Responsabilidad social empresarial

8
El Instituto Internacional de Liderazgo y LA REPUBLICA se unen de nuevo, el próximo 25 de marzo, para realizar otro foro sobre liderazgo, esta vez de la mujer en los negocios, en el marco de su alianza para promover la responsabilidad social empresarial en el país. “Liderazgo Empresarial Femenino” es el nombre del encuentro que será instalado por la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, y clausurado por Janet Cronick, presidenta de Ultimate Gifts, de Estados Unidos. También intervendrán la senadora Marta Lucía Ramírez; la presidenta de Camacol, Beatriz Uribe; las presidentas de Servientrega S E R RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FEBRERO 26 DE 2009 Responsabilidad empresarial en la crisis económica Consulte el nuevo portal RSE en nuestra página web (www.larepublica.com. co), ahora con servicios de multimedia, mejor presentación y más fácil acceso a los distintos servicios informativos como la separata mensual especializada, noticias y documentos, memorias de foros, etc. Portal en Internet 8 Pág. El liderazgo de la mujer en los negocios y Publicar, Luz Mary Guerrero y María Sol Navia, entre otras mujeres destacadas en el mundo de los negocios. El foro, programado durante el Mes de la Mujer, “reúne –según Carlos Pardo, director de Inilid- a un selecto grupo de mujeres líderes y empresarias, quienes con su trabajo constante han contribuido al desarrollo económico nacional y a dejar una buena imagen de nuestro país en el exterior”. “Buscamos que todas las mujeres sean líderes en sus negocios, como son ellas”, agregó al resaltar la experiencia de su liderazgo como modelos a seguir por las demás. En la presente edición publicamos el programa preliminar del foro. ¿ Qué hacer, a la luz de la responsabilidad social empresarial, ante la crisis económica mundial? ¿Y qué le está pasando ahí a la RSE, o sea, a la sostenibilidad de las empresas, en tan críticas circunstancias que ya empiezan a causar graves repercusiones en nuestro país? A tales interrogantes responde hoy un grupo de expertos, convocados por este diario: Jorge Yarce, presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo; John Karakatsianis, ex gerente de RSE de la Andi; Ítalo Pizzolante, consultor venezolano; Jaime Pinzón López, ex Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Javier Torres, director del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, y José Carlos García Fajardo, director del Centro de Colaboraciones Solidarias. Informe Central – Pág. 3 a 5 Ponencia sobre crisis alimentaria RSE de LA REPUBLICA –a través de su director, Jorge Emilio Sierra Montoya- fue invitado a un congreso en España para analizar la crisis alimentaria, los biocombustibles y la sostenibilidad, en un congreso sobre la Unión Europea y América Latina, realizado por Prestomedia. En esta edición publicamos la versión escrita de la ponencia, presentada en una mesa redonda que reunió a directivos de empresas periodísticas de países latinoamericanos y europeos. EMPRESAS LÍDERES Proyectos sociales del sector eléctrico Hoy continuamos la serie de informes sobre la responsabilidad social empresarial de los distintos sectores productivos. El turno es para dos conocidas firmas electrificadoras, una de Caldas y otra de Tolima. LA CHEC CELEBRA ANIVERSARIO CON MAYOR INVERSIÓN SOCIAL ENERTOLIMA TRAZA NUEVOS PLANES CON LA COMUNIDAD 7 Pág. 2 Pág. Guía para programas en Pymes En nuestra página especializada en RSE de pequeñas y medianas empresas –Pymes-, Jorge Gaitán, reconocido experto en el sector, presenta una guía de cómo desarrollar los proyectos respectivos en tales compañías, aún de cara a la actual crisis económica. A manera de ejemplo, el caso de un proyecto en Parquesoft Pereira, el cual obtuvo un premio mundial de emprendimiento social por el desarrollo de programas para niños con limitaciones físicas. 6 Pág. Dividendo por Colombia Ese nombre: “Dividendo por Colombia”, identifica a una de las fundaciones líderes de la responsabilidad social empresarial en el país, cuyo modelo recibe reconocimiento aún a nivel internacional. Pero, ¿qué caracteriza a dicho modelo, según el cual las empresas y sus empleados hacen aportes para distintos proyectos sociales, sobre todo en materia educativa? ¿Cuál es, de otra parte, el impacto de tales programas, algunos de los cuales perciben ayuda externa? Es lo que aclara su directora, María del Rosario Sintes, una de las expositoras del foro sobre Liderazgo Empresarial Femenino. María del Rosario Sintes 8 Pág. Gabriel Sánchez Zinny FILANTROPÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS El vicepresidente de Dutko Wordlwide en Estados Unidos, Gabriel Sánchez Zinny, también se refiere a la crisis económica mundial y, en especial, al papel de los grupos filantrópicos y ONGs en la ejecución de políticas públicas y lucha contra la pobreza. PAG.2 ANÁLISIS

description

Responsabilidad social empresarial

Transcript of Responsabilidad social empresarial

Page 1: Responsabilidad social empresarial

El Instituto Internacional de Liderazgo y LA REPUBLICA se unen de nuevo, el próximo 25 de marzo, para realizar

otro foro sobre liderazgo, esta vez de la mujer en los negocios, en el marco de su alianza para promover la responsabilidad social empresarial en el país.“Liderazgo Empresarial Femenino” es el nombre del encuentro que será instalado por la Primera Dama de la Nación, Lina Moreno de Uribe, y clausurado por Janet Cronick, presidenta de Ultimate Gifts, de Estados Unidos.También intervendrán la senadora Marta Lucía Ramírez; la presidenta de Camacol, Beatriz Uribe; las presidentas de Servientrega

SERR E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L E M P R E S A R I A L

FEBRERO 26 DE 2009

Responsabilidadempresarial en lacrisis económica

Consulte el nuevo portal RSE en nuestra página web (www.larepublica.com.co), ahora con servicios de multimedia, mejor presentación y más fácil acceso a los distintos servicios informativos como la separata mensual especializada, noticias y documentos, memorias de foros, etc.

Portal en Internet

8Pág.

El liderazgo de la mujer en los negocios

y Publicar, Luz Mary Guerrero y María Sol Navia, entre otras mujeres destacadas en el mundo de los negocios.El foro, programado durante el Mes de la Mujer, “reúne –según Carlos Pardo, director de Inilid- a un selecto grupo de mujeres líderes y empresarias, quienes con su trabajo constante han contribuido al desarrollo económico nacional y a dejar una buena imagen de nuestro país en el exterior”.“Buscamos que todas las mujeres sean líderes en sus negocios, como son ellas”, agregó al resaltar la experiencia de su liderazgo como modelos a seguir por las demás.En la presente edición publicamos el programa preliminar del foro.

¿ Qué hacer, a la luz de la responsabilidad social empresarial, ante la crisis económica mundial? ¿Y qué le está pasando ahí a la RSE, o sea, a la sostenibilidad de las empresas, en tan críticas circunstancias que ya empiezan a causar graves repercusiones en nuestro país?A tales interrogantes responde hoy un grupo de expertos, convocados por este diario: Jorge Yarce, presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo; John Karakatsianis, ex gerente de

RSE de la Andi; Ítalo Pizzolante, consultor venezolano; Jaime Pinzón López, ex Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Javier Torres, director del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, y José Carlos García Fajardo, director del Centro de Colaboraciones Solidarias.

Informe Central – Pág. 3 a 5

Ponenciasobre crisisalimentaria

RSE de LA REPUBLICA –a través de su director, Jorge Emilio Sierra Montoya- fue invitado a un congreso en España para analizar la crisis

alimentaria, los biocombustibles y la sostenibilidad, en un congreso sobre la Unión Europea y América Latina, realizado por Prestomedia.En esta edición publicamos la versión escrita de la ponencia, presentada en una mesa redonda que reunió a directivos de empresas periodísticas de países latinoamericanos y europeos.

EMPRESAS LÍDERES

Proyectos socialesdel sector eléctrico

Hoy continuamos la serie de informes sobre la responsabilidad social empresarial de los distintos sectores productivos. El turno es para dos conocidas fi rmas electrifi cadoras, una de Caldas y otra de Tolima.

LA CHEC CELEBRA ANIVERSARIOCON MAYOR INVERSIÓN SOCIAL

ENERTOLIMA TRAZA NUEVOSPLANES CON LA COMUNIDAD

7Pág.

2Pág.

Guía paraprogramasen Pymes

En nuestra página especializada en RSE de pequeñas y medianas empresas –Pymes-, Jorge

Gaitán, reconocido experto en el sector, presenta una guía de cómo desarrollar los proyectos respectivos en tales compañías, aún de cara a la actual crisis económica.A manera de ejemplo, el caso de un proyecto en Parquesoft Pereira, el cual obtuvo un premio mundial de emprendimiento social por el desarrollo de programas para niños con limitaciones físicas.

6Pág.

Dividendopor Colombia

Ese nombre: “Dividendo por Colombia”, identifi ca a una de las fundaciones líderes de la responsabilidad social

empresarial en el país, cuyo modelo recibe reconocimiento aún a nivel internacional.Pero, ¿qué caracteriza a dicho modelo, según el cual las empresas y sus empleados hacen aportes para distintos proyectos sociales, sobre todo en materia educativa? ¿Cuál es, de otra parte, el impacto de tales programas, algunos de los cuales perciben ayuda externa?Es lo que aclara su directora, María del Rosario Sintes, una de las expositoras del foro sobre Liderazgo Empresarial Femenino. María del Rosario Sintes

8Pág.

Gabriel Sánchez Zinny

FILANTROPÍA Y POLÍTICAS PÚBLICASEl vicepresidente de Dutko Wordlwide en Estados Unidos, Gabriel Sánchez Zinny, también se refi ere a la crisis económica mundial y, en especial, al papel de los grupos fi lantrópicos y ONGs en la ejecución de políticas públicas y lucha contra la pobreza.

PAG.2

ANÁLISIS

Page 2: Responsabilidad social empresarial

SERPONENCIARESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

2FEBRERO 26 DE 2009

Dirección y edición: Jorge Emilio Sierra Montoya / Asesor de Dirección: Fidel Duque Ramírez / Fotos: Cortesía, Colprensa, AgenciasS ER

Crisis alimentaria,biocombustiblesy sostenibilidad

Jorge Emilio Sierra MontoyaDIRECTOR LA REPUBLICA

SANTIAGO DE COMPOSTELA (ESPA-ÑA). Sin duda, la crisis alimen-taria es un grave problema social en el mundo entero, pero especialmente en los países más atrasados. Baste recordar algunas cifras, a manera de pruebas: según la ONU, las reservas mundiales de comestibles se encuentran en su nivel más bajo de los últimos treinta años; sólo en Asia, mil millones de personas han sido afectadas por el alza en los precios de los alimentos; y el Banco Mundial estima por esa misma causa que más de cien millones de habitantes se empobrezcan en nuestros países de bajos ingresos, mien-tras recuerda que el hambre y la desnutrición causan anualmente la muerte de 3,5 millones de niños menores de cinco años.

Son cifras aterradoras, claro está. Sin embargo, el tema pa-rece haber pasado al segundo plano en los últimos días por la aguda crisis económica internacional, con profundas recesiones a lo largo y ancho del planeta, aunque de hecho esa crisis acentúa la pobreza y, por ende, la situación ali-mentaria, si bien los precios de los alimentos han cedido por factores como la baja en las cotizaciones del petróleo o de los combustibles.

La crisis alimentaria, en fin, continúa, tanto que una pasada reunión de Naciones Unidas insistió en su agravamiento, lejos de estarse resolviendo el problema como se podría creer en forma equivocada por no recibir tanto despliegue en los medios informativos, a diferencia de lo que sucedía hace varios meses.

