorio Labatut240 págs.P.V.P.: 23,75 e

Socio AECA: 16,55 e

RegulaciónContable de laInformaciónMedioambientalCarlos Larrinaga José M. MonevaFernando LlenaFrancisco CarrascoCarmen Correa191 págs.P.V.P.: 22,00 eSocio AECA: 15,40 e

NuevasHerramientas de Gestión Pública:el cuadro demando integralCarlos Vivas124 págs.P.V.P.: 15,05 e

Socio AECA: 10,54 e

La Divulgación dela InformaciónFinanciera en laEra DigitalJuan L. Gandía Cabedo68 págs.P.V.P.: 7,80 e

Socio AECA: 5,46 e

La Contabilidad de Gestión en las EntidadesBancariasJosune Sáenz224 págs.P.V.P.: 20,45 e

Socio AECA: 14,32 e

Elaboración deEstados de Fondos:el Cuadro deFinanciación y el Estado deFlujos de TesoreríaFrancisco Esteo152 págs.P.V.P.: 17,00 e

Socio AECA: 11,90 e

DecisionesFinancieras yFracaso EmpresarialCoordinadoresVicente García MartínDomingo García Pérezde Lema210 págs.P.V.P.: 20,45 e

Socio AECA: 14,32 e

El MarcoConceptual de la InformaciónFinancieraJorge Tua418 págs.P.V.P.: 36,05 e

Socio AECA: 25,23 e

Page 58: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

58Li

bro

com

enta

do

aeca Libro comentado

Antonio Sánchez TomásProfesor TitularDepartamento de ContabilidadUniversidad de Valencia

crisis del modelo contable tradicional. Se muestrancríticamente las soluciones que se han planteadodesde los ámbitos de la regulación contable, laprofesión contable, académicos y otros.

El marco en el que se mueve la investigacióncontable sobre activos intangibles queda aldescubierto al hilo del desarrollo de los primeroscapítulos del libro. Ese tema de investigación harequerido todo tipo de metodologías, pero esindudable que el peso fundamental hasta el momentolo ha llevado el análisis empírico de los problemascuyo recorrido se estudia: desde el descenso de lautilidad de la información contable, tanto por lo querespecta a resultados, como a flujos de caja y netopatrimonial, hasta la incidencia del cambio en lasactividades de negocio en el problema, con lainnovación, desregulación y competitividad comocausas principales del mismo. Es de mucho interés elanálisis que presenta el autor de la relevancia de losactivos intangibles como responsables de lainnovación y el cambio, y el papel de algunos deellos especialmente investigados, como los gastos deI+D, y también otros que han proporcionadoevidencias sustanciales.

Se pone de relieve el papel emergente de los

modelos de Capital Intelectual para la gestión de

conocimiento, activos y capacidades intangibles.

El libro describe con acierto y brevedad el estado

actual de esos modelos en sus aspectos cualitativos y

cuantitativos, así como en sus capacidades

descriptivas y prescriptivas.

El libro contiene además dos trabajos originales y

específicos bien reveladores, que muestran la

sensibilidad de los mercados de capitales al avance

en la adecuación de la información a las nuevas

condiciones de la actividad económica. Estos trabajos

ponen de manifiesto un aspecto no tratado

específicamente hasta el momento, como es el de las

referencias para la valoración que ha suministrado el

mercado de capitales a la gestión del conocimiento

corporativo, entendido como gestión de todo lo

intangible, tanto activos como capacidades. Los

estudios se centran en dos sectores dispares como

son el eléctrico español y el de las tecnologías de la

información a escala global, y evidencian una

diferencia de valor consistente, y empíricamente

significativa, entre un antes y un después de la

implantación de la gestión del conocimiento o la

emisión de señales nítidas al respecto para los

mercados, estas diferencias son referencias del valor

económico de lo que se ha conceptualizado como

Capital Intelectual, no fácilmente generalizables en

opinión del autor.

Las conclusiones, con las que finaliza la obra,

están estructuradas en torno a los objetivos

marcados: analizar el estado de la información

financiera y contable sobre activos intangibles,

presentar una síntesis del recorrido y perspectivas de

la investigación en el tema, estudiar el impacto en el

mercado de capitales español de la información sobre

gestión de conocimiento en sectores regulados,

mostrar ese mismo impacto en mercados de ámbito

más global y sectores no regulados intensivos en

tecnologías de la información.

El autor ha procurado facilitar un enfoque abierto

de las materias tratadas, descargando el texto de

tediosas discusiones metodológicas que tuvo muy en

cuenta en la realización de sus estudios; así mismo,

un amplio apoyo gráfico simplifica la captación de las

argumentaciones esenciales del texto y una cuidada

bibliografía completa el mismo. A la calidad y

oportunidad del trabajo se añade el contenido del

sugerente prólogo del Dr. Pedro Rivero Torreprofundo conocedor de muchas cosas, por su

destacada y sobradamente conocida trayectoria

académica y profesional, pero muy especialmente de

los sistemas de control de gestión de los negocios en

general y de los del sector eléctrico en particular

dada su condición de Catedrático de Contabilidad de

la Universidad Complutense de Madrid y la de

Vicepresidente y Director General de la organización

patronal del sector eléctrico español UNESA.

En suma, una obra de indudable interés y

actualidad que refleja también, como no podía ser de

otra manera, la experiencia del autor en el campo de

la auditoría financiera y la gestión de empresas,

además de la acumulada en la docencia, y en la

investigación que propone continuar en esta línea

con más sectores de actividad tanto a nivel nacional

como transnacional •

Page 59: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Otras novedades bibliográficas aeca

59

Otra

s no

veda

des

bibl

iogr

áfic

as S

ervi

aeca

Rehaga su equipaje ¿Le hace feliz su viaje por la vida?Richard J. Leider, David A. Shapiro

Edita: C. de Estudios Ramón Areces·224 págs.PVP: 14,00 e · Socio AECA: 11,90 e

¿Le hace feliz todo esto? Si se estáhaciendo esta pregunta, probablementeha llegado el momento de aligerar sucarga, ahora mismo, y para el caminoque tiene por delante. Le ayudará adefinir su propia visión de la vidaauténtica, a controlar su propia vida,decidir ahora lo que realmente importa,encontrar de nuevo su sonrisa,descubrir un propósito más claro en suvida y evaluar las cargas que llevaconsigo para decidir cuáles le ayudan avivir su vida y cuáles son únicamenteuna sobrecarga. Incluye variosinventarios de autoevaluación creadospara “rehacer el equipaje” •

Talento directivo. Cómo medirlo y desarrollarloCoordinadora: Guadalupe Fernández DávilaEdita: Prentice Hall · 248 págs.PVP: 24,95 e · Socio AECA: 21,20 e

El nuevo entorno requiere denuevas capacidades, tanto individualescomo organizativas, que debentransformarse en competencias de todala organización y cuya adquisición,desarrollo y adaptación corresponde alos directivos. La calidad de ladirección junto con el modelo denegocio se están convirtiendo en lasventajas competitivas más sostenibles ydifíciles de copiar en el mundoempresarial. Los autores de esta obra,de formación y trayectorias muydistintas, comparten una ampliaexperiencia como consultores dedirección y una profunda comprensiónde la empresa •

Presente y futuro de la información financieraM. Córdoba, E. Fidalgo, J. M. Moreno-Luque, M. Saur,J. Tua, J. L. Urquijo

Edita: Gestión 2000 · 448 págs.PVP: 28,95 e · Socio AECA: 24,60 e

La reforma de la contabilidadfinanciera y de su control es lapropuesta más consistente para lucharcontra la irracionalidad de los mercadosy contra los abusos que la provocanque tan graves daños estánproduciendo a las familias, a las propiasempresas y al Estado. Los últimosescándalos contables y los múltiplescasos de contabilidad creativa,cuestionan la bondad de la regulacióncontable existente, los requisitos deinformación de las empresas y de losmecanismos de control. Por todo ello,se han puesto en marcha reformas de lanormativa contable en todo el mundo.En España, la publicación del LibroBlanco para la reforma de lacontabilidad está acelerando laimplementación de cambios profundosen la regulación •

Recuperar la confianza. El futurode la información corporativaSamuel A. DiPiazza Jr.Robert G. EcclesEdita: Prentice Hall · 196 págs.PVP: 18,00 e · Socio AECA: 15,30 e

Ha llegado la hora de cambiosimportantes en el mundo de losservicios financieros. Las nuevastecnologías, especialmente Internet,propician constantemente cambios queafectan tanto a los mercados, como alsentido de las investigaciones o a lapresentación de los resultadosempresariales. Pero desde los últimosmeses del año 2001, estas tendenciasde marcado carácter positivo hanconvivido de forma paralela con lasonora y casi universal petición dereforma del tipo de información y elmodo en el que las empresas lafacilitan a los mercados de capitales,así como en el contenido y procesosque conforman la informacióncorporativa. Surge de este modo unimportante interrogante: ¿Puede larevolución tecnológica ser el vehículoque posibilite estas reformas? •

Gestión de carteras de renta fijaEduardo Martínez-AbascalJordi Guasch RuizEdita: McGraw-Hill · 344 págs.PVP: 20,00 e · Socio AECA: 17,00 e

Este libro pretende dar unaexplicación sencilla y práctica sobre losproductos y el modo de gestionar unacartera de renta fija. Sus autorescombinan el enfoque pedagógico con laexperiencia práctica en la gestión deestos productos financieros, lo quehace que sea una obra de interés tantopara profesionales, como parainversores individuales, e incluso paraestudiantes de postgrado o de últimocurso de licenciatura.

En la primera parte se explican losconceptos básicos de valoración,rentabilidad y riesgo en losinstrumentos de renta fija.Posteriormente se analizan losproductos principales, tanto de mercadomonetario, como de mercado de deuday productos derivados. En la últimaparte, la más extensa, se explican lasdiversas estrategias de gestión en rentafija y cómo llevarlas a cabo •

El mito de la excelenciaFred Crawford, Ryan Mathews

Edita: Urano · 304 págs.PVP: 15,00 e · Socio AECA: 12,75 e

A partir de una exhaustivainvestigación de las tendencias de losconsumidores, los autores de este libroponen en tela de juicio la estrategia dela mayoría de las empresas actuales quepersiguen la excelencia en todos losaspectos de su actividad. En vez deello, las compañías necesitanconcentrar sus objetivos en ofrecer elmáximo rendimiento en uno, y sólouno, de los cinco aspectos que losautores identifican comodiferenciadores: precio, producto,accesibilidad, servicio o atención.

Concluyen que los consumidores enesta etapa de cambio permanente noestán recibiendo lo que realmenteesperan •

Serviaeca ofrece al socio la posibilidad de adquirir -con descuento- los libros de esta sección(Raquel Garrido · Tel.: 91 547 44 65 · Fax: 91 541 34 84 · [email protected])

Page 60: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Otra

s no

veda

des

bibl

iogr

áfic

as S

ervi

aeca

60aeca Otras novedades bibliográficas

Business Minds. Las mejoresmentes empresariales en directoTom Brown, Stuart Crainer, Des Dearlove, Jorge N. Rodrigues

Edita: Prentice Hall · 330 págs.PVP: 24,95 e · Socio AECA: 21,20 e

Es sencillamente la presentación endirecto de las últimas ideas sobremanagement de las principales mentesempresariales. Los pensadores reunidosen este libro siguen vigentes y susideas aplicables. Pero, a menudo, losdirectivos no entienden bien estasideas, o no saben llevarlas a lapráctica, por eso es por lo que,mientras que otros libros de gurúscondensan y resumen las ideas, estelibro llega en vivo y en directo desdelos mismos pensadores. La particularidad de este libro es suacceso directo. •

Dirigir y motivar equipos. Claves para un buen gobiernoJavier Fernández AguadoEdita: Ariel · 168 págs.PVP: 15,00 e · Socio AECA: 12,75 e

El gran reto de un directivo es quela organización no sólo funcionecuando él está presente, sino que todoslos implicados asuman susresponsabilidades. Para lograr estaambiciosa meta, es preciso gobernarbien, ganándose la buena voluntad detodos los miembros de la organización.Los directivos son capaces de aplicaruna Dirección por Hábitos, cuandoasumen en su vida las cuatrohabilidades: prudencia, justicia,fortaleza y moderación.

