Responsabilidad Social

download Responsabilidad Social

of 13

description

responsabilidad social

Transcript of Responsabilidad Social

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TICA ADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD SOCIAL. Las empresas se han convertido en un factor de cambio e influencia social. Lo que las compaas hacen o dejan de hacer afecta de manera significativa a su entorno y a su mbito ms directo, sus propios empleados y trabajadores.La empresa es una institucin fundamental de la vida econmica y social en la que se integran los que aportan su espritu emprendedor (empresarios), los que aportan su capacidad directiva, los que aportan tecnologa y los que aportan trabajo cooperativo.La empresa tiene objetivos econmicos y sociales, externos e internos: (Metrolight, 2011) El objetivo econmico externoes producir bienes y servicios que satisfagan necesidades de la sociedad. El objetivo econmico internoes generar el mximo valor agregado y distribuirlo equitativamente entre sus integrantes. El objetivo social externoes contribuir al desarrollo integral de la sociedad a la que sirve. El objetivo social internoes contribuir al pleno desarrollo de sus integrantes, propiciando tanto su bienestar como su desarrollo humano.Los objetivos econmicos y sociales, tanto internos como externos, estn inseparablemente unidos, por lo que la empresa debe buscar integrarlos armnicamente a su quehacer. As asegurara su existencia, aumentara su productividad y permitir el desarrollo humano de sus integrantes.La "responsabilidad social" es lograr ambos propsitos y conjugarlos de manera independiente. De acuerdo con la forma en que se interprete esta relacin se manifestara una diferente posicin en cuanto a la responsabilidad social del negocio.Laticatambin determina la forma en que una compaa maneja sus actividades financieras, sus relaciones con los proveedores y canales de distribucin.Si la nica funcin de la empresa fuera satisfacer demanda y ganar dinero por promoverlas e incrementarlas, todos los negocios, aun los ilcitos, serian vlidos, simplemente porque son rentables.La tica empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Si genuinamente se mantiene una preocupacin por los empleados proporcionndoles "dignidad y respeto", el trabajador estar feliz y motivado por producir calidad. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones ticas que esto signifique).La bsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la tica, pues existen cualidades gracias a las que se trabaja ms y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que suponen lmites a la rentabilidad.Las consideraciones ticas suponen el elemento de racionalidad en los anlisis empresariales. La tica resulta ser una dimensin inexorable de la actividad humana y empresarial en la cual hay que desatacar las siguientes consideraciones:1. En el lenguaje tico, la dificultad para saber cundo una accin humana es buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio ser bueno o malo: no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una decisin es razonable. No basta con contar con las mejores herramientas, para pasar del anlisis a la ejecucin hay que estar convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo.El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que bsicamente tiene en comn la tica y los negocios.2. El esfuerzo y el xito, los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas segn el concepto que cada uno tiene, por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la perspectiva de lo cuantificable.3. En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad.Trabajo y empleo no es lo mismo.4. La tica empresarial no es un valor aadido la tica es un valor intrnseco de toda actividad econmica y empresarial, ya que cualquier actividad empresarial incluye al ser humano. La tica es una exigencia que se hace ms significativa mientras mayor es la complejidad social. Si la tica se encuentra inserta en toda actividad empresarial, no puede ser considerada como un Valor Agregado sino como un Valor Componente.Las empresas debieran ser conformadas por propsitos responsables dirigidos a la consecucin de valores ticos para con la comunidad y los empleados. La actividad empresarial de una organizacin afecta a muchos y diversos grupos constituyentes.Se exige de ella una actitud responsable para con dicha comunidad, ya que su comportamiento le repercute directa o indirectamente. Ser responsable significa