El lío no desapareció al caer los precios de los alimentos, mejor dicho.

EL LADO POSITIVO¿ Los biocombustibles –se preguntará- son causa de la citada crisis ali-mentaria, según suele

afirmarse? Al respecto, es preciso abordar este asunto en sus distintos aspectos, tan-to positivos como negativos. Veamos, entonces.

La sostenibilidad, en primer

A fin de cuentas, ¿quién tiene la culpa de la crisis alimenta-ria que amplía los niveles de pobreza y hambre en el plane-ta? Para algunos críticos, los biocombustibles son el mayor culpable, como se deduce de las protestas populares en México que les atribuyen el alza espec-tacular en los precios del maíz. Pero, ¿sí lo son en verdad?

Por lo visto, no son la única causa, ni siquiera la principal, del aumento en los precios de los alimentos, cuyo repunte se debe atribuir más bien al alza del petróleo por elevar los precios de fertilizantes y, en consecuencia, los costos de producción. Tal hipótesis se es-taría comprobando ahora al ba-jar los precios de los alimentos por la caída del petróleo, cuyo comportamiento tiene mucho que ver con la especulación en mercados bursátiles.

Hay que tener en cuenta, además, la ley de la oferta y la demanda, determinante de la variación de precios: la oferta es menor, no tanto por biocombustibles (sólo repre-sentan 1% del área cultivable en el mundo, según la FAO) como por otros factores que van desde el cambio climático hasta la restricción de expor-taciones en algunos países; y la demanda, a su turno, es mayor por países como China e India, fuera del aumento de la población mundial, de veras exponencial: ¡nacen más de trece veces las personas que mueren al año!

¿SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

D e otra parte, tampo-co es descabellado pensar que los bio-combustibles no son

la causa sino la solución al problema.

En Colombia, por ejemplo, contribuyen al desarrollo ener-gético en forma significativa, a reducir la pobreza rural (natu-ralmente en zonas de cultivo), a la protección ambiental según disposiciones de un reciente do-cumento Conpes para el sector, y al suministro de alimentos, no a la crisis alimentaria, por las enormes oportunidades que ofrece para la inversión nacional y extranjera.

Al decir del gobierno, en nuestro país, a diferencia de otros, hay tierra suficiente para los cultivos con destino a alimentos y biocombustibles, sin que ambas actividades sean excluyentes sino comple-mentarias.

¿Cómo vamos a perder, en-tonces, esta gran oportunidad de desarrollo, convirtiéndonos en país líder, junto a Brasil, en la producción de biocom-bustibles?

Por último, no faltan quienes señalen que existen intereses de por medio, sobre todo del sector petrolero, en hacer la guerra a los biocombustibles, no sólo por la competencia que les representa sino por motivos políticos, asociados a gobiernos de izquierda.

Hay quienes miran hacia Venezuela…

¿Quién tiene la culpa?

pasó con los cereales, el trigo y la cebada, la soya y el cacao; el Banco Mundial calculó en 83% el alza en precios de alimentos durante los últimos tres años, mientras la FAO registró un aumento del 45% en sólo nueve meses, hasta abril de 2008.

En Europa, tales aumen-tos fueron los mayores en doce años, al tiempo que en América Latina ese fenóme-no, según la Cepal, elevaría el número de pobres en 15 millones de personas en un futuro cercano.

Con razón, la sostenibilidad en materia de biocombustibles es puesta al banquillo. Se le acusa, en síntesis, de ser cul-pable de la crisis alimentaria por provocar el aumento en los precios de los alimentos, nada menos. Falta ver, no obstante, qué tan válido o infundado es dicho cargo (ver: ¿Quién tiene la culpa?).

UN CHIVO EXPIATORIOAl margen de la discusión,

donde las tesis en pro o en contra de los biocombustibles responden por lo general a intereses particulares, es evi-dente que la crisis alimentaria representa un grave problema social, cuya solución de fondo debe darse en el marco de la sostenibilidad, o sea, de la triple dimensión económica, social y ambiental.

Ahí precisamente entra en juego un aspecto fundamen-tal: la equidad, pilar ético de la responsabilidad social empresarial –RSE-, que en América Latina obliga a en-frentar fenómenos como la desigualdad social y los co-rrespondientes altos índices de pobreza, acompañada siempre de crisis alimentaria, hambre y muerte.

No hay que buscar, por tanto, la calentura en las sábanas, convirtiendo al sector de los biocombustibles en un chivo expiatorio, cuando las causas fundamentales parecen ser otras.

En el contexto de la actual crisis económica y la nueva administración Obama, se ha lanzado en Washington un intenso debate sobre el rol de grupos filantrópicos y organi-zaciones no gubernamentales en la ejecución de políticas públicas y combate contra la pobreza.

Las organizaciones sin fines de lucro son una creciente fuer-za económica. Según muestran las estadísticas, uno de cada diez miembros de la fuerza laboral americana trabajan en esas organizaciones, y los americanos donan aproxima-damente 300 mil millones de dólares anuales a instituciones filantrópicas, un número más elevado que el producto bruto de la mayoría de las economías de América Latina. 89% de los americanos realizan donacio-nes monetarias todos los años, y 44% de adultos donan su tiempo equivalente a nueve millones de posiciones laborales de tiempo completo.

A su vez, la filantropía en Estados Unidos no sólo es una poderosa fuerza en términos

de donaciones para acciones sociales, sino también de suma influencia en la definición de políticas públicas y de relacio-nes internaciones.

Así, por ejemplo, la ciudada-nía americana dona al exterior más que los programas de ayuda del gobierno federal. De acuerdo con la institución Giving USA, en el año 2006, el último del que se tienen esta-dísticas, los ciudadanos ame-ricanos donaron 34.8 billones de dólares a organizaciones que trabajan en países en desa-rrollo. Esto representa un 48% más que los fondos aportados por el gobierno, que fueron de 23.5 billones.

LOS “THINK TANKS”

D entro de este mundo de la filantropía, se encuentra la crecien-temente poderosa in-

dustria de los “think tanks”, o institutos de pensamiento, que son un actor cada vez más fuerte en el proceso de políticas públicas en Washington. Mu-chos los llaman “gobiernos en espera”, ya que los Presidentes

y Congresistas los consultan al momento de definir políticas y son una de las principales fuentes de reclutamiento de funcionarios y staffers.

Son, además, quienes co-nectan el conocimiento y el análisis científico universita-rio con la acción y propuestas concretas.

Un buen ejemplo es el Center for American Progress, que fundó John Podestá, ex jefe de gabinete en la Casa Blanca de Bill Clinton, que lideró el pe-ríodo de transición de Obama y aportó más de veinte de sus miembros a posiciones en el nuevo gobierno demócrata, a la vez que trabajó durante el año pasado en el diseño de varios de los planes de campaña.

Recientemente se presentó en Washington el primer índi-ce de Think Tanks, publicado por la revista Foreign Policy, que reporta que existen 5.500 Institutos en 170 países. El estudio fue liderado por James McGann, un reconocido exper-to en la materia, que dirige el Think Tank and Civil Societies Program en la Universidad de

Pennsylvania. De acuerdo al estudio, los que más influyen en Washington son el Brookings Institute, con un presupuesto de más de 60 millones de dólares al año, el Council on Foreign Relations, basado en New York con 38 millones de dólares, el Carnegie Endowment for Inter-national Peace, con 22 millones, Heritage Foundation, con 48 millones, Human Rights Wat-ch, con 35 millones, Woodrow Wilson Center, con 34.5 millo-nes, Center for Strategic and International Studies (CSIS), con 29 millones y Rand Corpo-ration (basado en California), con 250 millones de dólares de presupuesto anual.

CRECEN EXPECTATIVAS

E n el contexto de la actual crisis económica y de diversos paquetes de estímulos y aumento

de programas sociales, las or-ganizaciones filantrópicas de todo tipo están buscando más influencia en Washington, tan-to en la definición de políticas como en la administración de programas gubernamentales.

La victoria de Obama ha gene-rado enormes expectativas en este sentido, ya que prometió durante su campaña darle un mayor espacio a las organiza-ciones comunitarias, siendo que él mismo trabajó varios años como líder de una de ellas en Chicago.

Algunos están sugiriendo la creación de una oficina en la Casa Blanca, que funcione de puente con grupos como America Forward, el National Council of Nonprofits, o Phi-lantrophy Roundtable, que agrupan organizaciones no gubernamentales en todo el país. Otras prefieren mantener-se lejos del financiamiento del gobierno, ya que condicionaría su trabajo, y algunos sugieren que el estado federal debería formar un órgano consultivo con líderes de instituciones filantrópicas de todo el país. Cualquiera de los modelos po-dría representar un buen ejem-plo para mejorar el proceso de políticas públicas en America Latina, incorporando mayor investigación, voces y actores al debate local.

El rol de grupos filantrópicos y organizaciones no guberna-mentales en la ejecución de políticas públicas y combate contra la pobreza.GABRIEL SÁNCHEZ ZINNYVicepresidente Dutko Worldwide, Estados Unidos

Filantropía y políticas públicas

lugar. Es un concepto, sí, que trasciende el plano ambiental (pensemos en el desarrollo sos-tenible) al que se restringe por lo general. En realidad, y así lo enseñan las modernas teorías de la Responsabilidad Social Empresarial –RSE-, la noción comprende la triple dimensión económica, ambiental y social de las empresas, un triángulo virtuoso del que depende la supervivencia en el futuro.

El equilibrio o la armonía entre las tres partes, sin em-bargo, es bastante difícil. El caso de los biocombustibles lo demuestra con creces.

En lo económico, por ejem-plo, nadie puede negar que los biocombustibles son un negocio rentable, sobre todo por los altos precios petroleros de otrora, el agotamiento cre-ciente de las reservas de crudo y la correspondiente crisis energética que amenaza a la actual civilización industrial, así como por los negativos efectos sociales que van desde el alza de los alimentos hasta la inflación que golpea con rigor a los más pobres.

En lo social, a su turno, la producción de biocom-bustibles contrarresta tales presiones inflacionarias, en

beneficio de las gentes de menores ingresos, sin olvidar que generan empleo y reducen el precio del combustible a los consumidores, que somos todos. Ahí se manifiesta, pues, un gran beneficio social, en-marcado en la RSE.

Y en lo ambiental, no contri-buyen al calentamiento global, a diferencia de combustibles fósiles que causan los gases efecto invernadero, sin ser exagerado hablar de produc-ción limpia hasta cierto punto, más aún por el cumplimiento de las crecientes exigencias en tal sentido por parte de los mercados internacionales.

Pero…

EL LADO NEGATIVO

N o sólo existen aspectos positivos que garanti-zan la sostenibilidad. Ésta, en cambio, se ve

amenazada por factores negati-vos en lo ambiental y lo social que terminan afectando lo eco-nómico, por muy rentable que sea el negocio. Veamos algunos puntos, a vuelo de pájaro.

A nivel ambiental, no po-demos desconocer que la pro-ducción de biocombustibles ha causado graves perjuicios sobre el medio ambiente, sobre

todo al arrasarse vastas áreas forestales (por ejemplo, para la siembra de palma africana en Malasia) o incluso la selva amazónica en el Brasil, como es bien sabido.

Los perjuicios sociales, a su turno, se manifiestan en fenó-menos como la destinación de cultivos de alimentos (arroz y maíz, por ejemplo) para pro-ducción de biocombustibles, cuya extensión de tierras viene creciendo. Es el caso, entre otros, de la caña de azúcar en Colombia, para hablar de nues-tra propia experiencia.