En esta obra se contempla elgobierno de personas desde unaperspectiva sólida y organizativamenteaplicable •

Gestión del conocimientoAgustí Canals

Edita: Gestión 2000 · 106 págs.PVP: 9,85 e · Socio AECA: 8,37 e

La gestión del conocimiento es unode los conceptos que más han influidoen la gestión empresarial durante losúltimos años. A estas alturas ya nadiealberga ninguna duda de que elconocimiento en las organizacionestiene cada vez más importancia, y lareflexión al respecto es fundamentaltanto para los directivos como para losestudiosos de las organizaciones. El presente libro no es un tratadoteórico sobre el tema ni tampoco unode los manuales al uso. El autor ha idoanalizando durante los últimos dos añosen la revista electrónica Know-Orgmúltiples aspectos de la gestión delconocimiento.

En este volumen se recoge unaselección de esos artículos en uninteresante recorrido a modo dereflexión sobre lo que es hoy la gestióndel conocimiento y lo que puede ser enun futuro próximo. Hay, por tanto unagran variedad entre los artículos nosólo en cuanto al tema tratado, sinotambién en su enfoque, incluso en eltono empleado •

Cómo aprender en la sociedad del conocimientoJordi López CampsIsaura Leal Fernández

Edita: Gestión 2000 · 400 págs.PVP: 23,95 e · Socio AECA: 20,35 e

En la sociedad actual se ha puestode manifiesto la necesidad de aprendercontinuamente para adaptarnos a unentorno social, económico y laboralcada vez más cambiante. Así, lacapacidad de aprender y de extraer elmáximo provecho de la formación se haconvertido en una competencia esencialpara las personas. En este sentido, elcapital humano e intelectual queatesoran las organizaciones es el factorque debe marcar las diferenciascompetitivas.

Se analiza la formación desde todassus fuentes: sociológica,epistemológica, psicológica y didáctica,permitiendo a los autores establecer lascondiciones que debe adoptar laformación continua en lasorganizaciones y administracionespúblicas •

Las organizaciones que aprendenAndrew Mayo · Elisabeth LankEdita: Gestión 2000 · 228 págs.PVP: 18,87 e · Socio AECA: 16,05 e

Hoy día, la supervivencia comoempresa depende de forma crucial de lacapacidad de aprovechar todo el poderintelectual, todos los conocimientos ytoda la experiencia disponible. SegúnAndrew Mayo y Elizabeth Lank, unade las claves del éxito es la gestiónsistemática del aprendizaje. Este libropresenta un enfoque completamentenovedoso para ayudar a los miembrosde las organizaciones a aprovechar elpoder del aprendizaje, mostrándolescómo: - Forjar líderes visionarios y

arriesgados que puedan entrenar ypotenciar a los demás.

- Apoyar el aprendizaje constante. - Construir un cerebro organizacional

gracias a la tecnología de lainformación.

- Lograr la máxima sinergia en losequipos y las redes.

- Romper las barreras que impiden quese comparta el conocimiento.

- Medir el valor añadido delaprendizaje eficaz •

Inversiones éticas en empresassocialmente responsablesMarta de la Cuesta GonzálezMamen Valor MartínezSergio Sanmartín Serrano

Editan: Economistas Sin Fronteras-UNED 138 págs.PVP: 9,00 e · Socio AECA: 7,65 e

La demanda social fuerza a laempresa a asumir la responsabilidad decolaborar en la búsqueda de nuevassoluciones para problemas sociales quehasta ahora incumbían únicamente alEstado.

El trabajo que se presenta pretendeacercar al lector al mundo de lasinversiones éticas y de laresponsabilidad corporativa,respondiendo a algunas cuestiones quequizás hasta ahora no se habíanplanteado. •

Page 61: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

61

Casos prácticos de análisis del riesgo de créditoJaime Tomás, Oriol Amat

Edita: Gestión 2000 · 348 págs.PVP: 22,95 e · Socio AECA: 19,50 e

El análisis de la conveniencia deotorgar un crédito es un auténtico artey la mejor forma de aprenderlo es através de la práctica. A pesar de que laexperiencia es insustituible, laformación basada en el estudio decasos reales permite que losprofesionales puedan perfeccionar sushabilidades como analistas del riesgode crédito. Por ello, este libro presentauna gran cantidad de casos prácticos alos que se acompaña una propuesta desolución.

Se trata de una obra que se basa enoperaciones reales que se refieren aclientes particulares, profesionales,comercios y empresas de diversossectores, tales como el inmobiliario, elsector público, y también empresas deservicios, comerciales e industriales. •

Consultas al ICAC. Ejemplos prácticos con sus implicaciones fiscalesGermán López EspinosaFrancisco J. Murillo MartínEdita: ECU· 512 págs.PVP: 23,50 e · Socio AECA: 20,00 e

La presente obra aborda desde unaperspectiva práctica las consultasplanteadas al ICAC.

Dada la dificultad que puedeentrañar la interpretación de lasmismas, junto con las consultasrealizadas y las respuestas emitidas porel ICAC, se recogen ejemplos prácticosque permiten una mejor y más fácilcomprensión de éstas. Se recoge unanálisis detallado del tratamiento fiscala otorgar, teniendo en cuenta lasdiferentes opciones de tributación quepuede utilizar la empresa, junto con lanormativa tributaria aplicable a cadacaso •

La gestión de la innovación y latecnología en las organizacionesAntonio Hidalgo Nuchera, GonzaloLeón Serrano, Julián Pavón MoroteEdita: Pirámide · 560 págs.PVP: 29,00 e · Socio AECA: 24,65 e

La gestión de la innovación se haconvertido en un factor relevante en elmundo de los negocios y tiene especialimportancia en las organizaciones quese encuentran inmersas en la economíadel conocimiento. Con frecuencia, lospequeños y medianos empresarios sesienten desconcertados cuando se hacereferencia a la innovación, y en lamayoría de los casos piensan que debenmodificar la forma de gestionar sunegocio y que su organización no esóptima para competir en los mercadosactuales. El objetivo principal de estaobra es contribuir a la creación de estacultura innovadora a través de unamplio conjunto de temas relacionadoscon la gestión de la innovación y latecnología. Los contenidos se handiseñado tratando de introducirconceptos novedosos y añadiendoejemplos prácticos •

Metamanagement. La nuevacon-ciencia de los negociosFredy KofmanEdita: Granica · 360 págs.PVP: 21,64 e · Socio AECA: 18,40 e

Metamanagement, palabracompuesta con el prefijo griego meta-,(equivalente al latín, trans-), “másallá”: más adelantado; y el sustantivoinglés management, derivado del verboto manage, a su vez derivado del latínmanus, “mano”: acto, manera opráctica de la gerencia.

Metamanagement es un neologismoque pretende describir una nuevadisciplina para el desarrollo de laconciencia y el mejoramiento de lasinteracciones humanas en lasorganizaciones. Representa el deseo deir “más allá” de la gestión tradicional,tratando de reparar la fragmentaciónentre la vida ética y el éxitoeconómico.

Su objetivo es conseguir que lasorganizaciones sean un espacio desentido en el que los seres humanospuedan desarrollarse íntegramente •

Dirección estratégica de personasDirectores: Jaime Bonache, Ángel Cabrera

Edita: Prentice Hall · 570 págs.PVP: 00,00 e · Socio AECA: 00,00 e

En este volumen han contribuidodestacados especialistas einvestigadores de diversasuniversidades y escuelas de negocios,con la finalidad de recorrer los temasclásicos y emergentes de recursoshumanos y ofrecer un enorme valorpráctico para la toma de decisiones.

Se trata de dar respuesta acuestiones como: ¿son las personas laverdadera clave de la gestiónempresarial?, ¿qué evidencia existesobre la eficacia relativa de distintasformas de seleccionar, formar o retribuira los empleados?, ¿qué prácticaspueden ayudar a construir una ventajacompetitiva?, ¿qué cambios estánteniendo lugar en las carrerasprofesionales?, ¿qué nuevos desafíosplantea el siglo XXI a la dirección delas empresas? •

Guía para el diagnóstico global de la empresa. Chequeo de 184 áreas clavePierre Schick, Olivier Lemant

Edita: Gestión 2000 · 256 págs.PVP: 18,95 e · Socio AECA: 16,10 e

La mayor parte de los problemasempresariales pueden detectarse yresolverse a tiempo, siempre que sehagan chequeos periódicos. Este libroexpone cómo evaluar 184 áreas clavede la empresa con cientos deindicadores y con otras técnicascomplementarias.

Este libro es una herramienta muyeficaz tanto para los gestores(autoevaluación del control interno)como para quien practica la auditoríainterna. Se estructura en tres partes: laprimera, incluye 184 preguntas sobre laempresa en su conjunto; la segundaparte recoge las mismas preguntas y lasdetalla en varios centenares deindicadores y la tercera, versa sobre laauditoría interna •

Otras novedades bibliográficas aeca

Otra

s no

veda

des

bibl

iogr

áfic

as S

ervi

aeca

Page 62: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

aeca Revista de publicaciones periódicas

62Re

vist

a de

pub

licac

ione

s pe

riód

icas

Principios Contablesy NormativaInternacionalInterrogantes en laaplicación del enfoque debalance seguido por lanorma internacional decontabilidadRAMÓN GARCÍA-OLMEDODOMÍNGUEZTécnica ContableN º 648, diciembre 2002, pp. 929-948

Discusión sobre elconcepto de valor:estándares y premisas devalorTERESA TORRES CORONASTécnica ContableN º 648, diciembre 2002, pp. 1001-1009

En el umbral de la reformade la regulación contableespañola ante laadaptación del modeloIASB. Algunas reflexionesdesde una disidenciaparcial pero sustancial conel libro blanco de lareformaJOSÉ LUIS CEAContabilidad. Artículo de J. L. CeaN º 73, noviembre 2002,pp.153-298

Libro Blanco para lareforma de la Contabilidaden España: principalesrecomendacionesCARLOS JAVIER SANZSANTOLARIATécnica ContableN º 646, octubre 2002, pp. 737-744

Regulación ynormalización contableJORGE MANUEL GILRevista legis del ContadorN º 6, abril-junio 2001, pp. 87-101

Mental arithmeticTONY WALLFinancial ManagentDiciembre 2002 a enero 2003,pp. 28-29

Sweet clarityRUTH PRICKETTFinancial ManagentSeptember 2002, pp. 18-23

Tratamiento de la monedaextrajera y el ajuste porinflaciónJUAN CARLOS VIEGAS, ANITABRESCIANI E INÉS FRONTIEnfoquesN º 11, noviembre 2002, pp. 31-40

Reporting Fair ValueInterest and ValueChanges on FinancialInstrumentsAAA FINANCIAL ACCOUNTINGSTANDARDS COMMITTEEAccounting HorizonsVol. 16, n º 3, september 2002,pp. 259-267

Una polémicaRecomendación de laComisión de la UniónEuropea sobre contabilidadambientalCARMEN FERNÁNDEZ CUESTAForo económicoN º 12, junio 2002, pp. 59-72

Los modelos contables y elejercicio profesionalcontable en la ArgentinaCARLOS LUIS GARCÍA CASELLAEnfoquesN º 10, octubre 2002, pp. 5-12

El sector asegurador antela reforma de lacontabilidadFLAVIA RODRÍGUEZ-PONGSALAMANCA Y LUIS PASQUQUNIETOPartida DobleN º 139, noviembre 2002, pp. 6-15

Las asociaciones deutilidad pública:Obligaciones contablesANTONIO JOSÉ CORTÉSMARTÍNPartida DobleN º 139, noviembre 2002, pp. 16-33

Normativa contable delcoste de producciónJULIO A. ORTEGAPartida DobleN º 139, noviembre 2002, pp. 58-61

La Directiva 2001/65/CEde la UE para laarmonización contableMANUEL ENRIQUE SANSALVADOR SELLÉS Y JOSÉANTONIO CAVERO RUBIOPartida DobleN º 139, noviembre 2002, pp. 62-67

El camino internacionalhacia el valor razonableJOSÉ LUIS HERVÁS OLIVERPartida DobleN º 139, noviembre 2002, pp. 68-73

La normativa contableespañola sobreinformación financieramedioambientalJOSÉ MARIANO MONEVA,CARMEN FERNÁNDEZ CUESTA YCARLOS LARRINAGATécnica ContableN º 648, diciembre 2002, pp. 949-962

Contabilidadde Gestión Un modelo de asignaciónde costes compartidos ensituaciones de economíasde escalaSALVADOR CRUZ RAMBAUD YMARÍA DEL CARMEN VALLSMARTÍNEZRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1179-1202

