Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

10
1 5° Congreso Nacional de Concejales de Chile El presente cuerpo de resoluciones, refleja la síntesis del debate realizado en el 5to Congreso Nacional de Concejales entre los días 10 y 13 de septiembre de 2013, en la cuidad de La Serena. A este encuentro nacional asistieron Concejalas y Concejales en representación de 221 Municipios, convocados para debatir, compartir experiencias y recoger con amplitud las diversas visiones políticas en el ámbito comunal, regional y Nacional. Durante cuatro días el 5° Congreso Nacional, sesionó en comisiones temáticas para abordar aspectos tales como, el Rol del Concejo Municipal en materias relativas al asociativismo municipal, la descentralización, la fiscalización y la transparencia pública; la educación municipalizada; la atención primaria en salud; el desarrollo urbano y vivienda; y la seguridad pública. La Mesa Nacional de Concejales agradece el apoyo que la ACHM otorgó a este encuentro nacional, así como la presencia de expositores de diversos centros de pensamiento, alcaldes, alcaldesas y expertos en variadas materias que colaboraron con la discusión, enriqueciendo el diálogo y la elaboración de opiniones. Hacemos un reconocimiento especial a los equipos técnicos y a los trabajadores y trabajadoras de la ACHM por su valiosa contribución.

description

Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales realizado en La Serena entre los días 10 y 13 de septiembre de 2013.

Transcript of Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

Page 1: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

1

5° Congreso Nacional de Concejales de Chile

El presente cuerpo de resoluciones, refleja la síntesis del debate realizado en el 5to Congreso Nacional de Concejales entre los días 10 y 13 de septiembre de 2013, en la cuidad de La Serena.

A este encuentro nacional asistieron Concejalas y Concejales en representación de 221 Municipios, convocados para debatir, compartir experiencias y recoger con amplitud las diversas visiones políticas en el ámbito comunal, regional y Nacional.

Durante cuatro días el 5° Congreso Nacional, sesionó en comisiones temáticas para abordar aspectos tales como, el Rol del Concejo Municipal en materias relativas al asociativismo municipal, la descentralización, la fiscalización y la transparencia pública; la educación municipalizada; la atención primaria en salud; el desarrollo urbano y vivienda; y la seguridad pública.

La Mesa Nacional de Concejales agradece el apoyo que la ACHM otorgó a este encuentro nacional, así como la presencia de expositores de diversos centros de pensamiento, alcaldes, alcaldesas y expertos en variadas materias que colaboraron con la discusión, enriqueciendo el diálogo y la elaboración de opiniones. Hacemos un reconocimiento especial a los equipos técnicos y a los trabajadores y trabajadoras de la ACHM por su valiosa contribución.

Page 2: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

2

El debate general, concluye en la necesidad urgente de construir un modelo municipal en que los municipios chilenos sean verdaderos Gobiernos Locales, que la institucionalidad sea más democrática, inclusiva y con canales de participación ciudadana realmente efectivos. Avanzar en esa dirección debe ser el resultado de un trabajo mancomunado de alcaldes, concejales y trabajadores municipales.

Las resoluciones aquí expresadas serán un pilar para construir una propuesta de

trabajo que colabore a un mejor desarrollo de la gestión municipal, que aporte al fortalecimiento democrático y sea un estímulo a la participación ciudadana como sujeto fundamental en el desarrollo con equidad de nuestras comunidades a lo largo del país.

Finalmente, el rol que los vicepresidentes nacionales cumplieron en el encuentro,

dirigiendo los diferentes paneles y colaborando en el debate para que este fuera exitoso. La distribución y conocimiento de este cuerpo de resoluciones tiene como finalidad

estimular el debate en los diferentes Concejos Municipales de Chile.

Page 3: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

3

RESOLUCIONES

Institucional:

Nuestra propuesta es avanzar en la configuración de Gobiernos Locales reales, lo

que supone la voluntad de generar una profunda reforma a la Ley Nº 18.695 Orgánica

Constitucional de municipalidades. Esta definición debe considerar entre otras materias las

siguientes:

- Generar los cambios Constitucionales necesarios que consideren y estimulen la

participación ciudadana real, incorporando efectivamente las identidades locales, y un

verdadero empoderamiento de las regiones. Es necesario avanzar hacia la elección

directa de los Intendentes y Gobernadores.

- El municipalismo debe avanzar hacia un regionalismo de verdad y también hacia una

mayor autonomía de los municipios redefiniendo el rol de los Alcaldes y de los

Concejos Municipales, reconociendo a los Concejales en su rol de autoridades

políticas.

- Se sebe construir una institucionalidad que permita tomar mayores decisiones a nivel

local.

Atribuciones:

El debate del Congreso concluyó en la necesidad de que los Concejales cuenten

con una Ley que les entregue mayores herramientas, atribuciones y facultades en el

ejercicio de sus responsabilidades. Para ello la dieta debe ser una asignación coherente

con las necesidades que el ejercicio eficaz y eficiente del cargo requiere, estableciendo un

monto único nacional para todos los Concejales.

