Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

8
En la actual crisis económica internacional, ¿qué hacen las entidades multilaterales como el Banco Mundial en materia social? ¿Acaso esto lo han dejado en un segundo plano por su afán de contribuir a superar la difícil situación financiera y la recesión que afrontan numerosos países? Con esas preguntas en la mano, RSE de LA REPUBLICA entrevistó al representante del Banco Mundial MAYO 28 DE 2009 Familias en Acción y otros planes sociales Portal en Internet 3 Pág. RSE, vista por Banco Mundial en Colombia, Eduardo Somensatto, quien explicó los conceptos que al respecto tiene dicha institución, la cual a su vez considera indispensable impulsar los proyectos sociales en medio de la conmoción que afecta a los mercados. El directivo se refirió, además, a los proyectos que en tal sentido adelanta el Banco en Colombia, país del que destacó sus notorios avances en RSE durante los últimos años. F amilias en Acción es sin duda el programa social más reconocido del actual gobierno nacional, aún por parte de organismos como el Banco Mundial. Pero, ¿en qué consiste? ¿Cuántos hogares de bajos ingresos se han favorecido con sus recursos, otorgados a través de subsidios para mejorar las condiciones de vida de esas familias? ¿Y a cuánto ascienden, en fin, tales recursos, los cuales se ampliarán en forma significativa según anuncios del gobierno central? Luis Alfonso Hoyos, director de Acción Social de la Presidencia de la República, presenta en exclusiva su informe al respecto, expresión a su vez de la responsabilidad social del Estado o el sector público, manifiesta igualmente en programas ambientales de la Contraloría General, expuestos por Juan Guillermo Salazar. PAGs. 4, y 5 ¿Minería sostenible en páramos? Un intenso debate nacional ha presenciado el país por la autorización del Ministerio de Ambiente a una compañía minera para realizar trabajos de exploración sobre una posible mina de oro en Cajamarca (Tolima), localizada en zona de reserva forestal. El director de Cecodes y presidente de la Fundación Natura, Santiago Madriñán, explica porqué la minería debe estar lejos de los páramos para que sea sostenible, según normas ambientales de carácter internacional. 2 Pág. Impactos de la RSE en las universidades El profesor Francisco Mejía, miembro del Observatorio Universitario de RSE, escribe hoy sobre ese tema en nuestra página especializada en educación superior, la cual incluye también un informe sobre la transparencia de la información en universidades colombianas, Principios de educación responsable en las facultades de administración, y el “boom” de las certificaciones, analizado con mirada crítica por un docente vinculado a la U. Nacional y la U. Militar Nueva Granada. Recortar gastos en las empresas En tiempos de recesión, las empresas suelen recortar gastos ante la reducción de sus ingresos y aún de sus utilidades, aunque en ocasiones esto les representa pérdidas que pueden conducir finalmente a la bancarrota. El problema, sin embargo, es que algunas compañías no saben cómo hacerlo y a veces recortan gastos donde no se debe, lo que empeora la situación de la compañía. Por ello, este diario, en ejercicio de su responsabilidad social, realizó un seminario-taller con el experto Luis Carlos Ibarra, cuya síntesis publicamos en la presente edición. Luis Carlos Ibarra 6 Pág. Jorge Yarce LA EMPRESA, POR NUEVOS CAMINOS El Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, Jorge Yarce, analiza de nuevo la RSE y lo que ésta implica para la empresa como motor de la economía, cuya dimensión social toma cada vez mayor importancia. “Se impone una acción más responsable de las empresas frente a su entorno social”, dice. PAG.2 DERECHOS DE PROPIEDAD El tema de los derechos de autor y de propiedad es uno de los puntos clave de discusión de los acuerdos de libre comercio alrededor del mundo, más aún cuando a diario se dan casos de piratería intelectual. Según Juan David Enciso, el debate no es sólo económico y jurídico sino sobre todo de responsabilidad social empresarial. PAG. 2 ANÁLISIS S E R RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La feria vuelve a prender motores Así es. “Colombia Responsable”, la mayor feria de la responsabilidad social empresarial en el país, vuelve a prender motores, como que se realizará de nuevo entre el 24 y el 26 de junio próximo en Corferias. Según el director del proyecto, Hernando Otero, en esta versión 8 Pág. 2009 se busca canalizar las necesidades del sector social y observar las experiencias ejemplares de las empresas en materia de RSE. “Mostraremos casos de compañías nacionales que no sólo no despiden trabajadores sino que, en medio de la crisis, se las ingenian para ser más productivas y hacer nuevas contrataciones”, declaró. 7 Pág. En nuestra página web: www.larepublica. com.co consulte la serie completa de la separata mensual de RSE, entre otros servicios informativos, ahora con un diseño más moderno y de más fácil acceso. Para atender de manera eficiente y con calidad a las necesidades de las familias en condiciones de vulnerabilidad, la Presidencia de la República creó el programa de Acción Social, uno de cuyos ejes centrales es Familias en Acción.

description

Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

Transcript of Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

Page 1: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

En la actual crisis económica internacional, ¿qué hacen las entidades multilaterales como el Banco Mundial en materia

social? ¿Acaso esto lo han dejado en un segundo plano por su afán de contribuir a superar la difícil situación financiera y la recesión que afrontan numerosos países?Con esas preguntas en la mano, RSE de LA REPUBLICA entrevistó al representante del Banco Mundial

MAYO 28 DE 2009

Familias en Acción y otrosplanes sociales

Portal en Internet

3Pág.

RSE, vista porBanco Mundial

en Colombia, Eduardo Somensatto, quien explicó los conceptos que al respecto tiene dicha institución, la cual a su vez considera indispensable impulsar los proyectos sociales en medio de la conmoción que afecta a los mercados.El directivo se refirió, además, a los proyectos que en tal sentido adelanta el Banco en Colombia, país del que destacó sus notorios avances en RSE durante los últimos años.

Familias en Acción es sin duda el programa social más reconocido del actual gobierno nacional, aún por parte de organismos como el Banco Mundial. Pero, ¿en qué consiste? ¿Cuántos hogares de bajos ingresos se han favorecido con sus recursos, otorgados a través de subsidios para mejorar las condiciones de vida de esas familias? ¿Y a cuánto ascienden, en fin, tales recursos, los cuales se ampliarán en forma significativa según anuncios del gobierno central?

Luis Alfonso Hoyos, director de Acción Social de la Presidencia de la República, presenta en exclusiva su informe al respecto, expresión a su vez de la responsabilidad social del Estado o el sector público, manifiesta igualmente en programas ambientales de la Contraloría General, expuestos por Juan Guillermo Salazar. PAGs. 4, y 5

¿Mineríasostenibleen páramos?

Un intenso debate nacional ha presenciado el país por la autorización del Ministerio de Ambiente a una compañía minera

para realizar trabajos de exploración sobre una posible mina de oro en Cajamarca (Tolima), localizada en zona de reserva forestal.El director de Cecodes y presidente de la Fundación Natura, Santiago Madriñán, explica porqué la minería debe estar lejos de los páramos para que sea sostenible, según normas ambientales de carácter internacional.

2Pág.

Impactos de la RSE en lasuniversidades

El profesor Francisco Mejía, miembro del Observatorio Universitario de RSE, escribe hoy sobre ese tema en nuestra

página especializada en educación superior, la cual incluye también un informe sobre la transparencia de la información en universidades colombianas, Principios de educación responsable en las facultades de administración, y el “boom” de las certificaciones, analizado con mirada crítica por un docente vinculado a la U. Nacional y la U. Militar Nueva Granada.

Recortar gastosen las empresas

En tiempos de recesión, las empresas suelen recortar gastos ante la reducción de sus ingresos y aún de sus utilidades, aunque

en ocasiones esto les representa pérdidas que pueden conducir finalmente a la bancarrota.El problema, sin embargo, es que algunas compañías no saben cómo hacerlo y a veces recortan gastos donde no se debe, lo que empeora la situación de la compañía.Por ello, este diario, en ejercicio de su responsabilidad social, realizó un seminario-taller con el experto Luis Carlos Ibarra, cuya síntesis publicamos en la presente edición.Luis Carlos Ibarra

6Pág.

Jorge Yarce

LA EMPRESA, POR NUEVOS CAMINOSEl Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, Jorge Yarce, analiza de nuevo la RSE y lo que ésta implica para la empresa como motor de la economía, cuya dimensión social toma cada vez mayor importancia. “Se impone una acción más responsable de las empresas frente a su entorno social”, dice.

PAG.2

DERECHOS DE PROPIEDAD El tema de los derechos de autor y de propiedad es uno de los puntos clave de discusión de los acuerdos de libre comercio alrededor del mundo, más aún cuando a diario se dan casos de piratería intelectual. Según Juan David Enciso, el debate no es sólo económico y jurídico sino sobre todo de responsabilidad social empresarial.

PAG. 2

ANÁLISIS

SERR E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

La feria vuelve aprender motores

Así es. “Colombia Responsable”, la mayor feria de la responsabilidad social empresarial en el país, vuelve a prender

motores, como que se realizará de nuevo entre el 24 y el 26 de junio próximo en Corferias.Según el director del proyecto, Hernando Otero, en esta versión

8Pág.

2009 se busca canalizar las necesidades del sector social y observar las experiencias ejemplares de las empresas en materia de RSE.“Mostraremos casos de compañías nacionales que no sólo no despiden trabajadores sino que, en medio de la crisis, se las ingenian para ser más productivas y hacer nuevas contrataciones”, declaró.

7Pág.

En nuestra página web: www.larepublica.com.co consulte la serie completa de la separata mensual de RSE, entre otros servicios informativos, ahora con un diseño más moderno y de más fácil acceso.

Para atender de manera eficiente y con calidad a las necesidades de las familias en condiciones de vulnerabilidad, la Presidencia de la República creó el programa de Acción Social, uno de cuyos ejes centrales es Familias en Acción.

Page 2: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SEROPINIÓNRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2MAYO 28 DE 2009

Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, AgenciasSER

JORGE YARCE, Pte. Instituto Latinoamericano de Liderazgo

La empresa como motor de la economía es el sector más dinámico de la sociedad. De ser un gran mecanismo impulsado por el capital para la produc-ción de bienes y servicios, regulado por leyes de contri-bución y retribución, poco a poco se ha transformado en un organismo vivo, conectado con su entorno social, y mirado no sólo desde el punto de vista del patrimonio o de las utilidades que produce para los dueños, o del punto de vista salarial para los trabajadores, sino como algo flexible y cambian-te que mide su efectividad en términos de productividad y competitividad.

Del modelo tradicional de empresa jerárquica, pirami-dal, con estructuras, con un organigrama donde la autori-dad se impone desde arriba y la comunicación es descendente, se ha pasado a modelos que buscan disminuir distancias, distribuir el poder, facultar a los empleados para que actúen con mayor autonomía, hacer que el liderazgo no sea de un grupo o elite, sino que se parti-cipe y democratice. Las estruc-turas centradas en el control, la presión y la mano dura son reemplazadas por aquellas en las que predominan la parti-cipación, la motivación y la autorresponsabilidad.

