RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

75
www.sati.org.ar 31º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva - eSATI 16 al 19 de noviembre de 2021 “Honrando a los profesionales de la salud que con solidaridad reescriben la historia” Organizado por: 24º Congreso Argentino de Enfermería Intensiva 23º Congreso Argentino de Kinesiología de Terapia Intensiva 22º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Pediátrica 17º Jornada Nacional de Bioquímicos en Terapia Intensiva 14º Jornada del Comité de Neonatología Critica 8º Jornada de Farmacéuticos en Terapia Intensiva 8º Jornada de Lics. en Nutrición en Terapia Intensiva 8º Jornada de Veterinaria en Terapia Intensiva ISSN 2591-3387 S.A.T.I. REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA ÓRGANO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA RESÚMENES Suplemento 1 - Año 2021

Transcript of RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Page 1: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

www.sati.org.ar

31º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva - eSATI

16 al 19 de noviembre de 2021

“Honrando a los profesionales de la salud que con solidaridad reescriben la historia”

Organizado por:

24º Congreso Argentino de Enfermería Intensiva

23º Congreso Argentino de Kinesiología de Terapia Intensiva

22º Congreso Argentino de Terapia Intensiva Pediátrica

17º Jornada Nacional de Bioquímicos en Terapia Intensiva

14º Jornada del Comité de Neonatología Critica

8º Jornada de Farmacéuticos en Terapia Intensiva

8º Jornada de Lics. en Nutrición en Terapia Intensiva

8º Jornada de Veterinaria en Terapia Intensiva

ISSN 2591-3387

S.A.T.I.

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVAÓ R G A N O D E L A S O C I E D A D A R G E N T I N A D E T E R A P I A I N T E N S I VA

RESÚMENES

Suplemento 1 - Año 2021

Page 2: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

[email protected]

Web SATIwww.sati.org.ar

Web Revistarevista.sati.org.ar

E-mail Comité [email protected]

S O C I E D A D A R G E N T I N A D E T E R A P I A I N T E N S I VA

COMISIÓN DIRECTIVA (2019-2021) EX-PRESIDENTES

1972-1973:Aquiles Roncoroni1973-1975:Miguel Herrera1975-1976:Juan Carlos Figueroa Casas1976-1977:Ernesto Maña1977-1979:Héctor De Leone1979-1980:José Petrolito1980-1982:Roberto Apra1982-1983:Roberto Padrón1983-1985:Gustavo Marino Aguirre1985-1987:Antonio Gallesio1987-1989:Carlos Lovesio1989-1991:Juan Pacin1991-1993:Mario Santamarina1993-1995:Fernando Pálizas1995-1997:Roberto Bastianelli1997-1999:Jorge Neira1999-2001:José L. do Pico2001-2003:Daniel Ceraso2003-2005:Francisco José Criado2005-2007:Eduardo San Román2008-2009:Elisa Estenssoro2009-2011:Ignacio Previgliano2011-2013:Cayetano Guillermo Galletti2013-2015:Néstor Omar Raimondi2015-2017:Rolando Alfredo Gimbernat2017-2019:José Luis Golubicki

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabaciones u otros sistemas de información, sin autorización por escrito del titular del Copyright.

Diseño gráfico e hipervinculado: Estudio Fernández & Martínez. E-mail: [email protected]

Sociedad Argentina deTerapia Intensiva

Personería Jurídica Nº 2481

Cnel. Niceto Vega 4615/17C.P. 1414 Buenos Aires, ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4778-0571/0581

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVAÓ R G A N O D E L A S O C I E D A D A R G E N T I N A D E T E R A P I A I N T E N S I VA

Suplemento 1Año 2021

ISSN 2591-3387

PresidentaRosa Reina

VicepresidenteGuillermo Chiappero

SecretariaCecilia Inés Loudet

ProsecretarioHéctor Canales

TesoreroJorge Méndez

ProtesoreraSusana Bauque

Directora de PublicacionesAnalía Fernández

Directora de Departamento DocenciaAdelina Badolatti

Vocales TitularesSilvina Carina BalasiniDaniela Olmos KutscherauerLuis Fernando CabezasMiguel Ángel RodríguezJuan Carlos PendinoMarcelo Fabio MoralesGuillermo GrieveMónica Viviana Romero

Vocales SuplentesMariela Alejandra VelásquezGraciela AguileraKarina Fernanda TolosaEnrique Víctor Agüero VillarrealCristian Fabián VeraLuis Alberto Huespe GardelGerardo Gustavo GonzálezGustavo Adolvo Benavent

Revisores de Cuentas TitularesSilvia Laura FernándezNatalia LlanosCristina Orlandi

Revisores de Cuentas SuplentesJuan VidelaMaría del Carmen IñíguezGustavo Plotnikow

Page 3: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

COMITÉS CIENTÍFICOS

Asuntos Laborales Viviana Romero

Bioética Lic. Analía Occhiuzzi

Certificación y Revalidación Alejandro Siaba Serrate

CODEACOM Richard Freddy Montano Buitrón

Ecografía en el Paciente Crítico Juan Manuel Pina

Emergentología y Respuesta Rápida Intrahospitalaria Anatilde Díaz

Enfermería en Cuidados Críticos Lic. Monica Dailoff

Ética en Investigación Monica Capalbo

FCCS Pablo Pardo

Gestión, Control de Calidad y Escores María del Pilar Arias López

Infectología Crítica Eleonora Cunto

Nefrología Crítica Nahuel Rubatto Birri

Neonatología Crítica Liliana Roldán

Neumonología Crítica Sergio Giannasi

Neurointensivismo Leandro Tumino

Obstetricia Crítica Natalia Llanos

Oncología Crítica Viviana Reyes

Reanimación Pediátrica Marcela Cuartas

Patología Crítica Cardiovascular Mario Kenar

Patología Digestiva en Pacientes Críticos Cecilia Loudet

Pediátrico de Neumonología Crítica Santiago Esquivel

PFCCS Silvio Torres

Reanimación y Recuperación Cardio CerebralJudith Sagardia

Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal Rafael Fraire

Sedación, Analgesia y Delirium Federico Carini

Seguimiento y Rehabilitación Lic. Carolina Foster

Shock Pediátrico Adriana Bordogna

Shock y Sepsis Luis Gatti

Soporte Nutricional y Metabolismo Ezequiel Manrique

Soporte Vital Extracorpóreo Sonia Villarroel Mendoza

Trasplante y Procuración de Órganos y Tejidos Adrián Tarditti

Trauma María Gabriela Vidal

Vía Aérea e Interfaces Respiratorias Gustavo Benavent

Capítulo Bioquímicos María del Carmen Iñíguez

Capítulo de Enfermería Lic. Marcelo Fabio Morales

Capítulo de Enfermería Neonatal Lic. Gustavo Sergio Villalba

Capítulo de Farmacéuticos María Victoria Stoffel

Capítulo Kinesiología Intensivista Lic. Gastón Murias

Capítulo Nutricionistas Lic. Lorena Magnífico

Capítulo Terapia Intensiva Pediátrica Ana del Valle Rodríguez Calvo

Capítulo Veterinario M.V. María del Carmen La Valle

Consejo de Investigación Elisa Estenssoro

Departamento de Docencia Adelina Badolati

CAPÍTULOS, CONSEJOS Y DEPARTAMENTOS

Sociedad Argentina deTerapia Intensiva

Personería Jurídica Nº 2481

Cnel. Niceto Vega 4615/17C.P. 1414 Buenos Aires, ArgentinaTel./Fax: (54-11) 4778-0571/0581

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVAÓ R G A N O D E L A S O C I E D A D A R G E N T I N A D E T E R A P I A I N T E N S I VA

Suplemento 1Año 2021

ISSN 2591-3387

Page 4: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

A U T O R I D A D E S

31º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva - eSATI

Presidente del CongresoJosé Luis Golubicki

Presidente del Comité CientíficoSergio Giannasi

Presidente del Comité EjecutivoPablo Rossini

Tesorera del CongresoClaudia Kecskes

Coordinador Nacional del CongresoJorge Méndez

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1http://revista.sati.org.ar/index.php

Page 5: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Sean Bagshaw CanadáMatteo Bassetti ItaliaAbigail Beane Reino UnidoRobert Blokpoel Países BajosDaniel Brodie Estados UnidosYanny Rocío Cárdenas Bolívar ColombiaLeo Anthony Celi Estados UnidosAdam Cheng CanadáYves D’Udekem D’Aco BélgicaRodrigo Días Gómez ChileFranco Díaz ChilePeter Dieckmann DinamarcaJaime Fernández Sarmiento ColombiaBruno Ferreyro ArgentinaSaúl Flores BoliviaHumberto Fonseca Cordero Costa RicaAdriana Friganovic CroaciaVolnei Garrafa BrasilDimitri Georgopoulos GreciaFederico Gordo Vidal EspañaKaren Goset Poblete ChileGiacomo Grasselli ItaliaClaude Guérin FranciaGabriel Heras La Calle EspañaJoop Jonckheer BélgicaPeter Lachman IrlandaChristos Lazaridis Estados UnidosGiusepe Lippi ItaliaEduardo Lobatón PerúVicente Modesto EspañaFrancisco Murillo Cabezas EspañaJerry Nolan Reino UnidoJuan Sebastián Osorio Valencia ColombiaMaría del Rosario Péres Beltrán EspañaMichael Pinsky Estados UnidosBrenda Truman Pun Estados UnidosFlavia Ribero Machado BrasilChiara Robba ItaliaJason Roberts AustraliaAlfredo Carlos Rodríguez CubaAlejandro Rodríguez EspañaPascual David Rojas Flores MéxicoAntoine Schneider SuizaPierre Singer IsraelThomas Strom DinamarcaFabio Taccone BélgicaJean Louis Teboul FranciaJean Francois Timsit FranciaMauri Tommaso ItaliaChani Traube Estados UnidosKaterina Vaporidi GreciaJosé Luis Vázquez Martínez EspañaNadkarni Vinay Estados UnidosKathleen Vollman Estados UnidosScott Weiss Estados UnidosDavid Wessel Estados UnidosPaul Wischmeyer Estados UnidosAlvaro Castellanos Ortega España

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1http://revista.sati.org.ar/index.php

I N V I T A D O S E X T R A N J E R O S

31º Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva - eSATI

Page 6: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

16/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 01Orales Sala 01Sala 1

0046 DECANULACIÓN EN PACIENTES TRAQUEOSTOMIZADOS. ESTUDIO EXPLORATORIO RETROSPECTIVO

M LOUSTAU, V ACEVEDO, F BIANCHINI, E DI SALVO, R DOMÍN-GUEZ, JC MELERO, M CELANO, M DEL BONO, I BROZZI, G PLOT-NIKOW

0074 DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASI-VA EN PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA POST-COVID-19 EN CENTROS DE DESVINCULACIÓN Y REHABILITACIÓN: ES-TUDIO MULTICÉNTRICO ARGENTINO. GRUPO RE.DES

E NAVARRO, MA ESCOBAR, D VILLALBA, A MATESA, A BRUSCO, V MORALES, GG MOREL VULLIEZ, ES ROSITI, L PRIETO, MJ BOSSO, A COTERO, J NADUR, M SANTINI, M ALONSO, F LAROCCA, V GAR-CÍA, R CAMPODONICO, G MUSSO, M LEINGRUBER, AS MORALES, A SEGURA, ME VALLORY, SDC PIERUZZI, PS PASCAL, LE DE VITO

0093 DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASI-VA EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR SARS-COV-2

G GARCÍA, L GIMENEZ, M GARELLO, G AVACA, V BARBARESI, J DELLE CARPINI, S GIGENA, P GIMENEZ, A GOLDBERG, E STEIN-BERG, G NAHMIAS, M OJEDA, M BERTÉ, A SANTA MARÍA, N SE-GURA, D NOVAL, S FREDES, I SANTIAGO

16/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 02Orales Sala 02Sala 2

0040 MORTALIDAD Y TRAUMATISMO DE CRANEO EN UN HOS-PITAL PUBLICO DE LA PROVINCIA DE SALTA EN EL PERIODO 2019 - 2021

AN VIDES, A SANCHEZ, N SARAGUSTI, M CORDERO

0080 DISFUNCIONES NEURO ENDOCRINAS DEL SODIO EN TRAU-MA CRANEAL Y SU IMPACTO EN PRONOSTICO Y MORTALI-DAD EN UNA UCI DE IV NIVEL

LA DULCEY SARMIENTO, LM MARTINEZ MARTINEZ, GA DOMIN-GUEZ, DM VILLAMIZAR OLARTE, R CALTAGIRONE, ER ESPINOZA SILVA, JF CAMACHO

0142 DETECCIÓN Y REHABILITACIÓN PRECOZ DE LA DISFAGIA EN UNA UNIDAD DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (UACV)

M ALBEVERIO, MF GUARRIELLO, A DAVANCENS, C BAIGORRI, CM COSTILLA, N MANTIÑAN, CJ ESTOL

0145 INCIDENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO IN-GRESADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOS-PITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MADARIAGA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

MM KAECHELE, M KAECHELE, M ARGÜELLO, R VILLALBA, M PO-HLEMANN, D ACOSTA, A ALARCON, L JOSE SANTANA, I CRUZ, M RODRIGUEZ, A CARRERA, S RIBAK, C CORREIA DA SILVA, C FARQUARSON, N BARRETO

16/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 03Orales Sala 03Sala 3

0069 BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE TERA-PIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

C BALASINI, L TUMINO, P CANAVESSI0143 THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM28 Y NUR-

SING ACTIVITIES SCORE PARA VALORAR CARGA DE TRABA-JO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON COVID-19 EN VEN-TILACION MECANICA INVASIVA

SL FERNANDEZ, CI LOUDET, J BECERRA VILCA

0176 GRADO DE AUTONOMÍA EN LAS INTERVENCIONES DE EN-FERMERÍA SEGÚN LOS CAMPOS DE LA TAXONOMÍA INTER-NACIONAL

LE GOIRIS, E OTTO, C BLANCO, J ABASTO, L DAHMER, J YESA, J AVALOS, A LUCERO DOS SANTOS

0184 DETECCIÓN PRECOZ DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA EN PERSONAS CON DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA. LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA ENFERMERÍA

JM ORTEGA, E TARICURA, V DOMINGUEZ, F BARRIOS, J PEÑA

16/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 04Orales Sala 04Sala 4

0002 VENTILATORY RATIO Y SU UTILIDAD COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DIFICUL-TAD RESPIRATORIA AGUDA EN LA UCI. UN ANÁLISIS RE-TROSPECTIVO

M BOTTO, R DANDRES, C FRANCO, T GALLO, L LANDA, M MANES, R MOSQUEDA, M VARGAS

0039 TOMA DE MUESTRA MÍNIMAMENTE INVASIVA POSTMOR-TEM EN ADULTOS HOSPITALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-19)

A MARTINEZ, P DE LA IGLESIA, S SEGURA, S VILLARROEL, M GAR-BARINI, M CABALLERO, M LAS HERAS

0086 MORTALIDAD EN SEGUNDA OLA COVID 19: EXPERIENCIA DE UNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CABA

MA FLORES MONTES, ME IBARRA, J HUARACHI, M NOCETO, T JORGE, C CABASSI, C VARGAS, R FIERRO, Y ANDROSZCZUK, N CAMPANICCI, D PLACENTI, L MENDEZ, J FERNANDEZ, C DOMIN-GUEZ, E CUNTO

0122 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH) EN PACIENTES CON COVID 19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

MF LANDABURU, C TORRES, R VICECONTE, V DURAN, A SENGO-KU CADIMA, M AYLLON JUANES, MJ LÓPEZ FURST, C PLAZA, T PUENTES, G FERNANDEZ

D I S C U S I Ó N D E P O S T E R S E L E C T R Ó N I C O S

Page 7: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0032 MEJORA EN LA ADHERENCIA DE PRÁCTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA LUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA LISTA DE VERIFICACIÓN ELECTRÓNICA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

P TAFFAREL, AP RODRIGUEZ, J WIDMER, A FIORE, C MEREGALLI, F JORRO BARÓN

0048 VALIDACIÓN DEL SCORE PIM3 EN UNA POBLACIÓN DE IN-MUNOSUPRIMIDOS PEDIÁTRICOS DE ARGENTINA

M HERRERA, MP ARIAS LÓPEZ, F SUAREZ, ML FLORES TONFI, ME GALVÁN, D BUAMSCHA, AL FERNÁNDEZ, A SIABA SERRATE, A FERNÁNDEZ, K CINQUEGRANNI, C MEREGALLI, ME RATTO, GDT VALIDARPIM3 PEDIÁTRICO

0116 ROL DE LOS BIOMARCADORES DE SEPSIS NEONATAL TAR-DÍA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL MATERNO INFANTIL DEL AREA PUBLICA

S DER PARSEHIAN, M ORTIZ DE ZARATE, R NIETO

17/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 08Orales Sala 03Sala 3

0068 BURNOUT EN MÉDICOS DE TERAPIAS INTENSIVAS DE AR-GENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

C BALASINI, L TUMINO, P CANAVESSI

0120 APOYO A LOS SISTEMAS DE SALUD EN LA ERA DE COVID -19: COLABORATIVA PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL SECTOR DE SALUD PÚBLICA DE ARGENTINA - PROYECTO 5C (COLABORATIVA EN CALIDAD DURANTE COVID EN CUIDADOS CRÍTICOS)

C LOUDET, F JORRO-BARÓN, R REINA, MDP ARIAS LÓPEZ, S ALE-GRÍA, C BARRIOS, R BUFFA, L CABANA, E CUNTO, S FERNÁNDEZ-NIEVAS, M GARCÍA, L GIBBONS, G IZZO, N LLANOS, JJ MIRA, ME RATTO, M RIVET, A TÉVEZ, L URANGA, G ZAKALIK, G ESTUDIO 5C, V RODRIGUEZ, E GARCÍA-ELORRIO

0167 SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO LABORAL EN PRO-FESIONALES DE TERAPIA INTENSIVA DE ARGENTINA DU-RANTE LA PANDEMIA COVID-19

L TUMINO, P CANAVESSI, C BALASINI

0170 PREVALENCIA DE COVID-19, CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EL FUTURO DE LA ESPECIALIDAD EN PROFESIONALES DE UTI CON SINDROME DE BURNOUT LUEGO DE LA SEGUNDA OLA

P CANAVESSI, L TUMINO, C BALASINI

17/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 09Orales Sala 05Sala 5

0123 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH) ASOCIADAS A COVID 19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI), CA-RACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

MF LANDABURU, C TORRES, R VICECONTE, V DURAN, A SENGO-KU CADIMA, M AYLLON JUANES, C PLAZA, MJ LOPEZ FURST, T PUENTES, G FERNANDEZ

