Responsabilidad social empresarial y la red nacional de programas de desarrollo y paz

14
Construcción Social del Conocimiento La Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz - REDPRODEPAZ- frente al esquema clásico de la Responsabilidad Social Empresarial El papel de la Empresa en el modelo de Construcción Colectiva del Territorio MOSULISHVILI, Ani SÁNCHEZ, Santiago Resumen La Redprodepaz apuesta por un esquema pragmático de Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa basado en los conceptos de ‘interdependencia’ y ‘corresponsabilidad’. El primero hace referencia a la necesidad de contar con una interacción y colaboración “gana-gana”, dada la presencia de múltiples actores en el territorio. El segundo, enfatiza la necesidad de dirigir estas acciones conjuntas, justamente a la construcción humana, sostenible y solidaria del territorio. En este sentido, los actores empresariales (de carácter privado y mixto) tienen un rol múltiple relacionado con las acciones de consolidación de escenarios de paz en los territorios. En esta necesidad de articular diferentes actores, perspectivas y objetivos, en particular a lo relacionado con la RSE, vale la pena destacar dos aspectos innovadores que surgen del trabajo de más de una década de la Redprodepaz. El primero es la necesidad de intercambiar conocimientos técnico-profesionales con saberes ancestrales-tradicionales para generar procesos sostenibles de desarrollo integral endógeno. El segundo es la propuesta de alianzas público-privadas-comunitarias, que siguiendo la metodología de acción-participación, resalta el rol de los pobladores como sujetos activos del desarrollo territorial y supera el modelo tradicional público-privado.

description

Propuestas frente al esquema clásico de Responsabilidad Social Empresarial desde la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz -REDPRODEPAZ-

Transcript of Responsabilidad social empresarial y la red nacional de programas de desarrollo y paz

Construcción Social del Conocimiento

La Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz -REDPRODEPAZ- frente al esquema clásico de la Responsabilidad Social Empresarial

El papel de la Empresa en el modelo de Construcción Colectiva del Territorio

MOSULISHVILI, Ani

SÁNCHEZ, Santiago

Resumen

La Redprodepaz apuesta por un esquema pragmático de Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa basado en los conceptos de ‘interdependencia’ y ‘corresponsabilidad’. El primero hace referencia a la necesidad de contar con una interacción y colaboración “gana-gana”, dada la presencia de múltiples actores en el territorio. El segundo, enfatiza la necesidad de dirigir estas acciones conjuntas, justamente a la construcción humana, sostenible y solidaria del territorio.

En este sentido, los actores empresariales (de carácter privado y mixto) tienen un rol múltiple relacionado con las acciones de consolidación de escenarios de paz en los territorios.

En esta necesidad de articular diferentes actores, perspectivas y objetivos, en particular a lo relacionado con la RSE, vale la pena destacar dos aspectos innovadores que surgen del trabajo de más de una década de la Redprodepaz. El primero es la necesidad de intercambiar conocimientos técnico-profesionales con saberes ancestrales-tradicionales para generar procesos sostenibles de desarrollo integral endógeno. El segundo es la propuesta de alianzas público-privadas-comunitarias, que siguiendo la metodología de acción-participación, resalta el rol de los pobladores como sujetos activos del desarrollo territorial y supera el modelo tradicional público-privado.

Abstract

Redprodepaz (National Network of Regional Peace and Development Programs) advocates a pragmatic scheme of Corporate Social Responsibility based on the concepts of 'interdependence' and 'responsibility'. Given the presence of multiple actors in the territory the first concept refers to the need for "win-win" interaction and collaboration, while the second emphasizes the necessity to address these joint actions for humane, sustainable and inclusive construction of territory.

In this sense, corporate actors (both of a private and mixed character) have a multiple role related to the actions of peace consolidation scenarios in the territories.