La empresa virtual, unida en sus procesos a otras em-

La empresa, por nuevos caminos

Minería sostenible, lejos de los páramos

SANTIAGO MADRIÑÁN DE LA TORREPresidente del Consejo Directivo de la Fundación Natura

La actividad de la mayoría de las grandes compañías mineras colombianas de carbón, níquel y cemento, son muy buen ejemplo de minería sosteni-ble, la cual responde a las tres consideraciones económicas, ambientales y sociales.

El reporte del WBCSD señala que: 1) No es suficiente argu-mentar que porque la sociedad necesita de los productos de la minería, se debe tolerar cualquier cosa que hagan para su producción. Y 2) Tampoco se debe acudir al público seña-lando que espere lo peor de la minería.

Minería sostenible es aquella que tiene una visión de largo plazo y por tanto realiza sus explotaciones, mitigando sus impactos y haciendo compen-saciones de los impactos que causa en el medio ambiente.

Todas estas acciones que aumentan la reputación de las firmas son creadoras de valor.

La tecnología en los campos de la geología y la ingeniería se han desarrollado enorme-

mente, permitiendo hacer perforaciones cada vez más profundas, explorando en los fondos marinos y todo ello con consideraciones ambientales.

Lo que no pueden hacer en ninguna parte del mundo es minería sostenible en los páramos.

PERO, ¿POR QUÉ NO?

E l 99% de los páramos del mundo se encuentran al norte de los Andes.

No existen páramos en otras partes del mundo porque estos requieren altitudes entre 3.200 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, y que les dé sol los doce meses del año.

Demos una mirada al globo terráqueo y veremos que en la zona ecuatorial estas condicio-nes de altitud y sol permanentes se dan en un 99% en el norte de los Andes. El otro 1% son mínimos puntos en el mapa en Indonesia, Kenia, Costa Rica y Hawai.

Hay montañas con altitudes superiores a los 3.200 metros en muchos sitios del mundo,

como los Alpes, los Himalaya, el Aconcagua, pero esas mon-tañas no reciben sol intenso todos los doce meses del año y en invierno no se desarrolla vegetación como en la zona ecuatorial.

Los páramos son ecosistemas tan propios del Norte de los Andes que la palabra páramo no existe en ningún otro idioma distinto al español. No existe traducción de ese vocablo ni al inglés, ni al francés, ni al portugués, ni al mandarín…

En España entienden por páramo una región yerma desértica pedragosa, muy distinta de nuestros páramos, donde se encuentra una valiosa biodiversidad.

En los páramos colombianos abunda una gran variedad de musgos, gramíneas, especies arbóreas y arbustivas como los mortiños y los encenillos y preciosos frailejones que no existen en los Pirineos.

Algunas de las especies de los páramos son endémicas debido al aislamiento y la antigüedad en que se desarrollaron. No

Los daños causados por la minería en los páramos son irreversibles y esto incluye la exploración y la explotación.

hay un páramo igual a otro y si se destruye no puede ser reproducido en ninguna otra parte del mundo.

Los jardines botánicos del mundo reproducen mucha de la flora de regiones como el Amazonas o el desierto de Sahara, pero ninguno puede tener ejemplos de páramos porque no pueden reproducir las condiciones de altitud, pre-sión atmosférica, luminosidad, humedad, etc.

A las jalcas bolivianas les falta humedad y luminosidad durante muchos meses del año.

PATRIMONIO NATURAL

E l Ministerio de Cultura de Colombia, con el apo-yo de Ecuador, debería promover la inclusión

de los páramos en la lista de sitios “Patrimonio Natural” de la Humanidad de la UNESCO por ser:

-Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

-Formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyaen el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, y que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

-Lugares naturales o las zo-nas naturales estrictamente delimitadas, que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

Los daños causados por la minería en los páramos son irreversibles y esto incluye la exploración y la explotación.

Los páramos sólo ocupan un 1.8 % del territorio de Colom-bia, muy pocos de ellos con yacimientos económicamente viables.

Si las mineras decidieran

declarar que no harán ex-plotaciones en los páramos, como lo dijo adecuadamente la minera AngloGold Ashanty refiriéndose a la minería de oro en Cajamarca, ganarían en reputación.

O, mejor aún, si las empresas constituyeran “servidumbres ambientales” como lo propo-ne The Nature Conservancy, aumentarían el valor para sus accionistas.

Es mejor hacer minería sostenible en el resto del terri-torio colombiano que minería quiebra-páramos.

presas, con una información común a través de bases de datos interconectadas, abre paso a la creación de clus-ters o cadenas de empresas de valor, más aptas para la competitividad global, con un mejor aprovechamiento de los recursos y de las fortalezas de cada una de ellas para produ-cir un valor agregado mayor que si continuaran trabajan-do aisladamente, lo cual es prácticamente imposible en el mundo de hoy. En ellas la crea-tividad y la innovación son una necesidad y se hacen posibles al compartir sin secretos ni barreras los descubrimientos individuales.

La tendencia que se abre paso cada vez con más fuerza es la de la empresa como una red de trabajo y una comunidad de aprendizaje y de práctica, donde todos enseñan y todos aprenden. En ella la persona y su crecimiento interior es lo más importante. Lo mismo que la formación de equipos inteligentes de trabajo a tra-vés de los cuales se fortalece el capital intelectual (saber y experiencia acumulados por la persona y saber y experiencia acumulados por la empresa) como la “suma de todos los co-nocimientos que le dan fuerza competitiva a una empresa” (Thomas Stewart).

Junto a la noción de capital económico adquiere mayor importancia el saber de las personas, e igualmente a lo largo de las últimas décadas ha cogido fuerza la noción de capital social como conjunto de “normas y redes que le permiten a la gente actuar de manera colectiva” (Woolcock Narayan), es decir, el entrama-do de relaciones que hace posi-ble la acción de un individuo o de una empresa. Lo expresa la frase “No es lo que sabes sino

con quien te relacionas” lo que importa. Noción que ofrece una riqueza de matices útiles para cualquier organización, haciendo siempre hincapié en la calidad de las relaciones y en la forma de actuar colecti-vamente.

Ha llegado a ser muy impor-tante en la nueva dimensión de las empresas el concepto de cultura organizacional como la particular visión que cada empresa tiene de la estructura organizativa, de la persona y del trabajo, estrechamente vinculados con los principios, valores y creencias que se vi-ven en ella, y que se convierte en un sistema que orienta la acción de sus miembros.

En esta concepción la visión sistémica de la empresa como un todo en el que cada parte tiene una vinculación directa con los resultados globales permite superar la visión li-neal de causa y efecto por algo donde la complejidad permite un mejor conocimiento de la acción conjunta.

Las empresas y corporacio-nes tienen un papel importante que jugar a través de lo que se ha llamado la ciudadanía cor-porativa, es decir, su presencia en la sociedad civil, a través de su compromiso con el entorno social, lo que se llama respon-sabilidad social de la empresa, que no puede ser algo vago o de moda pasajera, sino una serie de compromisos acotados y pre-cisos para dar respuesta eficaz a las necesidades inmediatas de la sociedad, de la comunidad que toda organización debe ayudar a construir.

Se impone una acción más responsable de las empresas frente a su entorno social, sin que eso signifique que la em-presa pase a ser responsable de todo lo que ocurre en la sociedad.

Acaba de aparecer una nueva herramienta de Google que ofrece la posibilidad de saber permanentemente dónde están las personas, siempre que éstas se hayan suscrito al servicio y lo tengan activado. Como era de esperarse, inmediatamente surgieron las voces que ad-vierten sobre el riesgo que ello entraña para la privacidad de los individuos, especialmente en casos de “empleadores curio-sos, personas celosas o amigos obsesivos”.

Desconozco el alcance de los opositores de estas iniciati-vas para establecer barreras legales efectivas, pero tengo la sospecha de que, tecnológi-camente, es muy alta la posi-bilidad de que se expanda por el mundo entero antes de que prospere una demanda. Los que estudian el tema afirman que el crecimiento de las redes virtuales es exponencial y sólo lo percibimos cuando ya se han

Derechos de propiedad y responsabilidad social

Un asunto de RSE con gran potencial de crecimiento empresarial y de mercados.JUAN DAVID ENCISOconsultor en RSE

irradiado por el ciberespacio, con tasas de expansión superio-res a las de las epidemias.

Creo que este problema explica en parte el debate sobre derechos de autor y de propiedad, que se constituye en uno de los puntos clave de discusión de los acuerdos de libre comercio alrededor del mundo. La privacidad supone la propiedad.

Otro tipo diferente de ex-pertos -los que conocen de vaquerías- dice que cuando se produce una estampida de ganado –debida, por ejemplo, a la caída de un rayo-, no tiene ningún sentido tratar de evitar la desbandada. En cambio, el baquiano opta por silbar una melodía que poco a poco atrae la atención de las reses que van a la cabeza, hasta que finalmente éstas últimas se apaciguan, y entonces sí puede conducirse el hato a su lugar.

Guardadas las proporciones, creo que esta reflexión podría ser de utilidad para los que tratan de solucionar el proble-ma de la piratería intelectual, que tiene como uno de sus soportes la enorme facilidad de difusión del conocimiento y la gran complejidad de tener un control efectivo de sus ra-mificaciones en la era de las comunicaciones.

Por otro lado, no podemos olvidar que, si bien en uno de los costados del terreno de la innovación están los innova-dores, en el otro se encuentran los millones de personas que necesitan de sus productos y que probablemente no tendrían acceso a ellos si se resignaran a esperar el desarrollo “legal” de los mecanismos de mercado. Esto es particularmente rele-vante en los casos de la salud y la educación.

Se me ocurren algunas pre-guntas orientadas a identificar

caminos plausibles que bene-ficien a las diferentes partes interesadas en la cuestión.

¿No pueden las grandes cor-poraciones capitalizar estas redes de difusión del conoci-miento, en beneficio propio, de los distribuidores y de sus destinatarios? ¿No les interesa establecer alianzas con estos actores, que les faciliten captar porciones de mercado que de otra forma nunca serían parte de sus segmentos objetivo? ¿No les permitiría ello acceder a la información sobre los actuales piratas, a la vez que aseguran un conocimiento más cercano de los usos y costumbres de consumo en la base de la pirá-mide? ¿No induciría este tipo de estrategias el desarrollo de nuevos mercados?

Al mismo tiempo, ¿con un de-terminado sistema de alianzas, no contribuirían a que estas redes informales de tráfico de conocimiento se insertaran en entornos institucionales mucho más acordes con los estándares de calidad y com-petitividad que queremos pro-mover, por ejemplo, exigiendo la vinculación a los sistemas formales de seguridad social?

Si estas preguntas son per-tinentes, entonces el debate en torno a los derechos de propiedad, que hoy enfrenta a las economías desarrolladas con las que están vías de desa-rrollo, es jurídico sólo en parte. Es también –y sobre todo- un asunto de responsabilidad social que entraña un enor-me potencial de crecimiento empresarial y de mercados. Pero para identificar estas oportunidades necesitamos estrategas que entiendan la di-ferencia entre silbar la tonada adecuada a los líderes de estas desbandadas, antes que aspirar a coger un toro tan esquivo por los cuernos.