0125 COVID-19: PRIMERA OLA VS. SEGUNDA OLA EN PACIENTES CRÍTICOS VENTILADOS

A ALLER, JG VALIDO, CDV BARRIOS, P FALVO, A FELDMAN, F RIOS, L MACCHIAVELLO, M CALANI, A SIRINO, A LUGO, JM MO-RALES, L ABEDÍN, D DENIS, F LUNA, C VANINI, F HERMIDA, V LIS-CHETTI, P LAGO, C LAWDANSKY, F COSTA, R COSTABILE, A MILLA LOPEZ, M RAGAZZOLI, P MOLTRASIO, G SMURRA, W ARGANA MONTAN, G FIGUEROA, R PEREYRA, MA BERMEO RODRIGUEZ, C BALASINI

16/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 05Orales Sala 05Sala 5

0007 ADHERENCIA AL PAQUETE DE MEDIDAS ABCDEF DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

D ÁVILA POLETTI, I CARBONI BISSO, I HUESPE, D VILLALBA, D OLMOS, M LAS HERAS, F CARINI

0030 ENCEFALOPATÍA SÉPTICA Y SU RELACIÓN CON LA HIPERA-MONEMIA

M CASANOVA, B LATTANZIO, FJ PÁLIZAS, BS DORFMAN, CA CA-SABELLA GARCÍA, FJ PÁLIZAS, IC ROMERO, G PALIO, ND FALCON

0079 DELIRIO ASOCIADO A VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS SANTAFESINA

HA ARMANDOLA, NA PRAZENICA, MJ SALOMON

0140 ANALGOSEDACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES COVID-19 VENTILADOS EN UNA UCI DE ADULTOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

J VILCA, CI LOUDET, MJ MESCHINI, M GARCÍA SARUBBIO, V PA-ZOS, G SAENZ, S TAL BENZECRY, A BARBIERI, V ARAMENDI, C TROVATTO, C COLAVITA, A MAZZOLENI, C PAEZ, A GARRONI

17/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 06Orales Sala 01Sala 1

0019 EVIDENCIA CLÍNICA DE VILI VORTEX EN PACIENTES CON SARS-COV-2

N PISTILLO, P CASTELLUCCIO, R CIANO, E PALERMO, S LAGE, E AMUNDARAIN, O FARIÑA

0034 CAMBIOS EN EL MANEJO CLÍNICO Y SU IMPACTO EN PA-CIENTES NO COVID INTERNADOS EN TERAPIA INTENSIVA DURANTE LA PANDEMIA

E PRADO, I HUESPE, MA MARCO, I CARBONI BISSO, P CORIA, N GEMELLI, M LAS HERAS, E SAN ROMAN

0036 EPIDEMIOLOGÍA DEL PROCESO DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN COVID-19. ESTUDIO OBSERVACIONAL Y MULTICÉNTRICO

J DORADO, J , E NAVARRO, G PLOTNIKOW, E GOGNIAT, N TI-RIBELLI, R GONZALEZ, R PRATTO, P GAGGINO, G CARDOSO, J SAGARDIA, E STEIMBERG, N DARGAINS, M ACCOCE

0054 CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPOXÉMICA POR COVID-19

P DIAZ, F DOMICHIN, J BARTOLI

17/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 07Orales Sala 02Sala 2

0031 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LOS PACIENTES LUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE SEDOA-NALGESIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PE-DIÁTRICOS

P TAFFAREL, J WIDMER, A FIORE, AP RODRIGUEZ, H RAMIREZ, C MEREGALLI, F JORRO BARÓN

Page 8: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0156 ENFERMEDAD POR SARS-COV-2 EN UNA UNIDAD DE CUIDA-DOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

G APARICIO, D BERGNA, AC BORDOGNA, P CASTELLANI, SN GIA-COBINO, ME GUTIÉRREZ MEYER, M MENDOZA

0182 SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS, RE-LACIONADO CON COVID-19 EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

S ABALOS, R BURGOS PRATX

18/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 12Orales Sala 03Sala 3

0070 BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DE KISIOLOGÍA DE LAS TERAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDE-MIA COVID-19

P CANAVESSI, L TUMINO, C BALASINI

0095 AUMENTO DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN UCI DURAN-TE LA PANDEMIA EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD AUTÓNO-MA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINA

V MANDICH, D CHIACCHIARA, M BRAVO, A PILIPEC, S GRIMALDI, J COTEZ, V PANIOUK, H AREVALO, O ESCOBAR, S PEREZ FLACH, A HERBAS POZO, A AIMAR, K ZAÑUDO

0164 USO DE SUSTANCIAS TOXICAS EN PROFESIONALES DE LAS TERAPIAS INTENSIVAS CON BURNOUT DE ARGENTINA DU-RANTE LA PANDEMIA COVID-19

L TUMINO, P CANAVESSI, C BALASINI

0180 BURNOUT Y SUICIDIO EN PROFESIONALES DE UTI CON SIN-DROME DE BURNOUT LUEGO DE LA SEGUNDA OLA

L TUMINO, P CANAVESSI, C BALASINI

18/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 13Orales Sala 05Sala 5

0001 ÍNDICE DE PERFUSIÓN PERIFÉRICA EN NEUMONÍA SEVERA POR COVID-19, UNA APROXIMACIÓN FISIOPATOLÓGICA A LA FALLA MULTIORGÁNICA

MG CORNU, MC LEIVA, M TONELLIER, D PALACIO, AN MARTI-NUZZI

0060 VALOR PRONÓSTICO Y DETERMINANTES DE LA RELACIÓN ENTRE DIFERENCIA VENO-ARTERIAL DE LA PCO2 Y CONTENI-DO ARTERIO-VENOSO DE OXIGENO EN PACIENTES CRÍTICOS

VG TORRES, JC PENDINO, JI IBARZABAL, LR BETTINI

0092 COMPORTAMIENTO DEL P50 EN LOS PACIENTES CRITICOS Y SU RELACION CON LA MORTALIDAD

AB ROJAS, M DEXTRE PRIMO, M ANDREOTTI, D REYNOSO, JC VERGOTTINI

0148 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CO-MORBILIDAD DE LOS PACIENTES CON COVID-19 INGRESA-DOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MADARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

HD ACOSTA, M ARGUELLO, R VILLALBA, M POHLEMANN, M KAECHELE, A ALARCON, L SANTANA, I CRUZ, M RODRUIGUEZ, A CARRERA, S RIBAK, C CORREIA, C FARQUARSON, N BARRETO

0133 ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LOS PACIENTES INGRESA-DOS A LA TERAPIA INTENSIVA DEL COMPLEJO MEDICO PO-LICIAL CHURRUCA-VISCA POR NEUMONIA POR COVID -19

A FELDMAN, D QUARANTA, D VARELA, J AGUIRRE, C LOPEZ, G SIBILA, P CORONADO, J YALOSKE, J CAPELLA, R ALVARADO, A PERAZZI, S TOMEZ, M DE GAURDIA, C BENAY, N TIRIBELLI, M LOMPINZANO, S FREDES, N FALCON, M VAZQUEZ, S RACERO, C POZO, E ARISTA, C CANESSA, R SANCHEZ, C PINO, P REVEL CHION, P ESCALANTE, M GUAYMAS

0144 NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES CON COVID-19 GRAVE: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MORTALIDAD

AN PÉREZ MURÚA, MH JUNCO CUBILLAS, M JAUME, MF PIÑEIRO, L PERO, MP CORDERO, AJ HERRERA, C MORENO, A TRISTAÍNO, D LAFOSSE, J ROMERO, B CASTRO, G LLARRUL, J OCHOA, P LU-CERO, K CISNEROS, E PORJOLOVSKY, L FRANCONIERI

18/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 10Orales Sala 01Sala 1

0021 EVOLUCIÓN DE PACIENTES COVID 19 AÑOSOS ASISTIDOS EN SALA COMÚN VS TERAPIA INTENSIVA (UTI), DURANTE LA PRIMERA OLA

R FERNANDEZ, C SOLCHAGA, V ORDOÑEZ, F ALVAREZ, M AZOR, M FERRETI, M SEGURA

0113 SUCESIVOS CICLOS DE DECÚBITO PRONO EN PACIENTES BA-JO ASISTENCIA VENTILATORIA MECÁNICA INVASIVA CON DISTRÉS MODERADO A SEVERO DEBIDO A COVID -19. ESTU-DIO DESCRIPTIVO, RETROSPECTIVO, TIPO SERIE DE CASOS

G CARDOSO, M CALVO DELFINO, L CASTRO, J PÉREZ, J DORADO, D GILGADO, C SNAIDER, C PAPAZIAN, D HALAC, M ACCOCE

0119 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA MORTALIDAD DURANTE EL PRIMER CICLO EN DECÚBITO PRONO EN PA-CIENTES CON SARS COV 2

MC GONZALEZ, G APPENDINO, G MUSSO, M MARTIN, JM DO-MINGUEZ, C LOVESIO, E ESTENSSORO

0163 FACTORES INICIALES ASOCIADOS AL FALLO DE LA TERAPIA CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SECUNDARIA A NEU-MONÍA POR COVID-19

L DIAZ BALLVE, J GOMEZ, F PUZZO, C MARÍA BELÉN, V JANET, Y ROMINA

18/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 11Orales Sala 02Sala 2

0151 INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES. ANÁLISIS DEL COM-PORTAMIENTO VIRAL EN TERAPIA INTENSIVA ANTES, DU-RANTE Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV2

FM JEREZ, M D´URSO, PD JUAREZ, MV LEGUINA, JC PEDRAZA CORONEL, AS REARTE, NA AYBAR

0154 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A TRAS-PLANTE RENAL EN UN DEPARTAMENTO DE CUIDADOS IN-TENSIVOS PEDIÁTRICOS

GE MORA MENDOZA, LI DELGADILLO VESTER, DN NÚÑEZ ARIAS, HJ JIMÉNEZ ROLÓN

Page 9: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

19/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 16Orales Sala 03Sala 3

0063 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS PACIENTES EMBARA-ZAS/PUÉRPERAS FALLECIDAS POR INFECCIÓN POR VIRUS SARS-COV-2 EN EL AÑO 2021 EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SUS RESULTADOS FETALES- NEONATALES. ESTUDIO DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONAL

A DAS NEVES, M BRACCO, D MUÑOZ, P SARACCO, M FERRARY, G LAMELA, A PAZ, M MOSQUERA, L KANTEREWICZ, D ZANLUNGO, B SABRINA

0071 MUERTES MATERNAS POR ENFERMEDAD COVID 19 OCU-RRIDAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL AÑO 2021 SEGÚN EL MODELO DE LAS 3 DEMORAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONAL. PROGRAMA DE VIGILAN-CIA DE MUERTES MATERNAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A DAS NEVES, D MUÑOZ, M BRACCO, P SARACCO, M FERRARY, G LAMELA, M MOSQUERA, L KANTEREWICZ, A PAZ, D ZANLUNGO, S BALAÑA

0115 UTILIDAD DE BIOMARCADORES DE PREECLAMPSIA : UTOPIA O REALIDAD?

S DER PARSEHIAN, ME BERGMAN, S SANCHEZ SEGOVIA, I DI MARCO

0126 COVID GRAVE EN PACIENTES OBSTETRICAS. ANALISIS DE FACTORES RIESGO Y RESULTADOS MATERNOS Y PERINATA-LES EN UNA SERIE DE CASOS

EB BARROZO, N BLINT, J CACCIAGUERRA, C WALTER, A ESCODA, G SORIA

19/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 17Orales Sala 04Sala 4

0017 GRUPO SANGUINEO “O” Y MORTALIDAD EN PACIENTES CRÍ-TICOS CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO-VARICEAL

Y BELLAGAMBA, NS ROCCHETTI, DH BAGILET, CJ SETTECASE

0055 IMPACTO DE LA OBESIDAD EN LA MORTALIDAD EN PACIEN-TES CRÍTICOS CON COVID-19

ML DI SIBIO, FS LUCENTE, MV CAAMAÑO, M LAURIA, MC VILLA-FAÑE, A DI SIBIO

0153 PREDICCION DE VENTILACION MECANICA MAYOR A 7 DIAS COMO CRITERIO DE RIESGO NUTRICIONAL. ESTUDIO PROS-PECTIVO EN UNA POBLACION MIXTA DE PACIENTES CRITI-COS

D MORETTI, MG BUNCUGA, NS ROCHETTI, S GATTINO, M RE, R GIMENEZ, S RADIMACK, CJ SETTECASE, DH BAGILET

0174 ADECUACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS CON DIAGNÓS-TICO DE COVID-19

J ROMERO, M KEMNITZ, V LEPE, C CAMPOS

19/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 14Orales Sala 01Sala 1

0033 NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL MOMENTO OPORTUNO PARA LA REALIZACIÓN DE TRAQUEOSTOMÍA EN PACIEN-TES CON COVID-19 CRÍTICAMENTE ENFERMOS: ROL DE LA VENTILACIÓN EN PRESIÓN SOPORTE

JP SAULLO, I CARBONI BISSO, CE LOCKHART, I FERNANDEZ CE-BALLOS, J CANTOS, IA HUESPE, M LAS HERAS

0035 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESULTADOS DEL SOPORTE CON MEMBRANA DE CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA EN PACIENTES CON COVID-19: UN ESTUDIO DE COHORTE NA-CIONAL

C LOCKHART, F PALIZAS JR, CA CASABELLA GARCÍA, I CARBONI BISSO, M LAS HERAS, D IVULICH, A MATARRESE, M NORESE, LF ESPINOSA

0072 RESPUESTA INMUNITARIA, BIOMARCADORES ENDOTELIA-LES Y SEVERIDAD DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN PACIENTES COVID-19

C CASARAVILLA, N BARONE, M MENENDEZ, N DESHPANDE, J FACAL, R SUAREZ, M BAZ, M BAZ

0137 COMPARACIÓN ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA DE PACIENTES CON COVID-19 QUE REQUIRIERON ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN UNA UCI ARGENTINA

G MUSSO, C GONZALEZ, MC GOMEZ, G APPOENDINO, L CLE-MENTE, A ABARCA, L FRISCIONE, G PLOTNIKOW, F MONTAG-NER, O ABBONDANZIERI, L ID BETAN, F BRACONI, A BIANCO, P GUERRERO, Y GARRIDO, H CARRANZA, L BERLONI, C LOVESIO, M MANAGO

19/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 15Orales Sala 02Sala 2

0011 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON COVID-19 EN TERAPIA INTENSIVA

N CONTRERA ROLON, CF VARELA, A FERRARIS, AM ROJANO CRIS-SON, I CARBONI BISSO, G GRELONI, G BRATTI, M LAS HERAS, JF SINNER, G ROSA DIEZ

0085 ¿PUEDE EL BIOMARCADOR DEL ANTÍGENO CA 19-9 SER ÚTIL Y EFICAZ PARA PREVENIR LA NEFROPATÍA OBSTRUCTIVA?

M SHIDA, M QUEIROZ

0171 ALTERACIONES DEL ESTADO ACIDO BASE, ELECTROLÍTICAS Y DE OXIGENACIÓN EN PACIENTES CON COVID-19 MODE-RADO-SEVERO

L LÓPEZ, A VILLABA, M GHIGO, C PERALTA

0178 INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO

R GIANNONI, RO MARAÑÓN, EAJ ABELLEIRA, AM ANTON, SDC CANTARUTTI, MG ARCE, FF GIANNONI

Page 10: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0157 COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS DE PERFUSIÓN TI-SULAR Y DE RESISTENCIA DE LA ARTERIA RADIAL EN PA-CIENTES CON PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA MENOR A 50 MMHG

JI IBARZABAL, JC PENDINO, VG TORRES, LR BETTINI

0166 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES COVID 19, EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DR RAMÓN MADARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

I CRUZ MUÑOZ, R VILLALBA, M PHOLEMAN, M ARGUELLO, D ACOSTA, A ALARCON, LJ SANTANA, M RODRIGUEZ, M KAECHE-LE, AE CARRERA, S RIBACK, C CORREIA DA SILVA, C FARQUIAR-SON, N BARRETO

19/11/2021 - 13:00 a 13:55DISCUSIÓN DE POSTERS ELECTRÓNICOS 18Orales Sala 05Sala 5

0089 IMPACTO EN MORTALIDAD DE LAS ALTERACIONES DINA-MICAS DEL HIERRO Y NIVELES DE HEMOGLOBINA Y SU IMPACTO EN MORTALIDAD EN PACIENTES CON SINDROME CORONARIO Y COVID-19

LA DULCEY SARMIENTO, JS THERAN LEON, DM VILLAMIZAR OLARTE, LM MARTINEZ MARTINEZ, GA DOMINGUEZ, R CALTA-GIRONE

0106 LA LIDOCAÍNA REFUERZA LOS EFECTOS DE LA DEXAMETA-SONA EN EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN INFLAMATORIA DE CÉLULAS EPITELIALES Y MIELOIDES SIN ALTERAR LA VÍA DE LOS INTERFERONES DE TIPO I. ¿UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE COVID-19 SEVERA?

M ELIZAGARAY, A PONTORIERO, E BAUMEISTER, G DOCENA, G GONDOLESI, C RAIMONDI, E CORREGER, M RUMBO

Page 11: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0045 SARS-COV-2 OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO Y SU IMPAC-TO EN LOS INGRESOS A UTI

LB POLLIOTTO, C PEÑAFORT, C CIALLELLA, MDV MEJIBAR

0050 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON CO-VID-19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

M HORNOS, MB BUSCAGLIA, V RICHTER, I HUESPE, I CARBONI BISSO, M LAS HERAS

0051 MANEJO INICIAL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA GRAVE EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA, CORRESPONDIENTE AL PE-RIODO ENERO 2019 A JUNIO 2019

CM MARECO HERRERO

0052 CNAFO COMO ESTRATEGIA VENTILATORIA EN LA INSUFI-CIENCIA RESPIRATORIA POR COVID-19. EXPERIENCIA DE LA TERAPIA INTENSIVA DEL SANATORIO ANTÁRTIDA.