Construcción Social del ConocimientoWhile discussing the necessity of coordination of various actors, perspectives and goals related to CSR, it is worth noting the two innovative aspects arising from the work of more than a decade of Redprodepaz. The first is the need to exchange technical and professional knowledge with traditional and ancestral awareness in order to generate sustainable processes of endogenous integral development. The second is the proposed model of public-private-community partnerships which by following the methodology of action-participation highlights the role of the people as active subjects of territorial development and surpasses the traditional public-private model.

Introducción

Durante la década del 90 surgen desde los territorios una serie de iniciativas de Desarrollo y Paz que buscan dar respuesta al empeoramiento de las condiciones de vida y del conflicto armado que vivía el país. Ante la variedad de propuestas creadas desde la sociedad civil con una activa participación del sector privado, surge la necesidad de compartir experiencias, difundir buenas prácticas, y sumar esfuerzos entre estas apuestas regionales. En este contexto, la Redprodepaz surge en el año 2002 como un sistema de coordinación, o una red de redes que promueve, convoca y articula los Programas Regionales de Desarrollo y Paz -PDP- y a las entidades que apoyan o comparten sus objetivos misionales. Dentro de la Red, se pueden identificar tres grupos de actores o redes: (i) La Red de Pobladores; (ii) Las Entidades Facilitadoras; y (iii) las Entidades de Apoyo. Dentro de este último grupo se encuentra una serie de entidades e instituciones, privadas y mixtas, que respaldan la apuesta de los PDP a través de soporte económico para la ejecución de programas y proyectos; apoyo y orientación técnica, política y/o estratégica; socialización de metodologías y buenas prácticas; y visibilización de los logros de los PDP.

Las empresas, a través de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, han tenido un rol diligente en la creación y fortalecimiento de la Red. Para entender este rol del sector privado y mixto empresarial es necesario contrastar dos enfoques de la RSE: bajo el esquema clásico, las empresas adoptan normalmente iniciativas que no toman en consideración grandes problemas sociales y deciden financiar intervenciones sencillas y cómodas, principalmente para dar cumplimiento a los requisitos legales que los Estados imponen. Por otra parte, el esquema progresivo y moderno de la RSE va más allá de los retornos económicos y cubre dos dimensiones: (i) la ejecución de proyectos para su propia sostenibilidad construyendo fidelidad, y fortaleciendo su imagen y marca; y (ii) el reconocimiento de su rol social y el uso de enfoques más participativos para aproximarse a las problemáticas sociales (vd. JAMALI & SIDANI, 2008). Este enfoque se refleja, por ejemplo, en el modelo de construcción conjunta del territorio en donde los diferentes actores que lo conforman (privados, públicos, sociedad civil) interactúan y trabajan en conjunto para solucionar un problema o alcanzar un objetivo.

El éxito del modelo de construcción colectiva del territorio, en palabras del padre Jorge Tovar, director del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro, ha sido el de

Construcción Social del Conocimientosuperar el esquema clásico y teórico que considera a los pobladores como un objeto de intervención social y, en cambio, reconocer que son sujeto de construcción participativa del desarrollo. En este sentido, los proyectos ejecutados tienen como requisito haber sido diseñados desde la base, con el acompañamiento de los equipos técnicos de las Entidades Facilitadoras, y haber sido ejecutados por los miembros de las comunidades, considerando el fracaso como parte del proceso y fuente de aprendizajes, y no como derrota.

Este documento se estructura de la siguiente forma: después de esta introducción, la segunda sección presenta la descripción del caso, detallando el origen y funcionamiento de la Red, así como el marco conceptual de sus acciones. El análisis y la discusión del caso se presentan en la tercera sección, donde se profundiza en el rol de la responsabilidad social empresarial en el funcionamiento de la Red. Finalmente se presentan algunas conclusiones relativas al papel del sector privado en un contexto de postconflicto.

Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz desde y para las regiones

La Redprodepaz es “un sistema de coordinación de la sociedad civil1, plural y autónomo, que promueve, convoca y articula a los Programas Regionales de Desarrollo y Paz y a una serie de entidades que comparten un mismo propósito: contribuir a la construcción de una nación en paz mediante procesos regionales de desarrollo humano integral sostenible” (REDPRODEPAZ, 2002). Sin embargo, caracterizar la Red es un trabajo difícil debido a las múltiples diferencias que tienen los PDP en cuanto a pobladores, contextos socio-culturales, énfasis, territorios, modos de acción, y orientaciones estratégicas. La Redprodepaz es considerada entonces como una red de redes, un espacio de encuentro e intercambio de experiencias y aprendizajes, de ajuste, colaboración y coordinación entre los diferentes participantes de los PDP (vd. SAAVEDRA & OJEDA LEÓN, 2006).

Esta divergencia se explica en gran medida por el contexto histórico en el que surgen los PDP, el cual podemos caracterizar de manera sucinta: en el ámbito político, pese a los esfuerzos de la constituyente del 91 por avanzar en la construcción del Estado de Derecho, hacia mediados de los años noventa la violencia guerrillera mantiene su tendencia creciente y al mismo tiempo la expansión de las fuerzas paramilitares aceleraba el proceso de control del territorio que había comenzado en los años ochenta, manteniendo una escalada constante del conflicto armado. Económicamente se profundizó la apertura económica introduciendo apresuradamente el modelo neoliberal que buscaba la incorporación del país al mercado internacional. Socialmente, esto tuvo consecuencias tales como la quiebra de medianos y pequeños productores y la

1 ‘Sociedad Civil’: nos referiremos a sociedad civil en cuanto todos los actores sociales que desempeñan un papel civil y desarmado en el conflicto y se ubican (como actores y / o víctimas) entre el Estado y los actores armados, incluyendo en particular las organizaciones no gubernamentales (ONG), los movimientos sociales, la Iglesia y las comunidades locales. (de SOUSA HENRIQUES, 2012: 61)

Construcción Social del Conocimientoprecarización del empleo por la flexibilización laboral que, aunque abrió algunas oportunidades, generó intercambios muy desiguales en términos de la producción nacional. Finalmente, en el campo cultural, el reconocimiento de la interculturalidad permitió que por primeva vez los afrodescendientes y los indígenas tuviesen una circunscripción electoral propia, dando comienzo a la visibilización de las diferencias regionales en un país predominantemente centralista. (Vd. SAAVEDRA & OJEDA LEÓN, 2006)

En este contexto tiene lugar el nacimiento del primer Programa de Desarrollo y Paz en el Magdalena Medio -PDPMM- en 1995, en el que confluyen diferentes actores del territorio como la Unión Sindical Obrera -USO- y su Comité de Derechos Humanos, Ecopetrol, la Diócesis de Barrancabermeja, la Sociedad de Amigos del País -SEAP-, y el Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-, con apoyo del Banco Mundial. El PDPMM surge bajo el entendido de que la participación de las comunidades debe estar encaminada a incidir en lo público, al margen de los partidos tradicionales y de la insurgencia. En palabras Alfredo Molano,

[…] La guerra llegó a un momento culminante hacia mediados de la década del 90, y ese clima de extrema violencia fue el verdadero origen del PDPMM.

Fue entonces cuando el Programa convocó a un centenar de pobladores a responder dos grandes preguntas: ¿por qué en una región que ama tanto la vida se producen tantos homicidios? Y ¿por qué una región tan rica tiene tanta gente en la pobreza? El diagnóstico puso de presente que el 70% de la población vivía en estado de extrema pobreza, mientras la región generaba 2.800 millones de dólares de valor agregado anual. El índice de los homicidios era el siguiente: 1987: 208; 1988: 240; 1989: 208; 1990: 246; 1991: 365; 1992: 383; 1993: 214; 1994: 225; 1995: 257. (MOLANO, 2009: 70-71)