Según Cecodes, Colombia debe promover la inclusión de los páramos en la lista de sitios Patrimonio Natural de la Humanidad.

Page 3: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SER INTERNACIONALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

3MAYO 28 DE 2009

Leonardo Bastidas CárdenasEDITOR INTERNACIONAL LA REPUBLICA

BOGOTÁ. El Banco Mundial anunció que triplicará sus inversiones en protección so-cial a los países en desarrollo, invirtiendo cerca de 12.000 millones de dólares en los próxi-mos dos años. Estos proyectos se realizarán bajo la forma de préstamos para financiar los planes de los Estados en la creación o mejora de sistemas de protección social.

El Banco Mundial tiene un sinnúmero de proyectos en marcha entre agricultura, pesca, educación, industria y comercio, transporte, sanidad y eliminación de la pobreza.

El organismo multilateral tiene en Colombia 19 proyectos activos por un monto de más de dos mil millones de dólares y por desembolsar menos de 800 millones de dólares.

La institución tiene una estra-tegia a cuatro años que comenzó el año anterior y los planes son prestar mil millones de dóla-res anuales. El año pasado se aprobaron créditos por 1.300 millones de dólares y este año más de mil millones. Por la cri-sis financiera internacional, el Banco ha acelerado y ampliado esta cartera y está en la comple-ta disposición de acelerar tales préstamos a Colombia.

¿FRENO POR LA CRISIS?

R atificando esto, el repre-sentante en Colombia para el Banco Mundial, Eduardo Somensatto,

habló con LA REPUBLICA y se-ñaló que “la crisis no va a frenar los proyectos en Colombia, por el contrario, como una entidad multilateral que está prepara-da para atender en momentos de crisis y lo que está haciendo a nivel mundial es triplicar los préstamos.”

Según él, la ampliación del cupo dependerá de las nece-sidades de Colombia, pero también de lo que pase con otros países.

“La crisis está afectando mucho a los países desarro-llados que forman parte del Banco Mundial y hay una gran solicitud de recursos de parte de ellos. El banco aprueba al-rededor de 15.000 millones de dólares en préstamos por año, en 2009 podría ser de 30.000 millones de dólares. Dentro de este contexto, le vamos a dar prioridad a las naciones que

NORMAS PARA PROYECTOSEl Banco Mundial señala ocho componentes esenciales para

activar y desarrollar la responsabilidad social en cualquier pro-yecto:

1- Una evaluación socio-ambiental de la actividad que se va a financiar, incluyendo la estimación de transparencia de los siste-mas gerenciales y cómo se están gastando los recursos.

2- Una tasación de los sistemas laborales y de trabajo, asegu-rando que no haya esclavitud ni pobreza.

3: Observar y controlar el impacto de la actividad en la emisión y producción de gases.

4: El riesgo que corre la población en temas de salubridad y seguridad de la comunidad que está siendo afectada.

5: La extinción de tierras y resarcimiento de los que están siendo afectados.

6: El análisis en la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales.

7: El impacto sobre el pueblo indígena en las obras de infraes-tructura que se realicen en esa zona territorial.

8 ¿Cómo estará siendo afectada la cultura de las comunidades?

La RSE, vista por el Banco Mundial

están siendo más golpeados por la crisis”, señala.

El funcionario anotó que “el Banco ha estado involucrado en este tema por muchos años, está involucrado en las actividades empresariales y corporativas de los Estados, incluyendo las actividades del Banco propia-mente”.

Los proyectos de responsabi-lidad que desarrollan las com-pañías en los países dependen de dos pilares: uno, el capital que destine la empresa para la consecución de los planes sociales, y dos, los dineros que desembolsen las organizacio-nes multilaterales.

La responsabilidad social corporativa es la aplicación y el cumplimiento de las leyes y las normas y con conceptos de las necesidades ambientales de las empresas.

En segundo lugar, aportan conocimiento a los países en la aplicación de normas y reglamentos para su evo-lución, dando a conocer los reglamentos, para que sepan qué están haciendo los demás países y cómo promueven la aplicación de políticas a nivel global”.

Tercero, financiación de las actividades de responsabilidad social a entidades públicas, semipúblicas o privadas, y cuarto, el Banco fomenta la difusión del Global Reporting Initiative, donde todos los paí-ses, a través de las entidades públicas y privadas, cuentan

anualmente todas las activida-des que han hecho alrededor de este tema”.

De otra parte, uno de los temas más delicados en la responsabilidad social de las empresas es la vinculación del Gobierno.

Para el Banco Mundial, “Co-lombia es uno de los países de América Latina más avanzados en el tema de los principios de responsabilidad social y corporativa”.

“Hay más conciencia que los principios de responsabilidad social se deben implementar en Colombia en empresas, entidades públicas y semipú-blicas. Aunque el Banco no hace una evaluación específica

de los principios en el sector privado, pueden apreciar los esfuerzos que se hacen en la Andi, por ejemplo. Colombia está bien ubicada en el contex-to latinoamericano”, agregó Somensatto.

El representante de la ins-titución en el país dijo que el Banco Mundial continuará con la aplicación y promo-ción de los principios en todas las actividades sociales y de responsabilidad que estén in-volucrados a través del aporte del Banco con normas y leyes y que el organismo confirma el financiamiento en las áreas en que los países están intere-sados en invertir, por ejemplo de infraestructura.

Somensatto indica que el Banco Mundial, como entidad multilateral, ha estado invo-lucrado en este tema en los últimos 30 ó 40 años, liderando con el ejemplo y solicitando el cumplimiento de las normas.

Agregó que la institución se enfocó en la financiación de proyectos de infraestructura y, como proceso de aprendiza-je del Banco, no tomó mucho tiempo darse cuenta que los países socios del Banco deben considerar este aspecto muy importante, por ejemplo, consultar a las comunidades que iban a ser afectadas con los proyectos, asegurar que hubiera transparencia en la gestión administrativa, financiera, de compras de contratación, para medir el impacto ambiental.

“De acuerdo al proceso de aprendizaje, el Banco empieza a transferir esa experiencia a los países a través de su aporte a los gobiernos en términos de las políticas que estos debe-rían implementar, como por ejemplo, aplicación de normas ambientales”, observó.

ASPECTOS BÁSICOS

E l funcionario indicó que para lograr que los procesos en responsabi-lidad se hagan viables

se necesitan cuatro puntos fundamentales: El primero es liderar el grupo de países que van a trabajar en conjunto. El Banco es una cooperativa de 185 países y las actividades son regidas por los principios de responsabilidad social.

De los numerosos mensajes enviados al Director de LA REPUBLICA, Jorge Emilio Sierra Montoya, por su libro “Nuevas Lecciones de RSE”, publicamos los siguientes.

CORREO

De la Universidad del Tolima

Ibagué, mayo de 2009

Señor Director:Su libro titulado “Nuevas Lecciones de Responsabilidad Social Em-presarial” es un documento que considero muy importante no sólo por su presentación sino por su contenido, el cual invita a leerlo en toda su extensión, pues son temas de actualidad que nos sirven para

reflexionar con un propósito de formación auténtica y de ética res-ponsable para así contribuir a una nueva sociedad dentro de la nueva globalización.Al felicitarlo por esta iniciativa y desearle continúe con éxitos en tan importante diario, me suscribo de usted,JESUS RAMÓN RIVERA.Rector Universidad del Tolima

De la Universidad del Cauca

Popayán, mayo de 2009

Señor Director:Con gran complacencia recibí su li-bro “Nuevas Lecciones de RSE”, tema de especial interés y significado para la sociedad de hoy en día, dirigido a lograr una mejor concepción sobre la Responsabilidad Social Empre-sarial que atañe a las Empresas Públicas y Privadas, cuyo objetivo central debe encaminarse a la pro-yección de éstas hacia la sociedad y

el medio ambiente, de acuerdo con las nuevas y modernas exigencias de la sociedad actualAcepte mis felicitaciones y mi sin-cero agradecimiento por compartir conmigo y con la Universidad del Cauca este valioso libro que sin lugar a dudas será de gran utilidad para la comunidad universitaria.Con sentimientos de gratitud y aprecio,DANILO REINALDO VIVAS RAMOS.Rector Universidad del Cauca

De la Universidad Libre

Bogotá, Mayo de 2009

Señor Director:Su libro “Nuevas Lecciones de Res-ponsabilidad Social Empresarial” es ya una herramienta esencial para los investigadores, docentes, empresa-rios y para el público en general, in-teresado en conocer las referencias conceptuales sobre el manejo de la gestión social de las empresas en Colombia y en el mundo.Destacamos de la obra las lecciones

de expertos, los casos a mostrar a nivel nacional y los empresarios comprometidos y la sostenibilidad de las experiencia gerenciales bajo los planteamientos de la RSE.Lo felicito, y por su intermedio a todos los directivos del diario, por su aporte en la difusión de temas que contribuyan al desarrollo social de la nación.Atentamente,NICOLÁS ENRIQUE ZULETA HINCAPIÉRector Nacional Universidad Libre.

De la Fundación ExitoMedellín, Mayo de 2009

Señor Director:Le agradezco su iniciativa frente al compromiso de hacer visible por medio de su proyecto informati-vo sobre Responsabilidad Social Empresarial -RSE- los programas y proyectos que ha llevado a cabo la Fundación Exito y el trabajo arduo que hemos realizado a través del tiempo en beneficio de la sociedad colombiana y en especial la nutrición y desarrollo de los niños en su pri-mera infancia, además de las madres gestantes y lactantes.Por tanto, hago énfasis en su fun-ción de impulsar y continuar este proyecto que podrá generar interés y utilidad para multiplicar la res-ponsabilidad social empresarial en el país y en las diferentes empresas privadas de Colombia.Le agradezco nuevamente y reitero mi gran interés por seguir trabajan-do e impulsando la responsabilidad social que nos embarga al sector privado.GERMÁN JARAMILLO VILLEGASDirector Ejecutivo Fundación Exito

Los proyectos que realiza el Banco Mundial en Colombia agrupan varias regiones del país. El organismo multilateral tiene 19 proyectos activos por un monto de dos mil millones de dólares y por desembolsar menos de 800 mil millones de dólares.

Eduardo Somensatto, representante del Banco Mundial en Colombia

CORTESÍA BANCO MUNDIAL

Page 4: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SERINFORME CENTRALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

4MAYO 28 DE 2009

Juan Guillermo Salazar PinedaCONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Durante el último siglo, el planeta ha venido atravesando una serie de cambios de con-siderable magnitud debido a la expansión de las urbes y la tecnificación de todos los proce-sos. Es así como hemos llegado a fenómenos con catastróficas consecuencias potenciales como lo es el Cambio Climático. Este fenómeno es debido no sólo a la creciente tasa de emisiones de gases de invernadero que se lanzan a la atmósfera, sino al desequilibrio mismo al que se están viendo sometidos los eco-sistemas, principalmente los ecosistemas tropicales. La im-portancia del bosque húmedo tropical radica en el papel que juega en el equilibrio hídrico del globo. En este sentido, los ecosistemas deben ser vistos como el conjunto integrado de cada uno de los recursos que lo componen. Uno de estos es, sin duda alguna, el recurso hídrico.