MC MORENO, P LUCERO, JM ROMERO ALVAREZ, E PORJOLOVS-KY, L FRANCONIERI

0053 VENTILACION MECANICA INVASIVA EN PRONO EN PACIEN-TES CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, MORTALIDAD, ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO EN PA-CIENTES CON COVID 19

B CASTRO, L FRANCONIERI, D LAFOSSE, J HERRERA, L PERO, C MORENO, G LLARUL, J OCHOA, A TRISTAINO, K CISNEROS, P COR-DERO, J ROMERO, M JUNCO, N PEREZ, V CARIMAN, P LUCERO, E PORJOLOSKY

0058 VACUNACIÓN EN PACIENTES COVID INTERNADOS EN UTI DEL SANATORIO SAN ROQUE EN EL PERÍODO MAYO-AGOS-TO 2021

R SILVIA, A PEREZ, M SINGH, S VIDELA, J SALVADORES, B OLOCCO

0067 FRECUENCIA DE LESIONES LARÍNGEAS Y DISFAGIA EN PA-CIENTES CRÍTICOS TRAQUEOSTOMIZADOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

ME CATINI, A FALDUTI, G CHIAPPERO

0076 FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DE EXTUBACIÓN EN PA-CIENTES COVID-19: COHORTE PROSPECTIVA DE UNA UCI DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

RA PRATTO, RS MORACCI, RS GOMEZ, NG ESCALIER, JD NUÑEZ, E WILHELM, P D ANNUNZIO, S PIERONI, G ANTONINI, CE QUIROGA, ME PEREIRA, GA PLOTNIKOW, DN VASQUEZ, AV RUIZ, ML OLA-VE, AB MORENO, A ZURRA, C FACHAL, E SEERY, FJF BIANCHINI, FV GOMEZ, CM QUIROGA

0077 IMPACTO DE LA OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (CAFO) EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPOXEMIA SECUNDARIA A COVID-19

M DEHEZA, S MOLINA, A OHOLEGUY, M PUGA-TEJADA, M KUTT-LER

0078 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PREDICTORES DE MAL PRO-NÓSTICO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CRÍTICOS CON ENFERMEDAD POR SARS-COV2 INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

MC PALACIO, M CHAMADOIRA, JC MEDINA

0081 PREDICTORES DE DESENLACES DIARIOS EN VENTILACION MECANICA EN PACIENTES CRITICOS COVID-19

M BAZ, J PIETROPINTO, M RODRIGUEZ, P DE LOS SANTOS, M CHIARELLA, G PEREZ, N DI TRAPANI, J FACAL

0084 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES EN PANDEMIA COVID EN LA TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PIROVANO

C BALASINI, JG VALIDO, CDV BARRIOS, A FELDMAN, A SIRINO, A LUGO, F RIOS, L MACCHIAVELLO, JM MORALES, L ABEDIN, D DENIS, F LUNA, C VANINI, F HERMIDA, V LISCHETTI, P MOLTRA-SIO, P LAGO, P FALVO, R PEREYRA, C LAWDANSKY, A AGUSTIN, F COSTA, R COSTABILE, A MILLA LOPEZ, M RAGAZZOLI, G SMURRA, W ARGANA MONTAN, G FIGUEROA, H CESARIO, A EDINGER

0087 EFECTOS CLINICO FISIOLOGICOS DEL DECUBITO PRONO EN PACIENTES DESPIERTOS CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SEVERA POR COVID 19 BAJO OXIGENOTERAPIA POR CANU-LA NASAL A ALTO FLUJO

S PEREIRA, P CARNELLI, S PEREIRA, G LI, F GRUNBERG, M BAZ

16/11/2021 - 13:00 a 20:00POSTERS ELECTRÓNICOS SIN DISCUSIÓN 01Posters sin discusión

0003 VALORACION ECOGRAFICA DE EXCURSION DIAFRAGMÁTI-CA EN PACIENTES EN PLAN DE DESCONEXIÓN DE LA VENTI-LACIÓN MECÁNICA. ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIO-NAL TRANSVERSAL

A VITALE

0004 DEUDA CALÓRICA Y PROTEICA EN PACIENTES COVID-19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: HOSPITAL RAWSON, CÓRDOBA, ARGENTINA

JS GASSMANN, A VALDEZ

0013 USO DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR SARS-COV2

J MANCUSO, F VASILE, M VEGA, D SITTONI, N LUNA

0016 IMPACTO DEL DECÚBITO PRONO EN PACIENTES CON CO-VID-19 GRAVE EN UN HOSPITAL DE AGUDOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

J CARNERO ECHEGARAY, A LAZO, S MALDONADO, F CURUTCHET, M PELLICIONI, S OSSEMANI, J OSSEMANI, P MADDONNI

0018 COMPARACIÓN DEL TRABAJO RESPIRATORIO ANTES Y DES-PUÉS DE LA EXTUBACIÓN

EA DISTÉFANO, A DALOZZO, S PICON FUSTER, C DESTEFANIS, M GAGGIOLI, M BOTTO, G BAEZ, S BERTOZZI, M FORCILLO, MN ANTUNES, GL LANDA

0022 ALTO FLUJO DE OXÍGENO POR TRAQUEOSTOMÍA: VALORA-CIÓN ECOGRÁFICA DE LA ACTIVIDAD DIAFRAGMÁTICA

I FERNÁNDEZ CEBALLOS, BL FERREYRO, MS VENUTI, R FAMIGLIE-TI, I CARBONI BISSO, AM RIVERA, JE MENDEZ, E SAN ROMÁN

0026 FRECUENCIA DE DEBILIDAD ADQUIRIDA EN UNIDAD DE CUI-DADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL PRIVADO DE BUENOS AIRES EN PACIENTES SOBREVIVIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA POR SARS-COV-2

F BIANCHINI, M CELANO, JC MELERO, G PLOTNIKOW

0029 UTILIZACIÓN DE OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN PA-CIENTES CON NEUMONÍA GRAVE POR SARS-COV-2. ESTU-DIO OBSERVACIONAL

DA RODRIGUEZ, P CENTENO, M PETRE, L SANABRIA, M AN-CHORENA, X BENAVENTE MERCADO, E DUARTE, NB LEALES, R CANELON, A TARDITTI, N MARTIN, G VALDIVIESO, F CEOLIN, D VALENTE, J ANGULO ALAGUNA

0037 UTILIDAD DE LA TROMBOELASTOMETRIA ROTACIONAL PA-RA LA DETECCIÓN DE HIPERCOAGULABILIDAD EN PACIEN-TES INTERNADOS EN UCI POR COVID-19

E PRADO, I CARBONI BISSO, I HUESPE, M LAS HERAS, M GARBA-RINI, MS LOPEZ, L BARRERA, J SINNER, M MARTINUZZO

0041 PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN EL HOSPITAL SAN BERNARDO DURANTE EL PERÍODO DE ENERO 2019 A ENERO 2020

NS LLANES, RR REINOSO

0042 EXPERIENCIA COVID-19 EN EMBARAZO 2020-2021 EN LA TERAPIA INTENSIVA DEL SANATORIO ANTÁRTIDA

K CISNEROS, L FRANCONIERI, E PORJOLOWSKY, A TRISTAINO, C MORENO, J ROMERO, P LUCERO, D LAFOSSE, B CASTRO, P CORDERO, L PERO, M JUNCO, N PEREZ, J HERRERA, G LLARUL, J OCHOA

0043 MOVILIZACIÓN TEMPRANA EN PACIENTES CON SOPORTE VENTILATORIO EN TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

J SIMONASSI, MT CANZOBRE

0044 IMPORTANCIA DEL ULTRASONIDO EN EL PROCESO DE FOR-MACIÓN DEL INTENSIVISTA: ACCESOS VENOSOS CENTRA-LES

F MIHOFF, M CORIA, M BERNADÓ, G BÁSCOLO, L LEGUIZA

P O S T E R S E L E C T R Ó N I C O S S I N D I S C U S I Ó N

Page 12: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0088 BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA ASISTENCIA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INSUFI-CIENCIA RESPIRATORIA POR COVID 19. ESTUDIO DE SERO-PREVALENCIA

M BAZ, C CASARAVILLA, F SILVEIRA, N DESHPANDE, J FACAL, G GONZALEZ SAPIENZA, M BAZ

0094 COMPARACIÓN ENTRE PACIENTES INTERNADOS EN UTI DU-RANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA EN UN HOSPITAL GE-NERAL DE AGUDOS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINA

V MANDICH, D CHIACCHIARA, M BRAVO, A PILIPEC, S GRIMALDI, J COTEZ, V PANIOUK, H AREVALO, O ESCOBAR, A HERBAS POZO, S PEREZ FLACH, A AIMAR

0096 PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PACIEN-TES INGRESADOS EN UTI CON NEUMONÍA SEVERA POR SARS-COV2

TE LUJAN, AS PIGA, CS SENGER

0097 SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA A LOS CARBAPENEMES Y CARBAPENEMASAS EN PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANII EN ASPIRADOS TRAQUEALES TOMADOS DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

M LOPEZ, ML CAZZOLA, MS OCAMPO BOTANA, MV BENITO, M MIJALSKI

0098 IMPACTO DE LA VARIANTE GAMMA EN EL INGRESO A UCI EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINA

V MANDICH, D CHIACCHIARA, M BRAVO, A PILIPEC, S GRIMALDI, J COTEZ, V PANIOUK, H AREVALO, O ESCOBAR, S PEREZ FLACH, A HERBAS POZO, A AIMAR, K ZAÑUDO

0099 COMPARACIÓN DE ANTECEDENTES Y PRESENTACION CLI-NICA ENTRE PACIENTES INTERNADOS EN UTI DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINA

V MANDICH, D CHIACCHIARA, M BRAVO, A PILIPEC, S G, J COTEZ, V PANIOUK, H AREVALO, O ESCOBAR, S PEREZ FLACH, A HERBAS POZO, A AIMAR, K ZAÑUDO, M MINGHETTI

0100 NEUMOTORAX ESPONTANEO EN COVID 19 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN UNA UCI DE IV NIVEL

LA DULCEY SARMIENTO, R CALTAGIRONE, DM VILLAMIZAR OLARTE, JS THERAN LEON, LM MARTINEZ MARTINEZ, ER ESPI-NOZA SILVA

0101 MARCADORES PRONÓSTICOS GENÉTICOS Y PLASMÁTICOS DE LAS FORMAS MÁS SEVERAS DE COVID-19

F ARANDA, M PERALTA, S PERÉS, V CHEDIACK, A BOCASSI, E CUNTO, M MOIANA, M FERNÁNDEZ, A LUCERO, J CHAMORRO, V LARA, G DE LARRAÑAGA

0102 DETECCIÓN PROLONGADA DE SARS COV-2 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD GRAVE COMO FACTOR PRONÓSTICO DE MAYOR MORTALIDAD

N FUNES NELSON, C CERVANTES

0103 DECÚBITO PRONO EN COVID-19 MD UGARTE LOPEZ, AJ HERRERA, S COSENZA, P PRATESI

0104 HOSPITAL DE CAMPAÑA COVID19. ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVO COMPARATIVO

MD UGARTE LOPEZ, AJ HERRERA, S COSENZA, J ALVAREZ, P PRA-TESI

0105 CAFO EN COVID-19 AJ HERRERA, MD UGARTE LOPEZ, S COSENZA, J ALVAREZ, P PRA-

TESI

0117 EVALUACIÓN DE LAS COMPLICACIONES MAYORES ASOCIA-DAS A LA ADMINISTRACIÓN DE PLASMA DE CONVALECIEN-TE EN PACIENTES CON COVID-19

D ROMERO, M WILCHES, J MORALES, G RODRÍGUEZ, B FERNAN-DEZ, T HUANCA, L BARRA MONTES DE OCA, W VIDETTA, S QUIN-TANA, D BARRIENTOS, O GONZÁLEZ, H COLLAZOS, A TAMAYO

0118 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS GRAVES POR TRANSFUSIÓN DE SUERO HIPERINMUNE COVID-19

D BARRIENTOS, A BARRA MONTES DE OCA, T HUANCA, C CLA-ROS, R GARNICA, J MORALES, B FERNANDEZ, M WILCHES, W VIDETTA, G RODRIGUEZ, O FLORES, O GONZALEZ, H COLLAZOS, W VELIZ, S CARABAJAL, D ROMERO, S QUINTANA, A TAMAYO

0124 UPP EN PANDEMIA F CISNEROS

0127 RELACIÓN ENTRE INDICE DE ROX EN LAS PRIMERAS 12 HO-RAS DE INICIO DE CNAF EN PACIENTES CON NEUMONIA POR COVID-19 Y REQUERIMIENTO DE INTUBACIÓN ORO-TRAQUEAL

MV VILA, C TORRES, M LYNCH, M TISI BAÑA

0130 ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO EN UNA SALA DE REHABI-LITACIÓN DE PACIENTES POST-COVID (SARH): EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO

M RUBIO, JI LISAZÚ, N CRISTIANI, M PIROVANI, M NEIRA, N DA-VIDJAN, A DUTTWEILER, J GURRISI, V MARTIN, A AISENBERG, S TEDESCO, K PÉREZ, P PISANO, MC POGLIANI, J GRINBERG, G INGA SALAZAR, MS MAGGINI, A GÓMEZ, K DÍAZ, G MUNTAABSKI, M PREVIGLIANO, M RODRÍGUEZ RUÍZ

0131 IMPORTANCIA DE LOS GASES EN SANGRE ARTERIAL EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE COVID AL INGRESO HOSPITA-LARIO

BN GARCIA ROSOLEN, BF CAPECCE, LMC RODRIGUEZ, LG BALLA-RINO, TD LOPEZ, BC ZUANICH

0132 TRABAJO OBSERVACIONAL DE HELMET COMO HERRAMIEN-TA TERAPÉUTICA EN NEUMONÍA POR COVID-19

JP ARDUINO, D CATTALINI, S PULCINELLI, D SANCHEZ, D SOUTO, C SUAREZ

0134 ¿LA VACUNACIÓN MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIEN-TES CON COVID-19 EN TERAPIA INTENSIVA? EXPERIENCIA EN 3 CENTROS DE CABA

V CHEDIACK, E CUNTO, L DE VEDIA, P SAUL, N CHACON, A RO-DRIGUEZ, N LISTA, C DOMINGUEZ, R GREGORI SABELLI, J FER-NANDEZ, M FLORES, I PRIETO, Y LAMBERTO, L NICOLOSI, P VE-LAZQUEZ, M SANCHEZ CUNTO, M BERTELLI, K SCHIAVINO

0138 ASOCIACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL, COMORBILIDA-DES Y TIEMPO DE ESTADÍA HOSPITALARIA DE LOS PACIEN-TES INTERNADOS CON COVID-19 EN EL NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA

S CAMISASSA, ML COLUCCINI, V CASTRO, A MARTINI, N SALA-ZAR, ML VISENTINI

0146 ASOCIACIÓN ENTRE LA FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS (FIS) Y LA SOBREVIDA EN PACIENTES CON COVID-19

ML QUILES, X GAMBETTA

0149 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN UNA SALA DE REHA-BILITACIÓN POST COVID. ESTUDIO RETROSPECTIVO.

A GÓMEZ, C BALASINI, A ALLER, N DAVIDJAN, E FULGENZI, V MARTÍN, G MUNTAABSKI, P PAULA, M RODRÍGUEZ RUIZ

0150 ¿SE PUEDE PREVENIR LA DISFAGIA POS-EXTUBACIÓN? TRA-TAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO OPORTUNO EN PACIENTES VENTILADOS EN LA UTIGO DE LA MPTB

ADV VELEZ

0152 CARACTERÍSTICAS DE LA PLEXOPATÍA BRAQUIAL EN UNA SALA DE REHABILITACIÓN DE PACIENTES POST COVID. SERIE DE CASOS

E FULGENZI, C BALASINI, A ALLER, G ANDREA, S HUESPI, V MAR-TÍN, G MUNTAABSKI, M RODRÍGUEZ RUIZ

0158 EPIDEMIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DURAN-TE LA PANDEMIA COVID-19, DURANTE LA 2° OLA DEL AÑO 2021

C TORANCIO, N DARGAINS

0159 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON NEUMONÍA POR SARS COV-2 BAJO VEN-TILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN UN HOSPITAL DE AGU-DOS DE CABA

D CANALE, R MORACCI, H TOLAY

Page 13: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0168 RIESGO DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA TRAQUEOS-TOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON COVID-19 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DR RAMÓN MADARIAGA

RA VILLALBA, M POHLEMANN, MD ARGUELLO, D ACOSTA, A ALARCON, LJ SANTANA, I CRUZ, M RODRIGUEZ, M KAECHELE, A CARRERA, S RIBAK, C CORREIA DA SILVA, C FARQUHARSON, N BARRETO

0169 EPIDEMIOLOGÍA DE PACIENTES CON COVID 19 EN ASISTEN-CIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN UTI

C TORANCIO, J MERELES, N DARGAINS, C ORELLANO, A MANTI

0183 UTILIZACIÓN DE LA INSUFLACION TRAQUEAL DE GASES CONTINUA (TGIC) EN EL SÍNDROME DE DISTRES RESPIRA-TRORIO AGUDO (SDRA) POR COVID 19

PG INSAURRALDE, F GONZALES, J LEIRIA, I GARCIA, B CONCA, C ARDILEZ, O ASPITIA, T NURIA

0162 TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON CO-VID-19 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MADARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONES

MC POHLEMANN TARNOVSKI, A CARRERA, S RIBAK, M ARGUE-LLO, RA VILLALBA, A ALARCÓN, M KAECHELLE, L SANTANA, I CRUZ MUÑOZ, M RODRÍGUEZ, C CORREIA, C FARQUHARSON, N BARRETO

0165 ECOGRAFIA DIAFRAGMÁTICA Y SU CORRELACIÓN CON DE-BILIDAD ADQUIRIDA EN EL PACIENTE CRÍTICO DURANTE EL PROCESO DE LIBERACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA.