¿Los resultados? Conviene recordarlos, en gracia de dis-cusión: los precios de aquellos productos (maíz, arroz…) au-mentaron, tendencia alcista que se acentuó por la citada reducción de la oferta de ali-mentos ante la sustitución en cuestión. Y en último término, esto se ha traducido en la lla-mada crisis alimentaria, con el hambre a cuestas.

Citemos algunas cifras, de veras irrefutables: el precio del arroz, que es un alimento básico para la mitad de la población en el mundo, se dis-paró, afectando especialmente a los pobres de África, Asia y América Latina; algo similar

Page 3: Responsabilidad social empresarial

SER INFORME CENTRALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

3FEBRERO 26 DE 2009

No nos podemos dejar aplas-tar por la ola de las proyeccio-nes nada estimulantes de las cifras económicas que dan a entender que el problema será mayor de lo que pensamos. Pero así como es de grande la crisis, es de grande la necesidad de una reacción, de buscar en medio de la oscuridad y de las dificultades una salida, unas oportunidades. Si no, vamos a parar todos al hueco. Por eso necesitamos una buena dosis de liderazgo, sobre todo activar el potencial de liderazgo en el gobierno, en el empresariado y en todos los ciudadanos.

No se trata de pesimismos, de alarmismos, o de exagera-ciones. Según las proyecciones de The Economist (28 enero 2009), el PIB del mundo pasará del 3.8 en el 2007 al menos 0.9 en el 2009. El de USA del 2 en el 2007 al menos 2 en el 2009. Y el de Colombia del 7.8 en el 2007 al menos 0.5 en el 2009. La avalancha económica va cami-no de convertirse en Tsunami, y la Gran Depresión del 1929 se en el Gran Despeñadero, a partir del reventón de la bur-buja del mercado hipotecario en USA, que fue el inicio de la estampida.

Todas las cifras se quedan cortas. La plata que ponen los gobiernos para el salvamento financiero no alcanza. Las cosas no van mejor, sino cada día peor. Colombia no está tan blindada como alegremente piensa el gobierno. Dicen las cifras que se equivocó la Junta del Banco de la República, el Ministro de Hacienda y el Presi-dente, todos juntos. Y también los empresarios que se queden esperando el golpe.

Los datos están ahí: USA y las grandes economías del mundo están en plena recesión, descienden las ventas, se con-traen los mercados, aumenta la inflación, crece el desempleo. Los bancos están pasando por la mayor destrucción de valoren un siglo. Por ejemplo el Citi Bank pasó de ser el banco más grande del mundo, con un valor de 255 billones de dólares, a va-ler 19 billones de dólares. No se trata de una crisis sino de una masacre del sistema financiero y de una herida mortal en el corazón del capitalismo.

¿QUÉ HACER?

P ero ¿qué vamos a ha-cer?

Lo primero, visión, para no dejarse arras-

trar fatalmente por la recesión económica global y por sus repercusiones directas en la economía colombiana: Para los líderes resulta siempre válidas las palabras de Charles Dickens: “El peor momento es el mejor momento”. Hay que darle la vuelta a la situación y eso arranca de una actitud proactiva (¿cómo hago para ata-car?), no simplemente reactiva (“nos llevó el diablo”). Estamos ante cambios económicos pro-fundos, como si estuviéramos subido a los carros locos de un parque de atracciones. Hay que saltar de ese carro y poner los pies en la realidad, aunque el golpe inicial nos deje maltratados. Si seguimos allá, nos matamos, vamos a la debacle total.

Lo segundo, realismo: co-nocer los hechos y cifras concretas de la economía y del sector, del bolsillo fami-liar y personal para encender las alarmas que toca, no ver siniestros donde no los hay y tomar medidas urgentes,

Activar el liderazgo ante la crisisNo dejarse arrastrar fatalmente por la recesión global y sus repercusiones directas en la economía colombiana.JORGE YARCEPresidente Instituto Latinoamericano de Liderazgo

como en tiempos de guerra. La economía se contrae, pero el tamaño del mercado no baja tanto. Si fabrico o vendo cosas, ver cómo aumentar mi participación para mejorar las ventas y compensar el impacto de aspectos negativos sobre los cuales no puedo hacer nada (precio del dólar, precio del petróleo o de los commodities, tasas de interés, etc.). Si sé que los costos de la maquinaria han bajado, los créditos se han aba-ratado, y necesito modernizar tecnológicamente la empresa, es el momento de hacerlo. Y de presionar para que los bancos, con buenos proyectos, aflojen la plata, porque andan todos temerosos de las garantías (al perro no lo capan dos veces). Debo ver si soy capaz de hacerlo solo, o si necesito aliarme con alguien o entrar a una cadena de valor de varias empresas. Y a nivel personal, pilas al máximo: dónde estoy, cómo recorto gastos, cómo pro-tejo mis ahorros, como trabajo más, cómo gasto menos.

Lo tercero, creatividad, a ni-vel empresarial, para acentuar la diferencia de mis productos en el mercado y para que mis estrategias de mercadeo y ven-tas correspondan a la guerra a muerte por los nichos en los mercados. La inmovilidad de los inventarios me puede per-judicar, pero me puede sobre-venir la muerte por quedarme esperando a ver qué pasa. Necesito una buena dosis de imaginación, de innovación, de información sobre el sector, sobre lo que pasa en países parecidos al mío, etc. Y a nivel personal, no puedo dedicarme a vivir de unas rentas que me estoy comiendo o de lo que he aprendido hasta ahora, o de cómo he llevado mi vida y mi presupuesto familiar. Tengo que hacer cosas distintas, dar el salto a lo desconocido, y poner a todo el mundo a trabajar al máximo sin contemplaciones. Hay que ganarle tiempo al desempleo, a la falta de crédito y a la falta de confianza de los clientes y de quienes hasta aho-ra me sacaban de aprietos.

CREDIBILIDAD Y GASTOS

L o más grave es que estamos perdiendo cre-dibilidad en el sistema, en los gobiernos, en las

empresas, en los bancos, en los dirigentes empresariales, en los economistas, en los banqueros, en los educadores, en los padres, en los amigos, en los medios de comunicación, hasta en Dios.

Hay que recuperar la capaci-dad de trabajo nuestra y de la gente que nos rodea. Utilizarla al máximo, capacitarse al máxi-mo, aprender nuevas técnicas, exprimir la información de internet, mirar experiencia s ajenas, ver juntos distintas soluciones, compartir riesgos y soluciones, ver por donde fluye la plata un poco para agarrarse de ahí. Los bancos tienen que prestar para que se reactive la producción y el consumo, y no pueden esconder el ala bajo el brazo a ver qué ocurre. Aquí nos salvamos todos o no se salva nadie. Ya ha habido demasiada poca solidaridad, demasiados haciendo demasiada plata a costa de otros, como para que ahora no haya cambios de actitudes.

De todos modos hay que recortar gastos. Es muy con-veniente empezar por los suntuarios y por los que no añaden valor a un momento de crisis recesiva. No siempre los de personal, que puedo necesitar para producir más. Si Ford y General Motor echan miles de personas, ¿por qué no yo?, parecería lo natural. Y de pronto hasta es verdad. Pero hay que pensar en que si todo el mundo se contrae, se está formando un vacío que alguien tiene que llenar, una oportunidad que alguien pue-de aprovechar y ese alguien puedo ser yo. Aunque sólo sea para blindarme mejor de cara a riesgos futuros que van a llegar de todas maneras, como el TLC. Si no estoy preparado, lo mejor que me puede pasar es que me compran la empresa a un mal precio, y lo peor, que tenga que cerrarla.

Hay que leerles a los emplea-dos la carta que apareció en Internet como de Carlos Slim, el empresario más poderoso del mundo, adaptándola a las situaciones particulares de la empresa de uno. El resumen de sus consejos es:• Cuidar a los clientes • Cobrar más rápido • Bajar los gastos

• Financiar lo menos posible • Vender más

MANEJAR EL PESIMISMO

C omo nunca, cuidar el clima de trabajo y los demás aspectos de la cultura de la empresa

y del campo laboral. Recordar que existe un capital econó-mico, que está amenazado seriamente. Pero ese patri-monio sólo se defiende con el capital intelectual (humano, las personas y su experiencia, y estructural, el know how, toda la experiencia de la empresa). Además, hay un capital moral que lo integran los principios y valores de la organización, que hoy como nunca deben ser una plataforma de seguridad y de lanzamiento de los planes de emergencia de cara al inmedia-to futuro. En el fondo la causa de todos los problemas tiene que ver con la Ética.

El Presidente Obama fue my claro en su discurso inaugural sobre la necesidad de vitalizar la ética y los valores: “Nuestros desafíos podrán ser nuevos. Las herramientas con que les hacemos frente podrán ser nuevas. Pero los valores de los que depende nuestro éxito: el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo, esas son cosas viejas. Esas son cosas verdaderas. Y ellas han sido la fuerza silenciosa detrás de nuestro progreso durante toda nuestra historia”. Y el descono-cimiento de la ética que ellas inspiran fue lo que aceleró la crisis a nivel de las grandes corporaciones (recuérdese Enron). Pululaban allí muchos ladrones de cuello blanco ha-ciendo ubérrimas ganancias en aras de la “exuberancia de irracional” (Krugman) de las hipotecas sobrevaluadas y vendidas y revendidas hasta 35 veces la misma en el mercado sin respaldos reales hasta subir a 275 puntos sobre la línea de normalidad de 100.

HORA DE LA SOLIDARIDAD

E s la hora de la soli-daridad, de compartir riesgos, de trabajar en equipo, de no perder

una sola energía, que puede ser decisiva para el plan de ataque, para convertir lo amenazante y peligroso en oportunidad de cambio. Así como la crisis glo-bal se produjo en el fondo por falta de valores, la salida sólo se obtendrá con gente que viva los valores y la ética en serio.

Hay que hacerse a la idea de que hacer una empresa, so-brevivir con ella a una crisis, enfrentarse a una competencia feroz y despiadada, requiere espíritu emprendedor, una capacidad de grabarse y grabar en los empleados que el éxito sólo se logra dando mucho más de lo que se espera de uno, armándose de valor, de coraje para situarse entre los que van a pasar la turbulencia con el menor daño posible y de pronto hasta ganando más plata.

Sobre todo en situaciones como la actual recesión. Si uno hace lo de siempre, acaba en el cementerio empresarial con una buena lápida. O cambia-mos o nos cambian, decía un político. Aquí podríamos decir: o ejercemos un liderazgo rea-lista, con visión, creativo, con valores y optimista, o nos deja-mos arrollar por los problemas y por los malos presagios sobre el futuro. Primero, tratar de conocer la complejidad de la si-tuación, ver posibles caminos,

asesorarse, buscar sinergias, asociarse, y luego, tratar de hacer lo que parece imposible, porque lo posible ya está hecho

hace muchos días y vemos los resultados tan pobres. Hay que apuntar más alto.

Y en lo personal: austeridad,

trabajar como nunca (diez o catorce horas diarias), estrujar hasta el último centavo, medi-das espartanas en los hogares. No a los niños mimados y consentidos, a los hijos de papi pidiendo su mesada semanal fija como si no hubiera pasado nada. A apretarse el cinturón, a gastar menos en modas y en caprichos y en ropa de marca y en rumbas . Lo que todos ha hecho ya lo hace cualquiera. Hay que proponerse hacer lo que parece imposible.