Entre estas demandas destacan las siguientes:

- Facultar a los Concejales para puedan presentar proyectos de desarrollo con financiamiento externo o municipal, con un tope máximo de recursos.

- Avanzar en la generación de fuero para los Concejales, indispensable para un buen trabajo de fiscalización. En este sentido, se debe corregir la excesiva limitación que intenta imponer la Contraloría al trabajo y desarrollo de los Concejales.

- Se requiere una formación adecuada para ejercer el cargo. Es necesario establecer

una capacitación obligatoria para los Concejales electos por primera vez en contenidos

tales como: Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Presupuesto, Pladeco y

Plan Regulador Comunal, entre otros.

- Tener una mayor participación de los Concejales en la dirección y decisiones de la

Asociación Chilena de Municipalidades.

Page 4: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

4

Financiero:

Los cambios político-institucionales propuestos deben ir acompañados de la

asignación presupuestaria respectiva, de manera de asegurar el cumplimiento efectivo de

planes y programas municipales. Respecto de esta materia proponemos:

- Mayor Participación Municipal en el PIB, para asegurar recursos básicos a los

municipios más pobres.

- Redistribución de recursos de acuerdo a cada realidad local a fin de que realmente puedan ser creadas y desarrolladas políticas públicas que afecten positivamente a los habitantes de las comunas.

- Un porcentaje de las utilidades de las actividades productivas de carácter nacional, como por ejemplo: minería, portuaria, pesca, agrícola, turismo, etc., deben quedar en la localidad para invertir en su desarrollo, a través de los municipios.

- La tributación de las empresas se debe hacer en la localidad en donde se realiza la

actividad productiva.

- Se debe recuperar el IVA que pagan los Municipios.

- Aumentar el aporte del Estado al Fondo Común Municipal, asimismo, financiar en un

100% todas las exenciones de pago o condonaciones establecidas por Ley.

- Transferir directamente a los municipios los recursos centralizados de programas en el

ámbito local, como por ejemplo, FOSIS., IND., Seguridad Pública etc.

- Apoyar la propuesta de modificar la Ley Orgánica de Municipalidades, para que los

municipios puedan desarrollar actividades productivas.

- Modificar la Ley de Rentas Municipales para el cálculo equitativo del pago de las

Patentes Comerciales de pequeñas y Grandes Empresas.

- Los municipios deben tener un porcentaje fijo del FNDR, que permita generar una

mejor distribución y mayor equidad en comunas pequeñas con mas dificultades para

su desarrollo.

Page 5: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

5

Participación:

Consideramos imprescindible avanzar hacia una mayor democratización con participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, para ello la institucionalidad nacional debe facilitar y estimular la realización de referéndum, consultas y plebiscitos comunales que permitan a los ciudadanos incidir en la toma de decisiones que afectan su territorio. El resultado de estos ejercicios democráticos debe ser vinculante.

Consecuente con esta afirmación postulamos los siguientes aspectos:

- Institucionalizar la participación de los Movimientos Ciudadanos en aquellos temas en

que el Concejo Municipal deba tomar decisiones.

- Diseñar las políticas públicas y sociales desde la Comuna, que reflejen las

problemáticas locales, considerando y escuchando a los movimientos ciudadanos.

- Establecer una Defensoría Vecinal en cada Comuna. - Ampliar la toma de decisiones sometiendo a consideración de los ciudadanos materias

de inversión, programas sociales y en temas medio ambientales, incentivando su

participación social.

Page 6: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

6

Medioambiente:

Expresamos nuestra preocupación sobre los variados problemas medio ambientales ocasionados por diversas actividades extractivas y productivas. Asumimos que tanto suelo, aire y agua, son factores determinantes en la salud y calidad de vida de las personas, ante esto es necesaria una política de Estado eficiente que proteja el medioambiente desde el espacio local y genere acciones efectivas en resguardo de las comunidades cercanas a zonas contaminadas y evitando la contaminación en otras.

En esta materia es necesario expresar los siguientes planteamientos:

- Obligar el cumplimiento de responsabilidades que la Ley de Medio Ambiente exige a los municipios chilenos.

- Exigir la incorporación de tecnologías limpias en la recolección de basura y transformar el gasto que genera este contrato en una inversión. Las bases de licitación para la recolección de residuos domiciliarios deben considerar la protección de los intereses vecinales.

- El agua es un tema fundamental que la ACHM debe considerar, ya que es un conflicto grave

para la subsistencia en muchas comunas del país.

- La propiedad del recurso hídrico en manos del Estado, la revisión de su uso actual, la conservación de su calidad y cantidad es algo que debe ser exigido con fuerza por la totalidad de los chilenos. Consideramos que los municipios debe contar con derechos de agua.

Page 7: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

7

Salud:

En este plano ratificamos el compromiso de los concejales y concejalas de Chile con el modelo de atención integral en un enfoque de salud familiar y comunitaria, demandando igual compromiso de todos los actores del sistema de salud, que se traduzca en la real implementación y financiamiento de éste.