D GELABERT, D GARCIA DAVI

Page 14: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

18/11/2021 - 13:00 a 13:55Premio 03Sala 4

0009 IMPACTO DE LA POSICIÓN PRONA SOBRE DESENLACES CLÍNICOS RELEVANTES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19 TRATADOS CON CÁ-NULA NASAL DE ALTO FLUJO: ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE COHORTE PROSPECTIVO

M ESPERATTI, M BUSICO, NA FUENTES, A GALLARDO, J OSATNIK, A VITALI, EG WASINGER, M OLMOS, J QUINTANA, SN SAAVEDRA, AI ANA INÉS LAGAZIO, FJ ANDRADA, H KAKISU, NE ROMANO, A MATARRESE, MA MOGAADOURO, G MAST, CN MORENO, GD REBAZA NIQUIN, V BARBARESI, BL FERREYRO, A TORRES

0047 PACIENTES OBSTÉTRICAS CRÍTICAS CON COVID-19, COHOR-TE PROSPECTIVA OBSERVACIONAL

M MONTENEGRO, S GALCERÁN, P OKURZATY

0057 EFECTO DE LA PEEP SOBRE EL PRODUCTO PRESIÓN-TIEMPO ESOFÁGICO EN PACIENTES OBESOS CON SARS-COV2 BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

J DORADO, D GILGADO, G CARDOSO, N VERGOTTINI, A RIVERA, E NAVARRO, M ACCOCE

18/11/2021 - 14:00 a 14:55Premio 04Sala 4

0020 COMPORTAMIENTO DEL LACTATO SÉRICO EN NIÑOS EN POSTOPERATORIO DE TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU ASO-CIACIÓN CON DESENLACES INADECUADOS: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS DE UN CENTRO DE REFERENCIA

R HERNANDEZ, J FERNÁNDEZ SARMIENTO, R HERNÁNDEZ SAR-MIENTO, MA WILCHES CUADROS, H MULETT, L ACEVEDO, K MORENO, J PALOMAR, C SALINAS, J RIVERA

0028 ULTRASONOGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGEN-CIA VS TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN PACIENTES CON TRAUMA TORACOABDOMINAL

E RAEMDONCK VAN MEGRODE, C CURA, C LA GIGLIA, P PAHNKE

0064 INTRODUCIENDO EL CONCEPTO DE DISFUNCIÓN TUBULAR AGUDA EN LA SEPSIS BASADO EN EL EXCESO DE BASE ALÁCTICO

J CANTOS, C MUSSO, J SINNER, I HUESPE

17/11/2021 - 13:00 a 13:55Premio 01Sala 4

0005 VALIDACIÓN MULTICÉNTRICA DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE DETERIORO CLÍNICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19

I HUESPE, I CARBONI BISSO, E SAN ROMAN, E PRADO, N GEMELLI, J SINNER, M LAS HERAS, MR RISK

0061 BURNOUT EN PROFESIONALES DE TERAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19

C BALASINI, L TUMINO, P CANAVESSI

0136 CREACION DE UN PROGRAMA DE CUIDADOS POSTERIORES AL COVID 19 EN UNA UCI DE IV NIVEL

LA DULCEY SARMIENTO, DM VILLAMIZAR OLARTE, JF CASTILLO BLANCO, LM MARTINEZ MARTINEZ, EA VILLARREAL ROJAS, R CALTAGIRONE, GP SALAMANCA COY

17/11/2021 - 14:00 a 14:55Premio 02Sala 4

0059 DECANULACIÓN EN PACIENTES POST COVID 19 EN LOS CEN-TROS DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Y REHABILITACIÓN. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ARGENTINO. GRUPO RE.DES

MJ BOSSO, L PRIETO, F LAROCCA, AS MORALES, D VILLALBA, A MATESA, A BRUSCO, V MORALES, E NAVARRO, MV GASTÓN GER-MÁN, S DE PAOLI, J NADUR, M SANTINI, M ALONSO, C DUARTE, R CAMPODÓNICO, G MUSSO, M LEINGRUBER, A SEGURA, ME VALLORY, SDC PEIRUZZI, P PASCAL, EL DE VITO

0121 INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD Y DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON COVID-19 CON REQUERIMIENTO DE VENTILACION ME-CANICA INVASIVA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

J VILCA, C LOUDET, P TAPIA, A PATTERER, M LARES, T JUHASZ, A PIÑAS, C LOGIO, V COSSIO, M GUTIERREZ, M GARDEAZABAL, I PARODI, F MORALES, M CORDOBA, A CUCCI, C GARCIA, L TUMI-NO

0128 ASOCIACIÓN ENTRE BIOMARCADORES MEDIDOS A LA AD-MISIÓN HOSPITALARIA Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON COVID-19 MODERADO-SEVERO

C PERALTA, M GHIGO, A VILLALBA, M CASTRO, L LÓPEZ

P R E M I O S

Page 15: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

dificultad respiratoria aguda (SDRA). En el año 2019 se validó la relación entre el VD/VT y el Ventilatory ratio (VR) definido como: [VM (ml/min) X PaCO2 (mmHg)]/ (VM pred (ml/min) X 100) X 37.5 mmhg), resultando este último un predictor de mortalidad en SDRA.Objetivos: Determinar si existe relación entre el VR medido en las primeras 24 hs de evolución del SDRA y la mortalidad en pacientes con requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM). Obje-tivo secundario; observar si existe relación entre el VR y las variables; driving pressure (DP), PaO2/FiO2 y PEEP aplicada.Materiales y método: Estudio observacional descriptivo, retros-pectivo y transversal. La recolección de datos fue realizada entre Julio de 2020 y Mayo de 2021. Población seleccionada; pacientes internados en terapia intensiva del HIGA Vicente López y Planes de General Rodríguez, mayores de 18 años con requerimiento de ARM y diagnóstico de SDRA al ingreso.Resultados: La mediana de VR fue de 1.9 (RIQ 1.65-2.1). 1.7 (RIQ1.5-2.0) en los sobrevivientes y 2 (RIQ 1.8-2.2) en los fallecidos, (p<0.01). La mediana de PEEP utilizada fue 10 (RIQ 8-12) cmH2O. Siendo 10 (RIQ 9-14) en los sobrevivientes y 10 (RIQ 8-12) cmH2o en los falleci-dos (p=0.15). La mediana de DP fue 12.5 (RIQ 11-14) cmH2O, siendo 12 (RIQ 11-14) en los sobrevivientes y de 13 (RIQ 11-14) cmH2O en los que murieron, (p=0.50). La mediana de PaO2/FiO2 fue 173 (RIQ 125-213) siendo 190 (RIQ 106-213) en los sobrevivientes y 163 (RIQ 134-240) en los fallecidos, (p=0.79).Conclusión: El VR podría ser un predictor independiente de morta-lidad en SDRA en las primeras 24 horas. No se halló relación con la PEEP aplicada ni con la DP. Tampoco con la PaO2/Fio2.

0003 VALORACION ECOGRAFICA DE EXCURSION DIAFRAG-MÁTICA EN PACIENTES EN PLAN DE DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA. ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL TRANSVERSAL.A VITALE(1)(1) Iturrraspe

Introduccion: La evaluación diafragmatica para el intento de desco-nexión de la ventilación mecánica es considerada de importancia; Sin embargo, la misma, todavía no es monitorizada rutinariamente en las unidades de cuidados intensivos. La ecografía diafragmáti-ca se ha propuesto para inferir la contractilidad diafragmática de forma simple, no invasiva y en la cabecera del paciente. La excur-sión anteroposterior de la cúpula diafragmática en personas sanas evaluadas en una respiración tranquila es de 1.34 cm ± 0.1cm. El presente trabajo se realizó con el objetivo de valorar y definir la exactitud diagnostica de la excursión diafragmática con ecografía como predictor de éxito en el proceso de desconexión de la venti-lación mecánicaMétodos: Se realizó estudio prospectivo, observacional con corte transversal en el servicio de terapia intensiva del hospital JB Itu-rraspe, y se observó el desplazamiento craneocaudal durante ins-piración y espiración del diafragma mediante ecografía, utilizando el modo M, medido sobre el eje vertical del trazado desde la base hasta el punto de máxima altura de la inspiración.Resultados: Se analizaron los datos de una muestra de 24 pacientes, de un total de 50, se obtuvo una mediana de la excursión diafrag-matica de 1.33cm±0.9cm; Con un intervalo de confianza del 95% de 0.42 a 2.72cm.Cuando la excursión fue ≥1.33, la probabilidad de éxito en el deste-te aumenta al 86%, por el contrario, si la excursión diafragmática es < 1.33, la misma disminuye al 60%, con un riesgo relativo de 1.41, una sensibilidad del 67%, una especificidad del 67% un Valor pre-dictivo positivo del 86% y Valor predictivo negativo 40%.(p=0.15)Conclusión: La excursión diafragmática puede ser una forma, no invasiva de predecir el éxito y fallo de la desconexión de la ventila-

0001 ÍNDICE DE PERFUSIÓN PERIFÉRICA EN NEUMONÍA SEVE-RA POR COVID-19, UNA APROXIMACIÓN FISIOPATOLÓ-GICA A LA FALLA MULTIORGÁNICA.MG CORNU(1), MC LEIVA(2), M TONELLIER(3), D PALACIO(3), AN MARTINUZZI(4)(1) Cemic. (2) Ernesto Accame. (3) Cemico. (4) Independiente.

Introducción: De los pacientes hospitalizados con COVID-19 un ter-cio desarrolla Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, de estos un 26% requirieron Cuidados Intensivos con una mortalidad del 40 al 60%. Se adjudicó a la alta mortalidad reportada el desarrollo de falla multiorgánica. Los mediadores inflamatorios serían los res-ponsables de las alteraciones microcirculatorias que juegan un rol central en los estados de shock séptico y falla multiorgánica (FOM) ocasionando trastornos en la perfusión e hipoxia tisular. En algunas publicaciones el concepto de tormenta de citoquinas es cuestiona-do; asociado a hallazgos microcirculatorios contradictorios.Pregunta de Investigación: Hipotetizamos que la disfunción mul-tiorganica asociado a la neumonía grave por COVID-19 se debe a daño viral directo asociado a distribución de receptores ACE2 con activación endotelial en diferentes lechos vasculares y no a trastor-nos microcirculatorios sistémicos.El objetivo fue evaluar el comportamiento microcirculatorio perifé-rico utilizando Índice de Perfusión (IP) como indicador no invasivo de perfusión en pacientes COVID-19.Método y Metodologìa: Estudio prospectivo, observacional rea-lizado en dos instituciones de salud, con el objetivo de evaluar el comportamiento del IP de pacientes con neumonía Grave por SARS-CoV-2. El IP fue evaluado utilizando curva plestimográfica del sensor de pulsioximetria. Se evaluó presencia de disfunciòn multiorganica.Resultados: El monitoreo de perfusión mostró valores de IP 4.3+/-1.49 en pacientes COVID-19. Cuando se compararon los datos de IP en pacientes Covid-19 críticos con voluntarios sanos presentaron valores de 4,3+/-1,49 vs 3,69+/-2,08 sin mostrar diferencia estadísti-camente significativa (p=0.32). Cuando se comparó perfusión entre vivos y muerto, los valores de IP fueron 5,01+/-1,63 vs 3,74+/-1,16 p=0.07; sin mostrar diferencias en incidencia de falla renal, hemo-dinámica y dosis de vasoactivos.Conclusiones: Los pacientes con neumonía grave por COVID-19 pre-sentaron elevados valores de IP lo que correspondería a un patrón de reclutamiento capilar (hiperemia) no pudiendo explicar por este fenómeno la lesión de órgano asociada.

0002 VENTILATORY RATIO Y SU UTILIDAD COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DI-FICULTAD RESPIRATORIA AGUDA EN LA UCI. UN ANÁLI-SIS RETROSPECTIVOM BOTTO(1), R DANDRES(1), C FRANCO(1), T GALLO(1), L LANDA(1), M MANES(1), R MOSQUEDA(1), M VARGAS(1)(1) Higa Vicente López y Planes

Introducción: El espacio muerto del sistema respiratorio, (VD/VT) es un predictor independiente de mortalidad en el síndrome de

R E S Ú M E N E S

Page 16: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

lacionan con complicaciones que pueden conducir a desnutrición severa y perjudicar la recuperación, incrementando el riesgo de infecciones, prolongación de ventilación mecánica, días de estan-cia en UCI y mortalidad (3, 4). Es así que evitar una elevada deuda calórica/proteica debe formar parte de la estrategia terapéutica general en UCI.Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Pacientes críticos con estadía en UCI superior a 10 días que recibieron soporte nutricional desde marzo a octubre de 2020. Las variables fueron síntomas gastrointestinales (SGI), deuda calórica, deuda pro-teica (porcentaje promedio de déficit calórico/proteico en relación a objetivos planteados durante los primeros 10 días) y mortalidad.Resultados: Cohorte 51 pacientes. Los SGI fueron: constipación (31,09 %), residuo gástrico elevado/ vómito (2,52 %), diarrea (1,68 %), hemorragia digestiva (1,68 %). El promedio de deuda calórica al décimo día fue 34% (5360 kcal) y de deuda proteica 41% (512 g pr).Se encontró asociación entre mortalidad y deuda calórica (t= 3,55); en el mismo sentido, con la deuda proteica (t=2,68).Los SGI se asociaron con mayor deuda calórica (t=2,45) como así también la deuda proteica fue significativamente más alta (t=3,25).Conclusión: Los SGI se asociaron con la deuda calórica-proteica, y ésta a su vez con la mortalidad. Estos hallazgos evidencian la importancia de una estrategia nutricional adecuada, que permita optimizar el aporte calórico-proteico en pacientes COVID-19 en estado crítico.

0005 VALIDACIÓN MULTICÉNTRICA DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE DETERIO-RO CLÍNICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CO-VID-19I HUESPE(1), I CARBONI BISSO(1), E SAN ROMAN(1), E PRA-DO(1), N GEMELLI(1), J SINNER(1), M LAS HERAS(1), MR RISK(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción: Los sistemas de alerta temprana (SAT) ayudan a los médicos a clasificar a los pacientes hospitalizados. La complejidad de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) expuso la necesidad de un SAT específico, como COVID-19 Severity Index. El objetivo de este estudio fue investigar el valor predictivo 3 SAT (NEWS-2, NEWS-C y COVID-19 Severity Index) para predecir la transferencia de urgencia a la unidad de cuidados intensivos (UCI).Métodos: Estudio retrospectivo realizado en dos hospitales de ter-cer nivel en Argentina. Se calcularon los 3 SAT para cada día de hospitalización en pacientes adultos con COVID-19, ingresados en salas generales, excluyendo pacientes con órdenes de no intubar. Se dividió a los pacientes entre los que ingresaron en la UCI y los que no ingresaron. Evaluamos la discriminación y calibración de los 3 SAT para predecir el traslado de urgencia a UCI en las 24 previas al pase a UCI, y al ingreso hospitalario.Resultados: Evaluamos 13,768 días de hospitalización en interna-ción general de 1318 pacientes, de los cuales 126 (9,5%) fueron trasladados a UCI. El AUROC del NEWS2 fue de 0,73 (IC 95% 0,68-0,78) 24 horas antes del ingreso a UCI y de 0,52 (IC95% 0,47-0,57) al ingreso hospitalario. El AUROC de NEWS-C fue de 0,73 (95%CI 0,68-0,78) y 0,52 (95%CI 0,47-0,57) respectivamente, y el AUROC del COVID-19 Severity Index fue 0,80 (95%CI 0,77-0,84) y 0,61 (95%CI 0,58-0,66) respectivamente. A su vez el COVID-19 Severity Index fue el que presentó la mejor calibración.Conclusiones: El SAT COVID-19 Severity Index presento una mejor discriminación y calibración que NEWS2 y NEWS-C para predecir la transferencia de la UCI durante la hospitalización.

ción mecánica dentro de las 48 horas posteriores a la extubación. Sin embargo, los resultados obtenidos no han sido estadísticamente significativos.

0004 DEUDA CALÓRICA Y PROTEICA EN PACIENTES COVID-19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: HOSPITAL RAW-SON, CÓRDOBA, ARGENTINAJS GASSMANN(1), CÓRDOBA, A VALDEZ(1), CÓRDOBA(1) Hospital Rawson. (2) Córdoba

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró la en-fermedad COVID-19 como pandemia el 11 de marzo de 2020. Los supervivientes permanecen en UCI durante largos períodos de tiempo y aunque la enfermedad es principalmente respiratoria, la evidencia muestra que puede afectar el sistema digestivo, (1) lo cual se asocia con un mayor porcentaje de deuda calórica/proteica (2). Las consecuencias del balance energético negativo se corre-

Page 17: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

ejercicio de los pacientes, el 91,8% de los profesionales entrevista-dos comunicaron que realizan rehabilitación neuromuscular en su UCI. Finalmente, sólo el 6,8% informó que su unidad estaba abierta las 24 horas para las visitas.Conclusión: El 66% de los participantes contestó que conoce el pa-quete y lo aplica en diferente medida. El aislamiento y la alta com-plejidad propia del paciente crítico con COVID-19, fue informada como una barrera que impide su implementación. El componente F del paquete, fue el que encontró menor adherencia entre los respondedores.

0009 IMPACTO DE LA POSICIÓN PRONA SOBRE DESENLACES CLÍNICOS RELEVANTES EN PACIENTES CON INSUFICIEN-CIA RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19 TRATADOS CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO: ESTUDIO MULTI-CÉNTRICO DE COHORTE PROSPECTIVOM ESPERATTI(1), M BUSICO(2), NA FUENTES(3), UNIVER-SIDAD NACIONAL DE MR DEL PLATA, A GALLARDO(5), J OSATNIK(6), A VITALI(7), EG WASINGER(8), M OLMOS(1), J QUINTANA(2), SN SAAVEDRA(6), AI ANA INÉS LAGAZIO(7), FJ ANDRADA(8), H KAKISU(1), NE ROMANO(2), A MATARRE-SE(6), MA MOGAADOURO(7), G MAST(8), CN MORENO(1), GD REBAZA NIQUIN(6), V BARBARESI(1), BL FERREYRO(1) Hospital Privado de la Comunidad. (2) Clínica Olivos. (3) Hospital Privado de Comunidad - Escuela de Medicina. (4) Universidad Nacional De Mr Del Plata. (5) Sanatorio Clínica Modelo De Morón. (6) Hospital Alemán. (7) Sanatorio De La Trinidad Palermo. (8) Hospital Universitario Austral. (9) Sinai Health System and University Health Network. (10) Hospital Clinic

Introducción: En pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) secundaria a COVID-19, no son claros los efectos de la posición prona en ventilación espontánea (PP-VE) sobre desenlaces clínicos relevantes. Nosotros evaluamos el efecto de la PP-VE sobre la tasa de la intubación orotraqueal (IOT) y otros desenlaces clínicos en pa-cientes tratados inicialmente con cánula nasal de alto flujo (CNAF).Métodos: En este estudio multicéntrico de cohorte prospectivo, incluimos de forma consecutiva a pacientes >18 años con confir-mación de COVID-19 e insuficiencia respiratoria con requerimiento de CNAF desde junio 2020 a enero 2021. La variable de exposición fue PP-VE durante, al menos, 6 horas/día, comparado con pacientes que no realizaron PP-VE (grupo control). Se utilizó una pondera-ción de probabilidad inversa (IPW-propensity score) para ajustar la probabilidad condicional del tratamiento asignado. El desenlace primario fue IOT y el secundario mortalidad hospitalaria. Resultados: Durante el período de estudio se evaluaron 580 pa-cientes, 335 fueron incluidos (figura 1); 187 (56%) toleraron PP-VE durante [mediana (p25-75)] 12(9-16) horas/día y 148 (44%) fueron analizados como controles. El análisis de propensión por IPW mos-tró diferencias estandarizadas <0,1 en todas las variables evaluadas cumpliendo con el supuesto de intercambiabilidad de las poblacio-nes. Luego del ajuste de otras variables (enfoque “doble robusto”), el odds ratio -OR- (IC95%) para IOT en el grupo expuesto a PP-VE fue 0,36 (0,2-0,7) obsevándose una reducción progresiva del riesgo con el aumento de tiempo de exposición a la posición prona (figu-ra 2A). El OR (IC95%) ajustado para mortalidad hospitalaria en el grupo PP-VE fue 0,47 (0,19-0,31). La exposición a la posición prona >8 horas/día resultó en una mayor reducción del riesgo de muerte OR (IC95%) 0,37 (0,17-0,8) observándose una reducción progresiva del riesgo con el umento del tiempo de exposición a la posición prona (figura 2B). Conclusiones: En la población estudiada, la posición prona vigil durante la ventilación espontánea durante un período ≥ 6 horas/día redujo el riesgo de intubación orotraqueal. El aumento del tiempo de exposición disminuyó de manera progresiva el riesgo, mostran-do un efecto dosis respuesta. La exposición >8 horas/ día redujo el riesgo de mortalidad hospitalaria.