Con el surgimiento de nuevas iniciativas de Desarrollo y Paz y la vinculación de nuevas Entidades de Apoyo, en el año 2002 se da el primer encuentro nacional de los Programas, con el objetivo de articular esfuerzos e incidir en el plano de la política nacional, mediante el fortalecimiento de las capacidades, el trabajo colaborativo, y la coordinación misional. El inicio de la Redprodepaz está ligado a dos condiciones: la primera, el reconocimiento del papel que desempeña la sociedad civil en la construcción del desarrollo y la paz, por parte del gobierno nacional y de la cooperación internacional; y la segunda, la necesidad de ampliar y fortalecer estas iniciativas articulándose con otras experiencias regionales a través del trabajo en red.

En la actualidad, la Redprodepaz está conformada por 19 Entidades Facilitadoras2 cuya misión es promover, acompañar, y fortalecer procesos sociales de participación ciudadana incluyentes, abiertos y democráticos, con el fin de generar condiciones de Desarrollo y Paz a nivel regional y local; 11 Entidades de Apoyo3 las cuales respaldan la misión de la Red con orientación técnica, política y/o estratégica, además de brindar

2 Huipaz, Asopatía, Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, Vallenpaz, Tolipaz, Universidad Autónoma de Manizales (Programa Paz y Competitividad), Prodepaz, Cordupaz, Fundación Montes de María, Canal del Dique y zona Costera, Prosierra, Bajo Magdalena, PDP Cesar, PDP Magdalena Medio, Consornoc, Alcaraván, Sepas, Magdalena Centro, Cordepaz.

Construcción Social del Conocimientosoporte económico; y una Red de Pobladores, fruto del proceso social, conformada por lideres y lideresas de los procesos acometidos en territorio, empoderados de los órganos de decisión estratégica, que actúan además como repercutores del proceso en la comunidad.

El ejercicio de articulación, promoción y fortalecimiento de estas entidades se desarrolla desde la Coordinación Nacional, la cual funciona con una estructura sencilla compuesta por una Asamblea General que direcciona y define las políticas estratégicas, y se reúne con periodicidad anual; un Comité Estratégico encargado de la planeación y seguimiento del plan de acción; y una Asamblea Consultiva convocada mínimo una vez al año o cuando el Comité Estratégico lo considere oportuno, según efectos coyunturales.

A pesar de que existen diferencias conceptuales y prácticas en el trabajo de cada PDP, el CINEP (vd. SAAVEDRA & OJEDA LEÓN, 2006: 19-37) ha identificado tres conceptos articuladores:

1) La región es entendida por la Red y los PDPs bajo parámetros humanos y físicos que conforman una identidad. Esta identidad es la base de los procesos regionales y es construida por las relaciones entre pobladores, y entre estos y su entorno. En este sentido, la región se entiende como “un conjunto de relaciones sociales y económicas que se expresan en un territorio determinado por la similitudes culturales y de origen y no por las disposiciones legales.” (ibídem: 21)

2) El desarrollo humano integral y sostenible, que va más allá de lo económico y que incluye dimensiones sociales y éticas, que busca el fortalecimiento de la democracia y la ampliación de las libertades, que tiene en cuenta el medio ambiente y que le apuesta a lo local y lo regional. Los diferentes PDP hacen énfasis en diferentes aspectos, como ética empresarial, desarrollo productivo, participación, etc., trazando así sus maneras particulares de emprender el desarrollo.

3) El concepto de la paz, que se relaciona con el rechazo al conflicto armado y la vinculación de la población civil a cualquier forma de éste. Para la Red y los PDP la paz es un fin en sí misma y un interés colectivo, que surge de procesos de desarrollo local y regional que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas, buscando que se deje de atentar contra la población y garantizando los derechos de primera, segunda y tercera generación.