Para el caso de Colombia, la situación del recurso hídrico se ha desmejorado al punto de pasar de los primeros lugares a por debajo del puesto 20 en disponibilidad del recurso. Problemas como deficiencias en los sistemas de saneamien-to, colonizaciones en zonas no aptas y deforestación, entre otros, amenazan la sosteni-bilidad de este preciado bien de la Nación. Coherentes con este hecho y en virtud de sus competencias, la Contraloría General de la República ha dado inicio a la Auditoría Nacional sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Este ejercicio de auditoría marca un hito histórico, pues no sólo es el primero en su género que se desarrollaría en un país cuyo recurso es tan abundante, sino que los resultados que arroje tendrán un valor inconmen-surable en la formulación de futuras políticas públicas para el manejo y aprovechamiento sostenible del Recurso Hídrico en Colombia.

Adicional a la importancia que a nivel técnico presenta el desarrollo de la Auditoría, a nivel logístico y operacional también es un ejercicio sin

Las acciones de la Contraloría para proteger el medio ambiente

Más de dos millones de hogares son Marisol Vargas RodríguezREDACTORA EMPRESARIAL LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Para nadie es un secre-to que uno de los grandes retos del Gobierno Nacional consiste en responder y atender de ma-nera eficiente y con calidad las necesidades de la familias en condiciones de vulnerabilidad. Precisamente con ese fin, la Presidencia de la República creó el programa Acción Social, donde uno de sus ejes centrales es Familias en Acción.

Al inicio del primer mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez, el programa, dirigido a los hogares colombianos de es-trato uno afiliados al Sisbén, fa-milias indígenas y desplazados, sólo contó con la participación de 250 mil núcleos familiares en todo el país.

Sin embargo, debido a la fuerte campaña de cobertura y al buen uso de los recursos, hoy en día son más de dos millones 487 mil 934 grupos atendidos en el programa Familias en Acción de la Agencia Presi-dencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción Social).

Según el Gobierno, con el fin de llegar a todos los municipios y ciudades donde se encuentran las familias desprotegidas, se

dará continuidad a la campaña que busca ampliar la cobertura de hogares.

Dicha campaña comenzó a finales de diciembre de 2008 y continuará en todo el territorio nacional hasta finales de julio de 2009, tiempo en el que todas las familias que cumplan con los requisitos y que tengan a su cargo hijos menores de 18 años pueden hacer parte del programa presidencial.

AUMENTO DE COBERTURA

E l director de Acción So-cial, Luis Alfonso Hoyos, explicó que de acuerdo con el cronograma es-

tablecido acaban de pasar las inscripciones de las familias en Sincelejo, Corozal, Santa Marta y Ciénaga.

Así mismo, hizo un llamado para que las familias de los municipios de Aguachica (Cesar), Riohacha, Maicao y Uribia (Guajira), participen en las jornadas de registro que se realizará en junio.

Hoyos indicó que para concluir con este proceso de Familias en Acción, el programa aumentará la cobertura en Barranquilla, Soledad y Cartagena.

Una de las ciudades donde el programa cuenta con gran acogida es Bogotá, pues en el

proceso de ampliación de co-bertura que finalizó este mes se inscribieron 60.694 familias nuevas, lo que arroja un total de 142 mil 101 hogares vincula-dos a Familias en Acción en la capital del país.

Datos de Acción Social mues-tran que durante el tiempo de

desarrollo del programa el mayor número de hogares que integran Familias en Acción se encuentran ubicadas en Antio-quia, Bolívar, Córdoba, Valle, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Huila.

El programa que beneficia a la población menos favorecida

tiene como propósito garan-tizar la alimentación de los niños menores de siete años por medio del plan de Seguridad Alimentaria (Resa).

“El programa consiste en otorgar un apoyo monetario directo a la madre beneficia-ria, recursos que están condi-

cionados al cumplimiento de determinados compromisos por parte de la familia. En educación, deben garantizar la asistencia escolar de los menores, y de igual forma, en salud, los niños y niñas deber tener un control permanente de crecimiento y desarrollo”,

precedentes, pues se tiene pre-visto que sea realizada como una auditoría en Cooperación entre todas las Contralorías Territoriales y la Contraloría General con sus Gerencias Departamentales. Esto surge como valor agregado de la realización de los Diplomados en Control Fiscal Ambiental a nivel nacional para funcio-narios de las Contralorías y auspiciados por la Embajada del Reino de los Países Bajos, a través de los cuales, además de impartir conocimiento y criterios para el desarrollo de auditorías en medio ambiente, se logró la conformación de una red de más de 150 funcionarios prestos a brindar su aporte al mejoramiento del quehacer del control fiscal ambiental, al punto que para el desarrollo de esta Auditoría, ya se cuenta con el apoyo ratificado de 60 de las 62 Contralorías Territoriales, las cuales se hallan en la fase de planeación del ejercicio auditor.

CONTROL FISCAL AMBIENTALLos ejercicios de auditoría

medioambiental son siempre de carácter complejo. No se

requiere sólo experticia en el manejo de la legislación y de principios económico-contables, sino que ameritan la presencia de personas con un nivel técnico adecuado y la viabilidad en la consecu-ción y manejo apropiado de la información ambiental y presupuestal.

Es precisamente la con-secución de la información ambiental la que, bien sea por insuficiencia en los recursos económicos para su obtención ya sea primaria o secundaria o por la escasez de información local disponible, se termina convirtiendo en un cuello de botella para los equipos audi-tores.

Actualmente, gracias a los avances que ha tenido la tec-nología se ha hecho mucho más fácil la disponibilidad de esta información. En este sentido, ha cobrado mucha fuerza el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a temas ambientales. La Contra-loría General de la República, en aras de ir al ritmo de esta dinámica, se encuentra en el diseño de estaciones informá-ticas que puedan ser implemen-

tadas para que los funcionarios empleen estas herramientas informáticas que le permitan disponer, de primera mano y de una manera ágil y confiable, de la información de campo nece-saria para su quehacer de con-trol. Asimismo, se encuentra en análisis la estructuración de un convenio de colaboración con el Proyecto SIMCI, el cual iniciaría con el empleo de SIGs para la auditoría de las Cuen-cas de los Ríos Magdalena y Cauca, de importancia sabida para el territorio nacional. El alcance de estos SIG incluirá información sobre las orillas de los ríos, bosque primario, bosque secundario, áreas in-tervenidas, áreas urbanas, vías y cuerpos de agua. Se espera que esto marque un cambio en el paradigma no sólo del statu quo del desarrollo de las auditorías medioambientales, sino de la actitud de los funcio-narios frente al uso de mejores tecnologías que añadan valor agregado a su quehacer.

CUENTAS AMBIENTALESSi bien el control de la ges-

tión y cumplimiento de las políticas públicas por parte

de las entidades del Estado y particulares que administren recursos ambientales es labor misional de las Contralorías en sus diferentes niveles y jurisdicciones, no sería lógico concebir que esta entidad dis-ponga en sus archivos de toda la información para la evaluación de la gestión ambiental, no sólo porque eso requeriría recursos económicos y logísticos que sobrepasarían el presupuesto asignado sino que la adquisi-ción de esa información se con-vertiría en una extralimitación de funciones de estos órganos de control.

En virtud de este hecho, y respondiendo al espíritu de incrementar el desempeño de sus acciones ambientales apoyada por el Programa de Fortalecimiento del Control Fiscal para el Mejoramiento de la Gestión Ambiental en Colom-bia auspiciado por la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Contraloría ha dado inicio a la reactivación del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales (CICA) el cual fue creado hace mas de 10 años y que por diversas razones pasó por un período de latencia.

Gracias a este comité se espe-ra que se mejore la integración de la Contraloría con diferentes instituciones como la Procu-raduría General, el Dane y el Ministerio de Ambiente, entre otras, las cuales aportarán la información que por su propio quehacer dispongan a fin de articular un marco único de información orientada hacia la valoración del patrimonio ambiental y los costos ambien-tales asociados a las diferentes actividades que se desarrollan en el país.

PROGRAMA DE GESTIÓN

Teniendo en cuenta que la Ley 42 de 1993 en su artículo 46 establece que “[El Contralor General]

reglamentará la obligatoriedad para las entidades vigiladas de incluir en todo proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de recursos, la va-loración en términos cuantita-tivos del costo- beneficio sobre conservación, restauración, sustitución, manejo en general

de los recursos naturales y de-gradación del medio ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la Contralo-ría”; que el sector productivo viene implementando progra-mas de Responsabilidad Social Empresarial, al inciso 10 del Artículo 1 de la Ley 99 de 1993 en el que se establece que “La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizacio-nes no gubernamentales y el sector privado”; y la aplicación del principio de que “el res-ponsable por la degradación debe pagar”, la Contraloría General de la República está organizando el Programa de Gestión Ambiental Responsa-ble, en el cual se formalicen convenios entre empresas del sector productivo y la CGR para que, a través de la imple-mentación de las metodologías de valoración de costos en sus proyectos, no sólo se inicie la estimación económica del impacto de las actividades del sector privado sobre el ambiente, sino que exista una retroalimentación directa y rápida de información macro y microeconómica que sirva de insumo para el ajuste de los parámetros y variables de los modelos y metodologías de valoración.

En este sentido se ha prepa-rado un video que se remitió a la Comisión Nacional de Televisión cuya finalidad es la vinculación de los Empresarios para desarrollar acciones, den-tro del programa, tendientes a la preservación de la Biodi-versidad.

Adicionalmente, se hará el lanzamiento oficial de este programa, con la asistencia del primer grupo de empresas que se vincularían, representantes de gremios, y de instituciones del sector público. En este even-to se presentará la estrategia del programa, incluyendo los parámetros del convenio que se firmaría con las diferentes organizaciones y los indica-dores que se formularán para evaluar el comportamiento de cada una de ellas y su idoneidad para permanecer o vincularse al programa.

Según el Gobierno, con el fin de llegar a todos los municipios y ciudades donde se encuentran las familias desprotegidas, se dará continuidad a la campaña que busca ampliar la cobertura de hogares.

En Colombia, la situación del recurso hídrico se ha desmejorado al punto de pasar de los primeros lugares a estar por debajo del puesto 20 en disponibilidad del recurso.

Page 5: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SER INFORME CENTRALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

5MAYO 28 DE 2009

atendidos por Familias en Acciónexplicaron directivas de Fami-lias en Acción.

Pero, ¿En qué consiste la ve-rificación? Teniendo en cuenta los lineamientos del programa, las familias deben adquirir una serie de compromisos de corresponsabilidad que está orientada al complemento de la inversión en capital huma-no de los niños. Así, Familias en Acción contribuye con un ingreso monetario para el ho-gar en condiciones de pobreza extrema.

SUBSIDIOSDesde mayo y hasta el diez

de junio, el Banco Agrario será

la entidad encargada de pagar los subsidios a las familias beneficiarias del programa de nutrición y educación, para quienes el Gobierno destinó un monto de 156 mil millones de pesos.