MANOS A LA OBRA

P onerse manos a la obra, crecerse, no dejarse de-rribar por el desaliento. La pelea es larga, y

habrá sitios para triunfos y fracasos. Pero la motivación alta: motivos extrínsecos o materiales, (salario, ventas, retribuciones, servicios, ren-tabilidad, etc.) pero también motivos interiores: satisfac-ción rendimiento, crecimiento personal en medio de la crisis y, sobre todo, motivos tras-cendentes: servir a los demás, los amigos, la comunidad, el servicio, la construcción de lazos duraderos.

“Llegó la hora de la solidaridad y de trabajar en equipo”, es el camino que deben seguir los empresarios para enfrentar la actual crisis económica mundial.

Page 4: Responsabilidad social empresarial

SERINFORME CENTRALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

4FEBRERO 26 DE 2009

Amigo lector: Permítame un exceso de “ingeniería” (al fin y al cabo esa fue mi tem-prana formación académica), reflexión que, más allá de

La ingeniería de la confianza

Para construir la estructura de una buena reputación en tiempos de incertidumbre, la palabra clave es “confianza”.ITALO PIZZOLANTE NEGRÓN Presidente Pizzolante & Asociados, Venezuela

obligar a adaptarnos a la nueva realidad de la crisis económica global, nos invita a aceptar el desafío de modelarla a partir de nuestras actuaciones, in-fluyendo en nuestro entorno para garantizar el bienestar colectivo y la sustentabilidad de la empresa.

“ARQUITECTURA” EMPRESARIAL

H oy somos testigos de una nueva “arquitec-tura” empresarial. Más de cinco años

de crecimiento continuo en América Latina, que sin duda impactaron a una sociedad que hoy exhibe un perfil que enfrenta un profundo cuestio-namiento ético por su falta de transparencia. “Arquitectura empresarial” construida sobre una “topografía social” que ha cambiado más rápido que nuestra capacidad para com-prenderla. Ya Latinobaróme-tro, reputada firma de opinión pública latinoamericana, lo había señalado cuando alertó que la institución en la que el latinoamericano confía más es el cuerpo de bomberos, estando muy lejos la empresa y mas allá todavía el gobierno. “Topogra-fía social” que confía poco en la empresa y el gobierno, pero

que además reconoce que son precisamente esas mismas instituciones las que poseen mayor poder.

Para no complejizar lo sim-ple: la encuesta, disponible en www.latinobarometro.org (pagina 92), afirma que “las instituciones que más tienen poder en Latinoamérica son aquellas en las que menos confío… Conjunto de combina-ciones de confianza que dicen cuáles son nuestros temores, donde ocho de cada diez lati-noamericanos no confían en terceros desconocidos”. Esa es la buena noticia, pero la mala es que la encuesta se realizó antes de la crisis financiera global y la anunciada recesión.

Como toda obra profesional de “ingeniería”, para cons-truir la estructura de una buena reputación en tiempos de incertidumbre, la palabra clave es “confianza” y más allá de preocuparnos por la arquitectura empresarial y la topografía social sobre la que ella está construida, debemos ocuparnos de estudiar y com-prender la “geología política”, es decir, la composición del “terreno” social, hoy saturado de ideologías confusas e incon-sistentes.

Frente a ello, ¿qué podemos esperar de esta “geología”? Sin duda, mayores regula-ciones e intervenciones del gobierno, complejas confron-taciones sociales y laborales a lo interno de la empresa, algo de terrorismo corporativo -es decir, guerra de rumores de empresas contra empresas-, además de los impactos eco-nómicos como consecuencia de la realidad global, entre otras amenazas conocidas y por conocer.

Ante los continuos terre-motos que hemos visto, hay numerosas estructuras que no colapsan y que, aun presen-tando ciertas grietas, ninguna atenta contra la seguridad y su estabilidad.

LIDERAZGO GERENCIAL

F rente a ello, el primer análisis “estructural” consiste en revisar las fundaciones culturales

de la empresa; todo tiempo que invierta el liderazgo gerencial en escuchar, anticiparse y com-prometer dedicación, al mundo interior de la empresa, será proporcional a la capacidad de movilizarlo en defensa de la misma empresa.

Sólo la confianza genera

certidumbre y ella se constru-ye con una efectiva, oportuna y responsable comunicación estratégica, lo cual exige ase-gurarse que el mundo interior de la empresa es prioritario y mantener una nivelación informativa interna es funda-mental.

La oportuna y suficiente ni-velación informativa entre los miembros que integran la em-presa debe estar seguida de una profunda alineación gerencial. Es común encontrarse a nivel gerencial con interpretaciones muy diferentes de la realidad de la empresa y los impactos del entorno en ella y sus planes de negocios.

Un factor clave es la confor-mación de un equipo que se con-centre en focalizar esfuerzos en asuntos estratégicos para la sustentabilidad, que desarrolle mensajes alineados, que identi-fique las habilidades que deben acompañar al recurso humano que enfrentara cada asunto, y que asegure que el análisis, esté en clara consistencia con el lo-gro de los planes de negocio.

Finalmente, la nivelación y la alineación deben dar paso al direccionamiento de la em-presa, es decir, a los planes de actuación, y para ello muchas

veces nos sobra arrogancia y nos falta humildad. Toda ac-ción que decidamos debe estar en armonía con la expectativa del entorno donde vamos a desarrollarla, de lo contrario el propio entorno se ocupará de rechazarla y evitar su im-plantación.

PLANES DE CONTINGENCIA

Además de la lectura correcta del momento, el mensaje adecuado y la habilidad necesaria,

debemos contar con planes de contingencia por cada escena-rio probable, lo que permitirá generar mayor confianza al momento de tomar cada deci-sión. Lo decía al principio: es quizás un exceso de ingeniería pero, si analizamos la “geo-logía política” que da forma a la “topografía social”, con seguridad podremos prever qué parte de la “arquitectura empresarial”, ya construida, permanecerá en el tiempo; también qué parte estará condenada al colapso y sobre qué tipo de estructura será objeto de una “ingeniería” responsable, que garantice solidez, flexibilidad, confianza y sobre todo certidumbre de trascendencia.

Dijo Albert Einstein que “quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las solu-ciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para en-contrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis don-de aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

La crisis de las bolsas es crisis de valores.

Dijo el Diario Responsable en enero pasado: “Es la crisis de las hipotecas sub prime, de las empresas de rating, de la especulación, de los altos e injustificados salarios y bonos, de la visión cortoplacista, de la búsqueda del máximo beneficio en el menor plazo”. Es la crisis de unos valores desprovistos de valores.

Ya Hans Küng al formular su proyecto de una ética mundial la sintetiza en tres conductas fundamentales, que dicho sea de paso se predican de las per-sonas y se transmiten a las or-ganizaciones (no a la inversa): no mentir, no robar, no matar. Denuncia Küng en su libro “Ética mundial en América

Sostenibilidad en la cuerda flojaOjala la ‘crisis’ produzca en nuestro país un genuino movimiento de consumo responsable. JOHN KARAKATSIANISconsultor

Latina”, una “fiebre bursátil” que se ha vuelto a vivir en 2007, caracterizada por “empresa-rios que, sin las condiciones previas necesarias, fundaban empresas y difundían pronós-ticos eufóricos; capitalistas de riesgo que financiaban estas empresas sin pedir las garan-tías habituales; banqueros de inversión que llevaban a la bolsa empresas que no estaban maduras para ser públicas; analistas y medios de comuni-cación que sin sentido crítico aplaudían estas operaciones atizando la fiebre”.

Esto recuerda la llamada crisis de 1929, esto trae a la memoria la agenda interna-cional de 1945 a 1948, cuando se inicia el multilateralismo, instituciones nuevas para un mundo nuevo: surgen el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Nueva So-ciedad de las Naciones (la carta de la ONU en la Conferencia de San Francisco) y mientras en Bogotá un estudiante cubano llamado Fidel Castro se “deja llevar por el viento del pueblo” que no puede sofocar las llamas de la furia por la muerte de Jor-ge Eliécer Gaitán, allí, en medio del humo y de sus muertos, nace la Organización de los Estados Americanos.

SOCIEDAD POSTCAPITALISTA

U na crisis humanita-ria vista por George Cadbury a finales del siglo XIX le hizo ver

que proteger al trabajador era proteger a la empresa; le inspiró a velar por la salud y seguridad alimentaria de sus colaboradores, a trabajar por la cultura y recreación de sus familias, a ser un pionero de la que se llamó responsabilidad social de la empresa, precursor del sindicalismo.

Digo se llamó, pues bien ob-servó Peter Drucker hacia 1993 que íbamos hacia la sociedad postcapitalista, una en la que “la exigencia de responsabili-dad social a las organizaciones no va a desaparecer”, y luego aclaró: “Hasta ahora hemos hablado principalmente de responsabilidad social de los negocios por una razón bien sencilla: porque los negocios fueron la primera de las nuevas organizaciones que apareció. Pero tendremos que preocu-parnos cada vez más por las responsabilidades sociales de otras organizaciones, sobre todo por la de la universidad, que tiene un monopolio social –un poder que ninguna otra institución tuvo nunca antes… Una organización es plenamen-

La crisis económica ya está generando graves problemas sociales, como el aumento del desempleo y la pobreza, tanto en países desarrollados como especialmente en los de menores ingresos.

te responsable de su impacto en la comunidad y en la sociedad… Sin embargo, es irresponsable el hecho de que una organiza-ción acepte y, más aún, que busque responsabilidades que perjudiquen seriamente su capacidad de desempeñar su principal tarea y su misión. Y donde no tiene competen-cia, no tiene responsabilidad. Pero, las organizaciones en la sociedad de organizaciones (era postcapitalista) tienen la responsabilidad de tratar de encontrar un enfoque para los problemas sociales básicos, que esté de acuerdo con su competencia y que, ciertamen-te, convierta los problemas sociales en oportunidades para la organización”.

La verdad es que esa glo-balización que Küng califica como inevitable, ambivalente, imprevisible y gobernable, ha hecho que la humanidad conciente exija de manera organizada, a través de las orga-nizaciones de la sociedad civil, que se le pruebe por impacto la incorporación de un repertorio cada vez más grande de buenas prácticas financieras (buen gobierno y aseguramiento del origen de los fondos, entre otras), sociales (entendidas como la honesta relación de la organización con sus públi-

cos) y ambientales (entendida como la acción voluntaria y comprometida para revertir el daño que otros han causado al planeta) y eso, aparte de ser muy responsable, es lo que hará que estas organizaciones sean sostenibles. Así, ser sostenible será contar con el favor de sus públicos, así, ser sostenible, será sobrevivir al próximo ejercicio fiscal.

LA INVERSIÓN SOCIAL¿ Será posible pensar que esta crisis de valor por ausencia de valores sea el mejor momento para

dejar de invertir en asegurarlos en toda la que también se llama “cadena de valor”?

Sin duda es necesario dejar de llamar inversión regalar dinero sin retornos (y con grave ries-go de generar externalidades negativas), es necesario dejar de invertir en maquillaje, en aparentar una perfección que ni se exige ni se cree. Es nece-sario invertir en coherencia, en asegurar y administrar la verdad en las organizaciones, el respeto por el ser humano y por sus bienes materiales y espirituales, por su entorno, por los que vienen, es decir por el único desarrollo que nos sirve: el desarrollo sostenible.