dirigir la empresa midiendo el impacto de su actuacin en estos grupos, respetando sus derechos e intereses legtimos. Se requiere evitar el engao y la desinformacin.La honestidad requiere de la rectitud y sinceridad con la informacin demandada por la comunidad. Las seales que entrega una empresa afectan muchas personas, que confiando en la informacin, toman decisiones que a su vez afectan a otros. La comunidad confiar en estas seales en la medida que sean honestas.Adems, la confianza necesita del reconocimiento de compromisos implcitos en las promesas. La competencia leal y la consecucin por la calidad real son parte de la confianza. Su quebrantamiento perjudica directamente a las personas.Se debe poner especial atencin en tratar de actuar justamente tanto en el otorgamiento de oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos aquellos grupos que tienen relacin directa o indirecta con el quehacer de la organizacin.Se debe tambin evitar someterse a influencias impropias, favoritismos basados en intereses personales o presentar conductas que afecten la integridad de los ejecutivos.Los gerentes deben tratar de asegurar que sus empleados no caigan en este tipo de influencias. Actuar con integridad supone un comportamiento leal frente a las obligaciones y tareas que se deben emprender, en el marco de la confianza depositada al empleado. En su ms completo sentido, se debe actuar conforme a las convicciones a los requerimientos morales, aunque presuponga un costo.El respeto, significa reconocer que los individuos sostienen relaciones fuera de la empresa, poseen autonoma, privacidad, dignidad, derechos y necesidades.En un plano superficial, es relativamente fcil juzgar si una prctica empresarial es correcta e incorrecta en trminos de tica. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos y las tcnicas de la toma de decisiones ticas para poder establecer juicios de orden moral ms adecuados.Por tanto,el comportamiento del profesional de la administracin de empresas basado en valores, beneficia a toda la sociedad, a la empresa y a la economa en la cual se encuentra inserta la empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperacin; tambin contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud general, cuando visualizan pertenecer a una organizacin que define los valores ticos como un estilo de vida.Las empresas han integrado comportamientos morales por parte de sus componentes entre sus principales estrategias de mercado (Trevi- o, 2002, 226). La construccin de una reputacin slida mediante actuaciones socialmente responsables se ha convertido no slo en deseable, sino en obligatoria para hacer frente a la fuerte competencia para captar a los grupos de inters y convertirlos en consumidores. A su vez, las presiones de los grupos de inters han tenido como consecuencia, especialmente en regmenes democrticos, que se hayan creado leyes en defensa de sus intereses, de modo que el poder que han adquirido sobre las empresas no ha sido slo social, sino tambin, y derivado de ellos, legal. De ese modo, se han creado organismos reguladores encargados de que las empresas cumplan dichas normativas y ofrezcan informacin transparente sobre sus actividades. As, las empresas que no observan un comportamiento socialmente responsable, son penalizadas por el mercado, que hace que sus resultados se vean disminuidos. Por tanto, una de las explicaciones del comportamiento moral empresarial reside en la idea expuesta de que la mejora de sus resultados, en la actualidad, pasa necesariamente por las actuaciones de carcter moral4, que por tanto se constituyen en una estrategia ms en la persecucin del fin tradicional de satisfacer a los accionistas ofrecindoles los resultados esperados. Sin embargo, hay otra explicacin que se complementa con sta. Si contemplamos la empresa desde el punto de vista de los individuos que la componen, el comportamiento de los mismos condiciona en gran medida el crecimiento de los resultados, ya que, como hemos destacado anteriormente, la satisfaccin en el trabajo no slo estriba en la remuneracin obtenida, sino tambin en otros aspectos entre los cuales se encuentra la justicia en la retribucin y en las ventajas sociales, as como en la reputacin de la cual se sienten responsables y orgullosos. Por ello, factores como las excesivas desigualdades salariales entre ejecutivos y trabajadores de base5 y los sistemas de promocin que no tengan su justificacin en la productividad y la creacin de valor para la