Así, dos millones de fami-lias del nivel uno de Sisbén, indígenas y en situación de desplazamiento, podrán reti-rar el dinero por medio de las modalidades acondicionadas por la entidad financiera en cada región.

Cabe recordar que ésta es la primera vez que el programa realiza el pago de los apoyos por medio del sistema de Ban-

COMUNIDAD INDÍGENASegún normas constitucionales, el programa Familias en

Acción, por medio del censo indígena se desarrolló como instru-mento de focalización para obtener la identificación de las fami-lias indígenas que son potenciales beneficiarias del programa de transferencias condicionadas.

Así mismo, por medio de Leyes se estableció el Régimen Sub-sidiado de Seguridad Social y el Régimen Subsidiado de Salud.

Cada uno de estos procesos contó con el aval del Cabildo indígena de las comunidades que se encuentran dentro del territorio nacional.

Alkosto, Giros y Finanzas y Comfandi.

Voceros del programa indi-caron que las familias que no asistieron a la apertura de la cuenta electrónica deben es-perar una próxima jornada de Bancarización en las regiones para reclamar su pago por me-dio de cajeros electrónicos.

Los directivos del plan pun-tualizaron que las familias que retiran por primera vez el subsidio por medio de cajeros electrónicos tienen dos tran-sacciones de retiro gratuitas, de igual forma, reciben una consulta del saldo por mes sin cobro. Además, las cuentas

bancarias están exentas de cuota de manejo y del cuatro por mil.

carización en 37 ciudades de Colombia.

A través de este mecanis-mo, 400 mil familias podrán retirar los recursos de manera

escalonada en los cajeros de la Red Verde (Servibanca), los cajeros del Banco Agrario o en almacenes de cadena como Éxito, Carrefour, Olímpica,

Page 6: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SERFORORESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

6MAYO 28 DE 2009

El pasado 29 de abri l , L A R E P U B L I C A r e a l i z ó un seminario-tal ler sobre E s t r a t e g i a s p a r a r e d u c i r gastos en las empresas , orientado por Luis Carlos Ibarra, quien elaboró para RSE un resumen del mismo, cuyo texto publicamos hoy como expresión de nuestra responsabilidad social para ayudar a las distintas compa-ñías en su propósito de salir bien libradas de la actual crisis económica.

Luis Carlos IbarraPRESIDENTE DE PROFESSIONAL

La crisis financiera mundial, que toca ahora las puertas de nuestro país como lo demues-tran las cifras del Dane y de organismos gremiales como la Andi, se condensa en dismi-nución de ventas, aumento de costos o inclusive las dos situa-ciones al tiempo, que se suman además a la gran competencia que exige tener buenos produc-tos a costos muy bajos.

Ante esto, las empresas se muestran cautelosas en sus inversiones y empiezan a re-cortar gastos, no sólo para ser competitivas sino para sobre-vivir en un mundo globalizado en crisis.

Sin embargo, las medidas suelen ser esfuerzos aislados y de corto plazo por parte de áreas financieras como costos, presupuesto, contabilidad o auditoría.

Las medidas más comunes que se toman, las podamos resumir así:

- Eliminación de personal y beneficios laborales.

- Reducción o eliminación de gastos como publicidad y capacitación.

- Recorte en planes de inver-sión, investigación y lanza-miento de nuevos productos.

Tercerización de funciones, inclusive vitales de la organi-zación.

Los efectos de este tipo de reducciones, que no tienen un enfoque preciso, suelen ser a veces peores y se resumen en desmotivación y baja produc-tividad, con consecuencias muchas veces nocivas para las empresas tales como daño intencionado de maquinaria, venta de información confi-dencial y mal servicio, entre otros.

Anotamos varias caracte-rísticas en estos procesos de reducción:

- Responsabilidad de la re-ducción en una sola área, generalmente la financiera, a veces sin poder o influencia en la organización.

- Falta de un enfoque integra-do que indique cuáles gastos reducir.

- Falta de un compromiso de toda la empresa desde sus niveles más altos hasta los más modestos.

Por nuestra experiencia, sabemos que existen fuentes de ahorros mucho más importan-tes que la reducción de personal y que solo debemos tocar este rubro cuando sea totalmente necesario y aún así con una metodología clara y objetiva que abarque el tipo de gastos a reducir, la elaboración del presupuesto basado en nece-sidades reales de la empresa, el análisis de los procesos y la creación de una cultura de ahorro.

POR DÓNDE EMPEZAR

Una metodología sen-cilla, pero totalmen-te aplicable, consiste en definir en primer

lugar los diferentes tipos de gastos que se presentan en las empresas.

- Gastos eliminables, aque-llos que podemos eliminar sin causar ningún efecto en la competitividad, el servicio o la supervivencia como al-gunos viajes, suscripciones, funciones o cargos que no son necesarios en la empresa.

- Gastos reducibles, tales como servicios, consumos de papelería, implementos de oficina y otros similares.

- Finalmente, están los gastos más importantes de las empre-sas, que son los estratégicos, vitales para el crecimiento y competitividad de la organiza-ción. Cada empresa es única y

Estrategias empresariales para bajar gastos en crisis económica

por tanto, debido a las diferen-cias de objetivos estratégicos, cada una define sus propios gastos con miras a alcanzar estos objetivos. En algunos casos puede ser la publicidad, pues es vital en promociones o lanzamiento de productos; en otros, la tecnología, y en otros inclusive los viajes para parti-cipar en ferias o en eventos de capacitación,

Como dice Michael Porter, el gran gurú de la estrategia y la competitividad: “Racionalice sin resignar su estrategia. Ha-brá recortes y control de costes, pero asegúrese de hacerlo en función a su estrategia. Tenga claro cuales son las áreas que quiere reforzar y cuales no. Parece justo querer recortar todas las áreas por partes igua-les, pero es un error”.

CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

Como parte fundamental en este esfuerzo, debe-mos tener un sistema contable verídico y

con información a tiempo que permita tomar las decisiones más convenientes, que señale el estado de los indicadores claves de su empresa. En este caso, como en los de los gastos estratégicos, cada empresa debe definir los aspectos más importantes que debe medir y controlar.

Unido a un buen sistema de información contable, un as-pecto fundamental es planear un presupuesto de acuerdo con las necesidades y objetivos de la empresa.

Por costumbre y comodidad, la manera como se hace es proyectando los gastos con respecto a datos históricos. Así, se incrementan los gastos en los servicios públicos o las remuneraciones, simplemente teniendo en cuenta las políti-cas del gobierno o la inflación esperada. De esta manera, se piensa que lo que se hace está bien y por eso simplemente se aumenta en algunos porcenta-jes, dados los gastos de nómina, energía y otros servicios.

Pero la pregunta que de-bemos hacer es si esto es lo correcto. Lo que gastamos en servicios públicos es lógico; qué tal que haya ineficiencia o altos desperdicios en la producción. Si se piensa en la nómina, ¿el personal que tenemos es el que la empresa requiere? ¿Las horas extras son justificadas? ¿Cómo se calculan los gastos de oficina?

Se observa también que ciertos gastos obedecen más a costumbres que no soportan ningún tipo de análisis, como es el de gastar lo mismo que la competencia o destinar un porcentaje sobre las ventas a los gastos en publicidad. ¿Qué ra-zones concretas existen detrás de esto? ¿Por qué se gasta el 10% y no el 5% o el 8%? ¿Por qué se destinan sumas importantes a ciertos medios de publicidad y mercadeo, cuando muchas veces ni siquiera se conoce su efectividad? Por qué se supone que lo que gasta la competencia es lo indicado?

Como respuesta a estos in-terrogantes y a esta manera de presupuestar, se usa el Presupuesto Base Cero que se realiza identificando el porqué de la cifra presupuestada. Así, se explica de dónde provienen los volúmenes y los montos destinados. Se define y jus-tifica el número de personas requeridas en cualquier área de la empresa, partiendo de las necesidades reales y no de su-posiciones, historia o inclusive caprichos de los responsables de las áreas.

De esta manera, conociendo el plan estratégico empresarial, se definen los gastos reales correspondientes a ese plan. Se determina el número de perso-nas. De acuerdo con éste, se de-finen los medios publicitarios y se asignan los presupuestos de una manera racional que busque la efectividad en los di-ferentes gastos en las diferentes áreas empresariales.

Esta metodología se empezó a usar con gran éxito en Estados Unidos durante la administra-ción del Presidente Carter. En las empresas, sus bondades también se han puesto de ma-nifiesto, pues cada responsable del gasto responde por su aná-lisis, lo explica y lo defiende ante sus jefes y estos ante la alta gerencia. Las empresas que nunca han utilizado esta metodología, descubren que los gastos empiezan a disminuir en cifras muy importantes. La razón es simple: todos son res-ponsables y no solo la gerencia financiera Cada área analiza el gasto. Se descubren así incon-sistencias, gastos superfluos que básicamente corresponden a falta de análisis que no con-cuerdan con la realidad de la empresa o del mercado.

LOS GASTOS OCULTOS Las empresas suelen atacar

los gastos más obvios como

personal, servicios, viajes, pu-blicidad y capacitación, como se veía anteriormente. Sin embargo, existen otros que no están claramente identificados en los estados financieros y sue-len pasar desapercibidos. Sin embargo, son fuente de egresos muy importantes. ¿Cuánto cuesta la mala calidad? ¿La pérdida de clientes? ¿La baja productividad y la rotación de empleados? ¿El inventario ex-cesivo? O por poner un ejemplo sencillo, ¿la mala elaboración de una factura?

Para clarificar un poco más los puntos anteriores, pon-gamos como ejemplo la alta rotación de personal. En época de crisis, a algunas empresas no les preocupa que haya una gran rotación pues piensan que hay una gran oferta laboral. Sin embargo, esto es una equi-vocación. Cada vez que sale un funcionario de la empresa, se olvida que existen costos involucrados en la selección, contratación y formación. Piense cuánto gasta su empresa en avisos, pruebas psicológicas y médicas, dotación, capaci-tación a veces en el exterior. Adicionalmente, una persona no tiene un rendimiento ideal cuando ingresa a la organiza-ción. En algunos casos, pueden pasar meses antes de que esta persona sea productiva. Por eso, estos costos se aumentan con uno, dos y más meses en que se paga al funcionario hasta que alcance su mayor productividad como es en el caso de cargos técnicos.

En una importante entidad financiera encontramos que el costo anual de la rotación en una sola área, sumaba más de 100 millones de pesos representados básicamente en demora de proyectos, baja productividad y mala atención a los usuarios.

¿Cuánto vale en su empresa la rotación de funcionarios? ¿Qué implica para su carte-ra una mala elaboración de facturas? ¿Cuánto cuesta una mala decisión en ventas o producción? ¿Cuánto cuesta una mala selección en puestos claves de su empresa? Cuando empiece a responder a estas preguntas, comenzará a con-trolar los costos ocultos de su organización.