Risk in the process ofbudgetingPAUL M. COLLIER ANDANTHONY J. BERRYManagement AccountingResearchVol. 13, n º 3, september 2002,pp. 273-297

A contabilidade de Custospor ActividadesA .J. CARDAO MACHADOJornal de ContabilidadeN º 308, noviembre 2002, pp. 332-336

La devaluación y susefectos en el controlpresupuestarioMARCELO GUSTAVOPODMOGUILNYEEnfoquesN º 11, noviembre 2002, pp. 41-57

El impacto de lasadquisicionestransnacionales sobre lossistemas de control: elcaso de TESABERNABÉ ESCOBAR PÉREZ YANTONIO LOBO GALLARDORevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 113, pp. 725-765

Barreras para laimplantación de unmodelo ABC: el caso de lasautoridades portuariasespañolasJOSÉ ANTONIO CAVERORUBIO, MANUEL ENRIQUESANSALVADOR SELLÉS YJAVIER REIG MULLORRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 113, pp. 861-879

El cuandro de mandointegral para las entidadesaseguradorasADOLFO MILLÁN AGUILAR YCLARA ISABEL MUÑOZCOLOMINACuadernos de la FundaciónMapfreN º 70, julio 2002, pp. 4-176

Presupuestación de lagestión ambientalempresarialCARMEN FERNÁNDEZ CUESTAContabilidad y AuditoríaN º 15, junio 2002, pp. 97-126

Ussing budgets forperformance evaluation:Effects of resourceallocation and horizontalinformation asymmetry onbudget proposals, budgetslack, and performanceJOSEPH G. FISHER, LAUREENA. MAINES, SEAN A. PEFFER,AND GEOFREY B. SPRINKLEThe Accounting ReviewVol.77, N º 4, october 2002, pp. 847-865

Financiación yValoración de EmpresasCobertura de riesgos deinterés a corto plazoM. IGLESIAS SUEIROCefgestión N º 51, noviembre 2002, pp. 61-64

Enfoque regulatorio y degestión del riesgo demercado en las entidadesfinancieras: Valor enriesgoNÉSTOR LUGONES Y MARÍAJESÚS NIETOAnálisis FinancieroN º 87, pp. 36-51

La determinación de latasa de actualización parala valoración de empresasSALVADOR CRUZ RAMBAUD YMARÍA DEL CARMEN VALLSMARTÍNEZAnálisis FinancieroN º 87, pp. 72-85

Determinantes de larelación entre el precio yel valor contable de lasaccionesMANUEL GARCÍA-AYUSOCOVARSÍ Y JUAN ANTONIORUEDA TORRESRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1013-1039

Contraste del modeloCAPM en los fondos deinversión mobiliariaespañolesLOURDES JORDÁN SALES YJUAN GARCÍA BOZARevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1041-1071

Medidas de volatilidadMª DOLORES ROBLESFERNÁNDEZRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1073-1110

El papel del análisisfundamental en lainvestigación del mercadode capitales: análisiscrítico de su evoluciónBEGOÑA GINER ICHAUSTI,CARMELO REVERTE MAYA YMIGUEL ARCE GISBERTRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1073-1110

Formación de carteras derenta fija con escenariossobre los tipos de interésROBERT MENEU GAYA YFRANCISCO MUÑOZ MURGUIRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1151-1177

Valoración de opciones consonrisas de volatilidad:aplicación al mercadoespañol de opciones sobreel futuro del índice IBEX-35GREGORIO SERNARevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 114, octubre-diciembre 2002, pp. 1203-1227

El modelo de valoracióncon cartera de mercado:una nueva especificacióndel coeficiente betaBELÉN NIETO Y GONZALORUBIORevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 113, pp. 697-723

Percepciones de losinversores sobre larelevancia valorativa delos cambios y niveles deresultadosMANUEL GARCÍA-AYUSOCOVARSÍ Y JUAN ANTONIORUEDA TORRESRevista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 113, pp. 881-904

Administraciónde EmpresasValoración del capitalintelectual y proceso degestión del conocimiento:una aproximación crítica yde armonizaciónconceptualRAFAEL GONZÁLEZ MARÍNAuditoría InternaN º 64, septiembre 2002, pp. 18-21

The effect of informationprecision and informationreliability onmanufacturer-retailerrelationshipsSUSAN COHEN KULPThe Accounting ReviewVol. 77, n º 3, july 2002, pp. 653-677

Los valores en ladefinición de la visiónempresarialJUDITH MAXWELL, KARENJACKSON Y HUBERT SAINT-ONGETraining & DevelopmentN º 37, noviembre 2002, pp. 38-44

Del e-business al e-recursos humanosDAVE ULRICHTraining & DevelopmentN º 37, noviembre 2002, pp. 54-63

El sistema “Just-in-Time”llega a la gestión delconocimientoTHOMAS H. DAVENPORT YJOHN GLASERHarvard Deusto Business ReviewN º 111, noviembre-diciembre2002, pp. 6-13

La ansiedad, clave en elaprendizaje organizativoDIANE L COUTUHarvard Deusto Business ReviewN º 111, noviembre-diciembre2002, pp. 14-24

Tres modelos para mejorarla toma de decisiones HENRY MINTZBERG Y FRANCESWESTLEYHarvard Deusto Business ReviewN º 111, noviembre-diciembre2002, pp. 46-52

Dibuje el futuroestratégico de su empresaW. CHAN KIM Y RENÉEMAUBORGNEHarvard Deusto Business ReviewN º 110, septiembre-octubre2002, pp. 6-14

Manual de supervivenciapara líderesRONALD A. HEIFETZ Y MARTYLINSKYHarvard Deusto Business ReviewN º 110, septiembre-octubre2002, pp. 16-26

Renegociar el contrato enlas alianzas estratégicasÁFRICA ARIÑO Y JEFFREY J.REUERHarvard Deusto Business ReviewN º 110, septiembre-octubre2002, pp. 82-86

Claves para vencer en labatalla por el talentoORLA LEONARDHarvard Deusto Finanzas yContabilidadN º 50, noviembre-diciembre2002, pp. 6-7

Cómo superar laresistencia al cambioBOB GUNNHarvard Deusto Finanzas yContabilidadN º 50, noviembre-diciembre2002, pp. 8-57

The Empire Strikes Back:CounterrevolutionaryStrategies for IndustryLeadersRICHARD D´AVENIHarvard Business ReviewVol. 80, n º 11, november 2002,pp. 66-74

Page 63: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Revista de publicaciones periódicas aeca

63

Docuaeca ofrece al socio de AECA la posibilidad de adquirir fotocopias de los artículos reseñados en esta sección.

Sara Méndez · Tel.: 91 547 44 65 · Fax: 91 541 34 84 · [email protected]

Análisis de EstadosFinancierosDiferencias metodológicasen la explotación de datoscontable-empresariales encentrales de balancesespañolasMARÍA ELENA GÓMEZMIRANDATécnica ContableN º 648, diciembre 2002, pp. 981- 1000

Reflexiones en torno a lacontabilidad creativaVIDAL BLASCOTécnica ContableN º 647, noviembre 2002, pp. 833-845

Una aproximación almodelo contable de lasempresas hotelerasISABEL MANZANO MARTÍN YMª JOSÉ PORRAS GARCÍATécnica ContableN º 647, noviembre 2002, pp. 883-903

Información contable yreforma del gobiernocorporativo: EE.UU. yEspañaJOSÉ ANTONIO GONZALOANGULO Y ANNE MARIEGARVEYEconomistas(Colegio de Madrid)N º 93, noviembre 2002, pp. 68-83

La información contablecomo herramientacorporativaJOSÉ ANTONIO LAÍNEZ GADEAY SUSANA CALLAO GASTÓNEconomistas(Colegio de Madrid)N º 93, noviembre 2002, pp. 85-92

Reflexiones y propuestassobre los problemas de lainformación contableORIOL AMATEconomistas(Colegio de Madrid)N º 93, noviembre 2002, pp. 94-103

La Reforma Contable y elAnálisis FinancieroJOSÉ LUIS SÁNCHEZFERNÁNDEZ DE VALDERRAMAAnálisis FinancieroN º 87, pp. 6-10

ResponsabilidadSocial CorporativaPropuestas para el buenGobierno CorporativoALDO OLCESEEconomistas(Colegio de Madrid)N º 93, noviembre 2002, pp. 61-66

Company regulation afterEnronJOHN DAVIESAccounting & BusinessOctober 2002, pp. 26-27

Customer responsiveness:getting it fast and rightthrough impatience andintoleranceSEAN MEEHAN AND CHARLIEDAWSONBusiness Strategy ReviewVol. 13, Issue 4, pp. 26-37

La esencia del BuenGobierno CorporativoEDUARDO HEVIAAuditoría InternaN º 64, septiembre 2002, pp. 10-13

The crucial roleaccountants play inhumanitarian aidALEX JACOBSAccounting & BusinessVol. 5, n º 8, september 2002,pp. 24-25

Luces y sombras en tornoa la contabilidadmedioambientalJOSÉ JUAN DÉNIZ MAYORTécnica ContableN º 647, noviembre 2002, pp. 869-882

What's a Business For?CHARLES HANDYHarvard Business ReviewVol. 80, n º 12, december 2002,pp. 49-55

El fraude corporativo.Crisis de confianzaARMANDO MIGUEL CASALEnfoquesN º 9, septiembre 2002, pp. 15-37

Historia de laContabilidadContabilidad e historia:Hitos de la investigaciónen contabilidad moderna.Segunda mitad de sigloRICHARD MATTESSICHRevista Legis del Contador N º 6, abril-junio 2001, pp. 9-86

Early cost accountingideas in agriculture: thecontributions of ArthurYoungROGER JUCHAUAccounting, Business & FinancialHistoryVol. 12, n º 3, november 2002,pp. 369-386

Contabilidad y Gestión PúblicaFormas de colaboraciónentre el Tribunal deCuentas Europeo y laCámara de Cuentas de laComunidad de MadridRAMÓN MUÑOZ ÁLVAREZAuditoría PúblicaN º 27, septiembre 2002, pp. 14-17

Evolución y futuro delTribunal de CuentasJUAN VELARDE FUENTESAuditoría PúblicaN º 27, septiembre 2002, pp. 18-21

Management y SectorPúblicoISABEL DE VAL PARDOAuditoría PúblicaN º 27, septiembre 2002, pp. 22-31

Calidad total: ¿y por quéno en el sector público?JOSÉ OCHOA BERGANZAAuditoría PúblicaN º 27, septiembre 2002, pp. 32-33

La valoración de losservicios bancarios: Lahipótesis del one-stopbankingFRANCISCO RODRÍGUEZFERNÁNDEZPapeles de Economía EspañolaN º 94, pp. 180-190

Contacto multimercado ysolapamiento de mercadoen la cajas de ahorrosLUCIO FUENTELSAZ Y JAIMEGÓMEZPapeles de Economía EspañolaN º 94, pp. 191-205

La información financierade las administracionespúblicas y las entidadesde depósitoANTONIO M. LÓPEZHERNÁNDEZ Y CARMEN CABAPÉREZPapeles de Economía EspañolaN º 94, pp. 206-216

El cuadro de mandointegral y su aplicación alcontenido de la gestión enlas AdministracionesPúblicasMANUEL P. RODRÍGUEZBOLÍVAR Y DAVID ORTIZRODRÍGUEZHarvard Deusto Finanzas yContabilidadN º 50, noviembre-diciembre2002, pp. 22-32

Control y auditoría en lasentidades públicasANTONIO M. LÓPEZHERNÁNDEZ E IGNACIOCABEZA DEL SALVADORHarvard Deusto Finanzas yContabilidadN º 50, noviembre-diciembre2002, pp. 34-42

Financiación privada deobras públicasBERNARDINO BENITO LÓPEZ YVICENTE MONTESINOS JULVEHarvard Deusto Finanzas yContabilidadN º 50, noviembre-diciembre2002, pp. 50-61

La Ley de EstabilidadPresupuestaria: AlgunasconsideracionesADOLFO DODERO JORDÁNRevista de Empresa y EstudiosEconómicosN º 4, octubre 2002, pp. 5-10

Control y Auditoría InternaLos Comités de Auditoríadespués de la debacle:¿una oportunidad para laAuditoría Interna?FÉLIX DE ANDRÉS PÉREZ-CEJUELAAuditoría InternaN º 64, septiembre 2002, pp. 26-30

Las empresas financieras ylos nuevos métodos decontrol y gestiónJAVIER ORTEGA ROSELLTécnica ContableN º 646, octubre 2002, pp. 745-754