0007 ADHERENCIA AL PAQUETE DE MEDIDAS ABCDEF DU-RANTE LA PANDEMIA DE COVID-19D ÁVILA POLETTI(1), I CARBONI BISSO(1), I HUESPE(1), D VI-LLALBA(2), D OLMOS(3), M LAS HERAS(1), F CARINI(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires. (2) Clínica Basilea. (3) Hospital Municipal Príncipe de Asturias

Introducción: El paquete de medidas ABCDEF ha propuesto redu-cir el dolor, la sedación excesiva, el desarrollo de delirium, la in-movilidad prolongada y el aislamiento social, así como prevenir el desarrollo de debilidad muscular, deterioro cognitivo y síndrome post UCI. La aplicación completa del paquete de medidas ABCDEF mostró mejoras clínicamente significativas en la supervivencia y los días libres de ventilación mecánica invasiva.Pregunta de investigación: Cuál es el conocimiento y uso del pa-quete de medidas ABCDEF en las unidades de cuidados intensivos de adultos de la República Argentina durante la pandemia por SARS-CoV-2Métodos: Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, de corte transversal, a través de una encuesta.Resultados: Se recibieron 396 cuestionarios completos de profesio-nales de 21 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 66% de los participantes contestó que conoce el paquete y lo aplica con diferentes grados de implementación. El 42,9% infor-mó que usa al menos una herramienta validada para evaluar el do-lor. Más de la mitad de los encuestados afirman realizar vacaciones de sedación y pruebas de ventilación espontánea diariamente. Las escalas de sedación fueron utilizadas por el 66,6% de los participan-tes en forma rutinaria. El 62% utiliza herramientas validadas para la detección de delirium. Respecto de la movilización temprana y

Page 18: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

cabo un análisis multivariado para ajustar por confundidores con el objetivo de identificar factores de riesgo de IRA.Resutados: La incidencia de IRA fue de 40.69 %, con una morta-lidad intrahospitalaria del 58.6 %. El 11.1 % requirió terapia de reemplazo renal (TRR). La IRA ocurrió con una mediana de 10 días desde el inicio de síntomas (IQR 5.5 - 17.5) y se encontró asociada temporalmente con el inicio de la VMI (mediana de 2 días; IQR 0-9). La IRA tardía estuvo más asociada a la sepsis y a la exposición a nefrotóxicos, mientras que la temprana se encontró más cercana al inicio de la VMI y fue del tipo transitorio. El antecedente de hi-pertensión arterial e insuficiencia cardíaca, el requerimiento de VMI y la edad fueron predictores independientes de IRA.Conclusión: La IRA es frecuente en pacientes críticos con COVID-19 y está asociada a mayor mortalidad. La clasificación temporal de la IRA puede tener utilidad en el abordaje de los pacientes al indivi-dualizar los factores asociados, y así plantear intervenciones en la prevención y tratamiento.

0013 USO DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA INSUFICIEN-CIA RESPIRATORIA POR SARS-COV2J MANCUSO(1), F VASILE(1), M VEGA(1), D SITTONI(1), N LUNA(1)(1) Domingo Funes

Introducción: La transmisibilidad del SARS-CoV-2 ocupó rápidamen-te las camas en la UTI, el uso de HFNC facilitaria el alta a sala de forma mas precoz.Hipotesis: El uso de HFNC, guiada por el índice de rox disminuye el requerimiento de ventilación mecánica, días de internación en terapia intensiva y la mortalidad a los 21 dias.Objetivos: Determinar el requerimiento de ARM a las 48 hs usando el índice de ROX en pacientes con HFNC al ingreso. Comparar el número de días de internación en la UTI en pacientes con HFNC que no requirieron y sí requirieron ARM. Determinar la mortalidad al día 21.Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo. Datos de 37 pacientes adultos, ingresados en UTI, con diagnóstico de insu-ficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía bilateral por SARS-CoV2, con distrés leve-moderado, todos recibieron HFNC al ingreso a la UTI con índice ROX como predictor. Se excluyeron pacientes con criterios de distrés severo y aquellos que recibieron HFNC post weaning.Resultados: Se analizaron 37 pacientes, 81% fueron masculinos; edad promedio 53±10.72 años (r:19-70); las mujeres fueron de mayor edad (57,43 vs 51,97; p<0,0001). Requirieron ARM en las primeras 48 hs 17 pacientes (45,9%). El promedio del índice de ROX aumentó a las 24 hs (5.88; p<0,0001) y decayó a las 48 h (5.00; p=0,0031) respecto al inicio (5.27). El 84% tenían al menos una comorbilidad (obesidad 68%). El 59% tuvo éxito con HFNC, el 46% requirió ARM. La mortalidad a los 21 días fue del 30%.Conclusiones: Nuestro resultado debería animar el un uso tempra-no y sistemático de la HFNC. Limitaciones: pequeño número de pacientes. El uso precoz y sistemático de esta técnica nos permitió aumentar el número de camas de UTI. Concluimos que la HFNC podría ser una estrategia eficaz de oxigenación para la insuficiencia respiratoria.

0011 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA INJURIA RENAL AGU-DA EN PACIENTES CON COVID-19 EN TERAPIA INTENSIVAN CONTRERA ROLON(1), CF VARELA(1), A FERRARIS(1), AM ROJANO CRISSON(1), I CARBONI BISSO(1), G GRELONI(1), G BRATTI(1), M LAS HERAS(1), JF SINNER(1), G ROSA DIEZ(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) es una complicación frecuente en la COVID-19 y se encuentra asociada a alta morbimor-talidad. Su fisiopatología aún no es completamente comprendi-da, aunque parece estar asociada a múltiples factores: el virus y la respuesta del huésped, interacciones pulmón-riñón, exposición a nefrotóxicos y complicaciones como la sepsis.Materiales y métodos: En un estudio retrospectivo observacional evaluamos la incidencia de IRA, factores de riesgo y desenlaces clínicos de 162 pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos de tercer nivel en la Ciudad de Buenos Aires. Recolecta-mos datos sobre el momento de desarrollo de los eventos y, como un análisis exploratorio, clasificamos la IRA en temprana y tardía (antes y después de los 14 días de inicio de síntomas). Llevamos a

Page 19: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

II, SOFA, número de transfusiones de concentrados de eritrocitos, necesidad de ventilación mecánica (VM), días en la UCI y sobrevida.Resultados: 98 pacientes incluidos con HDA-NV. 85 (86,7%) varones, media de edad de 54,37 años (±14,14). 55 (56,1%) pacientes tenían GSO, 35 (35,7%) grupo sanguíneo “A”, 8 (8,2%) grupo sanguíneo “B” y ninguno grupo sanguíneo “AB”. 68 (69,4%) pacientes pre-sentaron úlcera péptica, 24 (24,5%) gastropatía erosiva y 6 (6,1%) síndrome de Mallory-Weiss. 64 (65,3%) requirieron transfusiones sanguíneas y 16 (16,3%) VM. Las medias de APACHE II, SAPS II y SO-FA fueron: 13,85 (±8,88), 34,46 (±15,94), y 3,73 (±3,41), respectiva-mente. Fallecieron en la UCI 18 (18,4%) pacientes. El GSO no presen-tó significación estadística en modelos de regresión logística binaria como predictor de muerte, ajustando por requerimiento de VM y gravedad según las escalas APACHE II, SAPS II y SOFA (p=0,820).Conclusiones: El GSO no fue un factor de riesgo independiente de mortalidad en un grupo de pacientes críticos con HDA-NV en una UCI polivalente.

0018 COMPARACIÓN DEL TRABAJO RESPIRATORIO ANTES Y DESPUÉS DE LA EXTUBACIÓNEA DISTÉFANO(1), A DALOZZO(1), S PICON FUSTER(1), C DESTEFANIS(1), M GAGGIOLI(1), M BOTTO(1), G BAEZ(1), S BERTOZZI(1), M FORCILLO(1), MN ANTUNES(1), GL LANDA(1)(1) Italiano

Introducción: El trabajo respiratorio es el esfuerzo destinado a ven-cer componentes elásticos y resistivos del sistema respiratorio No hemos encontrado trabajos publicados en Argentina sobre el uso del balon esofagico para medición de trabajo respiratorio en el periodo que va desde la prueba de tubo en t hasta el momento post extubación inmediatoObjetivo: Cuantificar el WOB en dos momentos : Previo y posterior a la extubación.Materiales y métodos: Estudio observacional, tipo serie de casos. 10 pacientes internados en la unidad de terapia intensiva de adultos del Hospital Italiano Sede San Justo intubados, en condiciones de weaningVARIABLES A MEDIR:• PTP • PTP.min • PTP.min/vc • Pes swingResultados: 10 pacientes, 7 hombres (70%) edad 73 años (RIQ 64.75-88.75), Saps II 63.50 (RIQ 58-65) Dias de ventilación mecánica inva-siva 4 (RIQ 3.75-5.25).Los 10 pacientes fueron extubados y tres presentaron fallo de ex-tubación.GRUPO REINTUBADOS:PTP 1 17.61 [14.77, 30.79] vs PTP 2 15.18 [7.62, 17.80], PTP min1 213.13 [110.77, 309 vs PTP min2 156.50 [77,35, 181]; PTP min/vt1 0.3 [0.24, 0.98 vs PTP min/vt2 0.38 [0.1, 0.53]; Pes swing 1 16.53 [13.71, 22.47] vs Pes swing 2 14.66 [10.54, 15.20].GRUPO NO REINTUBADOS:PTP 1 11.20 [4.78, 17.78] vs PTP 2 12.47 [8.40, 19.45], PTP min1 84.75 [68.29,265.75] vs PTP min 138.56 [57,81,218]; PTP min/vt1 0.22 [0.1, 0.74) vs PTP min/vt2 0.38 [0.08, 0.62]; Pes swing 1 9.74 [3.33, 16.57] vs Pes swing2 9.67 [8.43, 13.16].En el grupo que requirió reintubación, el WOB fue mayor durante la ventilación espontánea a través del TET comparándolo a la hora posterior a la extubaciónEl juicio clínico al momento de decidir la extubación puede no esti-mar objetivamente el aumento del trabajo respiratorio El componente que tiene un papel más significativo en el aumento del trabajo respiratorio al finalizar la prueba de tubo en t es el componente resistivo comparado a la hora de extubados en los que presentaron fallo de extubaciónConclusión: La medición de trabajo respiratorio con balon esofagi-co logró objetivar valores elevados de trabajo resistivo comparado

0016 IMPACTO DEL DECÚBITO PRONO EN PACIENTES CON COVID-19 GRAVE EN UN HOSPITAL DE AGUDOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESJ CARNERO ECHEGARAY(1), A LAZO(1), S MALDONADO(1), F CURUTCHET(1), M PELLICIONI(1), S OSSEMANI(1), J OSSE-MANI(1), P MADDONNI(1)(1) Hospital General de Agudos José María Penna.

Introducción: El decúbito prono (DP) es una maniobra utilizada para el tratamiento de la hipoxemia refractaria en pacientes con CO-VID-19. Nuestro objetivo fue describir la evolución de los pacientes que requirieron DP. Secundariamente evaluar factores explicativos de mortalidad.Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo observacional llevado a cabo en el Hospital General de Agudos J. M. Penna entre 15/05/2021 y 27/07/2021. Se incluyeron los pacientes con COVID-19 bajo asistencia ventilatoria mecánica (AVM) que requirieron DP. Se realizó el seguimiento durante 28 días y se describieron sus variables clínicas. Se comparó su evolución según mortalidad, utilizando los test de student, wilcoxon o exacto de Fisher. Se analizaron factores asociados a la mortalidad utilizando regresión de cox.Resultados: Ingresaron 50 pacientes, 45 requirieron AVM y 28 DP. La edad promedio fue de 52.43 (9.54) años, con una mediana de Score de Charlson de 1 [0.00, 2.00]. La mediana de días de AVM fue de 17.00 [RIQ 13.00, 23.00] y un 28,6% logró ser extubado. El 14,8% fue traqueostomizado. La mediana de días en UTI fue de 19.50 [RIQ 14.00, 23.50] con una mortalidad del 53,6%. El 35,7% necesito 2 ciclos de DP con un intervalo de tiempo predominante en todos los ciclos de 24-36 hs. El 89,4% tuvo lesiones de úlceras por presión (UPP), con predominio fronto-orbicular (60,7%) y de rodilla (57,1). El 67,9% presentó edema facial. Los que fallecieron tuvieron menos días de UTI (16 vs 28; p=0,006) y solo uno de ellos había logrado ser extubado (1 vs 7, p= 0.011). No se encontraron factores asociados a la mortalidad en la regresión de cox.Conclusión: La “segunda ola” afectó principalmente a una pobla-ción más joven con una mortalidad cercana al 50% en los pacientes con DP. La pérdida de accesos venosos y/o extubación asociada al DP fue escasa. Se observó una elevada prevalecía de UPP.

0017 GRUPO SANGUINEO “O” Y MORTALIDAD EN PACIENTES CRÍTICOS CON HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA NO-VARI-CEALY BELLAGAMBA(1), NS ROCCHETTI(1), DH BAGILET(1), CJ SETTECASE(1)(1) Hospital Escuela Eva Perón

Introducción: La hemorragia digestiva alta no variceal (HDA-NV) constituye una causa frecuente de ingreso a las Unidades de Cuida-dos Intensivos (UCIs). Dentro de sus factores pronósticos, se incluye al grupo sanguíneo “O” (GSO). El sistema sanguíneo ABO es un ries-go potencial para diversas enfermedades (trastornos hemostáticos y hemorragia), probablemente influenciado por los menores niveles plasmáticos de factor de von Willebrand en el GSO.Objetivo: Probar la hipótesis de que el GSO es un factor de riesgo independiente de mortalidad en los pacientes críticos con HDA-NV.Métodos: Estudio retrospectivo, analítico, observacional, de corte trasversal, en una UCI polivalente. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, ≥18 años ingresados a UCI con diagnóstico de HDA-NV y es-tancia mínima de 24 h. Se registraron edad, sexo, etiología y localiza-ción de la HDA-NV, grupo y factor sanguíneo ABO, APACHE II, SAPS

Page 20: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

riemia, fiebre persistente y requerimentos de noradrenalina para e el tratamiento del shock, favorecieron su desarrollo.

0020 COMPORTAMIENTO DEL LACTATO SÉRICO EN NIÑOS EN POSTOPERATORIO DE TRASPLANTE HEPÁTICO Y SU ASOCIACIÓN CON DESENLACES INADECUADOS: EXPE-RIENCIA DE 10 AÑOS DE UN CENTRO DE REFERENCIAR HERNANDEZ(1), J FERNÁNDEZ SARMIENTO(1), R HER-NÁNDEZ SARMIENTO(1), MA WILCHES CUADROS(1), H MULETT(1), L ACEVEDO(1), K MORENO(1), J PALOMAR(1), C SALINAS(1), J RIVERA(1)(1) Fundación Cardioinfantil

Introducción: El lactato sérico es un biomarcador de perfusión ti-

con la postextubación, en pacientes que presentaron fallo de ex-tubación, a pesar de no observarse criterios de fallo en la prueba de tubo en t.

0019 EVIDENCIA CLÍNICA DE VILI VORTEX EN PACIENTES CON SARS-COV-2N PISTILLO(1), P CASTELLUCCIO(1), R CIANO(1), E PALER-MO(1), S LAGE(1), E AMUNDARAIN(1), O FARIÑA(1)(1) Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce.