Respecto de esta materia proponemos:

- Creación de una política nacional de promoción, que permita contar con los fondos

adicionales para la prevención y educación en salud, que sea vinculante y descentralizada con un indexador exclusivo.

- En términos de financiamiento, se demanda el aumento del per cápita basal, de acuerdo a los costos reales, haciendo los análisis propios de la diferenciación entre ciudades, zonas rurales e insulares.

- Se requiere con urgencia terminar el “tránsito de profesionales”, para esto se debe garantizar que puedan mantenerse en los recintos por más tiempo y vincularse realmente con las familias que atienden. Se propone crear una asignación para que los médicos que trabajen en los consultorios, obtengan puntos para su beca de especialidad, con el compromiso de volver a la comuna como especialista.

- Es necesario dar continuidad al debate de temas como aborto terapéutico, prevención del cáncer cérvico uterino, obesidad, venta de bases de datos de consultorios, estabilidad laboral de los funcionarios de salud, participación de usuarios en las definiciones del consultorio, etc.

Page 8: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

8

Educación:

Entendida como un derecho, el 5° Congreso Nacional de Concejales expresó un

pronunciamiento mayoritario en cuanto a la defensa y rescate de la educación pública

chilena.

Nuestro debate dio cuenta de la precariedad y desigualdad con que se sostienen las

escuelas y liceos en muchas comunas, ya sea por escasos recursos o malas

administraciones. Es por ello que la actual situación de crisis debe ser superada con la

participación de los municipios y el debate en los todos concejos municipales, en

concordancia con las demandas sociales que exigen restablecer el derecho a la educación

pública, gratuita y de calidad.

- Los concejos municipales deben discutir acerca del futuro de las escuelas en vías de la

creación de una nueva institucionalidad.

- Mientras no se tome la decisión y se materialice la desmunicipalización de la educación, se

exige el aumento de la subvención escolar y financiar en un 100% el actual déficit en esta

área.

- Al respecto, los Concejales y Concejalas de la comisión aprobaron el siguiente VOTO

POLÍTICO:

“Desmunicipalizar las escuelas y liceos entregando la administración al Estado

para que este se haga cargo de garantizar una educación pública, gratuita, pluricultural,

de calidad y sin fines de lucro. La institucionalidad debe responder a una visión

descentralizada, pero que asegure no entregar a una administración privada la

responsabilidad que compete al Estado”.

Page 9: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

9

Seguridad Pública:

El Congreso discutió acerca de crear instancias de seguridad ciudadana vinculadas principalmente a la Comunidad, fortaleciendo las organizaciones sociales. La creación de programas en esta área pasa por una mayor asignación de recursos de acuerdo a las necesidades de cada comuna, ya que las políticas públicas generales no siempre son aplicables a la particularidad.

Las propuestas en este ámbito son las que se presentan a continuación:

Aumentar el per capita del FCM, destinado a seguridad ciudadana, en particular, por provincias o comunas.

Aumentar los fondos disponibles FNDR de postulación de seguridad ciudadana.

Crear un Programa de Educación y Fortalecimiento de los Valores, tanto para las familias como dirigentes de organizaciones con el objetivo de generar líderes sociales.

Agregar al currículum escolar materias de formación y seguridad, por ejemplo: Educación Cívica, Escuela para Padres, etc,. Para cumplir con este objetivo, se propone gestionar alianzas estratégicas con la Academia, por ejemplo: Universidades.

Se requiere invertir con urgencia, recursos en programas de rehabilitación y reinserción social.

Crear el cargo de director de seguridad ciudadana para todas las comunas.

Se concuerda que los programas de gobierno en seguridad deben ser 100% financiados, eliminando el financiamiento compartido.

Page 10: Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales

10

Desarrollo Urbano y Vivienda:

Los concejales y concejalas planteamos como principio, el desarrollo armónico de las ciudades y que estas permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello es fundamental un reordenamiento territorial que incluya el acceso a viviendas dignas, servicios básicos, a infraestructura deportiva y diseño vial apropiado, entre otros aspectos que den cuenta de las necesidades de la comunidad.

Se requieren esfuerzos mancomunados entre gobierno y municipalidades para terminar con la segregación de barrios por condición socioeconómica.

Crear proyectos coordinados entre los municipios y el Minvu para la recuperación de barrios con valor patrimonial o histórico.

Establecer un sistema que permita endurecer las sanciones a dueños de sitios que permanecen en calidad de eriazos y que contribuyen a la inseguridad de los barrios.

Adecuar los Planes de Desarrollo Comunal y Planos Reguladores de forma participativa. Destinar fondos para que aquellos municipios que no tienen sus PLADECOS puedan hacerlos.

Reestudiar los límites urbanos de algunas comunas del país que en los hechos han comenzado a ocupar suelo rural, sin su regularización.

La Serena 10, 11, 12

y 13 de septiembre de 2013