El cuadro de mando comoherramienta para elcontrol de gestión: elestudio de un casoTOMÁS ESCOBAR RODRÍGUEZRevista Española de Contabilidady GestiónVol. XXXI, n º 113, pp. 905-940

El valor de la auditoriaCARLOS GONZÁLEZEl AuditorN º 14, octubre 2002, pp. 20-24

VariosProyecciones económicas ysociales de la Nanocienciay la NanotecnologíaJESÚS LIZCANOEncuentros MultidisciplinaresN º 12, septiembre-diciembre2002, pp. 39-45

Modelización estocásticaen los mercadosfinancieros: Un puenteentre lo simple y locomplejoJUAN MANUEL VALDERASJARAMILLO, JOSÉ MARÍAALBA RIESCO Y ELENAOLMEDO FERNÁNDEZEncuentros MultidisciplinaresN º 12, septiembre-diciembre2002, pp. 55-66

Ley de fundaciones y leyde régimen fiscal de lasentidades sin fineslucrativos y de losincentivos fiscales almecenazgo: Comentariosobre los Proyectos de Leyde Fundaciones yMecenazgoMIGUEL ÁNGEL CABRA DELUNACuadernos de InformaciónEconómicaN º 171, noviembre-diciembre2002, pp. 169-174

Nuevas Tecnologíasy ContabilidadLa divulgación de lainformación sobreintangibles en Internet:evidencia internacionalJUAN LUIS GANDÍA CABEDO Revista Española de Financiacióny ContabilidadVol. XXXI, n º 113, pp. 767-802

Certificados digitales,autenticación y confianzaen internetPALOMA HERNÁNDEZ SÁNCHEZPartida DobleN º 139, diciembre 2002, pp. 116-119

Auditoría Informática:Nuevas tendenciasIGNACIO MORILLACHINCHILLAPartida DobleN º 139, diciembre 2002, pp. 150-154

La metodología estadísticaaplicada a la auditoría:Pasado, presente y futuroROBERTO ESCUDER VALLÉS Y SALVADOR MÉNDEZMARTÍNEZPartida DobleN º 139, diciembre 2002, pp. 156-161

Prensa EconómicaModernizar laAdministraciónJOSÉ BAREACinco Días14 diciembre 2002, p. 8

El ejercicio del poder enlos consejos deadministración ÓSCAR FANJULExpansión16 y 17 de diciembre 2002, p. 42 y 55

La Plataforma GlobalCompactJAVIER CHÉRCOLES BLÁZQUEZExpansión13 diciembre 2002, p. 58

Responsabilidad socialcorporativaCARLOS SÁNCHEZ OLEAExpansión7 diciembre 2002, p. 31

De la Nueva Economía, ala economía delconocimientoJOAN TORRENTExpansión6 diciembre 2002, p. 55

Los auditores: adaptarse odesaparecerMARÍA ANTONIA GARCÍA BENAUExpansión30 noviembre 2002, p. 38

El Informe Winter VICENTE SALAS FUMÁSExpansión15 y 16 de noviembre 2002, p. 62 y 39

Responsabilidad social, unnuevo modeloJOSÉ LUIS LIZCANOCino Días27 noviembre 2002, p. 18

Responsabilidad socialcorporativaSALVADOR GARCÍA-ATANCEExpansión28 noviembre 2002, p. 62

Claves para una verdaderaventaja competitivaMICHAEL PORTERExpansión27 noviembre 2002, p. 58

Revi

sta

de p

ublic

acio

nes

peri

ódic

as

Page 64: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

La economía de mercado descansa en la acción de las organizaciones empresariales que hoy endía, en su conjunto, representan a la institución, junto al Estado, más influyente y

ampliamente extendida en el planeta. La sociedad actual se encuentra subordinada, másque nunca, a la dimensión económica de la realidad, regida en gran medida por

empresas supranacionales, cuya producción supera, en algunos casos, el PIB demuchos países.

La responsabilidad de estas grandes corporaciones y de todas aquellas queconforman el entramado empresarial, a la hora de gestionar sus importantes

recursos e influencia en el entorno, se sitúa en los primeros niveles depreocupación de los gobiernos, de los organismos internacionales y de la sociedad en

su conjunto. Los recientes escándalos empresariales han ocasionado grandes daños a lareputación y credibilidad de una institución como la empresa, que necesita la legitimidad de

la sociedad en la que opera.Entre las causas que han originado en estos últimos tiempos la pérdida de confianza en los mercados y susorganizaciones, destacan los fraudes cometidos en el terreno de la información económica emitida por algunas empresascon determinado peso específico. El principio de transparencia se ha supeditado a objetivos personalistas de algunosdirectivos, que han obviado considerar el valor de la información en la sociedad del conocimiento. Las grandesposibilidades de acceso a la información y a un tratamiento avanzado de la misma, hace posible, en nuestros días, quela repercusión de actuaciones específicas y locales puedan alcanzar proporciones globales inmediatas.

El valor de intangibles como la confianza, el talento y la responsabilidad se multiplica en las organizacionesempresariales de la sociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de dichoconocimiento.

El gobierno, la dirección estratégica, la gestión y su control, la información y su auditoría, desde la perspectiva deesta nueva realidad, en sus enfoques teórico y práctico, incluida también la problemática del Sector Público, son lostemas tratados por el XII Congreso AECA, a través de sus distintas sesiones y contenidos, y sobre los que versarán lascomunicaciones que se presenten, de acuerdo a las siguientes Normas de Presentación y Áreas Temáticas.

aeca Actividades

64Ac

tivi

dade

s AE

CA

XII Congreso AECA · Cádiz, 29 septiembre - 1 octubre 2003

A) Información Financiera• Reforma contable• Regulación contable internacional• Normativa contable• Análisis de estados financieros• Información financiera y gobierno

de sociedades• Valor razonable• Contabilización e información

sobre intangibles• Práctica contable• Estados financieros y mercados de

capital• Auditoría

B) Dirección y Organización de Empresas• Dirección y gestión del

conocimiento• Estrategia empresarial• Entorno económico empresarial• Estructura y grupos de empresas• Innovación, tecnología y sistemas

de información

C) Contabilidad y Control de Gestión• Sistemas de control de la gestión

y Cuadro de Mando

• Herramientas y sistemas decontabilidad de gestión

• Contabilidad de gestión sectorial• Planificación y presupuesto• Indicadores de gestión:

productividad y eficiencia

D) Finanzas y Valoración• Análisis y gestión del riesgo

financiero• Estrategias financieras• Instrumentos financieros• Mercados financieros y de

derivados• Fusiones de empresas• Valoración de empresas

E) Sector Público• Contabilidad pública• Control y Auditoría de la gestión

pública• Descentralización del sector

público• Panorama internacional de la

contabilidad pública

F) Historia de la Contabilidad• Contabilidad de empresas

• Contabilidad de monasterios yentidades eclesiales

• Contabilidad militar• Contabilidad de terratenientes y

explotaciones señoriales

G) Nuevas Tecnologías y Contabilidad• Información empresarial a través

de Internet• Estándar XBRL• Certificación y verificación de la

información en Internet• Auditoría continua a través de

Internet

H) Responsabilidad Social Corporativa(RSC)• Concepto y ámbitos de aplicación

de la RSC• Códigos de conducta y gobierno

corporativo• Información social y

medioambiental de las empresas• Auditorías y certificaciones de la

RSC• Experiencias de implantación y

mejores prácticas de RSC• Inversión socialmente responsable

Áreas Temáticas

Page 65: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Acti

vida

des

AECA

Actividades aeca

65

José BareaCatedrático Emérito de Hacienda Pública de la Universidad Autónomade Madrid. Presidente de la Comisión de Contabilidad y Administracióndel Sector Público de AECA.

Eduardo BuenoCatedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma deMadrid. Presidente de la Comisión de Organización y Sistemas de AECA.

Macario Cámara Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Jaén.

Leandro CañibanoCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UniversidadAutónoma de Madrid. Presidente de la Comisión de Principios y Normasde Contabilidad de AECA.

Daniel CarrascoCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Málaga.

Francisco CarrascoCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UniversidadPablo de Olavide.

Vicente GarcíaCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Málaga.

Begoña GinerCatedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad deValencia. Coordinadora del Comité de Investigación de AECA.

José Antonio GonzaloCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Alcalá.

Esteban HernándezPresidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA.

Joaquina LaffargaCatedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Sevilla.

Manuel LarránCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz. Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de AECA.

Jesús LizcanoCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UniversidadAutónoma de Madrid. Presidente de la Comisión de Contabilidad de Gestión de AECA.

Antonio M. López Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidadde Granada.

Pedro RiveroCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UniversidadComplutense de Madrid. Presidente de la Comisión de ResponsabilidadSocial Corporativa de AECA.

Lázaro RodríguezCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidadde Granada.

Alfonso Rojo Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidadde Almería.

Guillermo SierraCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidadde Sevilla. Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías yContabilidad de AECA.

Ramón ValleCatedrático de Organización de Empresas de la Universidad Pablo de Olavide.

Comité CientíficoNormas de presentaciónAECA le invita a enviar a su XII Congreso trabajos deinvestigación sobre las áreas temáticas indicadas, deacuerdo con las siguientes normas de presentación:

Extensión• Las Comunicaciones no excederán las 8.000 palabras

(20 páginas, aproximadamente), incluidas referenciasbibliográficas. Serán consideradas también laspropuestas-resúmenes de Comunicación, con unaextensión máxima de 2.000 palabras, aunque seotorgará prioridad a los trabajos recibidos inicialmentecompletos.

Dirección de envío y plazo• Las Comunicaciones y propuestas-resumen se remitirán,

electrónicamente, a la dirección [email protected], antesdel 30 de abril de 2003.

• Se podrán enviar un máximo de dos trabajos originales,no publicados con anterioridad, tanto si se presentancomo autor único o como coautor.

Formato• La primera página (separable) incluirá, únicamente, la

siguiente información, que no deberá ser reproducida enningún otro lugar del trabajo:- El título en la parte superior de la hoja.- El nombre/s del autor/es, cargo, dirección, teléfono,

fax y dirección de correo electrónico (e-mail).- Área Temática a la que se presenta y hasta cinco

palabras clave.

• La segunda página se iniciará con el título del trabajo yun resumen que no supere las 100 palabras.

• Las Comunicaciones se remitirán en archivo deMicrosoft Word, con un tipo de letra Arial, tamaño 11.

Evaluación y notificaciones• Los trabajos recibidos serán evaluados anónimamente

por al menos dos personas del Comité Científico.

• Los autores serán notificados del resultado de larevisión de sus trabajos antes del 15 de junio de 2003.

• Los autores de las propuestas-resúmenes aceptadasdeberán remitir la Comunicación completa antes del 15de julio de 2003, a la dirección [email protected]

Publicación del Programa y de las Comunicaciones• La web de AECA reproducirá el programa de sesiones

paralelas y foros abiertos de investigadores.

• La inclusión de las Comunicaciones aceptadas en laspublicaciones del Congreso, así como su presentaciónen las sesiones del mismo, estarán supeditadas a laformalización de la correspondiente inscripción de almenos uno de los autores, antes del 31 de julio de2003. Los autores de las Comunicaciones aceptadascontarán con un descuento especial sobre el precio deinscripción.

• Las publicaciones del Congreso son:1)Cd-Rom (con alta en ISBN y Depósito Legal) que

reproduce los textos completos de las comunicacionesaceptadas para su presentación.

2)Libro de resúmenes de las comunicaciones aceptadaspara su presentación e índice de autores •

Page 66: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

El 11 de diciembre se celebró la reunión deconstitución de la nueva Comisión de Estudio AECAsobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que vaa ocuparse del desarrollo científico de dicha materia yde la promoción de su implantación en las empresasespañolas. La nueva Comisión de expertos, presididapor Pedro Rivero, vicepresidente de UNESA y miembrode la Junta Directiva de AECA, aglutina a todos loscolectivos implicados en el avance de la RSC: Empresa,Universidad, Escuelas de Negocios, consultores yanalistas, Instituciones (Asociaciones, Fundaciones,ONGs, Sindicatos), Administración, medios decomunicación y especialistas internacionales. Entre susobjetivos destaca el de intentar establecer puntos dereferencia en común acerca de algunos aspectosteóricos y prácticos de la RSC como: 1) Elaboración de instrumentos generalmente

aceptados que sirvan para diseñar, administrar,medir y divulgar los comportamientos socialmenteresponsables.