El concepto de VILI vortex en el SDRA, hace referencia al círculo vicioso que se establece entre la potencia mecánica, que aumenta severamente con respecto al pulmón ventilable que se “encoge”, producto del daño ocasionado, la progresión de la enfermedad de base o por procesos negativos sobreimpuestos (sepsis, shock, sobrecarga de fluidos, etc). Objetivo: Categorizar clínicamente este fenómeno en pacientes con SARS-CoV-2.Métodos: Los pacientes fueron ventilados con una estrategia pro-tectora (VCV, Vt: 6 ±1 ml/kg/PBW y PPlat 7,20, respectivamente. La PEEP se tituló en función de la mejor CSR. Los datos se registraron durante 14 días. VILI vortex se definió como un aumento progresivo y sostenido de la presión de distensión (ΔP) en el contexto de Vt y PEEP constantes o decrecientes.Resultados: Ingresaron 65 pacientes, el 23% (n: 15) progresó con VILI vortex. Este fenómeno comenzó luego de la primera semana (ΔP día 7: 15,6 ± 3,6 vs. ΔP día 14: 24,1 ± 7,8 cmH2O, p 0,0007). Aun-que inicialmente la PaO2/FiO2 estuvo moderadamente preservada (día 7: 206 ±67 vs, día 14: 160 ±75 mm hg, p: NS), la mayoría de los pacientes murió por hipoxemia refractaria (14/15). Por cada cmH2O de ΔP que aumentó en el lapso de 7 días, el riesgo relativo de muerte subió 1,3 veces (IC del 95%: 1,2 a 1,4, p <0,001).Factores negativos como el retraso en la intubación [14 (11-15) vs. 7,5 (5-11) días, p = 0.0005], sobrecarga de fluidos [965 (501-1280) vs. 471 (206-.730), ml/día, p = 0,002], presencia de bacteriemia (60 vs. 20%, p 0,002), fiebre persistente (46,6 vs. 20%, p: 0,03) y necesidad de noradrenalina > 0,1 γ/kg/min (80 vs. 34%, p = 0,001) predomina-ron en estos pacientes.Conclusiones: VILI vortex es un fenómeno grave asociado con alta mortalidad por hipoxemia refractaria. Factores negativos como el retraso de intubación, la sobrecarga de fluidos, presencia de bacte-

Page 21: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0021 EVOLUCIÓN DE PACIENTES COVID 19 AÑOSOS ASISTI-DOS EN SALA COMÚN VS TERAPIA INTENSIVA (UTI), DU-RANTE LA PRIMERA OLAR FERNANDEZ(1), C SOLCHAGA(1), V ORDOÑEZ(1), F ALVA-REZ(1), M AZOR(1), M FERRETI(1), M SEGURA(1)(1) Español De Mendoza

Introducción: Los pacientes añosos con disminución de reserva fi-siológica y comorbilidades son vulnerables a enfermedades agudas, esto aumenta el riesgo de muerte cuando son admitidos a UTI y potencialmente mitiga los beneficios de los cuidados intensivos.Objetivos: Comparar la evolución de pacientes añosos con neumo-nía Covid 19 severa asistidos en sala de Clínica vs UTI.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional con aná-lisis secundario de una base de datos prospectiva desde setiembre a diciembre 2020. Se analizaron todos los pacientes ≥ 65 años con neumonía severa por Covid 19 ingresados a UTI o asistidos en sala, con NEWS2 ≥ 7 durante su evolución. Se registró, fecha de inicio de síntomas, APACHE II, S.O.F.A., score tomográfico, PCR, dímero D y ferritina el día con NEWS ≥ 7 o al ingreso a UTI, comorbilidades, evolución y uso de dispositivos. Las variables cualitativas, frecuencias y porcentajes se analizan utili-zando test de chi2. Las variables cuantitativas, medianas y percenti-los 25 – 75, (Perc 25-75) mediante U de Mann-Whitney. Se consideró significativa p ≤ 0,05.Resultados: De setiembre a diciembre 2020, (pico de la pandemia en nuestra provincia) fueron asistidos 58 pacientes en sala y 28 en UTI con Covid 19 severo, > 65 años. Las características generales se describen en la tabla 1. Los pacientes en sala muestran mayor edad y días hasta inicio de síntomas, pero menor estadía. No pudo demos-trarse diferencia en APACHE II, S.O.F.A., score tomográfico, PaFiO2, PCR y dímero D. Mortalidad en sala 46,6 % vs 35,7% en UTI, p = NS La comparación de pacientes fallecidos en ambas localizaciones muestra resultados similares. Tabla 2.Conclusión: Los resultados sugieren falta de beneficio en la sobre-vida, de pacientes añosos y muy añosos asistidos en UTI con neu-monía severa por Covid 19, replanteando la necesidad de buscar estrategias de mayor eficiencia.

sular útil en pacientes críticos. No conocemos estudios en niños que hayan evaluado el comportamiento del lactato sérico en pa-cientes postrasplante hepático de donante vivo o cadavérico. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento del nivel de lactato sérico en el postoperatorio de trasplante hepático y su asociación con complicaciones quirúrgicas, médicas, necesidad de soporte vasopresor y mortalidad.Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo de niños en postrasplante hepático inmediato donante vivo o cadavérico entre noviembre 2009 y diciembre 2019 en la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, Colombia, evaluando asociación entre lactato sérico en cuatro tiempos posoperatorios y la presencia de complicaciones quirúrgicas, disfunción del injerto, soporte vasopresor y mortalidad a los 90 días.Resultados: Se incluyeron 145 pacientes con una mediana de edad de 14 meses (RIQ 8-60). La atresia de vía biliar fue el diagnostico principal en 56,5% de los casos. La mediana de líquidos administra-dos en cirugía fue de 43.4 mL/kg (RIQ 24.6–70.1). Un nivel de lactato sérico al ingreso a UCIP mayor a 3.0 mmol/L se asoció a la presencia de complicaciones biliares (AUC 0.73 IC 95% 0.54-0.93;p=0.07) y mortalidad (AUC 0.72 IC95% 0.63-0.81;p=0.01). Un valor de lactato luego de 6 horas de ingreso a UCIP mayor a 2 mmol/L, se asoció a mortalidad (AUC 0.70 IC 95% 0.54-0.83;p=0.02). Los valores más altos de lactato y su falta de aclaramiento se asociaron a la presencia de onda tardus et parvus (p=0.001), disfunción primaria (p<0.001), trombosis arterial (p<0.001) y complicaciones neurológicas (p=0.04). Se observó una correlación inversa del lactato al ingreso con la cantidad de líquidos administrados en cirugía (rho=0.36; p<0.001). Una duración total de tiempo quirúrgico mayor de 350 minutos junto con un score vasopresor mayor a 7 y lactato elevado se asoció a peores desenlaces (p<0.001).Conclusión: En niños en postoperatorio de trasplante hepático, el nivel del lactato sérico y su aclaramiento se asocia a complicaciones quirúrgicas postoperatorias y mortalidad. Es un biomarcador útil para realizar seguimiento del curso clínico posoperatorio en estos pacientes. Cuando el acto quirúrgico es prolongado y se requieren alto soporte vasopresor, el nivel de lactato es mayor y se asocia con mayor frecuencia de complicaciones.

Page 22: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

va (VMI). Los sobrevivientes al SARS-CoV-2 que requirieron VMI pueden cursar con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI). El objetivo fue describir nuestra población con requerimiento de VMI por SARS-CoV-2 que desarrollo DAUCI y su evolución clínica.Materiales y métodos: Caso y controles, con pacientes mayores de 18 años, con requerimiento de VMI por falla respiratoria aguda se-cundaria a SARS-CoV-2 por más de 24 horas entre el 11 de diciembre del 2020 y el 31 de marzo del 2021.Se determino presencia de DAUCI evaluada por la escala Medical Reserch Council (MRC). Se separaron en dos grupos (DAUCI vs Sin DAUCI) evaluándose diferencias propias de cada grupo.Quedamos eximidos del consentimiento informado por el tipo de investigación retrospectiva. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Hospital Británico.Resultados: Se analizaron 29 pacientes con una mediana de edad de 64.5 años, 48.8% femenino, APACHE II de 14 y un Charlson de 3. De estos, el 89.6% cursaron con DAUCI (Con un promedio de MRC de 32. Se traqueostomizaron 17 pacientes, el 57.7% estaban dentro del grupo DAUCI y el 66.7% sin DAUCI, decanulandose el 73.3% y el 100% en dichos grupos. Las derivaciones a Centros de Rehabilitación, fueron de 42.3% en el grupo DAUCI vs 0% en el grupo Sin DAUCI.La disminución del MRC se asoció con el tiempo de ventilación me-cánica (p=0,0053) y de internación en UCI (p=0,0444).Conclusión: Los pacientes con SARS-CoV-2 y VMI tuvieron una ma-yor frecuencia de DAUCI, asociándose a un descenso de la pun-tuación de MRC a medida que aumentan los días de ventilación mecánica.

0028 ULTRASONOGRAFÍA EN EL DEPARTAMENTO DE EMER-GENCIA VS TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN PACIENTES CON TRAUMA TORACOABDOMINALE RAEMDONCK VAN MEGRODE(1), C CURA(1), C LA GI-GLIA(1), P PAHNKE(1)(1) Hospital Municipal de Urgencias

El manejo inicial del paciente traumatizado es extremadamente difícil en los departamentos de emergencia, ya que requiere deci-siones rápidas en su valoración y tratamiento. El ultrasonido (US) es una herramienta útil, oportuna y accesible para orientar el manejo del paciente con trauma toraco-abdominal. Actualmente, el exa-men enfocado con ultrasonografía en trauma extendido (eFAST) es fundamental en el cuidado de estos pacientes.Objetivo: Determinar la precisión diagnóstica (sensibilidad y especi-ficidad) que poseen los residentes de Emergentología del Hospital Municipal de Urgencias (HMU) en la realización de eFAST.Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo, observacional.Materiales y métodos: Incluyó a los pacientes ingresados al Shock Room (SR) del HMU, periodo enero a marzo del 2021, a los cuales se realizó protocolo eFAST y a posterior tomografía computada de tórax, abdomen y pelvis con contraste endovenoso como estándar de referencia diagnóstica. Se analizo: edad, sexo, mecanismo lesio-nal, índice de gravedad de trauma (ISS), índice de shock (IS), score de coma de Glasgow (GCS), presencia de: liquido libre intraperitoneal (espacio hepatorrenal, espacio esplenorrenal y fondo saco de Dou-glas); neumotórax; hemotórax; derrame pericárdico.Las variables numéricas se expresan como media +/- desviación es-tándar. Las variables categóricas se procesaron en Excel 2016 y ana-lizadas con XLSTAT. El análisis estadístico se realizó con el método porcentual, tabla de contingencia para cálculo de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), significancia estadistica con test exacto de Fisher.Resultados: Se realizaron 37 eFAST, se analizó el conjunto de lesio-nes (neumotórax, hemotórax, derrame pericárdico y líquido libre intraperitoneal) en el que se encontró una S 79%, E 89%, VPP 88%, VPN 80%, p <0,001. Analizando cada patología por separado: neu-motórax S 77%, E 96%,VPP 91%, VPN 88%, p 0,0001; hemotórax,

0022 ALTO FLUJO DE OXÍGENO POR TRAQUEOSTOMÍA: VALO-RACIÓN ECOGRÁFICA DE LA ACTIVIDAD DIAFRAGMÁTICAI FERNÁNDEZ CEBALLOS(2), BL FERREYRO(1), MS VENUTI(2), R FAMIGLIETI(2), I CARBONI BISSO(2), AM RIVERA(2), JE MEN-DEZ(3), E SAN ROMÁN(2)(1) Universidad de Torono. (2) Hospital Italiano de Buenos Aires. (3) Hospital Italiano de San Justo

Introducción: La debilidad diafragmática es frecuente en las uni-dades de cuidados intensivos. Su presencia está relacionada a difi-cultades en el destete, prolongación de la ventilación mecánica y aumento de la mortalidad. La aplicación de alto flujo de oxígeno por cánula nasal ha demostrado mejorar la oxigenación, aumentar la capacidad residual funcional y disminuir el trabajo respiratorio. El uso de alto flujo de oxígeno por traqueostomía (AFOT) podría disminuir el esfuerzo inspiratorio proporcionando una adecuada actividad diafragmática. El objetivo principal del trabajo fue eva-luar el esfuerzo inspiratorio luego de la aplicación de alto flujo de oxígeno por traqueostomía.Pregunta de investigación: ¿La aplicación de AFOT disminuye el esfuerzo inspiratorio en paciente traqueostomizados por weaning prolongado?Método: Estudio fisiológico, randomizado, de tipo cross over.Metodología: Se evaluaron pacientes adultos que requirieron traqueostomía por weaning prolongado, Se evaluó el grosor dia-fragmático inspiratorio (Tdi), fracción de acortamiento (TFdi) y ex-cursión diafragmática (EXdi), Score de aireación pulmonar (LUS) y frecuencia respiratoria (FR) en forma seriada (0, 30 y 60 minutos) durante dos periodos: Ventilación espontánea a través de la tra-queostomía (T-T) vs. aplicación de alto flujo de oxígeno por tra-queostomía (AFOT),Resultado: La TFdi observado al final de la evaluación del grupo AFOT fue de 0,29 vs 0,32 del grupo TT. Los cambios del TFdi (ΔTFdi) en el tiempo, demostraron una tendencia a disminuir en el grupo AFOT, en comparación con el grupo TT, el cual tuvo una tendencia a aumentar. La FR, Exdi y Score de LUS permanecieron sin cambios en ambos grupos.Al evaluar los subgrupos Obesidad (IMC >30) y debilidad muscular adquirida, se observó que la aplicación de AFOT es más efectiva en disminuir el esfuerzo inspiratorio.Conclusión: La aplicación de alto flujo de oxígeno por traqueosto-mía presenta una tendencia a disminuir el esfuerzo inspiratorio, so-bre todo en pacientes con obesidad y debilidad muscular adquirida.

0026 FRECUENCIA DE DEBILIDAD ADQUIRIDA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL PRIVADO DE BUENOS AIRES EN PACIENTES SOBREVIVIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA POR SARS-COV-2F BIANCHINI(1), M CELANO(1), JC MELERO(1), G PLOT-NIKOW(1)(1) Británico

Introducción: La infección por coronavirus (SARS-CoV-2) conduce a un cuadro clínico, donde la respuesta inflamatoria tras la fase viral puede afectar al pulmón, generando que miles de pacientes requieran períodos prolongados de ventilación mecánica invasi-

Page 23: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0030 ENCEFALOPATÍA SÉPTICA Y SU RELACIÓN CON LA HIPER-AMONEMIAM CASANOVA(1), B LATTANZIO(1), FJ PÁLIZAS(1), BS DORF-MAN(1), CA CASABELLA GARCÍA(1), FJ PÁLIZAS(1), IC ROME-RO(2), G PALIO(3), ND FALCON(1)(1) Clínica Bazterrica. (2) Sanatorio Güemes. (3) Clínica Santa Isabel

Introducción: La asociación entre hiperamonemia (HA) y desarrollo de encefalopatía es conocida, sin embargo la HA de causa extra-hepática es infrecuente siendo la sepsis una posible causa. Nuestro objetivo fue evaluar la incidencia y prevalencia de HA, encefalo-patía séptica (ES) y su relación en pacientes con sepsis de origen extraneurológico internados en Terapia Intensiva (UTI).Métodos: Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional de pa-cientes admitidos a UTI por sepsis y shock séptico extraneurológico. Variables clínicas, demográficas y de laboratorio fueron recolecta-das al ingreso a UTI; se valoraron diariamente variables clínicas y de laboratorio. El objetivo primario fue determinar la incidencia de HA en pacientes con ES internados en UTI. Los pacientes completaron el seguimiento hasta el alta de UTI o la muerte (lo que ocurriese antes). Los objetivos secundarios fueron: prevalencia, incidencia y duración de HA en pacientes con ES (con y sin HA), mortalidad en UTI e intrahospitalaria, asociación germen o foco infeccioso con ES hiperamonémica.Resultados: entre el 01 de junio de 2019 y el 31 de mayo de 2020 se incluyeron 49 pacientes de los cuales se identificaron 9 (18,4%) casos con diagnóstico de HA. De estos últimos 3 (6%) fueron al ingreso y 6 (13%) desarrollaron HA en su evolución. La mediana de días desde la detección de la hiperamonemia hasta su normaliza-ción fue de 4 (RIQ 2 -6) días. Se identificaron 14 (28,6%) casos con ES; 13 (26,5%) pacientes presentaron ES al ingreso. De los 36 restan-

S63%, E97%, VPP 83%, VPN 90%, p 0,0007; liquido libre intraperi-toneal S 75%, E 100%, VPP 100%, VPN del 97%, p 0,0005; derrame pericárdico pudimos estimar que el US tiene una alta E y VPN, pero no realizar los cálculos por el bajo número de casos.Conclusión: El uso de la ultrasonografía en la evaluación de pa-cientes con traumatismos toracoabdominal por médicos en for-mación que no son especialista en diagnostico por imagen, dentro de un centro de trauma, es seguro y preciso. Se necesitan más estudios para determinar la veracidad de estos resultados, au-mentando el número de pacientes evaluados y disminuyendo el riesgo de sesgo.

0029 UTILIZACIÓN DE OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN PACIENTES CON NEUMONÍA GRAVE POR SARS-COV-2. ESTUDIO OBSERVACIONALDA RODRIGUEZ(1), P CENTENO(1), M PETRE(1), L SANA-BRIA(1), M ANCHORENA(1), X BENAVENTE MERCADO(1), E DUARTE(1), NB LEALES(1), R CANELON(1), A TARDITTI(1), N MARTIN(1), G VALDIVIESO(1) Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario de Esteban Echeverría.

Introducción: Los pacientes con neumonía por SARS-COV-2 que re-quieren AVMi cursan con una elevada mortalidad. Al inicio de la pandemia existían discrepancias sobre la utilización de estrategias no invasivas en esta población. A pesar de ello, en numerosas insti-tuciones se utilizó CNAF como terapia de sostén ante IRAh.Objetivo: Describir las características clínico-demográficas, tasa de falla y mortalidad de pacientes con neumonía grave por COVID-19 que utilizaron CNAF. Secundariamente comparar las variables de resultado entre sobrevivientes y no sobrevivientes.Materiales y Método: Estudio observacional y retrospectivo.Resultados: Se incluyeron 100 pacientes cuyas características clínico-demográficas se especifican en la tabla 1. La mediana de días desde la FIS hasta el ingreso hospitalario fue de 10 (8-13) días. A las 6 horas de iniciada la CNAF el IROX fue de 4.85 (4.05-5.89), la frecuencia respiratoria de 22 (19-26), la FiO2 de 0.95 (0.8-1) y la relación PaO2/FiO2 de 85 (72-100). El 38% de los pacientes no requirió AVMi, de estos el 53% tuvo un IROX < 4.88. La mortalidad global fue del 51%. Se observaron diferencias significativas en todas las variables secundarias entre los sobrevivientes que tuvieron éxito con CNAF en comparación a los que requirieron AVMi.Conclusión: Se describieron las características clínico-demográficas de los pacientes. La tasa de falla fue del 62%. La mortalidad global fue del 51%. Al comparar sobrevivientes versus no sobrevivientes se encontró diferencia significativa en la edad y en todas las va-riables de monitoreo de la CNAF hasta el día 7. El subanálisis de los sobrevivientes arrojó diferencias significativas a favor de los que tuvieron éxito con la CNAF en todas las variables secundarias: días de UTI, días de internación, incidencia de DAUCI, incidencia de Delirium. Hasta nuestro conocimiento es el primer estudio en describir la utilización de CNAF en pacientes con COVID-19 severa-mente hipoxémicos.

Page 24: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

en la UCIP del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, que involucró a todas las admisiones entre el 01/12/2019 al 31/08/2020. Se realizó en 3 etapas: pre-intervención, evaluó la adherencia a las distintas PBE a ser exploradas; intervención, se focalizó en educa-ción, capacitación e incorporación al pase diario de una lista de verificación (LV) de PBE en formato electrónico; y post-intervención donde se observó la progresión de la adherencia a las PBE y su im-pacto. La LV incluía 27 PBE, segmentadas en 10 áreas de mejoras. Se consideró adherencia si se cumplía el 80% de las PBE.Resultados; Durante el período estudiado fueron admitidos 153 pacientes, no se encontraron diferencias en las características al in-greso a UCIP entre los grupos pre-intervención y post-intervención.Se observó un aumento del 23% (p<0,001) en la adherencia a las PBE evaluadas en la etapa post-intervención. El mayor descenso se verificó en la tasa de uso de asistencia ventilatoria mecánica (AVM) (18%, p=0,033). En relación a los indicadores de calidad, se eviden-ció una disminución de los episodios de neumonía asociada a AVM (p=0,002) e infección asociada a sonda vesical (p=0,001). No hubo diferencias en la estadía ni en la mortalidad en UCIP.Conclusión: La implementación de una LV permitió aumentar el cumplimiento de las PBE evaluadas; mostrando un descenso enla tasa de uso de ARM y en la tasa de infección asociada a dispositivos.