empresa, pueden llevar a situaciones de desmotivacin que hagan empeorar los resultados. Del mismo modo, debe haber una coherencia entre las actuaciones que llevan a cabo los directivos que gestionan la empresa y su comportamiento moral individual, los cuales no deben entrar en colisin. Por otro lado, comportamientos ejecutivos que persiguen nicamente el lucro personal, han llevado a crisis empresariales tan importantes como las de Enron, WorlCom o Parmalat, de modo que en estos extremos, los comportamientos no son ya inmorales, sino claramente delictivos, si bien hay que tener en cuenta que no slo son responsables las principales cabezas visibles de dichas corporaciones, sino tambin todos los grupos de inters que cerraron los ojos ante la opacidad informativa que desplegaron estas empresas durante sus supuestos buenos tiempos. (MENDEZ, 2005)El comportamiento de los individuos siempre reside el propio inters, este se suele ver limitado por el inters de los dems individuos, de modo que la pugna no suele ser productiva, pero s la colaboracin. Hoy en da no se pueden obtener resultados ptimos prescindiendo de la satisfaccin de los grupos de inters, lo cual nos lleva a la cuestin siguiente: Es moralmente aceptable combinar la persecucin del mximo beneficio con los principios morales de los individuos? Si el comportamiento moralmente correcto conlleva un aumento de los beneficios y una mayor implantacin en el mercado para las empresas, construyendo as una reputacin slida, es lcito utilizarlo como una estrategia, que de manera indirecta resulta beneficiosa para todos los grupos de inters. Y no slo utilizarlo, sino reconocerlo como estrategia (Francs, 2004, 72-73). En definitiva, como expusimos anteriormente, el fin ltimo de los individuos es la felicidad, y si sta se alcanza con la ayuda de un comportamiento moralmente aceptable en el seno de la empresa, que no slo permita satisfacer las necesidades materiales sino tambin las espirituales, sin perjuicio de otros grupos de inters, no debe negarse su validez. Esto implica asumir por parte de las empresas no slo objetivos econmicos, sino tambin otros, como la conservacin del medio ambiente o el compromiso para mejorar la calidad de vida de los individuos que se relacionan con ellas. En la prctica hay casos relevantes que apoyan esta idea, como los de Johnson&Johnson o Shell. Por otro lado, una visin diferente es la que considera que las empresas tienen el deber de comportarse moralmente con la sociedad que les otorga el derecho de llevar a cabo sus actividades (Batstone, 2004). Para ello no basta la buena reputacin de la empresa y su imagen, que son conceptos sociales, sino tambin que el objetivo de generacin de riqueza no debe limitarse al momento presente, sino ser extensivo a la riqueza futura. La importancia que est cobrando la ampliacin de este objetivo ha generado que la sociedad haya empezado a plantearse como principio tico el de la sostenibilidad, en el cual las empresas desempean un papel relevante en tres aspectos: econmico, medioambiental y social.El estudio de la tica y su influencia en el mundo empresarial se remonta a tiempos muy antiguos. Ya Adam Smith creador del liberalismo econmico y uno de los padres de la economa moderna basaba gran parte de su pensamiento en la preocupacin moral por generar mayor libertad y felicidad. Desde el punto de vista social podemos definir una empresa como una comunidad de personas, con gran variedad de intereses, pero que se proponen conseguir unos objetivos comunes y que bajo una direccin unificada toman decisiones que afectan a los dems (Cortina, 2006). Aqu es donde surge el planteamiento tico: en la medida en que las decisiones de las empresas afectan a terceros tiene sentido plantearse su validez o justicia. Las empresas, por lo tanto, no son amorales, ya que todas sus decisiones estn sometidas a una valoracin moral pudiendo llevar a cabo sus actividades moral o inmoralmente. En funcin de cmo la empresa desarrolle su actividad se ganara la credibilidad y legitimidad social que necesita para sobrevivir (Garcia Marz, 2006). Tal y como establece Davis (1990) la sociedad concede legitimidad y poder a la empresa. En el largo plazo aquellos que no usan ese poder de un modo que la sociedad considera responsable tienden a perderlo. Por tanto, en el desarrollo de su actividad las empresas generan una serie de expectativas en los grupos de inters y de alguna manera establecen un contrato moral con los distintos actores con los que