Dice Jeffrey Sachs que este

siglo “echará por tierra mu-chas de nuestras convicciones fundamentales acerca de la vida económica”. En efecto, declara que “los desafíos del de-sarrollo sostenible (preservar el medio ambiente, estabilizar la población mundial, reducir la brecha entre ricos y pobres y poner fin a la pobreza extrema) ocuparán el centro de la escena. La cooperación global deberá pasar a un primer plano”. La economía, la política, la ciencia y la cultura se redefinen porque “el reto definitorio del siglo XXI será afrontar que la humanidad comparte un destino común en un planeta superpoblado. Este destino común exigirá nuevas formas de cooperación global, un elemento fundamental de una sencillez abrumadora que, sin embargo, muchos líderes mundiales tienen todavía que comprender o suscribir”.

En cuanto a las empresas y al trabajo se impone un nuevo liderazgo donde la vida corpo-rativa no puede ser frustrante, donde las personas que aportan su trabajo saben que son lo su-ficientemente inteligentes para manejarse a sí mismos, “que sa-ben que la administración, tal como se practica actualmente, es un lastre para el éxito”, que no pierden, ni les hacen perder la capacidad de soñar.

Tal como se ha dicho en el Diario Responsable ya citado: “Los fallos clamorosos en la regulación nacional y en la coordinación de la supervisión internacional, en los controles internos y externos etc., van a transformarse, seguro, en un aumento de los sistemas de información sobre la vida de las empresas, sobre su actividad financiera y sobre sus decisio-nes estratégicas. Crecerán los instrumentos de análisis de múltiples organismos sobre los riesgos de las compañías. Se revisarán y fortalecerán los índices bursátiles que premian a las empresas sanas, estables, sostenibles, responsables en suma. Crecerá la exigencia de transparencia y buen gobierno de los Consejos de Administra-ción hacia accionistas y otros stakeholders de las empresas y debería crecer la exigen-cia de los Gobiernos hacia algunas empresas (máxime cuando son muchos los fondos públicos que se les están faci-litando en estos momentos). En definitiva, la empresa acentuará su transparencia informativa, estará mucho más vigilada por accionistas, inversores, consumidores, representantes de los trabaja-dores y comunidad en general, en un marco más regulado, más exigente sobre su respon-sabilidad y sostenibilidad, y eso fortalece la cultura de la responsabilidad social y soste-nible de las empresas”.

DESPUÉS DE LA CRISIS

E l mundo soñado después de la ‘crisis’ será el de organizaciones huma-nas “merecedoras de la

pasión y creatividad de quienes trabajan en ellas… Claro que más que sueños, estos son im-perativos, desafíos de acción o muerte para cualquier (organi-zación) que aspire a prosperar en las épocas turbulentas que le esperan..”.

Ojala la ‘crisis’ produzca en nuestro país un genuino movi-miento de consumo responsable. Un movimiento de ciudadanía responsable que exija buenas prácticas en la producción de los bienes y servicios de la eco-nomía (que incorporen respon-sablemente el trabajo de los más vulnerables), en su publicidad, en el ejercicio de la política, en la acción de las organizaciones de la sociedad civil, en la comuni-cación, en fin, en la comunidad internacional representada en sus organizaciones.

Esto requiere inversión, inversión responsable1 para superar la ‘crisis’.

Page 5: Responsabilidad social empresarial

SER INFORME CENTRALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

5FEBRERO 26 DE 2009

Los analistas continúan a la búsqueda de causas de la crisis financiera que afecta no solamente a Estados Unidos, sino al mundo, pero el punto básico, por encima de las cifras micro o macroeconómicas, se relaciona con la ética, porque la codicia de los operadores del mercado, en todas sus áreas, los llevó a arriesgarse en delicadas operaciones bursátiles y de inversión con la esperanza de obtener utilidades exage-radas.

No se consideró la situación de la mayoría de la población, se dejó de proteger a la ciuda-danía y no hubo regulación de las operaciones riesgosas. Es una cara del capitalismo que

Es indispensable restablecer la ética económica, financiera y comercial, porque si no lo hacemos no se superará la crisis.JAIME PINZÓN LÓPEZEx Rector Universidad Jorge Tadeo Lozano

Ética y economíase muestra con características dramáticas, cuando ejecutivos de reconocidas empresas se lanzaron a obtener ganancias, sin medir las consecuencias de su desaforada codicia, ni los intereses comunitarios, frente a la impávida mirada de los go-biernos. La posición asumida por la administración Bush fue débil ante estos hechos.

El mal se ha extendido a las naciones pobres en un mundo globalizado. La impunidad para los presidentes, gerentes y directores, respecto de las consecuencias de sus deter-minaciones se daba por des-contada no obstante que los balances mostraban “castillos de naipes”, y el proceso no se detuvo por cuanto, en aparien-cia, todo era normal y legal, como en el caso Madoff, que ha llevado a la ruina a muchos. Además, en esta rueda de la errónea felicidad , los salarios, bonificaciones y beneficios, de los presidentes y altos ejecu-tivos se desbordaron a cifras exorbitantes, en oposición a los reducidos ingresos de los traba-jadores medianos o bajos de las mismas instituciones, tal como lo señaló el presidente Obama quien ha empezado a restringir su incremento, cuando ahora el gobierno es socio de entida-des a las cuales ha tenido que aportar billones de dólares en una operación de salvamento sin antecedentes históricos, la cual aún es imposible de cuantificar porque el Congre-so en Washington continúa el estudio de las propuestas del Ejecutivo.

Pero el problema no es económico y financiero sim-plemente, sino que toca con el comportamiento inmoral proclive a explotaciones e in-justicias. El modelo económico, de “dejar hacer y dejar pasar” está en crisis y a los Estados les corresponde intervenir e impedir abusos que van en detrimento de millones de

personas en el planeta, con la certidumbre de que la falta de ética ha sido causante de distorsiones enormes, funda-mentada en la especulación sin límite, bajo la responsabilidad de administradores de “cuello blanco”con oficinas lujosas en “Wall Street” y en las principa-les capitales del mundo.

Entre nosotros el problema existe con características par-ticulares, sistemas de especula-ción rampante y manos libres para los nuevos “caballeros de industria”, con ausencia de sentido común como se desprende de informaciones respecto de que entidades del propio Estado realizaron inversiones riesgosas e ilusas tendientes a conseguir el incre-mento de recursos públicos en entidades que están quebradas. Me atrevo a afirmar que la falta de ética, de arriba hacia abajo, se relaciona, por ejemplo, con las actividades de la firma “DMG”, a pesar de la reciente entrevista de Daniel Angel en el sentido de que no sabía qué estaban haciendo, ni en qué se había metido.

Es indispensable restablecer la ética económica, financiera y comercial, porque si no lo ha-cemos no se superará la crisis, a sabiendas de que quienes nos embarcaron en la tesis de que el consumo es más importante que la producción y distribu-ción de la riqueza persisten en su actitud llenos de cifras contradictorias.

Las universidades deben analizar el tema. El comporta-miento moral de los “gurús” de la economía está en entredicho y si criticamos la falta de ética de los políticos, conviene que los dirigentes económicos acepten que también son res-ponsables por el aumento de las diferencias entre la opulencia y la pobreza. Entre nosotros contamos con empresarios que tienen sensibilidad social y a ellos les corresponde opinar.

La misma crisis que ha secado el sistema financiero internacional amenaza con sumir en la más severa de las miserias a cientos de millones de personas en todo el mundo. Podrían quedarse sin el alimen-to y la atención médica con las que sobreviven, al tiempo que se desvanecen las herramien-tas básicas con las que tratan de engancharse al desarrollo económico.

“Los efectos de esta recesión se extenderán a todo el plane-ta”, alerta la ONG Save The Children. “Con la escasez y el encarecimiento de alimentos en África y Asia, nuestros cooperantes ya están luchan-do para salvar a decenas de miles de niños de morir por desnutrición. La situación po-dría derivar en una auténtica catástrofe si, como es previsi-ble, gobiernos y particulares recortan ahora sus ayudas”.

La crisis amenaza con redu-cir los 76.000 millones de euros que el mundo ha destinado este año a la ayuda al desarro-llo. Una cantidad de dinero importante, pero que no llega ni a una décima parte de lo que los Gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea han movilizado en para salvar a sus instituciones financieras.

El temor a los recortes es común entre las agencias de la ONU: Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo (PNUD), advierten la Comisión Europea, las ONG y los expertos.

La crisis aumentará los gas-

Millones de personascondenadas al hambre

La crisis amenaza con reducir los 76.000 millones de euros que el mundo ha destinado este año a la ayuda al desarrollo.JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDODirector del Centro de Colaboraciones Solidarias

tos y reducirá los ingresos de los países desarrollados y es previsible que reduzcan sus aportes en planes de ayuda.

Estas contribuciones a los llamamientos de organismos internacionales son fundamen-tales para mantener el flujo de ayudas a los 923 millones de personas desnutridas en el mundo, para reducir la cifra de 58 millones de mujeres que este año habrán dado a luz sin asistencia médica o escolarizar a los 56 millones de niños de África y Asia que ni siquiera han recibido educación pri-maria, según datos de la FAO y de la ONU.

Un informe de la OMS alerta de que las diferencias en la es-peranza de vida son abismales entre los países más ricos del mundo y los más castigados por el sida, el hambre y la pobreza, en África. Margaret Chan, directora general de la OMS, sostiene que estos gigantescos desequilibrios en materia de sa-lud hacen del mundo un “lugar inseguro e inestable”. La FAO señaló que el alza de precios de los alimentos en los dos últimos años ha aumentado el número de personas desnutridas en el mundo en 73 millones.

Un responsable del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que en 2007 asistió a 86 millones de personas en 80 países, desta-ca que “con el plan de rescate del sistema financiero aproba-do por Estados Unidos, el PMA podría trabajar durante más de 100 años. Si los gobiernos

tienen recursos para rescatar a sus bancos, seguro que tam-bién deben tenerlos para dar de comer a los hambrientos”.

Lo peor de la situación es que no sabemos lo que puede ocurrir ya que la crisis se está mostrando cada día más profunda y extensa. Si los gobiernos gastan tanto dinero en los rescates financieros y la economía y sus ingresos van a menos, necesitarán recortar los gastos por algún lado. La tentación de cualquier Go-bierno es hacerlo por la ayuda internacional.

El derecho internacional no contempla ningún mecanis-mo por el que los gobiernos estén obligados a mantener sus contribuciones. En este momento, el mundo necesita más que nunca un liderazgo y compromiso fuertes. Esta crisis la han causado los ex-cesos de los más ricos y sería desolador e imperdonable que acaben muriendo de hambre y enfermedades fácilmente curables millones de personas que ni siquiera han tenido la oportunidad de disfrutar de la bonanza económica de los últimos años.

Las sociedades y gobiernos desarrollados, tras años de vi-vir en la abundancia, no pueden dejar a cientos de millones de personas sin ayudas esenciales cuando las cosas se están tor-ciendo. Ahora, más que nunca, es necesario mantenerse fiel a los principios de solidaridad, declara.

La actual recesión mundial cabalga sobre la desconfianza, la cual se expresa en varios te-rrenos. El primero de ellos es el ético, puesto que el compromiso empresarial de cumplir la ley se ha roto, poniendo en entredicho la capacidad autorregulatoria del mercado. El segundo es social y ambiental en tanto que las promesas de construir un sistema capaz de resolver la pobreza y la exclusión y generar un entorno sostenible para las generaciones futuras han quedado maltrechas. La tercera dimensión de la crisis es económica, puesto que la rentabilidad de las empresas

Ésta debe ser una época para repensar la responsabilidad social con el propósito de reconstruir sus pilares fundamentales.JAVIER TORRES VELASCODirector Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

Responsabilidad social frente a la recesión

se ha deteriorado y con ella su capacidad para generar riqueza. Finalmente, la rece-sión ha sacudido los pilares de la gobernabilidad global, lo cual impone un debate sobre la recomposición de la política y el papel que deberán jugar los gobiernos.

