Resoluciones asamblea 19.01.2012

3
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G. DIRECTORIO NACIONAL RESOLUCIONES ASAMBLEA NACIONAL DE CARÁCTER PROGRAMÁTICO 19 Y 20 DE ENERO DE 2.012 A todas las filiales, a todos los dirigentes, a todos los profesores: El Directorio Nacional pone en vuestro conocimiento los principales acuerdos y resoluciones emanadas de la discusión en cinco comisiones y en trabajo de plenaria. Las Comisiones abordaron los siguientes temas: 1. Desmunicipalización de la Educación. 2. Carrera Profesional Docente. 3. La Organización que necesitamos. 4. Análisis de los cambios curriculares en Educación Media y Técnico Profesional. 5. Cumplimiento de leyes: Bono SAE, Bono Post Laboral, Deuda Histórica, Ley 20.501, Problemas Previsionales, Ley SEP. PRINCIPALES ACUERDOS Y RESOLUCIONES: 1. En marzo realizar Asamblea Nacional Ampliada con asistencia de todos los presidentes comunales. 2. Los dos principales temas político-gremiales que cruzarán el quehacer del gremio este año, sin duda que son: El Proyecto de Ley que crea las Agencia Locales de Educación que fue ingresado en noviembre al parlamento y el Proyecto de Ley de Carrera Profesional Docente, que ingresará al parlamento a fines de febrero, según nos afirmó el Ministro Harald Beber en reunión sostenida este mes. 3. Rechazar tajantemente el proyecto de ley que crea las Agencias Locales de Educación por ser inconsulto y claramente privatizador y realizar todas las acciones y gestiones necesarias para que sea el Estado el que administre los colegios públicos de manera descentralizada. 4. Solicitar al MINEDUC la realización en marzo de una JORNADA NACIONAL DE ANÁLISIS SOBRE DESMUNCIPALIZACIÓN y CARRERA PROFESIONAL DOCENTE en todas las escuelas y liceos del país, de tal modo que puedan emitir su opinión los 170.000 docentes. 5. Revitalizar las mesas sociales de manera amplia en todas las comunas del país. 6. La discusión de Carrera Profesional se debe abordar desde seis ejes principales: - Formación Inicial, - Ingreso a la Carrera, rechazando la obligatoriedad de la prueba INICIA y que el programa de inducción sea requisito de ingreso, - Perfeccionamiento continuo, - Construcción de una Carrera Docente Escalar, - Evaluación Docente considerada dentro de la Carrera Docente, derogando el conjunto de evaluaciones que han surgido producto de la Ley Nº 20.501 y Ley de Aseguramiento de la Calidad, - Condiciones de Salida, considerando 30 años de servicios, Enfermedades Profesionales, la función docente como trabajo pesado, fin al actual sistema de pensiones y su reemplazo por uno de reparto solidario.

Transcript of Resoluciones asamblea 19.01.2012

Page 1: Resoluciones asamblea 19.01.2012

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.DIRECTORIO NACIONAL

RESOLUCIONES ASAMBLEA NACIONAL DE CARÁCTER PROGRAMÁTICO19 Y 20 DE ENERO DE 2.012

A todas las filiales, a todos los dirigentes, a todos los profesores:

El Directorio Nacional pone en vuestro conocimiento los principales acuerdos y resoluciones emanadas de la discusión en cinco comisiones y en trabajo de plenaria.

Las Comisiones abordaron los siguientes temas:

1. Desmunicipalización de la Educación.2. Carrera Profesional Docente.3. La Organización que necesitamos.4. Análisis de los cambios curriculares en Educación Media y Técnico Profesional.5. Cumplimiento de leyes: Bono SAE, Bono Post Laboral, Deuda Histórica, Ley

20.501, Problemas Previsionales, Ley SEP.

PRINCIPALES ACUERDOS Y RESOLUCIONES:

1. En marzo realizar Asamblea Nacional Ampliada con asistencia de todos los presidentes comunales.

2. Los dos principales temas político-gremiales que cruzarán el quehacer del gremio este año, sin duda que son: El Proyecto de Ley que crea las Agencia Locales de Educación que fue ingresado en noviembre al parlamento y el Proyecto de Ley de Carrera Profesional Docente, que ingresará al parlamento a fines de febrero, según nos afirmó el Ministro Harald Beber en reunión sostenida este mes.

3. Rechazar tajantemente el proyecto de ley que crea las Agencias Locales de Educación por ser inconsulto y claramente privatizador y realizar todas las acciones y gestiones necesarias para que sea el Estado el que administre los colegios públicos de manera descentralizada.

4. Solicitar al MINEDUC la realización en marzo de una JORNADA NACIONAL DE ANÁLISIS SOBRE DESMUNCIPALIZACIÓN y CARRERA PROFESIONAL DOCENTE en todas las escuelas y liceos del país, de tal modo que puedan emitir su opinión los 170.000 docentes.