Una manera eficaz de reducir o eliminar los costos ocultos es diseñando indicadores de control. Empiece a medir por ejemplo la permanencia de sus clientes, la rentabilidad de al-

gunos compradores o pedidos, la efectividad de sus medios de mercadeo, la rotación de personal, los tiempos muertos en producción, las quejas de los clientes y la efectividad de sus planes de capacitación. Cuando lo haga, empezará a notar que su empresa mejora, se vuelve más efectiva y que sus gastos disminuyen, con resultados muchas veces espectaculares

PROCESOS Y FUNCIONES

Drucker decía que “no hay nada más inefi-ciente que hacer efi-cientemente aquello

que nadie necesita”. Sin embar-go, solemos dedicar más tiempo a analizar actividades con poco o ningún valor que los procesos de los que hacen parte. ¿Qué tal si en vez de sacar una copia menos, no sacamos copias o si suprimimos el papel? ¿O si en vez de mejorar un producto obsoleto, lo sacamos del merca-do? ¿Qué pasaría si en lugar de automatizar un proceso, mejor lo eliminamos? Hemos encon-trado que cuando se identifican procesos y actividades que no agregan valor, las reducciones en costos son más importantes que si se optimizan únicamente las actividades.

Al igual que lo hacemos con los procesos, cabe analizar las funciones que hace el personal. ¿Son todas necesarias? Si lo

Cultura corporativa

La cultura corporativa no es más que las costumbres de la empresa, la manera como tra-bajan y como se comunican. En lo relativo a control de gastos, no basta con diseñar un plan y comunicárselo por escrito a los empleados. Si deseamos que esto trascienda, que sea acogido y ejecutado en todos los niveles, debe existir una estrategia cla-ra de comunicación. Varios es-tudios indican que procesos de estrategia y cambio fallan en 9 de cada 10 casos por problemas en la comunicación.

De acuerdo con esto, se indi-can algunas pautas que pueden servir para que un plan exitoso de reducción de gastos se pueda ejecutar.

En primer lugar, el com-promiso de la alta gerencia es fundamental. Se saca muy poco si los únicos que aportan son los niveles más bajos de la organización. La alta gerencia debe dar ejemplo y mostrar un liderazgo claro. Un caso para imitar, lo vimos recientemente en una entrevista a Haruka Nishimatsu, Presidente Eje-cutivo de Japan Airlines, una de las diez aerolíneas más importantes del mundo. En una entrevista, el noticiero CNN empieza mostrando al Sr. Nishimatsu bajando de un bus, haciendo fila para el almuerzo al lado de los demás empleados y compartiendo un sencillo espacio de oficina al lado de sus funcionarios. Recortó todos sus beneficios corporativos y su salario anual a 90.000 dólares, cuando sus contrapartes ganan millones de dólares. En sus pa-labras, refiriéndose a trabajado-res y colegas, “debe compartir el dolor con ellos” hasta que su empresa salga adelante.

Aunque este no es un caso muy frecuente, hay cosas que la alta gerencia pueden hacer desde ya, como renunciar a au-mentos e inclusive disminuir sus salarios, como lo hicieron ejecutivos de una importante empresa colombiana, preocu-parse por cosas sencillas como estar atentos al despilfarro, los viajes superfluos o gastos que son asumidos por la empresa pero que pueden ser perfec-tamente pagados por ellos mismos.

Ejemplos como estos, uni-dos a una sólida estrategia de comunicación que emplee todos los medios a su alcance para llegar la gente, transmi-tirles un sentido de urgencia y compromiso son vitales si se desea alcanzar el éxito en la reducción de gastos.

Finalmente, cómo va a mo-tivar a sus empleados y cómo va a lograr que estos esfuerzos no sean “flor de un día” sino que permanezcan como parte de su cultura? Incentive a sus funcionarios por ideas para ahorrar, premie a los mejores aportes, a la idea que más aho-rre, al funcionario que mayor número de idea aporte, premie a la mejor área, a la idea de mayor impacto, al mayor por-centaje de disminución y así sucesivamente.

Los premios no tienen por qué ser en dinero únicamente, pueden ser reconocimientos públicos, cartas personales de la gerencia, días extras de vacaciones, cursos, asistencia a espectáculos como conciertos y partidos de fútbol. Y si se trata de dar dinero, algunas empresas premian con una suma equivalente al 10% de la suma ahorrada en el año.

son, aquellas que consumen más tiempo y son necesarias, ¿las podemos hacer de otra manera más efectiva? Podemos hacer una redistribución de funciones antes de pensar en contratar más funcionarios y, en lugar de despedir, podemos usar a este mismo personal para hacer actividades de mayor contribución a la es-trategia y crecimiento de la organización.

Existen, además, docenas de ideas que pueden ser imple-mentadas fácilmente por las empresas en la optimización de procesos y actividades, en-tre ellas, gestión documental digital, uso de portales para mercadeo microsegmentado como www.youtube.com y www.myspace.com. Google Apps para disponer de una intranet gratuita con comuni-cación, agenda y una suite con las funciones básicas de texto, cálculo, presentaciones y base de datos. Google Addwords para publicidad segmentada y dirigida con pago por clic. Aplicaciones de software por demanda o totalmente gratui-to como www.sugarcrm.com, www.salesforce.com o descar-gas desde www.tucows.com

En teléfono existen portales para hablar gratuitamente o a tarifas reducidas entre compu-tador y computador o inclusive desde y hacia teléfonos fijos, entre ellos, www.skype.com, www.net2phone.com y www.jajah.com.

Ideas como las anteriores más otras sobre ahorro en combustible, energía, cafetería y gastos de oficina, arrojarán importantes cifras anuales de ahorro que se verán incremen-tadas cuando la organización ponga en marcha un plan integral de gestión para la re-ducción de gastos, que apunte hacia la creación de una cultura organizacional de ahorro.

POR LA PRODUCTIVIDADComo decía Einstein, “la

imaginación es más importante que el conocimiento”. Genere ideas, imagine estrategias de reducción y comunique am-pliamente, tendrá una mejor empresa, verá que la única salida no es despedir personal y que los beneficios son mucho más efectivos a largo plazo para la productividad y crecimiento de su organización.

En su presentación durante el seminario-taller organizado en alianza con Foros de LA REPUBLICA, Luis Carlos Ibarra presentó un plan detallado para reducir gastos en las empresas.

Los numerosos asistentes al foro, ejecutivos de distintas empresas del país, formularon sus inquietudes al conferencista, dentro de una metodología participativa.

Page 7: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SER UNIVERSIDADESRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

7MAYO 28 DE 2009

La información sobre educa-ción superior colombiana es poco transparente. Así lo revela El Observatorio de la Univer-sidad Colombiana, un medio virtual de análisis y noticias sobre el tema, que indica que, pese a que existe un Sistema Nacional de la Información en la Educación Superior (SNIES), los colombianos no tienen for-ma de acceder a un método con-fiable, y actualizado en tiempo real, que permita comparar programas e instituciones de educación superior.

A juicio de El Observatorio, esta situación es aprovecha-da por rectores y dueños de instituciones de educación superior que encuentran en el sistema una oportunidad para hacer negocio y lucrar-se, gracias al reconocimiento legal que tienen y la facilidad de mimetizar la calidad porque la información que se da a la opinión pública no es evalua-da y es de fácil maquillaje. Los grandes perdedores son los padres de familia y estu-diantes que se dejan orientar por campañas publicitarias llamativas y precios especiales que, a la larga, terminan sien-do un fraude porque, incluso, laboralmente los egresados de algunas de estas instituciones tienen pocas posibilidades de ubicarse con éxito.

El Observatorio decidió crear su propio ranking de transparencia web de las insti-tuciones de educación superior colombianas, para evaluar cuáles son las universidades que se preocupan por brindar una mejor información públi-ca de sus realizaciones, para orientar adecuadamente a los estudiantes. Este estudio repre-senta un primer diagnóstico sobre la manera como las IES colombianas se presentan en la Web. Es el primero que se hace al respecto en el país, y sirve de punto de partida para

reflexionar sobre la necesidad de identificar los estándares mínimos de información que deben tener las páginas web de las IES colombianas, en razón a que poco a poco se constituyen en un elemento determinante para la rendición de cuentas, orientación y decisión de po-tenciales estudiantes.

Este ranking no muestra cuá-les son las IES con una página web técnicamente más elabo-rada, con mejor presentación estética, o con más módulos o funcionalidades interacti-vas, más visitada o con más información. El “Ranking de Transparencia Web”, evalúa 17 aspectos orientados a res-ponder la pregunta de cuál es la información básica que cualquier IES colombiana debe considerar, como mínimo, en su página web, para atender adecuadamente a su naturaleza pública como institución edu-cativa y a informar y orientar, más que publicitar.

Los aspectos evaluados por los investigadores de El Obser-vatorio fueron: Estatutos y nor-mas de creación, reglamentos, actas de los cuerpos colegiados, informes financieros, guías claras sobre el proceso de ins-cripción y admisiones, filosofía de la universidad, programas y planes de estudios, informes de autoevaluación y acreditación, hojas de vida de los directivos administrativos y académi-cos, estadísticas, documentos académicos y noticias, entre otros.

Así mismo se indica cuáles son las instituciones de edu-cación superior colombianas que no tienen página web y se resaltan los casos que, a juicio de El Observatorio, representan ejemplos a seguir como aporte a la transparencia informativa.

El ranking completo y los casos específicos pueden verse en www.universidad.edu.co

¿Sí hay transparenciade la información enlas universidades?

Francisco MejíaPROFESOR UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Si es cierto que la respon-sabilidad social corporativa es, por una parte, la política de calidad ética de las insti-tuciones, también podría ser la que asegura la pertinencia global de su acción local que, orientada hacia el desarrollo humano sostenible y en diálo-go y asociacion con diferentes grupos interesados (stakehol-ders) en su buen desempeño, procura mantener congruencia entre la misión institucional y la practica empresarial, gubernamental, académica o social.

Pero, indiscutiblemente la responsabilidad social debe estar basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impac-tos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización pueda generar tanto hacia adentro como hacia afuera.

Por desgracia, en las or-ganizaciones nos preocupa-mos más por la RS hacia afuera,respondiendo a modas o certificaciones (ISO 2600- GTC 180) y no viviendo la misión para no desvirtuar la con-gruencia y transparencia que debemos tener entre el deber ser institucional y la realidad que nos agobia.

Una organización respon-sable debe ser equilibrada en acoger por igual las partes interesadas, relacionándolas con los diferentes frentes de impactos.

LOS CUATRO GRANDESEn el plano universitario es

pertinente precisar que la RS debe enfocarse a cuatro gran-des impactos, como son:

1- Impactos organizacionales (laboral y ambiental):

Si partimos de la premisa de que “La gente es lo primero”, es-tos impactos hacen referencia a mantener un excelente clima

Impactos de la responsabilidadsocial en la educación superior

¿Y entonces dónde nos certificamos?

Es hora de pensar una RSE colombiana que enmarque la discusión y las acciones de las organizaciones en torno a las necesidades y a las condiciones contextuales propias. JAVIER SABOGAL AGUILAR, Docente UMNG y Universidad Nacional

Esta pregunta es resultado del interés que han tomado en las discusiones, ponencias y

prácticas sobre RSE, los temas de quién dicta las normas, quién crea las certificaciones y respondiendo a qué intereses.