En consecuencia, es claro que ésta debe ser una época para repensar la responsabi-lidad social con el propósito de reconstruir sus pilares fun-damentales. La calidad del go-bierno corporativo, su temple democrático y su apuesta por la transparencia. El compromiso con los públicos internos de las empresas: los derechos de los trabajadores y de los consumi-dores, la diversidad de la fuerza de trabajo, en fin, la coherencia de las acciones de las empresas en su cadena de valor.

También se deberá analizar los espacios de influencia exterior de las empresas: su conducta política, el alcance efectivo de sus acciones socia-les y ambientales, así como el respeto inequívoco por los derechos humanos.

El asunto a debatir es más hondo que el que se viene planteando sobre los posibles ganadores y perdedores de la crisis. En todo caso, es de espe-rar que haya menos recursos disponibles para los proyectos de responsabilidad social en el mediano plazo; se verán más res-tringidos los dineros destinados a financiar obras filantrópicas y aquellos orientados a llevar a cabo campañas mediáticas de posicionamiento y mercadeo. Por oposición se afectarán en menor medida aquellos progra-mas de responsabilidad social que se han incorporado estraté-gicamente a las organizaciones e impulsan la innovación.

¿Cómo se manifestará la crisis sobre la responsabili-dad social en Colombia? Es indiscutible el interés que ésta ha despertado en el país: un número creciente de empresas ha venido incursionando en el tema, explorando sus alcances, metodologías, experiencias y beneficios potenciales. El 60% de los principales gremios na-cionales incluyen al menos una referencia a la responsabilidad social o la sostenibilidad en la primera página de su sitio Web. A la vez que se expande, la res-ponsabilidad social asciende a la alta dirección de las empre-sas y se ubica, cuando menos, como un asunto de discusión gerencial.

Algo similar ocurre con las universidades colombianas, las ONGs y las organizaciones de la sociedad civil, las cuales vienen construyendo un portafolio de servicios así como reflexiones y actividades relevantes para la responsabilidad social. Por último, los gobiernos nacional y territoriales exploran la ma-nera de asociarse con las em-presas y demás organizaciones con la expectativa de hacer de la responsabilidad social una plataforma para el desarrollo. Más que una moda, éste es un momento de transición y apropiación de la responsabi-lidad social por las empresas y las organizaciones públicas y privadas colombianas.

No creo que desfallezca el interés general por la respon-sabilidad social de manera no-toria. En cambio, creo que éste es un momento oportuno para hacer un debate fundamental sobre su sentido y práctica de manera que, al concluir esta etapa formativa, el país haya consolidado un modelo propio en beneficio de la sociedad.

A la crisis alimentaria, que ha elevado los niveles de hambre en el mundo, se suma la recesión mundial que agrava dicho problema.

Page 6: Responsabilidad social empresarial

SERPYMERESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

6FEBRERO 26 DE 2009

Teresita Celis CORRESPONSAL EJE CAFETERO LA REPUBLICA

PEREIRA. Un dispositivo para que los niños ciegos puedan ver mediante su tacto, y un software diseñado para que los infantes con dificultades de aprendizaje se formen jugando, son proyectos de Responsabi-lidad social Empresarial. La diferencia aquí es que los crea-dores de estas iniciativas no salen de grandes empresas o de industrias poderosas. Son jóve-nes emprendedores de Pereira que aprovecharon su genio e invención para hacer empresa, pensando en lo social.

Sus proyectos productivos apenas arrancan y, bajo la som-brilla de Parquesoft Pereira, buscan ser tan exitosos y llegar a todos los rincones del mundo y a millones de niños con difi-cultades, como lo han hecho firmas de grandes ligas.

El común denominador en estos proyectos es su aporte social en factores clave como la educación y su aplicabilidad en niños con limitaciones. Incluso esta condición los ha llevado a obtener reconocimientos en concursos internacionales como el Global Tic, una com-petencia mundial de empren-dimiento llevada a cabo en Taipei, en la categoría de mejor emprendimiento social. Allí los productos de los empren-dedores llegaron tras ganar otro concurso el Tic Américas

Empresa de Pereira gana premiomundial de emprendimiento social

Margarita Matías REDACTORA PYMES / LA REPUBLICA

BOGOTÁ. En la actualidad, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es aplica-da en la mayoría de los casos, por las grandes compañías, ya que cuentan con los recursos, el personal y el conocimiento suficiente para convertir a este tipo de propuestas en la imagen socialmente comprometida de la compañía con el entorno.

Es así como tales empresas destinan parte de sus utilidades a la inversión en fundaciones y ONGs, fuera de desarrollar proyectos con las comunidades vulnerables del país.

No obstante, en Colombia y en el mundo, las pequeñas y medianas empresas –Pyme- es-tán tomando consciencia sobre la importancia de desarrollar iniciativas de este tipo que las conecten con las necesidades de sus empleados, la comuni-dad circundante y el medio ambiente.

Casos como los de las pyme que deciden invertir pequeñas sumas de dinero para realizar una producción más limpia, crean propuestas que ayudan a niños y a discapacitados, y apoyan de manera directa a que los empleados se eduquen y se superen, cada día son más comunes.

Sin embargo, en muchos casos las pequeñas unidades productivas consideran que trabajar en este tipo de ideas no es una inversión sino un gasto, pues saben que es ne-cesario destinar parte de las utilidades a otras actividades, las cuales podrían ser utiliza-das en áreas específicas de la compañía.

Sin embargo, el tema de la responsabilidad social empre-sarial va más allá, pues se trata de un compromiso de la pyme no sólo con el entorno que la rodea sino consigo mismas.

Guía para programasde RSE en las Pymes

MODO DE OPERARLa verdadera Responsabilidad Social Empresarial de la

pequeña y mediana unidad productiva colombiana se debe focalizar hacia la formación de cadenas de valor ampliadas, es decir, grupos de compañías lideradas por una firma focal o ancla que anima a sus proveedores y a sus principales distribuidores hacia un objetivo común de reconversión mediante un proyecto compartido de transformación productiva.

Para el consultor de Acopi, Jorge Gaitán, “este esfuerzo, con seguridad, redundará en una alta tasa interna de retorno y la capitalización indispensable para que el grupo de firmas logre cerrar la brecha que las separa de las sociedades de clase mun-dial y sean capces de competir de igual a igual”.

¿CÓMO EMPEZAR?

P ara el consultor de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(Acopi), Jorge Gaitán, las pyme deben comenzar identificando qué las rodea y de qué manera podrían ayudar, en la medida de sus capacidades.

Según Gaitán, en la actua-lidad se están desarrollando nuevos términos y maneras de inclusión en el tema.

“Para empezar, la pyme, de manera individual, puede dar un gran paso al reconocer su entorno estratégico inmediato, cuyo perímetro se extiende hasta donde alcanza a influir directamente la empresa: sus proveedores más estratégi-cos, su red de distribución, sus clientes, el Estado, la co-munidad urbana sobre cuyo territorio está implantada y el medio ambiente inmediato”, asegura.

Así mismo, agrega que al establecer el mapa de sus “stakeholders” (término que incorpora la connotación de actores sociales que han apos-tado por el éxito de la empresa, asumiendo el riesgo de creer en ella), se hace más explícito el lazo ético de RSE con la co-munidad.

“La firma debe ser capaz de estructurar vínculos estables y recíprocamente benéficos con su entorno inmediato, por se-rias motivaciones estratégicas, pues su supervivencia depende de mantener intercambios res-ponsables con sus stakeholders a largo plazo”, explica.

En ese sentido, aplicar estos conceptos genera un nuevo concepto en Responsabilidad Social Empresarial adaptado a la pyme. Se trata de la “RSE acotada” que, en términos sencillos, vincula a la firma de manera proporcional y limitada en el ámbito de su influencia real.

“Es decir que la sociedad es

responsable de aplicar, por lo menos, los diez mandamientos de Pacto Mundial de las Na-ciones Unidas. Esos mínimos éticos constituyen el punto de partida de la RSE acotada”, explica Jorge Gaitán.

Debido a la necesidad, cada día más creciente, de que las empresas se vinculen a acti-vidades que respalden la in-clusión en la Responsabilidad Social Empresarial, Naciones Unidas creó el Pacto Mundial, cuyo objetivo es vincular a las

compañías a la RSE. Es así como las empresas

deben velar por los derechos humanos, la libertad de asocia-ción, el no trabajo forzoso, la erradicación de la explotación infantil, la no discriminación en el empleo, el cuidado del medio ambiente, la difusión de tecnologías ecológicas y la lucha contra la corrupción, la extorsión y el soborno.

Cumpliendo con estos puntos mínimos, la compañía está de-sarrollando prácticas de RSE,

lo que la ubica en el mismo nivel de pequeñas firmas internacio-nales y hasta de las grandes empresas colombianas.

FRENTE A LA CRISIS

S in embargo, según Gai-tán, la actual situación económica por la que atraviesan el país y el

mundo y las grandes posibili-dades de que cada día más las personas pierdan su puesto de trabajo, las lleva a otro punto.

“En el caso concreto de miles de pequeñas y medianas empre-sas del país, es evidente que si se toma, de una parte, su par-ticipación real en el producto Interno Bruto (PIB), y de otra parte, su generación efectiva de empleo, resulta un índice re-lativo de productividad suma-mente bajo. En otras palabras, si la norma internacional fuera 100, las pyme colombianas se sitúan alrededor de 25 puntos apenas”, dice.

“No me cabe la menor duda –añade-, de que el área de RSE más crítica en la actual coyuntura de crisis mundial constituye la decisión de rea-lizar una verdadera transfor-mación productiva que cierre la brecha entre las compañías nacionales y las empresas de su misma categoría, pero de clase mundial”.

“Esto significa asumir ple-namente la responsabilidad de estructurar proyectos de

inversión productiva que permitan eliminar dichas dife-rencias lo más pronto posible”, sentencia.

Según el experto, las socie-dades del país tienen un reto importante, pues no se trata sólo de ayudar a su entorno, sino de incorporar la idea de mejorar en factores propios de la firma, los cuales la llevarán a ser más competitiva en el corto o mediano plazo.

Asegura que la forma más responsable de manejar las uti-lidades en la coyuntura actual debería ser la de reinvertir una proporción mayor en la mo-dernización de la empresa, en lugar de simplemente repartir dividendos.

“Este esfuerzo de los dueños de la pyme (que ya hizo la gran empresa colombiana durante la bonanza pasada), redundará en el futuro próximo en mayores posibilidades de crecimiento, pero, sobre todo, las blindará efectivamente frente a la com-petencia agresiva que traerán los TLC que el país se ha visto obligado a negociar con econo-mías muchos más avanzadas”, comenta.

En su opinión, pymes bien capitalizadas y altamente so-fisticadas sólo esperan que se cierren los acuerdos para que se les permita tener acceso al mercado colombiano ya que, debido a la recesión, la deman-da se está encogiendo.

que premia planes de negocios apoyado por la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de Young Américas Business Trust (Yabt).

La función social de estos proyectos radica en que buscan mejorar el nivel de vida de ni-ños con algún problema.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

M LC Tecnología Edu-cativa Ltda, por ejemplo, es una em-presa de Pereira

nacida en Parquesoft, con dos años de existencia, que desa-rrolló una herramienta con actividades lúdicas a través de labores pedagógicas para detectar las fortalezas y debili-

dades de los niños en una fase temprana. El software, que sus creadores denominaron Burbuja, está contenido en un módulo de sistematización de la información donde el docente puede hacer reportes en línea de comunicación (chat, foros, mensajería) y del considerado corazón del sistema: la evalua-ción pedagógica interactiva y lúdica.