0033 NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL MOMENTO OPOR-TUNO PARA LA REALIZACIÓN DE TRAQUEOSTOMÍA EN PACIENTES CON COVID-19 CRÍTICAMENTE ENFERMOS: ROL DE LA VENTILACIÓN EN PRESIÓN SOPORTEJP SAULLO(1), I CARBONI BISSO(1), CE LOCKHART(1), I FER-NANDEZ CEBALLOS(1), J CANTOS(1), IA HUESPE(1), M LAS HERAS(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires

Introducción: El momento óptimo para realizar una traqueosto-mía (TQT) percutánea en pacientes con COVID -19 permanece en debate. Nuestro objetivo es evaluar si realizar la traqueotomía en el momento que el paciente inicia ventilación en modo presión de soporte (PSV) reduce los días de ventilación mecánica.Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, realizado en la UCI del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se incluyeron todos los pacientes ventilados por COVID-19, a los cuales se les realizó TQT, entre el 21 de marzo de 2020 y el 6 de junio de 2021. El outcome principal fue días de ventilación mecánica (VM). Se compararon los días de VM a través de un modelo de regresión de Fine y Gray bivariado considerando la muerte como evento competitivo. Se calcularon los Sub hazard Ratios (sHR) crudos y ajustados por con-fundidores.Resultados: En el periodo de estudio ingresaron 338 pacientes a UCI por COVID-19, 244 requirieron ventilación mecánica invasiva, 107 se sometieron a traqueotomía percutánea. Los pacientes que realizaron PSV previo a la TQT tuvieron una mediana de 36 días de ventilación mecánica (IQR 30-46,8) y los pacientes que realizaron PSV posterior a la TQT 37 (IQR 30-46). En el análisis Fine and Gray el sHR de pacientes que realizaron PSV posterior a la TQT fue de 1.05 (95%CI 0.66-1.69) y ajustado por confundidores de 1.01(95%CI 0.43-2.36).Conclusión: En pacientes con COVID-19 que requieren TQT, hacer PSV antes de la misma, no modificó los días de VM.

0034 CAMBIOS EN EL MANEJO CLÍNICO Y SU IMPACTO EN PA-CIENTES NO COVID INTERNADOS EN TERAPIA INTENSIVA DURANTE LA PANDEMIAE PRADO(1), I HUESPE(1), MA MARCO(1), I CARBONI BIS-SO(1), P CORIA(1), N GEMELLI(1), M LAS HERAS(1), E SAN ROMAN(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen: A raíz de la pandemia por COVID-19 y el riesgo de conta-

tes, un paciente desarrolló ES durante la internación. La asociación entre ES y el foco infeccioso de sepsis no resultó estadísticamente significativo (p=0.18). Conclusión: Estos datos pueden ayudar a identificar en un futuro elementos que contribuyan al desarrollo de HA y su vinculación con la ES para mejorar el tratamiento y la evolución de los pacientes con sepsis.

0031 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LOS PACIENTES LUE GO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE SEDOANALGESIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSP TAFFAREL(1), J WIDMER(1), A FIORE(1), AP RODRIGUEZ(1), H RAMIREZ(1), C MEREGALLI(1), F JORRO BARÓN(1)(1) Pedro de Elizalde

Introducción: La adecuada sedación y analgesia es fundamental en el manejo de pacientes que requieren asistencia ventilatoria mecánica (AVM). Se recomienda la utilización de protocolos y su monitoreo, siendo los resultados reportados sobre adhesión e im-pacto dispares.Objetivos: Evaluar el impacto de la implementación de un proto-colo de sedoanalgesia sobre el uso de benzodiacepinas, opioides y evolución en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en pacientes que requieren AVM mayor a 72 horas.Método: Se realizó un estudio tipo antes-después, no controlado, en la UCIP del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Se de-sarrolló en 2 etapas: preintervención (Abril-Septiembre 2019) de diagnóstico situacional y postintervención (Octubre-2019 a Agos-to-2021) de implementación del protocolo de sedoanalgesia con educación sobre uso y monitorización.Resultados: Se registraron 527 admisiones durante el período es-tudiado, 52% requirió AVM. Se incluyeron 99 y 72 pacientes en las etapas pre y postintervención respectivamente. El grupo postinter-vención presentó menor edad, peso y gravedad (PIM III) al ingreso. Se evidenció una disminución durante la etapa post-intervención en los días de AVM [6 (4; 8) vs 7 (5; 12); p=0,010], días de opioides en infusión continua [5 (3; 7) vs 5,5 (4; 10), p=0,012], días de benzo-diazepinas en infusión continua [3 (0; 5) vs 5,5 (3; 10,5), p=0,001] y días totales de benzodiacepinas [5 (2; 6,5) vs 6,5 (3,5; 16,5), p=0,004]. Luego de ajustar por gravedad, edad y peso al ingreso, persistieron las diferencias, agregando una menor estancia hospitalaria [16,5 (13-39,5) vs 18 (12-27), p=0,002].Se observó una adherencia al protocolo del 94,4%. Se verificó sín-drome de abstinencia en 12,5% de los pacientes en la etapa pos-tintervención.Conclusión: La implementación de un protocolo de sedoanalgesia permitió reducir el uso de fármacos en infusión continua y en su duración total. Se observó una disminución en los días de AVM y estancia hospitalaria.

0032 MEJORA EN LA ADHERENCIA DE PRÁCTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA LUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA LISTA DE VERIFICACIÓN ELECTRÓNICA EN UNA UNI-DAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSP TAFFAREL(1), AP RODRIGUEZ(1), J WIDMER(1), A FIORE(1), C MEREGALLI(1), F JORRO BARÓN(1)(1) Pedro de Elizalde

Introducción: La adherencia a prácticas basadas en la evidencia (PBE) permite una mejor gestión del proceso salud-enfermedad en pacientes críticos, existiendo una estrecha relación entre su cum-plimiento y la calidad alcanzada.Objetivos: Mejorar la adherencia a PBE y evaluar el impacto sobre los indicadores de calidad de la atención, en pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP).Métodos: Estudio tipo antes-después, no controlado, desarrollado

Page 25: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

pacientes que requirieron ECMO durante la primera ola de covid-19 en Argentina.

0036 EPIDEMIOLOGÍA DEL PROCESO DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN COVID-19. ES-TUDIO OBSERVACIONAL Y MULTICÉNTRICOJ DORADO(1), J DORADO, E NAVARRO(2), G PLOTNIKOW(3), E GOGNIAT(4), N TIRIBELLI(5), R GONZALEZ(6), R PRATTO(7), P GAGGINO(8), G CARDOSO(1), J SAGARDIA(9), E STEIM-BERG(10), N DARGAINS(11), M ACCOCE(1)(1) Sanatorio Anchorena San Martín. (2) Centro del Parque. (3) Hospital Británico. (4) SATI. (5) Hospital Churruca Visca. (6) Hospital Fiorito. (7) Sanatorio Anchorena Recoleta. (8) Sanatorio de los Arcos. (9) Hospital Nacional Profesor Ale-jandro Posadas. (10) Sanatorio Colegiales. (11) Hospital San Juan de Dios

Introducción: La pandemia por coronavirus (COVID-19) generó un incremento en la demanda de ventilación mecánica (VM). Los pa-cientes con síndrome de dificultad respiratoria grave por COVID-19 presentan características distintivas (más días de VM y mayor mor-talidad), sin embargo, no existen reportes que describan los resul-tados en desvinculación de la VM.Objetivo: Describir el proceso de desvinculación de la VM y resul-tados clínicos de acuerdo a los tipos de weaning en pacientes con COVID-19.Materiales y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, analíti-co y prospectivo. Se incluyeron mayores de 18 años que requirieron VM invasiva por COVID-19 del 1/4 al 30/8 de 2020. La desvinculación de la VM fue clasificada por la definición de conferencia de consen-so y por el estudio WIND.En 8 UCIs de AMBA se incluyeron 326 sujetos. El 47% no fueron ex-puestos a una prueba de despertar y el 52% no realizaron pruebas de ventilación espontánea (PVE). Fueron extubados 128 pacientes, el 31% fue reintubado y el 71% de estos no fue extubado nue-vamente. El 65% no pudieron ser clasificados por conferencia de consenso, mientras que la totalidad fue estratificado por definición de WIND (Grupo 0=52%, grupo 1=28.5%, grupo 2=8% y grupo 3=11.5%) (Tabla 1). Se hallaron diferencias significativas en la es-tadía en VM (p<0.001) y UCI (p<0.001) entre grupos. La mortalidad se incrementa conforme aumentan los días de VM luego de fallar una PVE (Figura 1).

gio para el personal de salud se instauraron las siguientes medidas: aislamiento geográfico, restricción de las visitas, restricción de las medidas que produzcan aerosolización como utilización de cánu-la nasal de alto flujo (CAF), ventilación no invasiva (VNI), lavado bronco (BAL).Pregunta de investigación: ¿Los cambios en la atención médica por la aplicación de los protocolos COVID-19 afectaron los resultados clínicos en pacientes no COVID-19 durante la pandemia?Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte retrospec-tivo en la terapia intensiva de un centro de alta complejidad. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda ingresados con hisopado negativo para COVID-19 desde marzo a abril del 2020 y el mismo periodo del año 2019. Se com-pararon los resultados entre los 2 grupos. Los outcomes a evaluar fueron mortalidad, soporte ventilatorio invasivo y no invasivo, can-tidad de tomografías, cantidad de lavados bronquioalveolares y complicaciones en UCI.Resultados: Observamos reducción en el uso de cánula nasal de alto flujo 14 (42%) en 2019 comparado con 1 (3%) en 2020. Encontra-mos un aumento significativo de pacientes intubados en el depar-tamento de emergencias (23 [69%] en 2020 y 11 [31%] en 2019). Sin embargo, el número de pacientes con intubación orotraqueal después de 5 días en UCI fue similar en ambos años (24 [69%] en 2019 y 26 [79%] en 2020).Conclusiones: Los protocolos de la UCI para la pandemia han pro-ducido un cambio en el manejo de los pacientes con insuficiencia ventilatoria sin diagnóstico de COVID-19. Observamos una reduc-ción en el uso de CAF y un aumento en el número de intubaciones orotraqueales en el departamento de emergencias al restringir el uso de métodos no invasivos. Sin embargo, no se encontraron mo-dificaciones en la proporción de pacientes intubados en UCI, ni en días de ARM o estadía en UCI.

0035 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y RESULTADOS DEL SO-PORTE CON MEMBRANA DE CIRCULACIÓN EXTRACOR-PÓREA EN PACIENTES CON COVID-19: UN ESTUDIO DE COHORTE NACIONALC LOCKHART(2), F PALIZAS JR(1), CA CASABELLA GARCÍA(1), I CARBONI BISSO(2), M LAS HERAS(2), D IVULICH(3), A MA-TARRESE(3), M NORESE(1), LF ESPINOSA(4)(1) Clínica Bazterrica. (2) Hospital Italiano de Buenos Aires. (3) Hospital Aleman de Buenos Aires. (4) Clinica Pasteur

Introducción: Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, el soporte de Oxigenación con Membrana de Circulación Extracorpó-rea (ECMO) se ha propuesto como estrategia en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda refractaria.Objetivo: El objetivo de este proyecto observacional, retrospectivo y multicéntrico fue evaluar las características de los pacientes con soporte de ECMO y con COVID-19, como primer paso para la crea-ción de un Programa ECMO a nivel nacional. Metodos: Se analizaron datos de pacientes adultos con soporte de ECMO admitidos en los centros participantes. Se registró el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la colocación de ECMO, así como también el tiempo desde la ventilación mecánica y la canulación, y las características clínicas. Por último se evaluó la mortalidad, diferenciando a los pacientes en sobrevivientes y no sobrevivientes.Resultados: Se incluyeron 26 pacientes en el análisis. La mortalidad durante ECMO fue del 42,3% (n = 11) y la hospitalaria global fue del 65,3% (n = 17). Se realizó ECMO móvil en 10 (38,5%) pacientes. El tiempo desde el inicio de los síntomas hasta la colocación de ECMO fue de 14, 5 días (IQR 10, 7 - 21, 5); con diferencias estadísticamente significativas entre sobrevivientes y no sobrevivientes (p = 0, 039). Los parámetros ventilatorios también mostraron diferencias esta-dísticamente significativas al comparar los dos grupos, antes del soporte con ECMO y en el día 3 post ECMO. Conclusiones: En este estudio se proporcionó información sobre

Page 26: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

comportamiento del Dímero D y los test habituales de coagulación.Resultados: Se incluyeron 23 pacientes COVID-19 positivos y 19 VS. El MCF fue significativamente mayor en pacientes COVID en T1 vs VS (64 [IQR 59-68] vs 56 [IQR 52-60], p<0.001) evidenciando un mayor aumento en T5 comparado con T1 (69 [IQR 64-70], p=0.011 compared to T1).Los pacientes en ARM vs pacientes no ventilados presentaron de forma significativa mayores niveles de fibrinógeno y MaxV. Se evi-dencio a su vez que la presencia de un CFT< al percentil 25 o un A5> al percentil 75 en T1 se asoció a requerimientos de ARM (75% en ARM vs 25% en no ARM [p=0.039]).El tiempo de lisis fue significativamente menor en T5 y T10 que en T1 pero de igual manera en pacientes en ARM que los no ventilados.Conclusión: El NaHEPTEM puede predecir estados de hipercoagu-labilidad en pacientes COVID-19 internados en UCI. Los parámetros de coagulación se encuentran más alterados en pacientes con re-querimiento de ARM.

Conclusión: La desvinculación de la VM se vio afectada durante la pandemia, con un elevado número de pacientes que no realizaron una PVE. Si bien variables temporales se vieron modificadas, los resultados clínicos en cada grupo de destete fueron similares a lo reportado previamente. Consideramos relevante jerarquizar el pri-mer intento de desvinculación ya que a partir de este la mortalidad se incrementa.

0037 UTILIDAD DE LA TROMBOELASTOMETRIA ROTACIONAL PARA LA DETECCIÓN DE HIPERCOAGULABILIDAD EN PA-CIENTES INTERNADOS EN UCI POR COVID-19E PRADO(1), I CARBONI BISSO(1), I HUESPE(1), M LAS HE-RAS(1), M GARBARINI(1), MS LOPEZ(1), L BARRERA(1), J SIN-NER(1), M MARTINUZZO(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires.

Resumen: El estado de hipercoagulabilidad y consecuente trombo-sis microvascular son algunos de los mecanismos fisiopatológicos que generan hipoxemia severa en pacientes con diagnóstico de COVID-19. El uso de la tromboelastometría rotacional (ROTEM) es una herramienta útil para evaluar alteraciones de la coagulación.Pregunta de investigación: ¿Puede la tromboelastometría rota-cional detectar estados de hipercoagulabilidad en pacientes con COVID-19 internados en UCI?Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte observacio-nal prospectivo desde agosto a noviembre del 2020. Se incluyeron pacientes COVID-19 positivos. Se valoró el perfil de coagulación mediante NaHEPTEM en los días 1 (T1), 5 (T5) y 10 (T10) de ingreso a UCI y se comparó con voluntarios sanos (VS). También se evaluó el

Page 27: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

hombres (85,8%). La edad media fue de 37,6 años. El 63,3% tuvo Marshall tipo II. El 92,9% requirió intervención quirúrgica. La me-dia del tiempo de VM fue de 9,4 días. La media de estadía en UTI fue 12 dias. El 22,1% requirió traqueostomía. El 54,9% presentó infecciones, el 96,8% fue NAVM. La mortalidad intrahospitalaria fue del 6.2%.Conclusiones: Al correlacionar los grupos de óbitos vs alta, se halló una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a Marshall de ingreso hospitalario (Marshall IV 29% vs 2% - P 0.005), e hiper-tensión endocraneana refractaria (43% vs 11% - P 0.017) a favor del grupo obitos, como así también una tendencia en las variables de estadía hospitalaria y días de VM, sin significancia estadística.

0041 PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO EN EL HOSPITAL SAN BERNARDO DURANTE EL PERÍODO DE ENERO 2019 A ENERO 2020NS LLANES(1), RR REINOSO(1)(1) San Bernardo

Introducción: El traumatismo cráneo encefálico (TCE) constituye uno de los principales motivos de ingreso hospitalario en nuestro país. Se cree que la causa primordial es el accidente automovilísti-co, sobre todo donde se ve involucrado el uso de motocicleta sin casco. Sin embargo se desconoce exactamente la prevalencia de TCE que requiere internación en la unidad de cuidados críticos en nuestro medio.Objetivos: Conocer la prevalencia de TCE con requerimiento de UTI en el Hospital San Bernardo, nosocomio de referencia de trauma-tismo de la región, durante el periodo de enero de 2019 y enero de 2020. Así también, determinar su principal causa, el perfil epidemio-lógico de presentación y estudiar las correlaciones entre forma de presentación, gravedad, tipos de lesiones y cirugías mas frecuentes.Materiales y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo, cuantitativo, observacional a partir de datos registrados en las historias clínicas de pacientes que presentaron internación en UTI por TCE en el periodo enero 2019-enero 2020. Con un N=98, se incluyeron a todos los pacientes adultos (mayores de 16 años) que hayan presentado TCE, alteración de la conciencia asociado a TCE y politraumatismo con pérdida de la conciencia.Conclusión: La principal causa de TCE se debe a accidentes en moto sin casco. El lóbulo frontal y lóbulo temporal, por su característica y ubicación anatómica son los lugares donde predominan las lesiones por dicho mecanismo.Al correlacionar la clasificación GCS con el Score de Marshall se observó que en TCE leve, se asoció con Marshall Tipo I, en el TCE moderado y severo se asociaron en gran porcentaje a Marshall tipo II, con requerimiento de conducta quirúrgica en donde predominó la Craniectomía descompresiva con colocación de sensor de PIC para el monitoreo post quirúrgico del paciente.