5. Revitalizar las mesas sociales de manera amplia en todas las comunas del país.

6. La discusión de Carrera Profesional se debe abordar desde seis ejes principales:- Formación Inicial, - Ingreso a la Carrera, rechazando la obligatoriedad de la prueba INICIA y que el

programa de inducción sea requisito de ingreso,- Perfeccionamiento continuo, - Construcción de una Carrera Docente Escalar, - Evaluación Docente considerada dentro de la Carrera Docente, derogando el

conjunto de evaluaciones que han surgido producto de la Ley Nº 20.501 y Ley de Aseguramiento de la Calidad,

- Condiciones de Salida, considerando 30 años de servicios, Enfermedades Profesionales, la función docente como trabajo pesado, fin al actual sistema de pensiones y su reemplazo por uno de reparto solidario.

Page 2: Resoluciones asamblea 19.01.2012

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.DIRECTORIO NACIONAL

7. A la mayor brevedad realizar cambios estructurales de la Organización, en un proceso informado y participativo. Para ello conformar una Comisión de Reforma Estatutaria con apoyo técnico que haga propuestas a la asamblea y que la base se pronuncie sobre estas propuestas.

* Cualquier propuesta para ser viable debe considerar los marcos legales vigentes y el objetivo político que definamos.Los ejes de la Organización jerárquicamente establecidos debieran ser: Avanzar hacia una organización de carácter sindical; considerar el desarrollo profesional y pedagógico y mejorar el carácter asistencial de la Organización.

8. El debate sobre currículo es un aspecto central del debate sobre nueva institucionalidad.

9. Generar espacios de debate, charlas y seminarios sobre el tema curricular.

10.Solicitar jornada de reflexión en todas las escuelas y liceos del país sobre este tema durante el primer semestre de este año.

11. Realizar las acciones que permitan la conformación de un nuevo Consejo Nacional de educación.

12.Realizar acciones para cambiar el currículo basado en competencias que ha cercenado la malla curricular, eliminando áreas de aprendizaje vinculadas al desarrollo integral del ser humano, privilegiando aquellas que formen un ser humano que adquiera sólo destrezas y habilidades.

13. Mantener una preocupación especial por impulsar los cambios en ETP. Esta modalidad concentra casi un 50% de la matrícula y cada día tiene una mayor injerencia la empresa, quien fija las necesidades y modifica los perfiles de egreso y el currículo.

14. Mantener una preocupación especial por el desarrollo de la educación de adultos como preocupación del estado.

15. Exigir que el estado se preocupe de la titulación de profesores especialistas en ETP.

16. Crear un Sistema Nacional de ETP.

17. Lograr que todos los profesores que por cualquier medio solicitaron el pago del Bono Post Laboral, en un plazo de 120 días puedan acceder a él.

18. Que los jubilados que no hicieron el trámite en forma oportuna puedan acceder a él.

19. Que el Directorio Nacional forme una Comisión Técnica para que estudie el tema y que el excedente de diciembre del Fondo SAE se pague a partir del 2.011 y que negocie este problema con el gobierno.

20. Iniciar a la brevedad juicios por el no pago de los excedentes del Fondo SAE de diciembre 2.010, antes que prescriban.

21. Preocuparse de la situación de los profesores a contrata y a honorarios

Page 3: Resoluciones asamblea 19.01.2012

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.DIRECTORIO NACIONAL

22. Recurrir de reposición ante la Contraloría para extender el derecho al Bono por Retiro de los colegas que exceden la edad para pensionarse y que se eximieron de la evaluación.

23. Exigir la nivelación de la asignación de zona de las zonas extremas, al % que reciben las FF.AA. y el Poder Judicial y que también reciban el bono de zonas extremas.

24. Que se rectifique la Comisión Nacional Deuda Histórica, con caras nuevas que le den nuevos aires. Que se le asigne un presupuesto para su trabajo.

25. Repetir acciones exitosas emprendidas en pro de esta causa con Congresistas, OIT, CIDH. Utilizar videos alusivos. Invertir en publicidad.

26. Revisar la propuesta de solución y se opte por la entrega de un bono especial similar al entregado a los presos políticos.

27. Incorporar en las demandas la deuda de perfeccionamiento y previsional.

28. Demandar una pensión docente digna.

29.Demandar la implementación de un Seguro de Vida para el trabajo de aula.

30. El Departamento Jurídico Nacional debe realizar un catastro nacional sobre juicios por el BONO SAE (ganados y perdidos) que sirvan de consulta para las demandas que se iniciarán este año.

31. Los temas específicos: Previsión, Deuda Histórica, Bono Post Laboral por ejemplo deben ser impulsados a través de planes específicos sectoriales que permitan un mejor tratamiento.

32. La nueva institucionalidad que se cree debe implementarse a partir de solucionar los déficit y las deudas de arrastre, en especial la deuda histórica.

El Directorio Nacional estima que es un buen avance para ir planificando las múltiples tareas del año, la entrega de estas resoluciones.

Reciban nuestros cordiales saludos.

DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR JAIME GAJARDO ORELLANA Secretario General Presidente Nacional

JGO/DVS/ici.c.c.: Integrantes asamblea. Archivo.