El modelo de RSE desde las comunidades: interdependencia y corresponsabilidad

Frente a los diversos paradigmas teóricos y conceptuales de la Responsabilidad Social Empresarial -RSE-, la Redprodepaz apuesta por un esquema pragmático basado en los

3 Asociación de Fundaciones Petroleras -AFP-, Fudación AVINA, Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP-, Corporación PBA, ECOPETROL, Fundación Social, ISA, ISAGEN, JustaPaz, Corporación Nuevo Arcoiris, y Secretariado Nacional de Pastoral Social -SNPS-.

Construcción Social del Conocimientoconceptos de ‘interdependencia’ y ‘corresponsabilidad’, bajo la propuesta de alianzas público-privadas-comunitarias.

Por interdependencia entendemos la ineludible interacción funcional entre actores, que con arreglo a fines inmediatos, requieren la participación de otros actores con fines divergentes que actúan sobre un mismo territorio, resultando en el imperativo de la colaboración consensuada como único arreglo gana-gana. Por corresponsabilidad entendemos la necesidad de asumir la interdependencia con arreglo a principios éticos de coadyuvar al desarrollo local humano, sostenible y solidario, la defensa de la multiculturalidad, el fortalecimiento institucional, la conservación del medio ambiente, y la resolución pacífica de los conflictos.

A su vez, la propuesta plantea superar el modelo clásico de alianzas público-privadas para la intervención social, añadiendo el componente comunitario, en consideración a que los pobladores son sujetos activos del desarrollo vinculante, siguiendo la metodología de la Acción- Participación. En este sentido, consideramos que el capital cultural, humano, y social de las comunidades son contrapartidas al desarrollo que, negadas desde el modelo clásico, son fundamentales a la hora de hacer un desarrollo sustentable.

Como aprendizaje de la experiencia de una década de trabajo comunitario y participativo, se establece que sólo mediante el intercambio de conocimientos técnico-profesionales con saberes ancestrales-tradicionales, se pueden brindar las condiciones para el desarrollo integral minimizando los efectos colaterales sociales, culturales y ambientales del territorio. En tal sentido no sólo constituye un replanteamiento del concepto de ‘desarrollo’, si no al papel que cumplen cada uno de los actores en la complicada cuestión de la sostenibilidad de los procesos sociales en cuanto a una auténtica consolidación de escenarios de paz en las regiones.

Como recoge Reina Lucía Valencia en el proyecto de Memorias en Red, la relevancia de los actores empresariales para el conflicto o para la paz -además del papel central que las empresas han tenido en cuanto al impulso de los PDP- se explica en función de los modelos de producción implementados en el territorio, y la gestión corresponsable con las comunidades. En palabras de Gonzalo Murillo, coordinador nacional de la Red, quien se venía desempeñando como Jefe (e) de la Unidad de Direccionamiento Estratégico de Ecopetrol y anteriormente había trabajado en Interconexión Eléctrica ISA S.A. promoviendo la Responsabilidad Social Empresarial:

Las empresas en general son parte del conflicto y de la solución del conflicto, porque representan un modelo de desarrollo con su actividad. Y este modelo de desarrollo puede entrar (y de hecho entra) en conflicto con otros modelos de desarrollo en el territorio.

Uno de esos actores era ISA porque lo que hace es gestionar redes eléctricas que tenían una connotación similar a la idea de Red. Por un lado hablábamos de redes eléctricas y por el otro de redes sociales, políticas y económicas, que es todo lo que mueve la Redprodepaz. Esa identidad en el concepto de Redes era muy importante para ISA y además una convicción que tuvo esta empresa cuando hizo parte de la Red y ayudó a impulsarla, era que la viabilidad de la empresa dependía de la

Construcción Social del Conocimiento

viabilidad del país. Y situaciones como las que vivió ISA al final de la década de 1990 con toda la escalada de violencia, la hacía creer que no podía operar de manera óptima, mientras continuara el conflicto y que debía comprometerse a superarlo para poder entregar al conjunto de la sociedad un servicio público eficiente.