Nos hemos acostumbrado a que la ciencia, los métodos y los procesos de gestión, se hagan en los países industrializados y que posteriormente se adoptan en los países no industrializa-dos. De manera tal que lo mejor que se puede hacer en un país como Colombia es estar al tanto de los desarrollos en RSE que

Principios para una educación responsableLa Asociación Colombiana de Facultades de Administración –Ascolfa- adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas, adoptando así estos Principios para una Educación Responsable en Gestión, elaborados por académicos y empresarios de varios países y de las principales Escuelas de Administración en el mundo.

Como instituciones de altos estudios, involucradas en la educación de los actuales y futuros gestores, nos comprometemos voluntariamente a dedicarnos a un proceso continuo de mejoramiento de los siguientes Principios y su aplicación, reportando sobre nuestro progreso a los grupos de interés e intercambiando prácticas con otras instituciones académicas:

PRINCIPIO 1Propósito:Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en su conjunto, y para trabajar por una economía global incluyente y sostenible

PRINCIPIO 2Valores:Incorporaremos a nuestras actividades académicas y programas de estudio los valores de la responsabilidad social global, tal y como han sido descritos en iniciativas internacionales, tales como el Pacto Mundial de Naciones Unidas

PRINCIPIO 3Método:Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos pedagógicos que hagan posible experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

PRINCIPIO 4Investigación:Nos comprometeremos con una investigación conceptual y empírica que permita mejorar nuestra comprensión acerca del papel, la dinámica y el impacto de las empresas en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.

PRINCIPIO 5Alianzaspúblico-privadas:Interactuaremos con los gestores de las empresas para ampliar nuestro conocimiento de sus desafíos a la hora de cumplir con sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente los modos efectivos de enfrentar tales desafíos.

PRINCIPIO 6Diálogo:Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, empresas, gobierno, consumidores, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y demás grupos interesados, en temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad.Entendemos que nuestras propias prácticas organizacionales deberán servir como ejemplo de los valores y actitudes que transmitimos a nuestros estudiantes.

organizacional y una relación sincrónica entre autoridades, personal administrativo, do-centes de tiempo completo, operativos y proveedores; en otras palabras, tener un campus responsable donde la justicia, la democracia y la sos-tenibilidad permitan tener una sana convivencia. Ejemplos concretos serían tener código de buen gobierno corporativo, política laboral justa, selección de proveedores con criterios de responsabilidad social y manejo sostenible del campus (manejo de residuos orgánicos, desagües, etc.).

2- Impactos educativos:Son los que se proyectan

sobre los estudiantes, a quie-nes debemos formar como

ciudadanos responsables y profesionales comprometi-dos con los más necesitados. No es la simple existencia en la institución de gente practicando el voluntariado o teniendo tareas de extensión universitaria.

Se trata de comprometer todos los procesos de la univer-sidad (administración central, malla curricular y políticas de gestion del conocimiento) con la RS.

3- Impactos cognitivos:Son los que se dirigen y lide-

ran desde y hacia los docentes y que deben producir una ges-tión social del conocimiento (producción y difusión). En este aspecto debemos pasar del pa-ternalismo académico al apren-

dizaje mutuo, es decir, permitir una relación horizontal “entre socios”, todos enseñan y apren-den a la vez; los profesores deben tener una actitud de fa-cilitador y acometer un proceso de autoaprendizaje.

4- Impactos sociales-comu-nitarios:

Son los dirigidos a todos los actores del entorno: comu-nidad, sociedad civil, sector empresarial y sector públi-co, conduciéndonos a que la Universidad cree un sistema inteligente de gestión de capital social para el desarrollo o, en concreto, concertar la acción de los actores para producir impacto social y mejorar la calidad de vida de los conciu-dadanos.

se realicen en Estados Unidos y en los países europeos.

Al respecto, se debe tener claro que las definiciones y metodologías de RSE que han tenido amplia difusión global se han generado principalmente en Estados Unidos y posterior-mente en menor medida en Europa; lo importante es no olvidar que este tipo de aportes conceptuales responden a la realidad y necesidades de estos países y no necesariamente a los requerimientos de socieda-des como la nuestra.

A modo de ejemplo se pueden tomar los Principios Sullivan, que surgen para las organiza-ciones norteamericanas, en un principio para enfrentar el racismo y que posteriormente involucran otros aspectos de la RSE. A los grupos de interés co-lombianos poco o nada les diría el que una organización haya adherido a estos principios, por lo que difícilmente en las condiciones actuales es parte de la estrategia de negocio de las organizaciones colombianas.

Es por lo tanto fundamen-

tal en la discusión resaltar que la mayor parte de las certificaciones reconocidas internacionalmente provienen de países con condiciones de tamaño, formalidad, acumu-lación de capital y estructura de mercado, que hace viable una inversión en procesos de certificación internacional y que adicionalmente la cultura de los grupos de interés con-vierte en valor agregado estas iniciativas, condiciones que no necesariamente se presentan en el contexto colombiano.

Teniendo claro que las or-ganizaciones que hacen las metodologías, las implementan y certifican, se mueven bajo la lógica de la racionalidad econó-mica y ampliación de mercado, corresponde a los directivos de las organizaciones que requie-ren principios, metodologías y procesos de RSE, evaluar estratégicamente la convenien-cia y la manera particular de implementación.

Ante esta necesidad mani-fiesta, en este orden de ideas, es hora de pensar una RSE

colombiana que enmarque la discusión y las acciones de las organizaciones en torno a las necesidades y condiciones contextuales propias. Los grupos de interés nacionales e internacionales lograrán mayor beneficio y las empresas mayor impacto de su estrategia de RSE si ésta se enfoca en lo que la empresa puede hacer con los recursos disponibles y, más importante aún, respondiendo a necesidades reales de los grupos de interés de las orga-nizaciones colombianas.

De esta manera es claro el llamado a que se creen pro-cesos institucionales que con la suficiente independencia, transparencia y respaldo den certidumbre a las organizacio-nes colombianas y a las extran-jeras que adelantan actividades en el país, en cuanto a los siste-mas de gestión a implementar en RSE y en lo referente a los procesos de certificación de sus actividades.

Lo anterior desde luego no ignora la importancia de la existencia de la estandariza-

ción global que defina unos mínimos compartidos y cono-cidos por los grupos de interés y que haga fácil el intercambio de información y procesos de certificación internacional. Pero lo que sí debe ser claro es que no todas las organizaciones requieren este nivel de certifi-cación y que se deben generar oportunidades para que otras alternativas nacionales y regio-nales ocupen los espacios que respondan a las necesidades sociales y organizacionales de manera eficaz.

La RS en las universidades debe enfocarse a cuatro grandes impactos: organizacionales, educativos, cognitivos y sociales-co-munitarios, en opinión del experto.

Page 8: Responsabilidad Social Empresarial Mayo 2009

SERACTUALIDADRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

8MAYO 28 DE 2009

Natalia Morales Herrera [email protected]

BOGOTÁ. La Responsabilidad Social Empresarial y lo re-lacionado con el desarrollo sostenible dejaron de ser temas desconocidos para inscribirse en la agenda de la mayoría de las grandes compañías del país.

Para aterrizar esos términos y contarle a la gente el porqué de su auge y los beneficios que su implementación genera en la comunidad, se creó la primera feria intangible de Corferias: Colombia Sostenible, cuya primera versión se llevó a cabo hace dos años y que este año se realizará entre el 24 y el 26 de junio.

LA PRIMERA FERIA

U na de las coordinado-ras del evento, Caro-lina Díaz, manifiesta que el objetivo de la

primera feria era acercar a los empresarios y ciudadanos en general al mundo de la RSE y aterrizarlo a su cotidianidad.

Díaz señala que hubo incerti-dumbre por como los visitantes asimilaran las diferencias de “Colombia Responsable”, fren-te a una feria como las demás, en la que se muestran produc-tos y se exponen precios.

“Este era un escenario dife-rente –explica-. Acá los stands están llenos de proyectos, propuestas, imágenes, videos e impresos en los que se mues-tra cómo se puede ayudar a una comunidad. Sin embargo, hoy sabemos que el tema de la RSE no se puede quedar sólo en la mera explicación de la terminología y decidimos que tenemos que encontrar un hilo conductor para cada versión. Una feria que le dé las herra-mientas a los empresarios para

“Colombia Responsable”vuelve a prender motores

AGENDA ACADÉMICA Y EMPRESARIAL

Durante el encuentro, se llevará a cabo un seminario sobre propuestas y alternativas para hacer frente a la crisis del empleo en el país, que contará con la participación del presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, de la Confederación General de Traba-jadores, de representantes del Ministerio de la Protección Social y de Asocajas, y de compañías como Ecopetrol, Cerrejón, Nestlé, Kimberly, Crepes & Waflew, Indupalma y Carvajal. Del mismo modo, se realizará un diálogo sobre cómo mejorar las relaciones laborales, con participación del diputado del Partido Socialis-ta Español, Ramón Jáuregui, el Presidente de Telefónica y el presidente de Terpel, Amaury de la Espriella. Finalmente, se hará un foro sobre el compromiso con las condiciones de trabajo, en el que se debatirá el impacto de la crisis sobre el empleo, en el que asistirán representantes de Naciones Unidas, Banco Mundial, Grupo Bolívar e Ingenio Cauca.

Diana Barón QuirogaANALISTA DE CORREVAL

El término Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en-globa una serie de conceptos que caracterizan la relación de las empresas con sus “stake--holders” o “grupos de interés’, como son sus trabajadores, proveedores, consumidores y la sociedad en general.

En un extremo, se considera que la RSE y el compromiso que ésta deriva implica por lo menos la intención de que la función objetivo de la empresa no se limite sólo a incrementar el valor de los accionistas sino que además se considere el impacto de la empresa en un contexto más amplio.

En el otro extremo, la RSE es vista como una nueva forma de hacer relaciones públicas o como un mecanismo para mantener la reputación de las compañías.

EL PACTO GLOBAL

E n un esfuerzo por inte-grar las iniciativas de Responsabilidad Social a nivel global, en 1999

las Naciones Unidas crean el “Pacto Mundial” con el objeto de que las empresas acojan una serie de principios éticos y los integren a su estrategia y operación.

El Pacto recoge diez princi-pios de conducta empresarial en los ámbitos de Derechos Humanos, Derechos Labora-les, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. Las empresas que se adhieren al Pacto se comprometen a la im-plantación de los principios y a ir reportando a la sociedad, con publicidad y transparencia, sus progresos en la implantación de los mismos.

En Colombia, diversos sec-tores empresariales se han adherido al Pacto Mundial, especialmente algunas em-presas antioqueñas con una larga tradición de enfoque social. Otras industrias como las del sector energético han elaborado extensos planes de Responsabilidad Social y Am-biental, y en otros proyectos, de infraestructura especial-mente, es el Gobierno el que ha promovido la implantación de programas de apoyo social

y a la comunidad, adicionales a los de mitigación del impacto ambiental.