2) Emisión de criterios para facilitar la comprensión,comparación y verificación de la información sobreresponsabilidad social en sus tres dimensioneseconómica, social y medioambiental.

3) Estudio de las mejores prácticas en RSC y surepercusión en los resultados de las compañías. Todo ello con la finalidad de aportar credibilidad y

transparencia a las prácticas de responsabilidad social.Las áreas de estudio de la Comisión AECA sobre las

que se irán desarrollando los trabajos de investigación

Nueva Comisión de Estudio AECAsobre Responsabilidad Social Corporativa

Composición de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa

son las siguientes: Gobierno de Sociedades y códigosde conducta; Dirección estratégica y gestión de la RSC;Contabilidad y Auditoría de la RSC; Inversiónsocialmente responsable. El primer estudio sobre el queya se ha empezado a trabajar se refiere al MarcoConceptual de la Responsabilidad Social Corporativa através del cual se pretende desarrollar los fundamentosteóricos en los que se basa la Responsabilidad SocialCorporativa y dotar de sustento racional a laimplantación de estrategias y sistemas de dirección,información y control socialmente responsables. José Luis Lizcano y José Mariano Moneva, ponentesde dicho estudio y coordinadores de la Comisión deAECA, definen Responsabilidad Social Corporativa como“el compromiso voluntario de las organizaciones con eldesarrollo de la sociedad y la preservación del medioambiente, desde una esencia social y uncomportamiento responsable hacia las personas ygrupos sociales con quienes se interactúa”. Más información sobre la misión, visión, objetivos,composición, programa de actividades y otros aspectosde la nueva Comisión de AECA, en:http://www.aeca1.org/comisiones/rsc/rsc.htm •

GRUPO PERMANENTEPRESIDENTEPedro RiveroAsociación Española de la IndustriaEléctrica UNESA

COORDINADORESJosé Luis LizcanoAECAJosé Mariano MonevaUniversidad de Zaragoza

VOCALESMarta Areizaga Grupo EroskiFrancisco CarrascoCICSMAMª Luz CastillaPricewaterhouseCoopersJavier ChércolesInditexCarlos LarrinagaUniversidad de BurgosJosé Luis FernándezÉtica, Economía y Dirección (EBEN España)

Marta FernándezExpansiónRamón Pueyo Fundación Ecología y Desarrollo SIRI GROUPJuan Miguel Royo Renta 4 Sociedad de Valores y Bolsa Esther TrujilloTelefónica

PLENOVOCALESFrancisco AbadFundación Empresa y SociedadJuan AlfaroClub Excelencia en SostenibilidadBorja BaselgaSCHJan Bebbington ACCAAndrés BetancourtUniversidad Carlos IIIJosé Luis BlascoFundación EntornoFernando CasaniUAM

Camino de CelisBBVACarmen FernándezUniversidad de LeónJoaquín GarralgaInstituto de Empresa IECarlos GascóFundación de Estudios FinancierosCándido GutiérrezICACAlberto Lafuente Universidad de ZaragozaJosep María LozanoESADERoberto MartínezSoluciona NOVOTECJoaquín NietoCC.OO.Ferrán PortaAGBARKathrine RaleighRevista “Tomorrow”Miguel Angel RodríguezIESE

aeca Actividades

66Ac

tivi

dade

s AE

CA

Page 67: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Empresas e Instituciones colaboradoras

Programa Becas AECA · 10ª edición

El Programa de Becas AECA para Estudiantes Universitariosde último curso de Ciencias Empresariales, se consolida con laconvocatoria de su décima edición, como un instrumento útily eficaz para propiciar el acercamiento entre la teoría y lapráctica empresarial y el apoyo a la formación de las nuevasgeneraciones de profesionales. Las empresas, instituciones,departamentos universitarios y estudiantes becadosencuentran en el programa interesantes contraprestacionesque se han hecho eco en algunos medios e comunicación.Para más información dirigirse a AECA o awww.aeca.es/becas_premio/becasgeneral.htm •

AsociaciónEspañolade Contabilidady Administraciónde Empresas

Alberto Aguilera, 31 - 5º28015 MadridTels: 91 547 44 65 / 37 56Fax: 91 541 34 [email protected]

D E C L A R A D A D E U T I L I D A D P Ú B L I C A

w w w . a e c a . e s

I N F O R M A C I Ó N E I N S C R I P C I O N E S :

Congresos, Jornadasy Reuniones

Congresos, Jornadasy Reuniones

profesionales y académicas

Ayudasa la Investigación

Ayudas

Equipos Investigadores

Registro de

Equipos Investigadores

Artículos CortosPremio AECA para

Artículos Cortos

Becaspara Estudiantes Universitarios

Becas

Entrevistasa Empresarios y Directivos

Premio paraEntrevistas

Galardónal Mejor Expediente Académico de Equipo

Galardón

ServiaecaServicios asistenciales

al SocioServiaeca

Cátedra Carlos CubilloCátedra Carlos Cubillode Contabilidad y Auditoría

Revistasde información

Revistas

Enrique Fernández Peñade Historia de la Contabilidad

PremioEnrique Fernández Peña

Descuentos EspecialesDescuentos Especialespara socios

Lista de CorreoLista de CorreoInformativo electrónico

AECA NewsDocumental

AECA News

Página WebInformación, consultas y enlaces en Internet

Página Web

DocuaecaServicio de

Docuaecaalerta bibliográfica

InfoaecaInfoaecaen Internet

Bases de datos y noticiarios

Documentos AECA emitidos por las

Comisiones de Estudio

Documentos AECA

Información FinancieraPremio AECA a la Empresa con Mejor

Información Financieraen Internet

Investigación de vanguardiaen gestión empresarial

A S O C I A C I Ó N E S PA Ñ O L A D E C O N TA B I L I D A DY A D M I N I S T R A C I Ó N D E E M P R E S A S

AECA es la única institución profesional española emisorade Principios y Normas de Contabilidad y Administraciónde Empresas generalmente aceptados.

La principal aportación de AECA es la realización deestudios en el campo de las Ciencias Empresariales,encaminados a la mejora de las técnicas de gestión.

Los socios de AECA representan al amplio conjunto pro-fesional, empresarial, académico e investigador en elámbito contable y de gestión empresarial en España; asícomo a la práctica totalidad de instituciones, asocia-ciones, corporaciones profesionales y un gran número deempresas industriales, comerciales y de servicios, especial-mente financieros, de auditoría y consultoría.

Page 68: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Conforme a lo anunciado, bajo el lema Laempresa Ibérica ante la globalización, secelebró la décima edición del Encuentro AECA,en la Escola Superior de Ciencias Empresarais

de Sétubal, los días 26 a 29 de septiembre de 2002. Organizadopor un equipo de profesores de dicha Escuela de Negocios,presidido por Francisco Carreira, vicepresidente del InstitutoPolitécnico de Setúbal, se desarrolló un interesante programa, decuyas sesiones se destacan algunas de manera gráfica.

Mención especial merece la sesión dedicada a la entrega de laséptima edición del Premio Enrique Fernández Peña de Historia dela Contabilidad, año 2002, que, como ya se informó en la nota dela Comisión de Historia de la Contabilidad del número 59 deRevista AECA, fue otorgado a Francisco Corpas Rojo, por eltrabajo Contabilidad Militar. La Evolución de los Sistemas deInformación Económica en el Ejército Español •

Entrega del Premio EnriqueFernández Peña de Historia de laContabilidad · Año 2002

Sesión Principios Contables AECA Sesión Valoración de EmpresasMesa redonda “InternacionalizaciónEmpresarial en la Península Ibérica”

Conferencia “Armonización ContableInternacional”

Presidenta del IPS juntoal Presidente de AECA

Francisco Carreira

X Encuentro AECA · La Empresa ibérica ante la globalización

IX Premio AECA de Artículos Cortos sobre Contabilidad y Administración de Empresas y del Sector PúblicoBases de la Convocatoria

1. Se convoca el IX Premio AECAde Artículos sobre las siguientesmaterias: Contabilidad Financiera,

Normalización Contable, Análisis Contable. Dirección yOrganización de Empresas. Contabilidad de Gestión.Financiación y Valoración de Empresas. Contabilidad yAdministración del Sector Público. Nuevas Tecnologíasy Contabilidad. Responsabilidad Social Corporativa.

2. El Premio, dotado de 1.500 euros, tendrá dosaccésits de 750 euros cada uno. Además, sedesignarán cinco artículos finalistas que recibirán unDiploma honorífico.

3. Los artículos presentados deberán ser originales einéditos, en lengua española, con una extensiónmínima de 4 folios y máxima de 6, a doble espacio,por una sola cara.

4. Los artículos (5 copias) se enviarán a la sede socialde AECA, bajo seudónimo, antes del 31 de marzo de2003, acompañados de un sobre cerrado en cuyointerior figurará el nombre y dirección del autor.En el exterior de dicho sobre se hará constar elseudónimo y título del trabajo. La revista y la web de la Asociación publicará larelación de los artículos presentados y suscorrespondientes seudónimos.

5. Los artículos premiados y los cinco finalistas sonpublicados en “Revista AECA”.

6. El Jurado, encabezado por el Presidente de AECA,estará compuesto por un grupo de profesionales,académicos, directivos de empresa y periodistas deinformación económica que la Junta Directiva deAECA designará en su momento.

7. En el caso de que el Jurado decidiera declarardesierto el Premio, podría conceder dos accésits más,de 750 euros cada uno.

8. El fallo del Jurado se hará público antes del 30 dejunio de 2003. La entrega de los premios se hará enel transcurso de un acto público organizado por laentidad convocante, que será anunciado conantelación suficiente.

9. El Jurado únicamente abrirá los sobres con los datosde identificación de los autores de los tres trabajospremiados y de los cinco trabajos finalistas.El resto de trabajos que hayan concursado reviertenautomáticamente a sus respectivos autores, loscuales podrán contactar con la Secretaría de AECA aefectos de recuperar los originales correspondientes.

10. El hecho de concursar en la presente convocatoriasupone la total aceptación de sus bases •

aeca Actividades

68Ac

tivi

dade

s AE

CA

Page 69: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Actividades aeca

69

Acti

vida

des

AECA

Con la colaboración de AECA, junto a otrasentidades nacionales e internacionales, se celebróen Madrid los días 25 y 26 de noviembre. De lasmúltiples sesiones del Congreso destacaron lasdedicadas a presentar las experiencias en elcampo de la gestión y medición de intangibles dedoce compañías de diversos países y aquellasotras en las que instituciones internacionalescomo OECD, Comisiones Europeas, IASB yEuropean Investment Bank, entidades académicasy de investigación, públicas y privadas, yconsultoras, presentaron las novedades másimportantes sobre los intangibles comogeneradores de crecimiento e innovación en lasorganizaciones. El Comité Organizador estuvocompuesto por un grupo de profesores y expertosde distintos países europeos pertenecientes alproyecto E*Know-Net, A European Research Arenaon Intangibles (www.eu-know.net), entre los quese encuentran los españoles Leandro Cañibano yPaloma Sánchez (Universidad Autónoma deMadrid) y Manuel García Ayuso (Cátedra CarlosCubillo de Contabilidad y Auditoría-AECA). Lossocios de AECA tuvieron ocasión de inscribirse ala reunión con descuentos especiales ybeneficiarse de tres becas de matrícula •

Congreso Internacional“The transparent enterprise.The value of intangibles”

Esteban Hernández Esteve, profesor honorario de la UAM

Esteban Hernández, presidente de la Comisión deHistoria de la Contabilidad de AECA y miembro de la RealAcademia de Ciencias Económicas y Financieras comoMiembro correspondiente para Madrid, es una de lasprimeras autoridades mundiales en esta disciplina.

En 1984 le fue concedido por The Academy ofAccounting Historians de los Estados Unidos deNorteamérica el Hourglass Award en reconocimiento a susinvestigaciones en historia de la contabilidad. Fue laprimera ocasión en que este galardón se concedió a uninvestigador de habla no inglesa. En 1995 le fue concedidoeste galardón por segunda vez. Basil Yamey, Stephen Zeffy él son los tres únicos historiadores de la contabilidad quehan recibido este premio en dos ocasiones. Es tambiénMiembro vitalicio de la Società Italiana di Storia dellaRagioneria y de The Academy of Accounting Historiansestadounidense. La revista inglesa Accounting, Business andFinancial History ha editado en su honor una “Festschrift”.Solamente Basil Yamey había sido objeto de estadistinción con anterioridad.