En términos sencillos es un software de atención, evalua-ción e intervención pedagógica para niños y niñas con alguna necesidad educativa especial, diseñado para ser aplicado en el nivel de primaria y permite trabajar en línea.

Según dijo Luz Ángela Car-

dona, quien con Juan Manuel Cárdenas (ambos egresados de de la Universidad Tecnológica de Pereira) creó la empresa y el software, Burbuja está dirigido a niños con dificultades edu-cativas especiales y a talentos excepcionales.

Un estudio indica que 32 por ciento de los niños de América Latina desertan del bachillera-to por no haber podido superar en la primaria dificultades en el aprendizaje.

“Es una plataforma en línea dirigida a básica primaria y actualmente estamos traba-jando en nueve municipios de Risaralda en un convenio que hicimos con el Departamento que nos compró las licencias.

El objetivo es que los niños su-peren esas dificultades y logren terminar sus etapas escolares”, sostuvo.

La empresa busca interna-cionalizarse y buena parte está sustentada en un posible negocio con el programa Olps (One Laptop Per Child) que en español significa un computa-dor por niño. La idea, explicó Cardona, es instalar el software en estos computadores de cien dólares para distribución masiva en el mundo mediante una alianza estratégica a cinco años.

“Se terminó la etapa de pruebas. El software funcionó en esos computadores y se está adecuando para que pueda co-rrer”; dijo. El costo comercial de esta herramienta es de 2.6 millones de pesos más IVA.

Y LOS CIEGOS VERÁN

E l otro proyecto social es Iris, desarrollado por tres jóvenes egresados de la Universidad Tec-

nológica de Pereira. Se trata, cuenta uno de los inventores, John Alexis Guerra, de un sistema compuesto por un dispositivo electrónico de alta tecnología, que complemen-tado con un software pedagó-gico especial, les permite a las personas con limitaciones visuales percibir imágenes, formas, figuras y colores por medio del tacto. Uno de los objetivos de la empresa es que

el dispositivo sea utilizado en las aulas de clase para mejorar la condición de aprendizaje de niños invidentes.

Según estadísticas del Dane, en Colombia existen 118.600 niños entre cero y 14 años con limitaciones visuales. De estos, 2.660 están en Risaralda. En el mundo, estimó la Organización Mundial de la Salud, existen en esas condiciones 1.4 millones de infantes.

El proyecto es desarrollado por la firma Duto que pertenece a Parquesoft Pereira y en sínte-sis es una herramienta que re-presenta en campo magnético el sistema braile. La diferencia consiste en que permite a quien utilice el dispositivo distinguir un color y una forma por medio de vibraciones.

Por ejemplo, explican los emprendedores, el color azul tiene una vibración lenta, distinta a la del rojo que es más rápida. El blanco no la tiene. Memorizando esto, el niño podrá saber de acuerdo al movimiento a qué color se está haciendo referencia.

Iris, cuyo costo en el mercado puede oscilar entre 2.000 y 3.000 dólares, está patentado en 137 países y surgió de un proyecto de grado que logró salir de los anaqueles de la UTP para tener un prominente futuro y un potencial como producto comercial con un mercado amplio sujeto al sentido de la responsabilidad social.

Para Jorge Gaitán, experto en el sector de pequeñas y medianas empresas, éstas deben desarrollar programas de RSE aún de cara a la actual crisis económica.

Niños ciegos se han favorecido por el desarrollo de un programa en Parquesoft Pereira, el cual recibió reconocimiento inter-nacional por su función social.

Page 7: Responsabilidad social empresarial

SER SECTOR ELÉCTRICORESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

7FEBRERO 26 DE 2009

Claudia Bedoya EDITORA EDICIONES ESPECIALES LA REPUBLICA

TOLIMA. Con la puesta en mar-cha de varios proyectos orien-tados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, Enertolima S.A. E.S.P., empresa distribuidora y co-mercializadora de energía en el Tolima, está dándole forma a los compromisos adquiridos por la compañía en materia de Responsabilidad Social Empresarial.

Campañas pedagógicas, club de centinelas de la energía, servicio social estudiantil, capacitación de vocales de control y brigadas energéticas son, entre otros, algunos de los proyectos que se están ejecu-tando y mediante los cuales han logrado estrechar los lazos con la comunidad.

Para llevar a cabo los pro-yectos, en 2008 la empresa decidió focalizar sus acciones y recursos y trabajar según el enfoque conceptual de la ONU definido como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peli-gro la capacidad de las genera-ciones futuras para atender sus propias necesidades”.

Bajo esta premisa, la compa-ñía está haciendo inversiones en el mejoramiento de su infra-estructura eléctrica, apoya la electrificación rural, propicia actividades y espacios para con-tribuir a la disminución del des-empleo, brinda oportunidades a practicantes universitarios y aprendices del Sena, incentiva los hábitos alimenticios salu-dables y de bajo impacto en la economía familiar.

Adicionalmente, participa en el desarrollo de actividades deportivas, culturales, tradi-cionales y en el cuidado del me-dio ambiente, todo orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y de la región.

PROYECTOS EN MARCHA

P ara promover el uso ra-cional de energía, Ener-tolima está realizando campañas pedagógicas

para la comunidad. Se trata de espacios incluidos en las di-versas actividades realizadas, como brigadas, y en los cuales se tratan temas relacionados sobre prevención de riesgos eléctricos y disminución del calentamiento global. En 2008, capacitaron 4.461 familias.

En este proceso de poner en práctica los principios de RSE, la empresa ha conformado con la comunidad educativa de básica primaria y secundaria de Ibagué, el “club centinelas de la energía” liderado por los personeros estudiantiles.

El objetivo principal del club es capacitar a los estudiantes en uso racional de energía, pre-vención de riesgos eléctricos y calentamiento global para que se conviertan en multiplica-dores de información a su en-torno (compañeros de estudio, docentes, padres de familia y comunidad en general).

En 2007 participaron 40

“Energía”a planes con la comunidad

EMPRENDIMIENTOIntegrando diferentes grupos de interés, Enertolima apoya un

proyecto de autosostenibilidad emprendido por dos jóvenes en proceso de reintegración social, quienes conformaron una em-presa de confecciones y están generando empleo a 7 personas en proceso de rehabilitación de consumo de sustancias psicoactivas y mujeres cabeza de familia.

Tras la constitución de la empresa, recibieron capacitación del Sena y la vinculación de otras empresas del sector como Carolina y Confecciones Leader.

Actualmente, ejecutan un contrato con una compañía de Neiva para confeccionar camibusos y tienen un espacio en el lugar auto-rizado para las ventas ambulantes en Ibagué.

Teresita Celis CORRESPONSAL EJE CAFETERO LA REPUBLICA

MANIZALES. La Central Hidro-eléctrica de Caldas (Chec) no sólo dedica sus inversiones a generar y comercializar energía. La firma, que está cumpliendo 65 años de vida empresarial, tiene previsto invertir en 2009, 4.854 millones de pesos sólo en el tema de Responsabilidad Social Em-presarial (RSE), aspecto que resulta para la energética un tema de primer plano.

El gerente general de la hi-droeléctrica, Bruno Seidel, dijo que el concepto de la responsa-bilidad social en la Chec está enfocado a la sostenibilidad integral como estrategia de crecimiento con énfasis en una gestión responsable de la acti-vidad empresarial bajo metas compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad, sobre todo, de los grupos de interés.

La Chec celebra aniversariocon mayor inversión social

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

La Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) obtuvo el año pasado el segundo puesto, entre 58 empresas de 14 países, en la encuesta realizada por la Comisión de Integración Energéti-ca Regional (Cier) que mide el nivel de satisfacción del cliente residencial urbano.

Para el gerente de la firma, Bruno Seidel, buena parte de este logro está relacionado con el trabajo de responsabilidad social empresarial que se ha visualizado entre los usuarios.

Asimismo en abril próximo la Chec será ponente en un congreso internacional de sostenibilidad del sector eléctrico en Argentina al que llevará el programa “Educación que Genera Progreso para el Eje Cafetero”, que consiste en formar jóvenes en carreras técnicas y tecnológicas.

dad integral debe derivarse de una combinación equilibrada entre la filantropía y el interés financiero.

Bajo esta óptica, la Chec ha venido incrementando el mon-to de los recursos dirigidos a programas de RSE. Mientras en 2004 destinó cerca de 400 millones de pesos impactando a 65.000 personas, para 2008 el presupuesto fue de 3.200 millo-nes de pesos, lo que significa un aumento de 700 por ciento frente a 2004. El impacto en los clientes del área Chec fue de 250.000 personas.

El monto que se destinará para la vigencia 2009 es el más alto para programas de respon-sabilidad social establecido por la Chec en su historia.

“No puede ser sólo altruismo porque no es nuestra función, pero tampoco ser todo capi-talismo salvaje. Debe ser una medida y allí está la respon-sabilidad y el sostenimiento”, dijo el directivo al resaltar que la Chec tiene la ventaja de que todos sus socios son públicos, lo que indica que los exceden-tes generados van al Estado para que haga inversión social en salud y educación, entre otras áreas.

tiene problemas severos de con-taminación se está trabajando para recuperarlo y hacer allí en el mediano plazo un proyecto de turismo ambiental y ecotu-rístico”, sostuvo Seidel.

Pero dentro de la RSE el proyecto líder es el de educa-ción, que consiste en formar jóvenes en carreras técnicas y tecnológicas.

Sólo este programa, elabo-rado a cinco años, tiene una asignación presupuestal para 2009 de 1.730 millones de pesos y el objetivo, según Seidel, es capacitar a 200 jóvenes del área donde la Chec tiene su mercado.

Actualmente los muchachos vinculados cursan el segundo semestre de sus carreras que realizan en 14 instituciones públicas y privadas de educ-ción superior de la región en más 21 programas diferentes, entre ellas mercadeo, adminis-tración, contabilidad, agrope-cuaria y producción.

El proceso de selección de los jóvenes se inició con una convocatoria de 2.500, de los cuales 1.200 fueron certificados en emprendimiento, civismo, liderazgo y en temas de servi-cios públicos. De esta cantidad fueron escogidos 200 que son quienes deben terminar, como está previsto, el proceso de for-mación técnica y tecnológica.

De acuerdo con el gerente de Chec, el objetivo es que este recurso humano genere para la empresa un consumo futuro, pero que a su vez tenga él un desarrollo como persona.

A juicio de Seidel, esa es la responsabilidad social que em-presas como la hidroeléctrica caldense deben asumir para que la actividad comercial se haga a la par con el sosteni-miento del entorno.

Seidel aclaró que ese compro-miso debe ser voluntario y concertado.

El directivo dijo que bajo la directriz del grupo empresarial Empresas Públicas de Medellín (EPM), del cual la Chec es su filial, se ham establecido dos estrategias: la excelencia ope-racional y la responsabilidad con el entorno.

“Para que la empresa existe debe estar primero el mercado y para que el mercado exista la firma tiene una responsabi-lidad que es coadyuvar a que los actores y grupos de interés de la empresa crezcan, se po-sicionen y se desarrollen. En ese sentido la empresa también crece”, enfatizó.

Según Seidel la sostenibili-

colegios con 700 centinelas, suministraron información a 10.000 familias, y en 2008, con 30 colegios y 500 centinelas vin-culados al programa, lograron llegar a 15.000 familias.