Quizá no lo mencioné, pero la presencia de ISA en la constitución de la Red puede constituir un hito en sí mismo. Pero hay un orden de magnitud diferente entre lo que puede ser la presencia de una empresa como Ecopetrol a una como ISA, porque estamos hablando de la empresa más grande del país. En ambas hay una condición, con una alta participación de recursos públicos, pero en el caso de Ecopetrol es del 90% y en el caso de ISA es algo más del 55%, entonces la naturaleza de Ecopetrol es más pública que la de ISA.

Creo que el peso específico de Ecopetrol es mucho mayor, tiene mayor incidencia desde el punto de vista político y económico. ISA es una empresa con presencia regional importante, pero Ecopetrol es claramente una empresa nacional, y ese concepto nacional es muy importante para una Red que se plantea un proyecto de construcción de nación en paz. Quizá eso no lo alcanza a percibir con claridad, pero tiene una implicación muy relevante a mi juicio. (Tomado de VALENCIA, 2013: 65)

En este sentido, pensar el país desde las regiones es afrontar el reto de construir una nación pluriétnica y multicultural en paz, más allá de legislar al respecto o de establecer imperativos epistemológicos desde la academia. El papel del sector privado en la construcción de un modelo de desarrollo incluyente y sustentable es de máxima relevancia atendiendo a las necesidades de las comunidades.

En esta materia se menciona Javier Moncayo, segundo coordinador nacional de la Red, quien mantiene que las empresas sirven para darle mayor autonomía a los PDP con respecto a la dependencia de la cooperación internacional:

El argumento es el mismo que ha utilizado durante años Javier Genaro Gutiérrez, presidente de Ecopetrol y ex presidente de ISA, y es que las empresas no pueden ser viables en un país inviable. Lo que él propone es que las empresas no tienen opción de decidir y deben involucrarse en estos procesos, debido a que no pueden operar en un territorio donde no hay gobernabilidad y donde se violen los derechos humanos. Además, las empresas han servido como un elemento para darle mayor apariencia de autonomía a los programas, porque una excesiva dependencia de la cooperación internacional, que a su vez es intermediada directamente por el Gobierno nacional, le quita independencia al trabajo que se realiza. (Tomado de VALENCIA, 2013: 67)

A una conclusión semejante se llega en la Semana de Reflexión de la Redprodepaz, realizada entre el 15 y el 19 de Junio de 2013, en la que con la participación de Pobladores, equipos técnicos de las Entidades Facilitadoras, directivos, Entidades de Apoyo, y una amplia gama de expertos convocados en cada uno de los ejes estratégicos de acción,4 se replantea el accionar de la Red en un contexto de salida negociada al conflicto, en la que el papel de los actores internacionales necesariamente ha de ir disminuyendo. En consecuencia, la responsabilidad de dar curso a las alternativas del 4 Desarrollo Humano Integral Sostenible, Educación y Cultura, Gobernabilidad Democrática, Paz y Derechos Humanos, y Tierras y Territorio.

Construcción Social del Conocimientoterritorio para acabar con la pobreza y generar condiciones de vida digna recae sobre los actores nacionales.

De tal manera que si no existe un reconocimiento de la interdependencia de los diferentes sectores sociales en el país para alcanzar sus metas individuales, y un reconocimiento tácito del principio de la corresponsabilidad en la consolidación de escenarios de paz desde las capacidades individuales, los modelos de desarrollo empresarial seguirán riñendo con los modos y planes de vida comunitarios.

Conclusiones

Las lógicas territoriales y la interacción de los actores en un espacio geográfico determinado, son relaciones dinámicas y cambiantes. Estas están determinadas por una pugna de intereses mediatos e inmediatos, que divergen en sus postulados, enfrentando no sólo diferentes modelos del desarrollo, sino también diferentes cosmovisiones, incluyendo pautas históricas y culturales, lingüísticas, y usos y costumbres ancestrales de relacionamiento con el entorno. Entender a la empresa y a las corporaciones como grupos de interés con importantes injerencias en los territorios, no es sólo un reclamo social, sino un llamado a la cordura y al entendimiento entre las partes, en aras de atender a las demandas ciudadanas de construcción integral de la paz.