En atención a estos méritos, así como a sucontribución a la docencia, la Universidad Autónoma deMadrid le ha nombrado Profesor Honorario, en elDepartamento de Contabilidad y Organización de Empresas •

La Fundación Entorno, Empresa y Medio Ambiente y AECAfirmaron un acuerdo de colaboración para la realización de uncurso de formación sobre Contabilidad Medioambiental a partirde la Monografía AECA Regulación Contable de la InformaciónMedioambiental. Normativa española e internacional.

El curso, celebrado entre los meses de octubre y diciembre, seencuadró dentro del Ciclo Superior de Formación AmbientalEmpresarial de la Fundación Entorno y tuvo como objetivointroducir y dotar de las herramientas básicas de gestión ycontrol ambiental al colectivo profesional convocado. Así mismo,se analizaron las novedades sobre normativa contable ambientalen España y en el extranjero. Los Directores del curso fueronCarlos Larrinaga (Universidad de Burgos) y José MarianoMoneva (Universidad de Zaragoza), ambos miembros del GrupoPromotor de la nueva Comisión AECA sobre ResponsabilidadSocial Corporativa. El curso se compuso de diversos módulos, conuna duración total de 16 horas presenciales y 40 horas adistancia. La inscripción fue gratuita para los socios de AECA que se matricularon en el curso. Los organizadores del curso han planificado la celebración de la siguiente edición en el año2003 •

Curso de Contabilidad Medioambiental para Gerentes y Directores Financieros

Jornada sobre ContabilidadMedioambiental

Organizada por Recoletos Conferenciasy Formación, con la colaboración de AECA,reunió a distintos expertos yprofesionales, para hablar de aspectosnovedosos sobre: 1) Normativa contable nacional e

internacional, con especial referencia ala norma del ICAC.

2) Gestión y valoración de costesambientales.

3) Riesgos e inversiones en medioambiente. Los ponentes de AECA en la Jornada

fueron Carmen Fernández, CarlosLarrinaga y José M. Moneva,componentes de la nueva Comisión deResponsabilidad Social Corporativa deAECA. En la jornada se presentó laMonografía Regulación contable de lainformación medioambiental. Normativaespañola e internacional editada por laAsociación •

Page 70: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

La Comisión de Principios y Normasde Contabilidad, en sus sesionesplenarias de diciembre de 2002,aprobó el contenido de losDocumentos sobre:

• Entidades sin fines lucrativos

• Recursos propios: Acciones rescatables y Opcionessobre acciones

El primero de ambos Documentos es objeto depublicación en las mismas fechas en que ve la luz estenúmero de la Revista, mientras que el segundo de losmencionados ha requerido ciertas modificaciones, enfunción de los acuerdos adoptados por el pleno,demorándose su publicación hasta el mes próximo.

En el nuevo Documento ahora publicado, laComisión de Principios y Normas de Contabilidad deAECA aborda por primera vez la problemática contableque afecta a un sujeto específico de la actividadeconómica que tiene distintas características al restode sujetos que actúan en la economía: las entidadessin fines lucrativos, que tanto desarrollo han adquiridoen los momentos actuales, llegando a significar unporcentaje elevado y creciente de la actividadeconómica los países desarrollados.

Lógicamente estas entidades, que se caracterizanpor dejar fuera de sus objetivos sociales la finalidad deobtener beneficios con su actividad, dada la distintaíndole de sus motivaciones, quedan bastante alejadasdel resto de las entidades que intervienen en unaeconomía, las cuales, con toda lógica, aspiran aobtener una rentabilidad suficiente por su actividad,actuando para conseguir esta meta como motores de laactividad económica. La separación, por tanto, entreuna y otra clase de entidades es muy clara, así comomuy diferente su comportamiento dentro del campoeconómico y social: las entidades sin ánimo de lucropersiguen diferentes objetivos de naturaleza social,dentro de los que no entra el de obtener beneficios porsu actividad, mientras que, en las entidades con ánimode lucro, su finalidad primordial, la cual por sí solajustifica su existencia y razón de ser es, precisamente,la de obtener beneficios con su actuación, que despuésdistribuirá en parte entre los distintos agenteseconómicos.

La contabilidad, como instrumento de seguimientoy control de la actividad de ambas clases de entidades,intentando en todo caso reflejar la imagen fiel de susituación patrimonial, económica y financiera, nopuede aplicarse de forma indiscriminada en todas ellas,del mismo modo y con los mismos principios y normas,ya que el objetivo de la información contable a

PrincipiosContables

obtener y formular no es el mismo, dadas lascaracterísticas y finalidades económicas que presentanunas y otras.

Singularmente, uno de los principales objetivos dela contabilidad de las entidades lucrativas -si no elmás importante- es el de medir con la mayor precisiónposible y con garantías de fiabilidad el resultadoproducido en un período contable, ya que de él sederiva posteriormente su reparto en forma de rentasentre los sujetos económicos que hayan contribuido asu obtención. Por el contrario, para las entidades sinánimo de lucro la finalidad más importante que debeatender su contabilidad, no consiste en cuantificar elresultado económico obtenido, por ser éste ajeno a sufinalidad, sino reflejar la financiación conseguida enun período económico y el empleo que se ha realizadode la misma en la consecución de las finalidadesprogramadas, así como reflejar que la entidad seencuentra en condiciones de responder de todos loscompromisos que haya asumido, bien sean éstos decarácter económico o de carácter social.

De igual modo, los principios de contabilidad no seaplicarán de la misma forma, toda vez que estándefinidos para una realidad diferente a la de lascitadas entidades sin ánimo de lucro; por ejemplo, enestas entidades el riesgo de descapitalización y, por lotanto de continuidad, no será como consecuencia delreparto de beneficios inexistentes -ya que aúnhabiéndose obtenido beneficio, éste no seríadistribuible- excepto por otras causas, como porejemplo un excesivo e inadecuado endeudamiento,haber emprendido proyectos por encima de sucapacidad de financiarlos, etc.

Las razones anteriores han llevado a la Comisión adefinir un nuevo estado financiero -cuenta devariaciones patrimoniales- específico para estasentidades, que permita realizar alguna de lasaplicaciones que contablemente tiene la cuenta depérdidas y ganancias, como es la de realizar el enlacede los fondos propios iniciales de un ejercicio, con losfondos propios al finalizar el mismo, recogiendo todoslos incrementos y reducciones del patrimonio enfunción de sus procedencias y atendiendo al mismotiempo a los plazos advertidos en dichos movimientos.

Otros aspectos singulares recogidos en elDocumento, los cuales afectan en gran medida amuchas de estas entidades no lucrativas, se refieren ala contabilización de bienes que formen parte delPatrimonio Histórico y Artístico por sus especialescondiciones, y a la financiación mediante subvencionesy legados, ya que esta clase de financiación tienematices y finalidades bastante diferentes que los quese pueden apreciar en las entidades con ánimo delucro.

aeca Comisiones de Estudio

70Co

mis

ione

s de

Est

udio

AEC

A

Page 71: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Comisiones de Estudio aeca

71

Com

isio

nes

de E

stud

io A

ECA

Durante los últimos meses, laComisión de Contabilidad deGestión ha venido trabajando en la elaboración de diversosborradores de Documento, como

son los siguientes: 1) La Contabilidad de Gestión en lasEmpresas de fabricación de automóviles, cuyos ponentesson: Tomás Balada y Vicente Ripoll. Este Documento,que es uno de los que se encuentran más avanzados ensu elaboración, y probablemente se apruebe de formadefinitiva en los próximos meses, presenta en estosmomentos el siguiente índice, a nivel resumido:

1. Introducción.

2. Análisis del sector de fabricación de automóviles.2.1 Evolución de los procesos de producción.2.2 Características actuales del sector.2.3 Factores estratégicos del sector.

Contabilidadde Gestión

3. El marco de la contabilidad de gestión en el sector de fabricantesde automóviles.3.1 Características y objetivos de la Contabilidad de Gestión en el

sector del automóvil.3.2 El proceso de toma de decisiones.

4. Los sistemas de información en el ámbito de la contabilidad degestión en el sector.4.1 Los sistemas de información empresarial en los nuevos

entornos.4.2 Análisis estratégico.4.3 Las fuentes de información de la Contabilidad de Gestión.

5. Metodología y fases del cálculo de costes.5.1 Características y descripción del flujo físico del proceso

productivo.5.2 Clasificación de los componentes de costes.5.3 Centros de costes.5.4 Proceso de imputación de costes.5.5 Márgenes y resultado contable.5.6 Sistemas de costes.

El Pleno de la Comisión celebradoel 27 de noviembre aprobó para supublicación la propuesta deDocumento Poder en lasOrganizaciones, que contó como

ponente con Isabel de Val, de la Universidad Públicade Navarra. La edición y distribución a todos los sociosde AECA se estima serán realizadas durante el primertrimestre de 2003.

El borrador de Documento sobre Liderazgo, debatidopreviamente, ha quedado visto para una posteriorpresentación en la que el ponente aportará, lo quesería un nuevo apartado en los Documentos AECA de laserie de Organización y Sistemas, un cuadro sinópticocon las principales propuestas de la Comisión sobre eltema estudiado.

Organizacióny Sistemas

Los borradores que se encuentran en fase deredacción, Gestión del Conocimiento y Gestión de laEmpresa Familiar fueron presentados en sus versionespreliminares, adelantándose unas fechas estimativaspara el inicio de su discusión en sus respectivosgrupos de trabajo. Por su parte, el borrador LaCooperación Empresarial, cuyo esquema fue presentadoen el X Encuentro AECA, se terminará de redactar porel ponente durante el primer semestre de 2003.

El presidente de la Comisión, Eduardo Bueno,propuso al Pleno la incorporación de Mar AlonsoAlmeida, consultora de servicios informáticos de El Corte Inglés, con el fin de potenciar la parteprofesional dedicada a los sistemas de información ygestión. La propuesta fue aceptada por unanimidad,incorporándose la candidata a distintos grupos detrabajo ya constituidos •

La información a presentar por las entidades nolucrativas también es objeto de atención en esteDocumento ya que, dada su importancia económica ysignificación social, la sociedad, a través de losmiembros que la forman, tiene el derecho -aunquemejor podríamos decir la obligación- de controlar suactividad, dado que la consecución de determinadosfines, por muy elevados que éstos sean, no puedejustificar derroches económicos que podrían llegar arepresentar auténticos despilfarros sociales. La mejorforma de facilitar este control es contar con unacontabilidad eficiente, desarrollada aplicando unossanos principios y normas contables y estructurandouna información que pueda ser entendida por un gransector de la sociedad a quienes va dirigida.

La Comisión entiende que con este Documento,

AECA contribuye a cubrir una carencia en el

tratamiento contable de las entidades sin fines

lucrativos, dando un paso que permita superar la

habitual utilización de modelos, principios y criterios

contables similares, cuando no idénticos, a los que

vienen aplicándose para las entidades lucrativas,

cuando las actuaciones y finalidad última de unas y

otras clases de entidades son bastante diferentes.

Por otra parte, la Comisión continua desarrollando

su proyecto sobre Sociedades vinculadas, habiendo

iniciado en estas fechas la discusión de un segundo

borrador preparado por el ponente José Gibaja •

Page 72: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

9th World Congress ofAccounting Historians

Durante los días 30 de julio al 2 deagosto de 2002 se celebró enMelbourne (Australia) el IX

Congreso Mundial de Historiadores de la Contabilidad,que continuaba de esta manera al que se celebró enMadrid en 2000. En esta ocasión el presidente delcomité organizador fue el Profesor Garry Carnegie, dela Universidad de Deakin, institución que acogió alevento. De conformidad con la pauta general de estoscongresos mundiales, el evento consistió en tressesiones plenarias, que estuvieron a cargo de LeeParker (Presenting the Past: Perspectives on Time forAccounting History; University of Adelaide, Australia),Theresa Hammond (History from Accounting’s Margins:International Research on Race and Gender; BostonCollege, Estados Unidos) y Salvador Carmona(Accounting History Research and its Diffusion in anInternational Context; Universidad Carlos III deMadrid, España), y de la presentación de 68 trabajosque fueron objeto de debate en sesiones paralelas.Además, se celebraron talleres específicos para debatirtemas como la internacionalización de la investigaciónen historia de la contabilidad (Christopher Napier,Universidad de Southampton, Reino Unido), lapresentación y regulación de la información financiera(Gary J. Previts, Case Western Reserve University,Estados Unidos), contabilidad de costes y de gestión(Cheryll McWatters, Universidad de McGill, Canadá),Historiografía (Wai Fong Chua, Universidad de NewSouth Wales, Australia).