Los estudiantes que partici-pan en el proyecto realizaron actividades tales como obras de teatro, títeres, campañas con transeúntes, carteles, murales, difusión radial por emisoras estudiantiles, conferencias, capacitación a comunidades vulnerables como menores infractores y a niños especiales (sordomudos). Cuatro colegios fueron premiados por la cali-dad del trabajo.

Simultáneamente y junto con la Secretaría de Educación Municipal, iniciaron el proyec-to piloto denominado Servicio Social Estudiantil Obligatorio con el fin de ofrecer a los es-tudiantes de grados 10 y 11 la oportunidad de cumplir con ese requisito, replicando en sus comunidades educativas, bajo la supervisión de los colegios, la información y el material pedagógico suministrado por Enertolima.

En 2008 dictaron 320 horas de servicio social en temas como uso racional de energía, prevención del calentamiento global, el medidor y su impor-tancia, y deberes y derechos de los clientes y de la compañía.

De otro lado, para promover la igualdad de género y tenien-do en cuenta que en el Depar-tamento se ha reportado a la Fiscalía 2.900 casos de violencia intrafamiliar y maltrato a la mujer, la empresa patrocinó el I Congreso Regional de Mujeres Comunales, promovido por la Alcaldía de Ibagué.

Unas 400 mujeres, en su mayoría cabezas de familia de estratos 1 y 2, se beneficiaron con el programa Manipulación de la soya para aprender a preparar alimentos a base de ese producto.

PLAN DE LÍDERESCon la participación de 28

vocales de control, durante ocho sesiones de cuatro horas cada una, la última de las cuales concluyó con una visita a las ins-talaciones de Enertolima, se ha desarrollado la capacitación de vocales de control, proyecto que busca fortalecer las relaciones con los líderes de las adminis-traciones municipales.

En la formación y capacita-ción de los vocales de control de Ibagué, se analizan temas como: tarifa, legislación servicio de energía, deberes y derechos

tanto de clientes como de la empresa, proceso de la energía, importancia del medidor, qué ocasiona las interrupciones del servicio, cómo tramitar una petición y puntos de atención a los clientes, entre otros.

Para completar este pro-ceso, la empresa patrocina anualmente la participación de los vocales de control del departamento del Tolima en encuentros nacionales con-vocados por la Federación Comunal Nacional para que se mantengan actualizados en lo que tiene que ver con su gestión como veedores de las empresas de servicios públicos.

Energilíderes es un proyecto de acercamiento con los líderes comunitarios del Departamen-to del Tolima que pertenecen a las Juntas Administradoras Locales. Con ellos se realizan también jornadas de capaci-tación sobre los servicios que presta la compañía. En todo el departamento, se han capaci-tado 1.250 líderes.

Para profundizar el acerca-miento con los líderes de las comunidades, la empresa, en conjunto con las administra-ciones locales, visita munici-pios para escuchar peticiones, quejas y reclamos sobre el servicio prestado en diversas comunidades como las de Or-tega, Cajamarca y Planadas y comprometerse con soluciones a corto plazo.

Para tal fin se moviliza un equipo interdisciplinario de la compañía hasta el munici-pio atendido. En este mismo sentido, Enertolima acordó acompañar las visitas del Go-bernador a los municipios para atender las necesidades de la población y fortalecer lazos con la comunidad.

BRIGADAS ENERGÉTICAS

L as brigadas son una es-trategia de acercamiento a la comunidad median-te diferentes actividades

de trabajo social desarrolladas bajo el esquema de feria ener-gética. El objetivo es capacitar a los clientes en temas relacio-nados con el servicio prestado para brindar una atención integral y facilitar procesos como la actualización de datos o los acuerdos de pago.

Quienes asisten a las dife-rentes actividades, reciben kits escolares, participan en sorteos y reciben instrucción sobre preparación de alimentos a base de soya. Entre el 2004 y el 2008, se han realizado 34 brigadas energéticas.

Gráfico: LR G

Inversiones en RSEMillones de pesos

Fuente: Chec

2004 2005 2006 2007 2008 2009

393 604 585

2.200

3.200

4.800

V

LOS PROGRAMASLa Central Hidroeléctrica

tiene bajo sus diferentes áreas productivas en lo comercial, generación, distribución y estrategia corporativa, cerca de 20 programas de acompaña-miento social, que financia, en-caminados a mejorar el entorno social y ambiental del área de su mercado que lo componen cerca de 350.000 usuarios en Caldas y Risaralda.

“En el tema ambiental se establecieron dos senderos y somos los mayores propieta-rios de tierras altas de Caldas con 5.000 hectáreas para pro-teger cuencas y con el embalse Cameguadua en Chinchiná que

Page 8: Responsabilidad social empresarial

SERFUNDACIÓNRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

8FEBRERO 26 DE 2009

Dividendo por ColombiaJorge Emilio Sierra MontoyaDIRECTOR LA REPUBLICA

BOGOTÁ. Dividendo por Colom-bia, con sus diez años a cuestas, promueve la responsabilidad social de las empresas y, en es-pecial, de sus empleados, tanto que se ha convertido en una fundación líder de la RSE en el país, aún con reconocimiento internacional.

Pero, ¿qué hace para haber alcanzado ese liderazgo? O, mejor, ¿cuál es su modelo al res-pecto? En realidad, es bastante simple: los empleados autori-zan ciertos descuentos de sus salarios, por nómina, y las em-presas dan una contrapartida igual, duplicándose los aportes que se destinan, finalmente, a programas educativos.

¿Cuáles empresas? Son más de cien (110, para ser exactos), mientras que el número de empleados asciende a 18 mil en diferentes ciudades del país.

Los aportes, a su vez, llegaron el año pasado a cerca de $4 mil millones, cifra a la que se deben sumar mil millones más para proyectos especiales, según in-forma la directora de la entidad, María del Rosario Sintes, ex ministra de Agricultura y de Comunicaciones.

¿Se trata, pues, de donacio-nes? A simple vista, sí, pero no pueden confundirse con una acción filantrópica, dado el alto impacto social de tales proyectos, los cuales se ciñen, además, a un proceso, del que ella explica a continuación los detalles. Veamos.

EL FOCO EDUCATIVO

E l primer paso es iden-tificar las principales necesidades, en oca-siones con el apoyo de

universidades y de organismos oficiales como las secretarías de Educación.

Luego, y tan pronto la funda-ción “focalizó” su responsabi-lidad social en los problemas

La lista de proyectos es larga, claro está.

NIÑOS DE EXTREDAD

L a “extredad”, por lo visto, es una edad superior a la que normalmente se tiene al hacer un curso

escolar, de modo que, por ejem-plo, un niño curse primer grado básico no a los siete años sino a los doce o quince.

Ese problema, de niños con extredad, no sólo es bastante común en nuestro medio sino que de tiempo atrás ha sido

ignorado, sin que hace varios años se le identificara como un grave asunto social de enormes repercusiones negativas en el futuro, aún en la vida laboral, empresarial.

Por ello, Dividendo por Co-lombia trabaja con secretarías de Educación en un proyecto de aceleración del aprendiza-je, el mismo que ha permitido resolver dicho problema con resultados concretos: ¡niños de 15 años, que estaban en segundo de primaria, en sólo diez meses lograron saltar al

grado sexto! En esta forma ha atendido

a cerca de diez mil infantes, quienes pueden ponerse al día en su formación escolar, recu-perando el tiempo perdido.

El problema se cortó de raíz, mejor dicho. O la solución no se fue por las ramas, que es igual. Al fin y al cabo los niños afectados, muchos de ellos víctimas del desplazamiento de sus familias por la violen-cia, no sabían leer y escribir, ni por ende podían ser objeto de nivelación escolar, siendo indispensable la citada ayuda en materia de aprendizaje.

Universidades como la Jave-riana se vincularon desde un principio al proyecto, con los aportes científicos y técnicos indispensables para permitir tales resultados.

Y como vivimos en la socie-dad de la información y del co-nocimiento –explica-, no actuar así es garantizar la exclusión de por vida, sinónimo de la peor injusticia social.

MODELO PARA IMITAR

O tro proyecto tiene que ver con mejoramiento de competencias en lectura y escritura de

los niños, particularmente por la dificultad para la compren-sión de lectura, que genera, a su turno, problemas futuros en el marco de una total inequidad.

“Si el niño no comprende, el adulto no será un buen em-pleado ni un buen ciudadano”, sentencia la funcionaria, quien tuvo a su cargo dos ministerios en distintos gobiernos, donde puso a prueba su capacidad de servicio social.

Los hechos, por fortuna, le dan a diario la razón. Hace poco –recuerda-, durante un acto donde la Alcaldía de Bogotá lanzó su plan sectorial de edu-cación, el primer punto de éste era precisamente el de lectura y escritura, con los mismos lineamientos trazados en su fundación.

No es de extrañar, por tanto, que más ciudades se quieran sumar a tales proyectos, que ya se reciban aportes de em-presas y empleados de distintas regiones en compañías con cobertura nacional, y que Di-videndo por Colombia, bajo la dirección de María del Rosario Sintes, sea líder de la responsa-bilidad social empresarial en el país, incluso con prestigio mundial.

Prueba de ello son los pre-mios recibidos al cumplir la entidad diez años de existencia, como la Orden Simón Bolívar del Ministerio de Educación y la Orden Porfirio Barba Jacob de la Alcaldía de Medellín, para mencionar sólo dos.

Un modelo digno de imitar, sin duda.

APOYO INTERNACIONALUna cuarta parte de los recursos de Dividendo por Colombia

son de origen externo, a manera de cofinanciación, para proyec-tos específicos. Tal es el caso, entre otros, de los aportes que le hace Procter & Gamble, los cuales van dirigidos a un proyecto educativo para la primera infancia en Bogotá, considerado piloto.

En general, se vinculan firmas extranjeras, relacionadas con las nacionales que apoyan a la fundación, por lo general a través de sus fundaciones, como la del Citigroup que desde hace cinco años respalda un proyecto de educación financiera para niños de grados décimo y once.

Así las cosas, los recursos son crecientes, en alza permanente, pero también con un manejo eficiente, sostenible en el tiempo, prueba del indispensable manejo gerencial de la RSE, a partir de su propia junta directiva.

“Si el niño no comprende, el adulto no será un buen empleado ni un buen ciudadano”

educativos (lo que sucedió hace alrededor de cinco años), se pasa a trabajar con el sector público en programas de verda-dero impacto en el país, como tiene que ser.

Se trata, en fin, del impacto social que hoy se exige en las más modernas concepciones de la RSE.

Sin embargo, ese no ha sido el único cambio de Dividendo por Colombia al orientar sus recursos, de veras cuantiosos, a la educación, dado su gran impacto social. No. Según su directora, la mayor parte de la actividad es con el sector público, no con otras ONGs, a diferencia de lo que hacen múl-tiples fundaciones similares.

Ello le ha permitido a la en-tidad aumentar el número de beneficiarios, más de sesenta mil niños cada año en las ciu-dades de Bogotá, Medellín y Cali, “porque nuestra política –dice- es invertir donde se recauda”.

El foco, entonces, es la edu-cación. Y es ahí, para atender a población infantil de escasos ingresos, donde el sector pú-blico y el privado (este último a través de las empresas y sus empleados) se unen en aras de resolver tales problemas con proyectos específicos, de los que conviene mencionar algunos.

La directora de Dividendo por Colombia, María del Rosario Sintes, participará en el foro de este diario e Inilid sobre Liderazgo Empresarial Femenino.