se relacionan. (Garcia Marz, 2006). Es ese contrato moral, que tiene que ver con la expectativas legitimas de todos los grupos de inters, el que genera el reconocimiento reciproco de todas la partes. Desde esta perspectiva la empresa no tiene que actuar solamente con responsabilidad, sino con responsividad, es decir tratando de responder a dichas expectativas. As desde la tica empresarial lo importante no es solo el contrato legal, sino el contrato moral y el reconocimiento reciproco de expectativas legitimas a los que si se responde adecuadamente otorgan a la empresa credibilidad y legitimidad social (Cortina, 2004). La empresa inteligente incorpora a su carcter, a su ncleo duro, un conjunto de buenas prcticas y hbitos que asume en el da a da y que estn insertas en su toma de decisiones, que deben ser justas y prudentes respondiendo adecuadamente a las expectativas generadas por los agentes con los que se relaciona. Estos hbitos, cuando ayudan a tomar buenas decisiones, se denominan virtudes. Las virtudes son hbitos adquiridos que se desarrollan mediante la repeticin deliberada, esforzada y voluntaria de actos que tratan de ser cada vez mejores. Estas virtudes aparecen cuando la empresa es capaz de conseguir lo que es bueno para ella y para los dems y cada vez que es capaz de resistir la tentacin de hacer lo que es mejor solamente para ella o lo que le produce beneficios inmediatos. No se trata solamente de aprobar sesudos Cdigos Eticos, que muchas veces no se cumplen, sino que es necesario generar un clima tico en los distintos niveles de la empresa, donde se fomente una cultura (carcter) en que las decisiones se tomen atendiendo a valores de prudencia y justicia (Cortina, 2006). Para la empresa el actuar ticamente no se convierte en una opcin sino en una necesidad. Sin el desarrollo de esas virtudes la empresa podr quizs obtener buenos resultados econmicos a corto plazo, pero tarde o temprano destruir su consistencia y con ella la unidad de la organizacin. No se trata de aceptar este comportamiento tico por imposiciones o incentivos positivos (rentabilidad, reputacin, etc.), sino en aceptar que las decisiones tomadas en las organizaciones donde esas virtudes han sido potentemente desarrolladas son ms eficaces, atractivas y consistentes y son las que garantizan la supervivencia y la sostenibilidad de las mismas (Argandoa, 2007).Las diferentes aproximaciones al concepto han derivado en diferentes tipos de responsabilidad que puedan afectar a las organizaciones, entre otras: responsabilidades morales, sociales y legales. Las responsabilidades morales, a su vez son clasificadas en: responsabilidades como atribucin (se atribuye una accin y sus consecuencias), como rendicin de cuentas (dar cuenta de las acciones (acountability)), como deber u obligacin (crean deberes de presente o futuro) y como actitud (disponibilidad frente a necesidades de los dems (responsiveness)). Las responsabilidades sociales se entienden fundamentalmente como respuesta a las expectativas generadas por la sociedad (responsibility). Por su parte las responsabilidades legales se fundamentan el la ley civil o criminal y en el cumplimiento de la misma (compliance). (Argandoa, 2008). Desde un punto de vista tico en el mundo empresarial las dos responsabilidades que ms nos interesan son las morales y las sociales. Por un lado la responsabilidad como obligacin de rendir cuentas (accountability), genera que las empresas se vean cada vez mas obligadas a ser ms transparentes en la informacin que ofrecen a la sociedad en relacin con sus prcticas y formas de gestin. Por otro lado, como ya ha sido comentado, la empresa como institucin social tiene una credibilidad y legitimidad social que necesita mantener para garantizar su existencia. Esta legitimidad se consigue mantener respondiendo (responsibility) a las expectativas que la sociedad tiene de ella y asumiendo los valores y los comportamientos que la misma sociedad le marca.La aceptacin de esta responsabilidad frente a las expectativas de la sociedad gener una visin donde la empresa debe atender no solo los inters de sus accionistas sino tambin los intereses de los grupos de inters (stakeholders) (Freeman, 1984). Esta visin donde la empresa da respuesta a una pluralidad de intereses legtimos (accionistas, proveedores, clientes, empleados, reguladores, etc.), buscando un equilibrio entre los mismos, unida al concepto de responsabilidad es la que dio lugar a la aparicin del concepto de RSC (Brower y