Workshop del EIASM Accounting and Management inHistorical Perspective

Los días 5 y 6 de diciembre de 2002 se celebró enLisboa el 3rd Workshop on Accounting andManagement in Historical Perspective del EIASM

Historia de laContabilidad

(European Institute for Advanced Studies inManagement), que fue organizado por APOTEC(Associação Portuguesa de Técnicos de Contabilidade).La presidencia del Workshop la ostentaron ManuelJosé Benavente Rodrigues, Salvador Carmona y LucaZan, y las sesiones, que se celebraron en el AuditorioPrincipal del ISCAL (Instituto Superior de Contabilidadee Administração de Lisboa), alcanzaron el alto nivelcientífico al que estos Workshops nos tienenacostumbrados. En total se presentaron 22comunicaciones, recogidas en dos volúmenes que seentregaron a los participantes al comienzo de losactos.

El Workshop tuvo un carácter verdaderamenteinternacional, asistiendo al mismo delegados de trecepaíses. El máximo número de participantes lo dioEspaña, seguida del país organizador, Portugal, delReino Unido y de Italia. Pero también participarondelegados de Australia, Bélgica, Brasil, RepúblicaCheca, Alemania, Francia, Israel, Noruega y Suecia. Las comunicaciones presentadas abarcaron un amplioabanico de temas y planteamientos, con predominio delos orientados hacia las nuevas tendencias histórico-contables. Al final de la cena, Trevor Boyns, coeditorjunto con John Richard Edwards de la revistaAccounting, Business and Financial History, hizo entregacon sentidas palabras a Esteban Hernández Esteve deun ejemplar especial, bellamente encuadernado, delnúmero 2, volumen 12, julio de 2002, de dicha revista,número editado conjuntamente por él y SalvadorCarmona como “Festschrift” en reconocimiento de lalabor desarrollada por el homenajeado en favor de lainvestigación y el estudio de la historia de lacontabilidad en España y en todo el mundo. EstebanHernández agradeció la gran distinción de que se lehacía objeto, distinción que solamente se habíatributado anteriormente a una persona, Basil Yamey, yrecordó que también siguió a Basil Yamey en la doble

6. El proceso de presupuestación.6.1 El presupuesto en las empresas de fabricación de automóviles.6.2 El presupuesto maestro.6.3 Los presupuestos operativos.6.4 Los presupuestos de capital.6.5 Estados financieros previsionales.6.6 Presupuestos excepcionales o extraordinarios.

7. El proceso de control7.1 Calendarización presupuestaria.7.2 Proyección temporal y ajustes presupuestarios.7.3 Calculo de las desviaciones.7.4 Control presupuestario.

8. El cuadro de mando y el sistema de indicadores de gestión.8.1 Evolución del control de gestión.8.2 Objetivos y características del cuadro de mando integral.8.3 Los sistemas de información estratégica.8.4 Caso práctico de un cuadro de mando integral.

Anexo 1. Datos básicos del sector del automóvil en España.

Anexo 2. Ejemplo de listas de Centros de Coste.

Anexo 3. Informe sobre Costes de Personal.

2) Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones,cuyo ponente es: José Luis Iglesias Sánchez.

3) La Contabilidad de Gestión en las Universidades,cuyos ponentes son: Begoña Prieto, Jesús Lizcanoy Heliodoro Robleda.

4) La Contabilidad de Gestión en las Empresas Hoteleras,cuyo ponente es Oriol Amat Salas, en colaboracióncon Fernando Campa Planas, miembro del ForoPermanente de Contabilidad de Gestión AECA-Colegio de Economistas de Cataluña.

5) La Contabilidad de Gestión en las EmpresasComerciales, cuyo ponente es: Ricardo RodríguezGonzález •

aeca Comisiones de Estudio

72Co

mis

ione

s de

Est

udio

AEC

A

Page 73: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Comisiones de Estudio aeca

73

Com

isio

nes

de E

stud

io A

ECA

El pasado jueves 29 de noviembreen la sede de AECA se reunió laComisión de Valoración yFinanciación de Empresas y seexpusieron por parte de los

coordinadores de las distintas subcomisiones losavances realizados.

El grupo de trabajo sobre normas internacionalesde valoración propuso la preparación de un borradorsobre marco general de valoración al considerar queresulta oportuno disponer de unas guías para laelección de los criterios a seguir en temas devaloración, tanto en relación con los estadosfinancieros como para la valoración de empresas, losintangibles o las fusiones y adquisiciones de empresas.Cualquier emisión de normas debe basarse en un

Valoración yFinanciaciónde Empresas

documento marco que aglutine definiciones, métodos ylos criterios de selección en cada uno de los casos.

La próxima aplicación en 2005 de las normasinternacionales de contabilidad del IASB en estadosfinancieros consolidados de empresas cotizadas, asícomo la propuesta de reforma del marco contablegeneral, nos lleva hacia un modelo de principios frentea los modelos reglamentistas; esto supone remarcar laimportancia de los expertos en valoración ya que lautilización del valor razonable (fair value), el test dedepreciación (impairment test), o la valoración en lascombinaciones de empresas requieren de la garantía deespecialistas que reduzcan la discrecionalidad quepuede introducir su aplicación. Disponemos del aval de

concesión del Hourglass Award. La coincidencia deseguir en estas dos oportunidades los pasos del granmaestro inglés de historia de la contabilidad le hacíafeliz, pues fueron sus trabajos, así como los del ilustrehistoriador belga Raymond de Roover, los quedespertaron su interés por la historia de lacontabilidad, descubriéndole el mundo de posibilidadesque la misma encerraba.

Encuentro de Historia de la ContabilidadOsuna 6 de febrero de 2003

El Departamento de Economía Financiera yContabilidad de la Universidad Pablo de Olavide, deSevilla, organiza un Encuentro informal de Historia dela Contabilidad para el día 6 de febrero de 2003 en lasinstalaciones de la antigua Universidad de Osuna. En elEncuentro intervienen, como ponentes: EstebanHernández, Rafael Donoso (US), Araceli Casasola(UPO), Concha Álvarez, Juan Baños, Paco Carrasco,Fernando Gutiérrez (UPO), Mariló Capelo (UCA),Macario Cámara, Eva Chamorro (Ujaén), SoledadCampos (US), Marta Macías (UC3M), ManoliDomínguez (UPO), Jesús D. López (UPO).

26th Annual Congress of the European AccountingAssociation

Los días 2 a 4 de abril de 2003 se celebrará enSevilla el XXVI Congreso Anual de la AsociaciónEuropea de Contabilidad. La presidencia del Congresoes ostentada por Leandro Cañibano y GuillermoSierra. El Congreso se celebrará en las instalacionesdel Hotel Meliá Sevilla.

Como es habitual en todos los congresos de laAsociación Europea de Contabilidad, durante elCongreso de Sevilla tendrán lugar varias sesionesparalelas de Historia de la Contabilidad, así como unSymposium sobre Research fields of accounting history:Only business accounting? Why? Teniendo en cuenta

que la atención de los historiadores de la contabilidadestá centrada casi exclusivamente en el estudio einvestigación de la contabilidad comercial, elSymposium intenta dirigir el interés de losinvestigadores hacia otros campos que ofrecen tambiénexcelentes posibilidades de investigación, tales comola contabilidad del sector público, de institucioneseclesiales y monásticas, de casas de la nobleza yaristocracia, de grandes terratenientes, de institucionessin ánimo de lucro, etc. Todos estos campos ofrecenuna gran potencialidad tanto en lo relativo aimportantes hallazgos en el terreno de la historia de lacontabilidad en sí, como de la historia económica engeneral, por lo menos en los países de la vieja Europa.Y, sin embargo, han sido severamente descuidadoshasta por los historiadores de la contabilidad

III Jornada de Teoría de la Contabilidad de ASEPUCPor razones de conveniencia organizativa, la III

Jornada de Teoría de la Contabilidad de ASEPUC secelebrará finalmente el viernes, 9 de mayo de 2003, enla Universidad Autónoma de Madrid, en lugar del día14 de febrero como estaba previsto en un principio.

Se ha previsto en dicha Jornada un lugar paracomunicaciones sobre Historia de la Contabilidad que,concretamente propone los siguientes temas:a) Evolución del pensamiento contable, especialmente

en el siglo XX;b) Revisión y comentario de obras de autores con

aportaciones importantes al pensamiento y a lateoría de la Contabilidad.El plazo para el envío de comunicaciones finalizará

el día 15 de marzo. Los interesados en obtener mayorinformación pueden consultar la página web: www. uam.es/departamentos/economicas/contabilidad/jornadas.html, o dirigirse a Jorge Tua (91 397 43 46 ·[email protected]) •

Page 74: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

unas normas internacionales de valoración emitidas porInternational Valuation Standard Committee (IVSC) yaceptadas por asociaciones nacionales de valoración demás de cincuenta países. Esta organización es miembrodel grupo consultivo del IASB, la cual reconoce queuna aplicación rigurosa de las normas internacionalesdepende de una buena comprensión de las normas devaloración internacionales; de hecho su participaciónactiva se puede comprobar en las normas 16, 17, 36,38 y 40. Sin embargo, el ámbito de aplicación de lasnormas IVSC es mucho más amplio y genérico ya quees comprensivo de aplicaciones a los estadosfinancieros, a las decisiones de crédito, a la valoraciónde empresas, los intangibles o los bienes inmuebles.Importante también es disponer de un código deconducta y de unas normas para la elaboración delinforme de valoración.

Por otra parte la Subcomisión que se encargará deldocumento relativo a la importancia de losintangibles en la valoración de empresas, justificó lanecesidad del mismo basada en el notable avance delas tecnologías de la información y la ingeniería y larápida transferencia de la innovación a la sociedad, loque ha permitido a las empresas la incorporación denuevas herramientas a la gestión empresarial y eldiseño y la implantación de novedosas formas denegocio.

La investigación publicada en los últimos añossugiere que la información contable ha perdidorelevancia para la valoración de las empresas cotizadasen los mercados de valores, en parte debido a lacreciente importancia de los elementos intangiblescomo determinantes del valor de las compañías unidaal hecho de que, en la mayoría de los casos, lasinversiones intangibles no son contabilizadas comoactivos inmovilizados a pesar de su evidentecontribución a la generación de beneficios futuros.

Por otra parte, existen contextos de valoración enlos que la insuficiencia de información contable hacenecesaria la utilización de otro tipo de datos paraestimar el valor de las empresas. Ejemplos de ello sonlas empresas de nueva creación que solicitanfinanciación para la realización de proyectos deinversión innovadores (generalmente de alto riesgo) olas sociedades que deciden su salida a bolsa pocodespués de su constitución, cuyos precios de salidahan de ser fijados sobre la base de una informaciónque puede tener más contenido prospectivo quehistórico.

Por todo ello, la utilización de los procedimientos ytécnicas tradicionales de valoración puede encontrarimportantes limitaciones. Esto ha motivado queinvestigadores y analistas hayan comenzado a dedicaresfuerzos a la caracterización y explicación de los

modelos de negocio de las empresas innovadoras, asícomo a la identificación de portadores de valor, quepudieran resultar útiles para estimar su valor. Así,junto a los tradicionales procedimientos de valoración,actualmente se utilizan técnicas que tratan de superarlas limitaciones anteriormente apuntadas aplicandomúltiplos a los portadores de valor o utilizandomodelos basados en la teoría de opciones reales.

El trabajo de esta subcomisión tiene como objetivoidentificar los principales problemas asociados a lavaloración de empresas cuyas fuentes de generación debeneficios son fundamentalmente de naturalezaintangible y proponer procedimientos alternativos devaloración para complementar o sustituir a las técnicasque tradicionalmente se han venido utilizando en lapráctica del análisis financiero, tomando enconsideración, en la medida de lo posible, lasparticularidades propias de los diferentes sectores.

Por último, desde la Subcomisión de valoración depymes se realizaron las siguientes aportaciones:

1. En primer lugar se considera que la valoración deuna PYME debe de regirse por iguales criterios quecualquier organización. Bajo esta forma de ver lacuestión, no cabe duda que la mejor fórmula paraello sería, bajo el supuesto de empresa enfuncionamiento, la valoración por actualización deflujos de tesorería (AFT).