Bajo estos postulados, se hace necesario acudir a la voluntad de los actores para afrontar el diálogo y la concertación de las intervenciones en los territorios en aras de crear las condiciones favorables para la consolidación de escenarios de paz. Esto es generar, operativizar, fortalecer, utilizar y respetar los espacios de resolución pacífica de los conflictos y los canales de participación ciudadana (institucionales y/o informales). En este sentido, la RSE entendida desde el enfoque contemporáneo, que incluye preguntarse por el rol social de la empresa y su enfoque participativo, reduce el postulado antagónico entre las empresas y las comunidades, estableciendo un modelo combinado de gestión del territorio.

Este modelo de gestión está operativamente determinado por un modelo mixto de planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos de intervención, que suple los problemas de desconocimiento de las dinámicas locales del modelo up-down de gestión desde los entes directivos y tecnocráticos, mediante la vinculación de las comunidades y los líderes locales en todo el proceso. Por su parte, suple también el déficit de capacidades y de planeación técnica del modelo bottom-up, al vincular la asistencia técnica de los equipos de las corporaciones y la planeación estratégica a largo plazo.

Por su parte, el enfoque metodológico basado en Derechos Humanos en la RSE, resulta ineludible a la hora de abordar una construcción integral de la paz desde los territorios, como punto de reconciliación de garantías mínimas entre los actores. Establecer una línea base y unos estándares de seguimiento participativo a lo largo de la implementación de los proyectos de intervención, bajo con este esquema, permite que

Construcción Social del Conocimientotanto empresas como comunidades, en colaboración con la institucionalidad pública, puedan hacer un balance de los beneficios devenidos de estos proyectos, y tomar correcciones durante el proceso de implementación.

Es en este sentido que se plantea un modelo de gestión del territorio basado en alianzas público-privadas-comunitarias que no ha sido de gran calado a la usanza tradicional, pero que sin embargo ha demostrado un gran éxito en su implementación en las regiones, toda vez que vincula los saberes locales, ancestrales y experienciales (no reglados) en las dinámicas de construcción conjunta del territorio.

Para finalizar, es importante destacar la necesidad de construir de manera participativa las condiciones favorables para los procesos regionales de desarrollo y paz. La sostenibilidad a largo plazo de las políticas de intervención en un territorio, una vez retirada la acción de la corporación o consolidada la presencia de la empresa, sólo puede ser garantizada por la legitimidad que haya conseguido localmente. Por su parte, la coherencia de los proyectos de intervención con las dinámicas históricas y culturales del territorio, sólo puede ser garantizada mediante la vinculación desde la fase de planeación estratégica de las comunidades, y por la inclusión real de éstas en la realización e implementación.

Bibliografía

de SOUSA HENRIQUES, M. B. (2012). "Laboratorios de paz" en territorios de violencia(s) ¿Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia? Janeiro: Universidad de Coimbra.

JAMALI, D., & SIDANI, Y. (2008). classical vs modern managerial CSR perspectives: insights from Lebanese context and cross-cultural implications. Business and Society Review. Nº 113, 329- 346.

MOLANO, A. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá : CINEP.

REDPRODEPAZ. (2002). Por una Colombia en Paz, construida desde las Comunidades Locales y las Regiones. Manifiesto. Declaración de los Proframas Regionales de Desarrollo y Paz.

SAAVEDRA, M. d., & OJEDA LEÓN, D. L. (2006). Trabajo en Red. Imaginarios conceptueles de paz, desarrollo y región en los programas de la Redprodepaz. Documentos Ocacionales. Nº 74.

VALENCIA, R. L. (2013). Memorias en Red. Bogotá: Redprodepaz.

Construcción Social del Conocimiento