Mahajan, 2013). La unin de estos conceptos de responsabilidad y grupos de inters forman parte fundamental de la definicin de RSC desarrollada por la Comisin Europea en su Libro Verde de 2001: integracin voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales, y medioambientales en sus operaciones comerciales y en su relaciones con sus interlocutores. La aplicacin de estos conceptos en los grupos de inters ha hecho que se tengan en consideracin todas las dimensiones de la actividad empresarial: responsabilidad econmica, productiva, comercial, jurdica, social y medioambientalLas empresas son instituciones sociales que interactan permanentemente con la sociedad en la que viven. Para poder desarrollar su actividad las empresas necesitan sociedades sanas y las sociedades necesitan empresas exitosas generadoras de riqueza. La actuacin de las empresas genera, como la de cualquier otro agente, consecuencias para las sociedades en las que operan y por lo tanto tiene sentido plantearse su validez o justicia. En el desarrollo de sus actividades. Las empresas generan expectativas en los grupos de inters con los que interactan, que si son legtimas no deben defraudar. Ese reconocimiento de expectativas genera en la empresa una responsabilidad ante los agentes con los que se relaciona. La legitimidad que la empresa tiene frente a la sociedad como motor de generacin de riqueza, se puede ver erosionada si la empresa no responde ante esas expectativas de manera justa y prudente. As es imprescindible incorporar a las decisiones empresariales la dimensin tica. Para ello las empresas en funcin de sus caractersticas, debern decidir como fomentar esos valores y hacerlos parte fundamental de su cultura, promoviendo los cambios necesarios (alta direccin , poltica de RRHH, estructura organizativa, etc.) que incorporen en los procesos de toma de decisin hbitos que garanticen comportamientos responsables. La sociedad abierta y global en el que vivimos exige de las empresas comportamientos cada vez ms responsables, lo que ha llevado a que muchas de ellas hayan adoptado polticas de RSC. Sin embargo aunque algunas organizaciones han hecho un esfuerzo tanto econmico como humano importante por la implantacin de determinadas polticas responsables, otras muchas han aplicado polticas exclusivamente basadas en acciones sociales, cuando no operaciones de puro marketing de imagen para mejorar su reputacin. Esta aplicacin de una RSC reactiva ha generado un importante desprestigio de la misma, vacindola de contenido, hacindola cajn de sastre de multitud de campos y al mismo tiempo, paradjicamente, convirtindola en un interesante negocio para todo tipo de entidades que han generado una sobreproduccin de principios, normas de aplicacin y estndares de medicin. La falta de un concepcin estratgica de la RSC, desde un profundo comportamiento tico, inserta en el core business, que legitime y de credibilidad, garantizando la supervivencia y sostenibilidad de la empresa y que se convierta en instrumento de competitividad ha permitido que se erosione el concepto de RSC. Al mismo tiempo algunas empresas con acreditadas polticas en RSC reactiva (basadas en el marketing y la accin social y la filantropa) se han acabado viendo envueltas en numerosas practicas irresponsables cuando no delictivas, lo cual ha contribuido a una desacreditacin y trivializacin aun mayor. Por todo ello han surgido algunos nuevos enfoques, entre otros CVC y SC, que pretenden superar estas deficiencias. La aparicin de estos conceptos, que sin duda ninguna aportan nuevas perspectivas prcticas y tiles, abogan por profundizar en una concepcin estratgica de la RSC junto con un cambio de terminologa que, quizs pueda contribuir, a generar aun ms confusin. La falta de una correcta aplicacin de una autentica RSC estratgica no debe llevar a un abandono de la misma, sino a una profundizacin en su aplicacin y una vuelta a sus races ticas. La mayor responsabilidad de la empresa es crear riqueza y contribuir a la prosperidad econmica de la sociedad en la que vive y para ello la mejor manera de garantizar su supervivencia es actuar tica y responsablemente en el da a da de sus operaciones consiguiendo as mantener la legitimidad y credibilidad que la sociedad le ha dado, convirtiendo su comportamiento en un importante instrumento de competitividad ganndose la reputacin y la admiracin de los agentes con los que opere. Este ser el mejor camino para la creacin de valor compartido y la