2. Sobre esta base podríamos decir que el Documento1 sobre Principios de valoración de empresas, y partedel 5 serían de utilización para la aplicación de estemétodo, aunque dado el enfoque de PYME,probablemente se tendría que discutir sobre laobtención de las variables o factores quedeterminan el valor, de una forma que guardando laconsistencia económico-financiera se hiciera lo máspráctica posible.

3. Dicho lo anterior, se trataría de establecer unacasuística sobre aquellos aspectos o situacionespropias de las PYMEs que podrían dar lugar avaloraciones específicas como, por ejemplo,liquidación de socios, herencias, divorcios,suspensiones de pagos, etc.

4. Una cuestión adicional sería la forma de determinarel valor, o expresado en otros términos, qué valorcalcular, si el financiero (de los propietarios) o eleconómico (de la organización sin tomar en cuentala forma de financiación). Se considera que loanterior no está muy claro en la práctica habitual dela valoración, por lo que habría que hacer unareferencia expresa a este extremo.Dentro de la planificación de actividades se acordó,

tener estos documentos en su estado de borradorterminados o en un grado de avance significativo enseptiembre de 2003 •

aeca Comisiones de Estudio

74Co

mis

ione

s de

Est

udio

AEC

A

Page 75: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

SOCIOS NUMERARIOS

5142 · ESTHER LAGO NÚÑEZ · Corujo - Vigo 5143 · MIGUEL DELMAS COSTA · A Coruña5144 · INGRID LADEMA MONTERO · Zaragoza5145 · JORGE SOLA HIDALGO · Hellín - Albacete 5146 · PAULO DUARTE · Porto - Portugal 5147 · RAQUEL ÁLVAREZ FARIÑA

Cambrils - Tarragona5148 · JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ VELASCO

Las Rozas - Madrid5149 · GABRIEL GARCÍA MARTÍNEZ · Valencia 5150 · JESÚS GONZÁLEZ NAVAMUEL

Olías del Rey - Toledo5151 · SUSANNA PEREZ GRIMA · Sabadell - Barcelona5152 · JOSE FERNANDO MORAIS CARREIRA DE ARAUJO

Lisboa - Portugal5153 · MANUEL SANTAELLA PRADOS · Sevilla 5154 · GUILLERMO FEDERICO BAIER LAVANDEROS

Temuco - Chile5155 · MANUEL RUIZ DÍAZ · Granada 5156 · JUAN JOSÉ HERNANDO ARIAS · Madrid 5157 · JUAN A. MUÑOZ BELTRÁN

Puerto de Santa María - Cádiz5158 · ANTONIO JIMÉNEZ FERNÁNDEZ

Granollers - Barcelona5159 · RAFAEL COBOS MARTÍNEZ

Badalona - Barcelona5160 · MIGUEL CASTELLVI MAÑE · Madrid 5161 · HOSTILIO REMIGIO DA SILVA CRUZ

Linda a Velha - Portugal5162 · ALEJANDRO DAVILA OUVIÑA

Pobra do Caramiñal - A Coruña5163 · JORGE FOLCH RONCAL · Castellón 5164 · DESIDERIO SANTONJA GONZÁLEZ

Alcoy - Alicante5165 · JOSÉ BASILIO ARECETE GIL · Zaragoza5166 · CARLOS DAVID BERNAL CONEJO · Tarragona 5167 · Mª ISABEL DE LARA BUENO · Madrid5168 · EVA Mª ALARCÓN NAJERA · Algeciras - Cádiz*5169 · LUIS ÁLVAREZ PELAYO · Toledo* 5170 · LUIS ASANZA FERNAUD · Sta. Cruz de Tenerife* 5171 · JOSÉ BOUZAS BERMEJO · Valladolid*5172 · MIGUEL BUIXEDA ISERN · Figueres - Girona* 5173 · SILVIO ANTONIO CARRILLO GÓMEZ

Abarán - Murcia* 5174 · CARLOS FLORES MARTÍN · Madrid* 5175 · CARLOS GRACIA GUNEA · Madrid*5176 · FRANCISCO GUTIÉRREZ ALAMDEA · Castellón* 5177 · MARCOS LUIS ISIDRO FERNÁNDEZ

Santa Cruz de Tenerife* 5178 · RUNE KARLSEM · Fjellhamar - Noruega* 5179 · JULIÁN MADERA SALGUERO

Santa Marta - Badajoz* 5180 · GINEBRA MARTOS BENITO · Madrid* 5181 · MIGUEL ÁNGEL PÉREZ GONZÁLEZ · León* 5182 · PABLO RODRÍGUEZ OTERO · Oviedo* 5183 · BEATRIZ ZUNZUNEGUI MARTÍNEZ · Vigo*

SOCIOS PROTECTORES

900 · F.B.S. GESTIÓN EMPRESARIAL · Madrid

901 · FUNDACIÓN ESADE · Barcelona

902 · MIQUEL Y COSTAS & MIQUEL · Barcelona

903 · MAQUINARIA Y SERVICIOS ECA SALMutilva Alta - Navarra

904 · PITA HERMANOS S.A. Villagarcía de Arousa - Pontevedra

905 · INSTITUT D'INNOVACIO EMPRESARIAL Palma de Mallorca - Baleares

906 · SSA GLOBAL TECHNOLOGIES SPAIN S.A. · Madrid

907 · E.U.C. EMPRESARIALES · Santa Cruz de Tenerife* 908 · GRUPO SP S.A. · Madrid*

Nuevos Sociosde AECA

Desde la última información suministrada, se hacontinuado con las tareas de divulgación delDocumento sobre Marco conceptual de lainformación financiera de las AdministracionesPúblicas aprobado por la Comisión en su Sesión de17 de septiembre de 2001. En este sentido cabe

destacar que el citado Documento ha sido objeto de frecuentesreferencias tanto en publicaciones de carácter técnico, como enSeminarios, Cursos y Jornadas celebrados en los últimos meses.

En otro orden de cosas, debe mencionarse la continuación de losTrabajos que están siendo elaborados por grupos de profesionales encumplimiento del Acuerdo de la Comisión adoptado el pasado 19 dejunio de 2002. Dichas tareas integran el siguiente esquema:a) Borradores de Monografías:

- Relaciones entre la Contabilidad Nacional y la ContabilidadPública.

- Panorama internacional de la Contabilidad Pública.b) Borradores de Documentos:

- Inmovilizado no financiero.- Gastos.- Ingresos.En el momento presente se están realizando todas las gestiones

necesarias para configurar adecuadamente el Orden del Día de lapróxima Sesión de la Comisión, que está prevista para el primertrimestre del año •

SectorPúblico

AECA ha aceptado la propuesta de la revista TheInternational Journal of Digital Accounting Research(IJDAR), formulada a través de su Comisión deNuevas Tecnologías y Contabilidad, en virtud de lacual, AECA se incorpora como entidad colaboradorade ésta, junto a Rutgers University y la

Universidad de Huelva. El objetivo de la revista es contribuir alconocimiento teórico y práctico de la contabilidad digital mediante lapromoción de trabajos de investigación teórica y aplicada de altacalidad. Los trabajos se publican en inglés y se someten a un rigurosocontrol de calidad internacional por medio de revisión anónima de dosexpertos en la materia. El Consejo Editorial de la IJDAR se compone detreinta y un expertos procedentes de distintos países de Europa,Norteamérica, Asia y Australia. Los Editores de la revista son: EnriqueBonsón (Universidad de Huelva) y Miklos A. Vasarhelyi (RutgersUniversity). El acuerdo traslada a los socios de AECA ventajasespeciales para la suscripción (dos números al año).

La Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de AECA haemitido su primer pronunciamiento con el título Código de BuenasPrácticas para la difución de la información financiera en Internet. La oportunidad de este Código, primero en España sobre la materia,está justificada por la progresiva compatibilización existente en laactualidad entre el modelo tradicional de divulgación de informaciónfinanciera, basado en el papel como medio para su trasmisión, y laimplantación de un modelo de comunicación empresarial digitalizadoque incorpora herramientas multimedia y utiliza Internet como canalpara suministrar cualquier información vinculada con el negocio. (Ver página 3). Los ponentes del documento han sido: EnriqueBonsón (Universidad de Huelva) y Juan Luis Gandía (Universidad de Valencia) •

NuevasTecnologías yContabilidad

* Solicitud de alta en tramitación

Page 76: Responsabilidad Social, Transparencia Empresarial …aeca1.org/revistaeca/revista61/61.pdfsociedad del conocimiento, que reconocen en las personas a su activo esencial, portador de

Servicios Virtualesde Información

AECA ofrece a todos sus sociosuna completa y selectiva ofertade servicios informativos sobretemas de diversas materias ycontenidos a través de e-mail:

Lista de Correo (quincenal)

Información general sobre la acti-vidad de la Asociación y otrostemas de interés.

Documental AECA News (mensual)

Selección de artículos de revistasnacionales e internacionales.

Novedades Serviaeca (mensual)

Novedades editoriales sobre ges-tión de empresas con descuento.

Calendario de Formación (mensual)

Cursos y congresos nacionales einternacionales con descuento.

Servicios Virtualesde Información

InfoaecaServicio de valor añadido en in-ternet.

Bases de Datos en Internet• Bibliográficas• Referenciales

Noticiarios Semanalespor e-mail• Economía y Empresa (martes)

• Finanzas (jueves)

• Contabilidad y Auditoría (viernes)

Web de AECA• Tienda virtual• Información actualizada• Links, Publicaciones, etc.

www.aeca.es

Como seguimiento del estudio realizado para el año 2001,a continuación se resumen algunas conclusiones relativas alaño 2002.

Destacamos la evolución mostrada por la web de AECA eneste ejercicio, prueba de ello es que en las 5 palabras claveintroducidas, AECA ocupa la primera posición en el 40% de loscasos, frente al 23% obtenido en el 2001, una cifra nadadespreciable si tenemos en cuenta la generalidad de laspalabras o el área de búsqueda, el cual es bastante extenso.

Datos por buscador y palabra clave de la relación 2001-2002:• Asociaciones de Contabilidad:

- Datos 2002: 1er lugar en Yahoo España, Yahoo internacional,Google, Altavista, Excite y Lycos

- Datos 2001: 1er en Yahoo España, 1er en Lycos, 2º en Google, 7º en Altavista, no figuraba en Yahoo Internacional ni Excite.

• Organismos contables:- Datos 2002: 5º lugar en Lycos, 11º en Altavista, 21º en Yahoo

Internac., 35º en Google, no figura en Altavista- Datos 2001: 4º en Yahoo España, 32º en Yahoo internac.,

no figuraba en Google, Altavista, Excite y Lycos• Contabilidad:

- Datos 2002: 1er lugar en Yahoo España, 2º en Excite, 3º enYahoo Internac. y Google, 4º en Lycos y 5º en Altavista

- Datos 2001: 1er en Yahoo España y Lycos, 3º en Yahoo Internac.y Google, 7º en Altavista, no figuraba en Excite

• Administración de Empresas:- Datos 2002: 2º lugar en Yahoo España, 4º en Altavista, 5º en

Google y Lycos, 13º en Excite, no figura en Yahoo Internacional.- Datos 2001: 1er en Yahoo España, 2º en Lycos, 3º en Altavista,

6º en Google, 12º en Yahoo Internac., no figuraba en Excite.• AECA:

- Datos 2002: 1er lugar en Yahoo España, Yahoo Internac., Google,Excite y Lycos, 3º en Altavista.

- Datos 2001: 1er en Yahoo España y Lycos, 2º en Yahoo Internac.,Google y Excite, 15º en Altavista

Los buscadores utilizados se encuentran entre los 6 más usados por losinternautas españoles.

Debemos destacar que nuestra Asociación ha rebajado sucifra hasta un 10% de ocasiones (en 2001 suponía un 27%)en las que la página no se encuentra dentro de las primeras50 referencias de la palabra clave. Este dato refleja la escaladade posiciones y “nuevas apariciones” de nuestra web en laspáginas estudiadas.

No hay que olvidar tampoco la “popularidad” de laspáginas web, que mide el número de emplazamientos deInternet que hablan de una página web concreta. De este tipode estudios, se encargan empresas como y-es.com. Según lascantidades aportadas por esta página, AECA tiene referencias ylinks dentro de 4 buscadores en 1.507 ocasiones, cantidadesque han aumentado en 3 de ellos. Por tanto, esta cantidad ala que nos referimos no es nada despreciable si observamoslas 136 referencias que tienen organismos como el ICAC •

AECA en los principalesbuscadores de internet