TESIS DE PORTER

E n un mundo globalizado, los objetivos económi-cos no necesariamente compiten con los objeti-

vos sociales. Michael Porter sostiene que

en un entorno global y donde la competencia se basa en el conocimiento, los objetivos económicos y sociales están íntegramente conectados.

Las empresas no funcionan de forma aislada a la sociedad donde se ubican y en el largo plazo la competitividad em-presarial dependerá de cómo se haya provisto a la fuerza laboral de una adecuada edu-cación, salud, seguridad social, vivienda, etc.

Mantener el medio ambiente beneficiará no sólo a la sociedad sino a las compañías en la medi-da en que la reducción de la po-lución y del desperdicio puedan generar usos más productivos de los recursos naturales.

Por lo anterior, Porter afirma que no existe una contradicción inherente entre incrementar la competitividad de una empresa y hacer un compromiso sincero con mejorar la sociedad.

RSE EN LA MIRAPor todo lo expuesto, inde-

pendientemente del punto del espectro en el que se ubique una compañía, aquel de total compromiso o el que está más enfocado en la imagen y las relaciones públicas, lo cierto es que la Responsabilidad Social Empresarial está sien-do evaluada por un número cada vez mayor de analistas e implementada por un núme-ro igualmente creciente de empresas.

Una clara regulación de las relaciones con los “stake-hol-ders” y un compromiso social transparente reduce los ries-gos de deterioro de imagen y solidifica la reputación de las compañías.

Si la RSE se refleja además en normas de Gobierno Cor-porativo, su valor se hace más tangible y concreto a la hora de convocar un conjunto más amplio de inversionistas a las empresas que lo tengan así plasmado.

Fundamentosde la RSE

María Paola Martínez [email protected]

BOGOTÁ. La implementación de una política social dirigida a ofrecer vinculación laboral de la población vulnerable del país es la meta principal del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade, entidad que, como parte de su Plan Es-tratégico 2007–2010, busca ser la agencia estatal de desarro-llo, socialmente responsable, rentable y competitiva en el ámbito nacional.

El programa de Responsabi-lidad Social del Fonade, que es promovido por la Presidencia de la República, ha conseguido beneficiar, a la fecha, a más de 680 familias en 22 departa-mentos, todas ellas vinculadas a través de 12 convenios y 57 contratos.

Lo anterior se ha logrado gracias a la articulación y compromiso conjunto con or-ganizaciones contratistas y a entidades como Acción Social, la Alta Consejería para la Rein-tegración Social y Económica, la Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fudad, y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM

EDUCACIÓN SIN LÍMITES

A demás de su objeto so-cial por la promoción de la vinculación labo-ral, el Fonade financia

y ejecuta proyectos de desarro-llo, centrándose en aquellos que tengan un impacto económico. Para ello, se desarrollan planes orientados al mejoramiento de la educación, cuyas inversio-nes ya superan 74.000 millones de pesos.

Como parte de este tipo de iniciativas está el programa “Infraestructura para la edu-cación” que consiste en la construcción y dotación de módulos escolares en muni-cipios que requieren de estos equipamientos para entregar a los niños mejores condiciones de estudio.

Según reporta la entidad, a diciembre de 2008 se ha conse-guido ayudar a los municipios de La Tebaida (Quindío), San Carlos (Córdoba), Pivijai y Ciénaga (Magdalena). La inver-

ALIANZAS ESTRATÉGICASGrandes retos tiene proyectado el Fonade para este 2009. Por

ejemplo, estableció, junto con el Ministerio del Interior y Justicia, un Plan de Acompañamiento Social para realizar la socialización de los proyectos y atender a las comunidades que habitan cerca de los lugares penitenciarios y carcelarios.

Para el Fonade, la generación de empleo, principalmente de las zonas de influencia, incluyendo población vulnerable, ha sido una prioridad. Se ha entrado en contacto con la Alta Consejería para la Reintegración, con Acción Social y con entidades opera-doras de programas con población en condición de desplaza-miento y/o desmovilizados con el objetivo de enfatizar el empleo de población vulnerable, en atención directa a los programas presidenciales.

Con esta iniciativa, a 31 de diciembre de 2008 se generaron 5.192 empleos, de los cuales 525 corresponden a población en condición de vulnerabilidad y mujeres.

Proyectos de Fonade paramejorar la calidad de vida

COMUNICACIONES Y RELACIONES CORPORATIVAS FONADE

sión en tales municipios para ejecutar estas obras fue de 3.350 millones de pesos aportados por Fonade.

De otro lado, el programa “Infraestructura para el Bien-estar Social” está gestionando la construcción del Jardín

Social Buenaventura en el Valle del Cauca, donde se in-virtieron 1.300 millones de pesos y que se estima entrará en funcionamiento a fines del presente año. Con este proyecto se beneficiarán 400 niños entre los cero y seis años y de estratos

socioeconómicos uno y dos.Adicionalmente, se desarro-

lló la construcción de la Unidad deportiva del Municipio de Don Matías en Antioquia y el Esce-nario deportivo del Municipio de Chinú en Córdoba con una inversión de más de 600 millo-nes de pesos.

SERVICIOS BÁSICOSLa falta de suministro de los

servicios públicos como agua ha sido una problemática que aqueja a miles de personas en el país. Por eso, el Fonade creó el programa “Infraestructura de servicios públicos” que busca ampliar y optimizar el sistema de acueducto. Por ejemplo, en el Departamento de Córdoba, se instalaron más de 10.000 metros de tubería para ayudar a cerca de 700 familias. En Antioquia se llevó a cabo la construcción de la II etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado en el área urbana del municipio de Alejandría. Además, se rea-lizó la construcción de etapas del sistema de Acueducto de Villa de Leyva en Boyacá, así como el sistema de Alcanta-rillado de Puerto Guzmán en Putumayo con una inversión que supera los 3.100 millones de pesos.

En materia de transporte, el Fonade realizó, luego de la ola invernal de 2007, la construc-ción del puente vehicular sobre el canal principal de drenaje en la vía que de Aguas Negras que conduce a El Faro en el Departamento de Córdoba. La obra tuvo un costo de inversión de 225 millones de pesos.

En la Isla de San Andrés se trabajó en la instalación del alumbrado público en algunos andenes, así como en dotar a la Isla de señalización turística. La inversión para este proyecto fue de 500 millones de pesos.

Así, gracias a la gestión del Fonade en materia de Respon-sabilidad Social, cuyos progra-mas se han extendido a varias regiones del país como Cauca, Valle del Cauca, Magdalena y Amazonas, miles de colombia-nos han sido testigos de cómo ha cambiado la cara de sus mu-nicipios y mejorado la calidad de vida de los habitantes.

que, en un tema específico, sepa cómo aprovechar sus recursos y actividad para comprome-terse con su entorno y con sus públicos específicos”.

Díaz afirma que el primer encuentro superó todas las expectativas y marcó la pauta para los eventos que se reali-zarán en adelante. Además, manifiesta que los resultados de ingreso de visitantes fueron 200 por ciento mejores que los que se esperaban.

“Es una oportunidad inte-resante –dice-, no sólo para los expositores sino también para quienes vienen a obser-var lo que se está haciendo en materia de responsabilidad empresarial. Es una vitrina para identificar cuáles son los campos de acción que las compañías pueden explorar, así como para medirse con otras firmas”.

EL EJE DEL EMPLEOEl director del proyecto “Co-

lombia Responsable”, Hernan-do Otero, dice que el espíritu de la feria en la versión 2009 es canalizar las necesidades del sector social y observar las

experiencias ejemplares de las compañías en materia de RSE, teniendo como eje temático el empleo y las actuales condicio-nes de trabajo en la región, así como los estándares laborales concertados en el ámbito inter-nacional.

“Tendremos un foro de alto nivel sobre el tema laboral –anota- en una coyuntura de crisis como la que vivimos. Los expertos invitados, nacionales y extranjeros, hablarán sobre los estándares del trabajo, la ge-neración de empleo e ingresos y, en general, las condiciones en las que las empresas deben ofrecer para que las personas puedan desarrollar un trabajo digno y estable”.

A propósito de este foro, Otero asegura que se trata de un encuentro en el que se pre-sentarán ejemplos de empresas internacionales en las que la mejor estrategia para hacer frente a las vicisitudes econó-micas es mantener los empleos. Se crea así una ruptura con la forma tradicional de asumir la turbulencia.

“Las cifras muestran que los administradores creen que la

clave para salir adelante es recortando los gastos y, por ende, los puestos de trabajo, sin pensar que los colaboradores no son un costo más, sino un aporte a la firma”, añade.

“Además, mostraremos ca-sos de compañías nacionales que no sólo no despiden traba-jadores, sino que en medio de la crisis se las ingenian para ser más productivos y hacer nue-vas contrataciones”, precisa.

Las cifras indican que lo que hay que suprimir son los gastos y los administradores creen que son gastos, sino aportes.

RUEDA DE ALIANZAS

A sí mismo, Díaz agrega que en la agenda de “Colombia Respon-sable” está la rea-

lización de encuentros de empresas públicas y privadas en los que comparten proyec-tos y experiencias en sectores como vivienda, educación, salud y emprendimiento en los que estas firmas han in-cursionado.

“Es una rueda, no de ne-gocios, sino de alianzas y si-nergias en las que se consiga

estructurar programas de RSE más sólidos y con mayor apoyo”, comenta.

Del mismo modo, Otero asegura que los expositores, que este año ascenderán a 350, tendrán la posibilidad de mos-trar sus proyectos, contactar empresas que quieran apostar-le y se comprometan con ellos, y añade que ese escenario les brindará el reconocimiento para que el público objetivo se interese en sus actividades y decida si se involucra en él.

En estas alianzas, que en parte motivan la realización del encuentro, estarán em-presarios, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones. Así mismo re-presentantes de la academia, consultores, investigadores y catedráticos.

Por su parte, Díaz asegura que durante la feria habrá una franja donde se debatirán los es-tándares laborales que exigen los países a la hora de firmar un Tratado de Libre Comercio con Colombia, puesto que la orga-nización del evento considera que entre las dificultades que

tenemos para concretar dichos pactos están las dificultades que existen en el territorio nacional con los trabajadores.

Dicho espacio estará coman-dado por el Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo. Del mismo modo, habrá una franja en la que se discutirán los retos y realidades del em-pleo en América Latina, que contará con la participación de delegados de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de un ex Ministro de Trabajo de México.

“NO ES UNA MODA”Finalmente, Otero asegura

que la segunda versión de “Colombia Responsable” responde a una apuesta por un evento intangible que re-flexiona y da pautas sobre el desarrollo económico y social del país.

“No es una moda. Es un compromiso de las compañías que están conscientes de que la Responsabilidad Social Empresarial debe estar en el ambiente, de forma permanen-te”, concluye.

La feria Colombia Responsable se llevará a cabo en Corferias, desde el próximo 24 hasta el 26 de junio.

Fonade, en su plan estratégico 2017-2010, busca ser la agencia estatal de desarrollo, socialmente responsable, rentable y competitiva en el ámbito nacional.