sostenibilidad.ENFOQUES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Enfoque macroeconmico La RSE y la teora econmica convencional sostienen que la empresa es una unidad productiva cuyo nico fin es obtener un beneficio econmico. De acuerdo a Adam Smith es a travs del beneficio propio como se satisfacen las necesidades sociales. Los ms crticos al enfoque de RSE son economistas como Hayek, Leavitt, Robbins y Friedman, quienes sostienen que la nica funcin de las empresas es la actividad econmica y que es un peligro asignarle a la empresa otras responsabilidades ya que disminuir su competitividad. Por su lado, Friedman (1966, citado en Perdiguero, 2003: 146) afirma que en una economa de libre mercado la nica responsabilidad de la empresa es con sus accionistas y que la responsabilidad de la empresa es utilizar eficientemente sus recursos para incrementar sus utilidades, siendo sta la forma de ayudar a la sociedad. Desde el punto de vista de la teora neoclsica no puede explicarse el fenmeno de la RSE ya que sus principios se basan en la existencia de agentes racionales y amorales. An los economistas no radicales como Galbraith y los keynesianos sostienen que las leyes y polticas pblicas no aseguran la estabilidad econmica ni el desarrollo social de una economa. (LOPEZ, 2010)Enfoque microeconmico La RSE tambin ha tratado de explicarse desde un enfoque microeconmico, en donde la RSE se concibe como una inversin determinada por un anlisis de costo-beneficio. Es decir, existe un monto exacto de inversin que debe hacerse en prcticas socialmente responsable que cubre las expectativas de los empleados, consumidores y sociedad y al mismo tiempo hace que los accionistas obtengan el mayor rendimiento posible. La aparicin de prcticas empresariales asociadas al cuidado de los derechos de los trabajadores, del medio ambiente y del entorno en general, surgieron por la necesidad de mejorar la imagen externa de las organizaciones ante clientes, proveedores y para fortalecer su posicin en el mercado. La adopcin de este enfoque de RSE tuvo efectos positivos significativos en el clima laboral. Esto trajo como conclusin que las prcticas de RSE, al elevar la productividad laboral, afectan positivamente las utilidades de la organizacin.Enfoque de los Costos de Transaccin La Teora de los Costos de Transaccin sostiene que la economa requiere de un contexto social jurdico y normativo adecuado para generar seguridad en los intercambios econmicos que se producen y facilitar el desarrollo de las empresas, minimizando los costos de transaccin. Esto implica que deben respetarse los derechos de la propiedad. En este sentido, Sols (2008: 239) afirma que existe una creciente participacin de la empresa privada en causas sociales y ambientales que, de no atenderse oportunamente, son susceptibles de elevar los costos de transaccin y de reducir as su margen de ganancia. Por lo tanto, el comportamiento responsable de la empresa puede explicarse por su necesidad de reducir costos a travs del mejoramiento de la relacin que tiene con los agentes internos y externos de la organizacin. Es decir, el mejoramiento y alcance de la eficiencia en los procesos organizaciones otorgados por la gestin responsable, apoya la reduccin de costos: un ambiente laboral adecuado, productos y servicios de calidad que cumplan sus necesidades, control de desechos de materiales, conductas ticas en sus contratos, disponibilidad de informacin a accionistas, establecimiento de redes de cooperacin, cumplimiento de normas y regulaciones, por mencionar algunas prcticas responsables. Por su parte, Coase (1992) sostiene que la prctica responsable se genera de manera espontnea por parte de las empresas sin la necesidad de la intervencin del gobierno, logrando as un ptimo social mediante la negociacin entre los distintos agentes, siempre y cuando los costos de transaccin sean menores al beneficio convenido.RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TICA ADMINISTRATIVA

Pgina 12

BibliografaLOPEZ, A. (ABRIL de 2010). El concepto Responsabilidad Social Empresarial desde diversos enfoques tericos . Obtenido de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2015/05/El-Concepto-de-RSE-desde-diversos-enfoques-te%C3%B3ricos.pdfMENDEZ, T. (2005). revistasice. Obtenido de http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_823_141-150__ACEADC05BE68EFB8B6136C6A203987AD.pdfMetrolight. (2011). ETICA Y RESP. SOCIAL. Obtenido de http://www.metrolight-es.com/empresa/etica-y-responsabilidad-social.html