Responsabilidad

13
Responsabilidad

description

Exposición sobre el valor de Responsabilidad y las factores que pueden afectarla en la vida diaria de una persona.

Transcript of Responsabilidad

Page 1: Responsabilidad

Responsabilidad

Page 2: Responsabilidad

Definición de Responsabilidad

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesto en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarte en un futuro

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

Page 3: Responsabilidad

Niveles de querer y no querer

Hay una diferencia entre no querer hacer algo y querer no hacer algo. En primer caso no hay voluntariedad. En el segundo, en cambio, hay un acto de la voluntad, esto es, un acto de omisión o negación deliberadas, y esto es perfectamente voluntario. De aquí que la voluntariedad pueda ser positiva o negativa .

En efecto, no queremos mientras la realización de un acto ni siquiera cruza nuestra mente. Pero cuando pensamos en el, y especialmente, después que hemos reflexionado y deliberado al respecto, hemos de hacer una de estas dos cosas: tomarlo o dejarlo.

Page 4: Responsabilidad

Intención La intención actual es aquella de la que la persona tiene

conciencia en el momento en el que ejecuta la acción prevista.

La intención virtual es aquella que se formo en una ocasión y sigue influyendo sobre el acto ahora en vías de ejecución, pero no esta presente, con todo, a la conciencia de la persona en el momento de realizar asta el acto.

La intención habitual es aquella que se formo en una ocasión y no ha sido retractada, pero no influye en todo, en la ejecución del acto propuesto.

La intención interpretativa es aquella que no se ha formado pero se habría presumiblemente formado si la persona se hubiera dado de las circunstancias.

Page 5: Responsabilidad

Elementos modificadores de la responsabilidad

La voluntariedad es plena o perfecta si el agente tiene un conocimiento y un consentimiento plenos.

Puesto que no estamos interesados en la fuerza del acto de voluntad, si no en el autocontrol del agente, llamaremos a dichos elementos modificadores de responsabilidad.

1. Ignorancia, que afecta el conocimiento.

2. Pasión, que afecta el consentimiento de la voluntad.

3. Miedo, que opone a la voluntad un deseo contrario.

4. Fuerza, empleo real de compulsión.

5. Habito, tener tendencia adquirida por repetición.

Page 6: Responsabilidad

Ignorancia

La ignorancia invencible destruye la responsabilidad. El conocimiento es necesario para la voluntariedad, y en el caso de ignorancia invencible dicho conocimiento no puede obtenerse. Por consiguiente aquello que se realiza bajo una ignorancia invencible no es voluntario.

La ignorancia vencible no destruye la responsabilidad, pero la distancia. La persona sabe que es ignorante y que puede obtener el conocimiento. Dejando deliberadamente de realizar el esfuerzo suficiente, se permite a si mismo permanecer en la ignorancia.

Page 7: Responsabilidad

Pasión

La pasión antecedente puede destruir la responsabilidad. Si la pasión es tan repentina o violenta que impida por completo el uso de la razón. Hace la deliberación imposible y el acto realizado bajo su influencia no es ni libre ni voluntario

La pasión antecedente no suele destruir la responsabilidad, pero la reduce. En la mayoría de los casos, el individuo aunque trastornado por pasión, sigue siendo dueño de sus actos. Le quedan suficientes conocimientos y consentimiento para que su acto sea tanto voluntario como libre siendo tenido por responsable del mismo.

Page 8: Responsabilidad

Miedo

El miedo es solamente un modificador de la responsabilidad cuando actuamos por miedo, como motivo para actuar, y no simplemente con miedo, como un acompañado de nuestro acto.

Page 9: Responsabilidad

Fuerza

En cuanto elemento modificador distinto de la responsabilidad, la fuerza, ha de entenderse en su sentido más estricto, esto es, no simplemente como amenaza, sino como empleo real de poder físico. Si entrego mi dinero, a un asesino porque me apunta con una pistola, esto es miedo, pero si el me domina físicamente mientras me vacía los bolsillos, esto es fuerza

La victima de fuerza no tiene responsabilidad alguna si no consiente, y su consiente disgusto, tiene una responsabilidad reducida, a causa de su deseo en sentido contrario. Pero, si en realidad desea hacer aquello que se le obliga a hacer y solo finge resistir, entonces no es verdaderamente víctima de fuerza, y su responsabilidad es plena.

Page 10: Responsabilidad

Hábitos

Para nuestro presente propósito podemos definir el hábito como una forma constante actuar obtenida mediante repitiendo del mismo acto, una vez el hábito adquirido, los actos resultan de el en forma espontánea y casi automática, de modo que la dirección deliberada se hace innecesaria

Page 11: Responsabilidad

Resumen

La voluntariedad es positiva, si uno quiere hacer algo; negativa, si uno quiere omitir algo,; nula, si uno no quiere

La intención es actual si está presente ahora en la conciencia; virtual, si sigue influyendo inconscientemente sobre el acto.

La ignorancia es la falta de conocimiento en alguien que es capaz de tenerlo.

La ignorancia vencible no puede superarse y anula la responsabilidad.

Page 12: Responsabilidad

Resumen

La ignorancia vencible puede ser superada y no anula la responsabilidad, aunque la reduce

La pasión es una emoción fuerte. La pasión antecedente, que surge espontáneamente reduce la responsabilidad

La pasión consecuente deliberadamente provocada o fomentada, no reduce la responsabilidad, sino que podría inclusive aumentarla.

La fuerza es el poder físico externo que nos hace obrar contra nuestra voluntad. El acto es involuntario, si negamos el consentimiento.

Page 13: Responsabilidad

Resumen

El hábito es una forma constante de actuar mediante la repetición del mismo acto

El que se da cuenta de haber adquirido un hábito ha de escoger entre conservarlo o desprenderse de él.