0042 EXPERIENCIA COVID-19 EN EMBARAZO 2020-2021 EN LA TERAPIA INTENSIVA DEL SANATORIO ANTÁRTIDAK CISNEROS(1), L FRANCONIERI(1), E PORJOLOWSKY(1), A TRISTAINO(1), C MORENO(1), J ROMERO(1), P LUCERO(1), D LAFOSSE(1), B CASTRO(1), P CORDERO(1), L PERO(1), M JUN-CO(1), N PEREZ(1), J HERRERA(1), G LLARUL(1), J OCHOA(1)(1) Sanatorio Antartida

Introducción: La nueva infección por SARS-Cov-2 fue causante de afecciones respiratorias severas. El grupo vulnerable y de alto riesgo son las mujeres gestantes siendo un gran desafío en el abordaje y toma de decisiones con este grupo de pacientes.Pregunta de investigación: Impactó la infección por SARS-Cov-2 en las pacientes gestantes durante abril de 2020 a agosto de 2021 en las pacientes internadas en Sanatorio Antártida procedentes del AMBAObjetivos: Describir la mortalidad, complicaciones maternas y fetales

0039 TOMA DE MUESTRA MÍNIMAMENTE INVASIVA POST-MORTEM EN ADULTOS HOSPITALIZADOS CON DIAGNÓS-TICO DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-19)A MARTINEZ(1), P DE LA IGLESIA(1), S SEGURA(1), S VILLA-RROEL(1), M GARBARINI(1), M CABALLERO(2), M LAS HE-RAS(1)(1) Italiano de Buenos Aires. (2) Fundación Infant

Introducción: Comprender los posibles mecanismos de muerte por COVID-19 es clave para planificar y diseñar estrategias terapéuticas.La toma de muestra de tejidos mínimamente invasiva (MITS), es una técnica validada que consiste en la toma de muestras tisulares mediante punciones percutáneas postmortem para estudio histo-patológico y molecular. Esta técnica representa una alternativa poco implementada en Argentina que permitiría evaluar el daño orgánico, y que puede ser aplicada a cualquier patología.Materiales y métodos: Estudio observacional, prospectivo en pa-cientes fallecidos por SARS-CoV-2 en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 02/09/2020 al 06/06/2021, con el objetivo de identificar daño en órgano blanco, mediante la obtención de muestras a través de la técnica mínimamente invasiva (MITS)Resultados: Se incluyeron 22 pacientes, de los cuáles 17 consintieron ( tasa de aceptación 77,3 %), se obtuvieron 17/17 muestra pulmo-nares, 17/17 tejido hepático, 16/17 tejido cerebral, 14/17 médula ósea. Hallazgos más característicos en pulmón fue capilaritis 82%, daño alveolar difuso en 76,5% y neumonía organizativa en 47%, en hígado fue congestión 94% y se encontró 64% de hemofagocitos en médula ósea.Conclusiones: MITS es una metodología con alto rédito de material biológico para el diagnóstico de daño de órgano blanco. Es una técnica sencilla, rápida, no mutilante, de bajo costo y altamente aceptada por los familiares. Entre los hallazgos más característi-cos podemos mencionar que el daño alveolar difuso fue el patrón más frecuente en el tejido pulmonar. El depósito de fracción del complemento CD4 es focal en los pulmones, lo que sugiere que el rol de inmunocomplejos es poco importante y que no es posible atribuir la enfermedad por inmunocomplejos en las muertes por COVID 19. La inflamación vascular estaba presente en el pulmón y en otros tejidos, ésta última característica difiere de otras etiologías virales respiratorias.

0040 MORTALIDAD Y TRAUMATISMO DE CRANEO EN UN HOS-PITAL PUBLICO DE LA PROVINCIA DE SALTA EN EL PERIO-DO 2019-2021AN VIDES(1), A SANCHEZ(2), N SARAGUSTI(2), M CORDE-RO(2)(1) San Bernardo. (2) Hospital San Bernardo

Introducción: Muchos pacientes con TEC ingresan a UTI con pobres resultados. Existen discrepancias relacionadas con el valor predic-tivo que algunos factores clínicos y demográficos tienen en torno a la evolución de estos pacientes. La fuerza de la evidencia de las recomendaciones publicadas actualmente son insuficientes para su uso en nuestro medio.Método: Se trata de un trabajo retrospectivo, observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TEC que ingresaron al Ser-vicio de Terapia Intensiva del Hospital San Bernardo de La Ciudad de Salta Capital entre el 1 de enero de 2019 al 30 de junio de 2020. En base a historias clínicas físicas se analizaron las siguientes va-riables: edad y sexo; Marshall al ingreso hospitalario; Intervención quirúrgica al ingreso a UTI, Sensor de PIC, HTE, tratamiento de HTE, días de VM, días de estadía en UTI, traqueostomía, infecciones ad-quiridas en UTI.Se realizó tabla analizada por contraste de datos en función de mortalidad intrahospitalaria, con el objetivo de encontrar cuál fue la causa o el factor pronóstico que mayor incidencia tiene sobre la mortalidad en el TEC que requiere ingreso a UTI.Resultados: La muestra final fue de n=113 , la mayoría fueron

Page 28: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

práctica frecuente en cuidados intensivos. Los pacientes ingresados a unidades críticas tienen patologías complejas que hacen de dicho procedimiento un verdadero desafío.Hipótesis: El ultrasonido, en la colocación de vías venosas centra-les, permite: elegir el sitio más adecuado de punción, visualizar el ingreso del alambre guía en el vaso, controlar el correcto posicio-namiento del catéter y detectar complicaciones.Materiales y Métodos: Tres residentes de 2do, 3ro y 4to año de cuidados intensivos, formados en ecografía básica y colocación de accesos venosos centrales por reparos anatómicos, fueron entrena-dos en el procedimiento con guía ecográfica.Se monitorizaron durante 6 meses.Se utilizó un ecógrafo Sonosite Micromax con sonda lineal de 7-10 MHz.Los resultados fueron analizados con el paquete informático EPI INFO 2020 versión 7.2.4.0.Resultados: Durante el periodo analizado se registraron 124 pro-cedimientos, las indicaciones fueron:33% necesidad de vasoactivos, 29% rotación de catéter, 13% NPT, 7% ausencia de acceso periférico.La localización fue: 62% subclavios, 34% yugulares y 4% femorales. El 65% se hicieron con técnica fuera de plano y el 43% en plano, en más del 94% se realizó el protocolo ecográfico completo de colocación.El 88% de los procedimientos fueron exitosos.La tasa de complicaciones mecánicas fue del 11% (n =14): 4.8% (6) neumotórax, 3.2 % (4) punción arterial y 3.2% (4) posición in-correcta.No hubo diferencias significativas entre operadores respecto a la tasa de éxito y complicaciones.Conclusiones: Observamos una alta tasa de éxito en los procedi-mientos realizados. El número de complicaciones mecánicas fue bajo, considerando que la mayoría de los accesos fueron subclavios y realizados en su totalidad por residentes.El uso y entrenamiento en ultrasonido debe ser introducido precoz-mente en los programas de formación en terapia intensiva.

0045 SARS-COV-2 OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO Y SU IM-PACTO EN LOS INGRESOS A UTILB POLLIOTTO(1), C PEÑAFORT(1), C CIALLELLA(1), MDV MEJIBAR(1)(1) Descentralizado Dr Guillermo Rawson.

Resumen: En los últimos meses se ha registrado un incremento en la cantidad de ingresos de pacientes adultos con insuficiencia respira-toria secundaria a SARS-CoV-2 requiriendo internación y ventilación mecánica en terapia intensiva. Esta situación produjo una acele-ración en la implementación de equipos de soporte ventilatorio invasivo y no invasivo. Los objetivos del estudio fueron analizar si la oxigenoterapia de alto flujo podría ser una alternativa terapéutica para disminuir los ingresos a terapia intensiva. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retros-pectivo de 160 adultos ingresados a clínica médica, con coronavirus, en el período de nov 2020 a febrero 2021. Se incluyeron > de 18 años con SARS-CoV-2. Se excluyeron los que requerían IOT urgente. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y predictivo sobre los datos registrados en relación a la terapia y su repercusión en los ingresos a UTI. Resultados: De los 160 pacientes internados, 73 (45 %) fueron tratados con oxigenoterapia de alto flujo, de los cuáles 48 (66%) tuvieron éxito. La Sa/FiO2 se mantuvo en valores mayores a 200 en el 85,4% de los casos. La frecuencia respiratoria disminuyó después de 1-2 horas con una mediana de 22 r/min en el grupo de éxito, no evidenciando el mismo comportamiento en el grupo de fracaso. El índice de Rox al inicio fue de 5,63 y, a las 2 horas de 6,35. La curva de casos acumulados en los ingresos a terapia intensiva presentó una variación decreciente a partir de la semana en que comenzó la implementación del alto flujo.

en pacientes gestantes con diagnóstico de infección por SARS-Cov-2 durante el periodo de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos.Materiales y Métodos: Pacientes gestantes con diagnóstico positivo de SARS-COv-2 durante los periodos de Abril 2020 hasta Agosto 2021 inclusive internados en el servicio de cuidados intensivos de hospitales del AMBA, manifestaciones clínica, complicaciones ma-ternas, intrauterinas, fetales, mortalidad materna, mortalidad fetal y transmisión vertical de SARS-COv-2.Criterios de inclusión: Pacientes gestantes con diagnóstico positivo de SARS-COv-2 por testeo reacción en cadena de polimerasa (PCR) positivo durante los periodos de Abril 2020 hasta Agosto 2021 in-clusive internados en el servicio de cuidados intensivos en AMBA.Resultados: Un total de 19 (2,57%) pacientes admitidos en el ser-vicio de cuidados intensivos con curso de tercer trimestre de ges-tación, con una edad media de 30.2 años, con grupo sanguíneo O positivo 73.68%, índice de masa corporal (IMC) >30 59.89%, vacu-nación contra SARS-COv-2 10.53%.Requerimiento de asistencia ventilatoria mecánica invasiva (AVM) (VM 52,63%), Mortalidad materna 10%.Promedio edad gestacional 31 semanas Finalización del embarazo: cesárea 63%, parto vaginal 47%. Transmisión vertical 5%.Shock séptico 26,32%, Durante el estudio no se reportaron muertes in-trauterinas ni fetales.

0043 MOVILIZACIÓN TEMPRANA EN PACIENTES CON SOPOR-TE VENTILATORIO EN TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICAJ SIMONASSI(1), MT CANZOBRE(1)(1) de Pediatría Juan P. Garrahan

Introducción: La movilización temprana (MT) es una actividad poco implementada en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de Latinoamérica y el requerimiento de soporte ventilatorio es una de las barreras más frecuentes para su implementación.Objetivo: Describir la población que recibió movilización temprana y el tiempo de inicio de la misma, en los pacientes que requirieron soporte ventilatorio.Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, lleva-do a cabo en una UCIP del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Se incluyeron todos los pacientes menores de 18 años que requirieron ventilación mecánica invasiva y/o no invasiva du-rante al menos 24hs en el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019.Resultados: Se analizaron 196 sujetos, 104 (53.1%) de género mas-culino, con una mediana de edad de 29 (RIQ 7 – 99,5) meses, 13,4 (RIQ 6,2-25) kilos de peso y un PIM 3 de 1% (0,6 - 3). Más de la mitad de la población presentaba una condición crónica compleja (CCC) al ingreso y el 40% un déficit cognitivo/funcional. La mediana de internación en UCIP fue de 8 (5-14) días. Con respecto al soporte ventilatorio, 124 (63,3%) sujetos recibieron VMI y 72 (37,7%) VMNI. Ciento cuarenta y tres (73%) sujetos recibieron MT durante su esta-día en UCIP y la mediana de inicio de movilidad fue el día 3 (2-5). Los pacientes que recibieron MT fueron de mayor edad, mayor peso, más graves según PIM3 y tuvieron mayor tiempo de internación en UCIP. Al ingreso a la UCIP el 60% tenía una CCC y el 38,5% un déficit cognitivo/funcional, según el score PCPC/POPC.Conclusiones: Es frecuente que los pacientes más graves, de mayor edad y estadía más larga en UCIP reciban MT, sin embargo, esta actividad podría iniciarse más tempranamente.

0044 IMPORTANCIA DEL ULTRASONIDO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL INTENSIVISTA: ACCESOS VENOSOS CENTRALESF MIHOFF(1), M CORIA(1), M BERNADÓ(1), G BÁSCOLO(1), L LEGUIZA(1)(1) HIGA Dr. Oscar Alende

Introducción: La colocación de accesos venosos centrales es una

Page 29: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0047 PACIENTES OBSTÉTRICAS CRÍTICAS CON COVID-19, CO-HORTE PROSPECTIVA OBSERVACIONALM MONTENEGRO(1), S GALCERÁN(1), P OKURZATY(1)(1) Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Introducción: La información sobre pacientes obstétricas críticas con COVID-19 es escasa.Nuestro objetivo es describir las caracterís-ticas principales de las pacientes obstétricas críticas afectadas por COVID-19.Material y métodos: Estudio prospectivo y observacional en el que se incluyeron todas las pacientes con PCR positiva para COVID-19 ingresadas a la Unidad de Cuidados Críticos Obstétricos de un Hospital Materno Infantil de la CABA,desde el 01/04/2020 hasta el 30/09/2021.Resultados: Se reclutaron 44 pacientes. La media de edad fue de 30,9.Esta resultó menor en los casos leves que en los moderados-severos, sin alcanzar significancia estadística (28,7 vs 31,8 años; p0,174).La edad gestacional media al ingreso fue de 27 semanas en cuadros leves y de 30,7 para los cuadros moderados-severos, aunque esta diferencia no alcanzo significancia estadística (p0,4).Treinta y cuatro pacientes (77,2%) ingresaron embarazadas y 10 (22,7%) cursando el puerperio.Trece(29,5%)tuvieron enfermedad leve, 20 (45,4%) cuadros moderados y 11 (25%) cuadros severos con requerimiento de AVM. Entre estas últimas, 7(63%) fueron prona-das al menos una vez y 2 requirieron traqueostomía.De las 34 embarazadas,en 16 casos (47%) se finalizó la gestación durante su internación en la Unidad. De estas, sólo 7 cesáreas (20% de las embarazadas) se realizaron por deterioro ventilatorio progresivo,todas gestaciones mayores a 34 semanas. Nueve em-barazos (26%) se finalizaron por causa fetal o enfermedad pree-clámptica. El resto (18 pacientes, 53% del total de embarazadas), continuaron su gestación tras su internación en UTI,incluyendo 4 pacientes que fueron pronadas y una traqueostomizada. (Figura-1)La edad gestacional promedio al ingreso de las que continuaron el embarazo fue de 27,5 semanas,mientras que la de las que se finalizaron fue de 33,2. Esta diferencia resultó estadísticamente significativa (p0,02) (Figura-2)La mediana de score APACHE II al ingreso fue de 3,aunque resul-tó de 1,5 en pacientes leves y de 5 en pacientes con enfermedad moderada-severa(p0,049).Se registraron 2 muertes maternas por hi-poxemia refractaria(4%del total y 18%de los cuadros severos):una puérpera de cesárea de término y una embarazada de 23 semanas.La media global de días de internación en UTI fue de 10,8 días, extendiéndose a 13,6 días al considerar sólo los casos moderados-severos y 26,8 días para los casos severos exclusivamente.

Conclusiones: La Oxigenoterapia de alto flujo iniciada temprana-mente, evidenció beneficios relacionados a la reducción de ingresos a Unidad de Terapia Intensiva.Palabras claves: soporte ventilatorio no invasivo, oxigenoterapia, cánula nasal de alto flujo, insuficiencia respiratoria aguda, CO-VID-19.

0046 DECANULACIÓN EN PACIENTES TRAQUEOSTOMIZADOS. ESTUDIO EXPLORATORIO RETROSPECTIVOM LOUSTAU, V ACEVEDO(1), F BIANCHINI(1), E DI SALVO(1), R DOMÍNGUEZ(1), JC MELERO(1), M CELANO(1), M DEL BONO(1), I BROZZI(1), G PLOTNIKOW(1)(1) Británico

Introducción: La traqueostomía se ha convertido en una práctica habitual en las unidades de terapia intensiva. Alcanzar la desvincu-lación de la ventilación mecánica (VM) y la decanulación disminuye la mortalidad y los días de internación, mejorando la calidad de vida de cada paciente posterior al alta.Objetivo: Describir a la población de pacientes traqueostomizados por ventilación mecánica prolongada (VMP), y analizar factores asociados a la decanulación. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron to-dos los pacientes mayores de 18 años que requirieron traqueosto-mía por VMP internados en la UTI del Hospital Británico de Buenos Aires.Resultados: Se analizaron datos de 22 pacientes traqueostomiza-dos, en su mayoría hombres con un promedio de edad de 67 años, cuyo principal motivo de ingreso al hospital fue por causa neuro-lógica. La mediana de días de VM a la traqueostomía fue de 12 (10-17). Se decanuló al 50% de los pacientes en una mediana de 23 días (RIQ: 13-40) desde la desvinculación de la VM. La media de edad (p=0.0485) y el APACHE II (p=0,0005) fueron significativamen-te mayor en los pacientes no decanulados. Se decanularon signifi-cativamente menos pacientes con motivo de ingreso neurológico (p=0.022). El 72% de los pacientes decanulados alcanzó el alta do-miciliaria con una mediana de días de internación significativamen-te mayor con respecto al grupo no decanulado (p=0.01) (Tabla 1).Conclusiones: La decanulación es un procedimiento factible en un considerable número de pacientes durante su internación. La mis-ma requiere considerar múltiples variables que contribuyen a que el paciente logre el objetivo, y representa un evento importante en la rehabilitación de los pacientes críticamente enfermos ya que condiciona el destino del paciente al alta.

Page 30: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Material y métodos: Multicéntrico, observacional, retrospectivo. Análisis secundario de Registro SATI-Q y base de datos UCI72 Hos-pital JP Garrahan. Población: pacientes ingresados en las UCIP par-ticipantes entre el 1-1-2018 y 31-12-2019. Edad 1 mes a 16 años, con condición de inmunosupresión de acuerdo a CIE-9. Se evaluó el desempeño del PIM3 analizando su capacidad de discriminación (área bajo la curva ROC (AUCROC; IC95%) y calibración (test de Hosmer-Lemeshow, HL) en dicha población y se realizó análisis de subgrupos (etario, enfermedad de base y motivo de ingreso). Se consideró estadísticamente significativo p<0,05.Resultados: Se analizaron 1256 pacientes; el 39,4% presentó en-fermedad oncohematológica. Los principales motivos de ingre-so fueron monitoreo postquirúrgico (30,4%) y sepsis (24,4%). El 53,6% requirió ventilación mecánica. La mortalidad observada fue 15,8%(198/1256) mientras que la estimada por PIM3 10%(126/1256) siendo la Tasa de Mortalidad Estandarizada 1,57 ( IC95% 1,36-1,80;p >0,001). La discriminación del puntaje fue adecuada (AUC-ROC: 0,77(0,74-0,8)). Sin embargo la calibración mostró diferencias es-tadísticamente significativas en la población general y subgrupos analizados (Test de HL X2=198,66, df=8-p<0,001).Conclusión: PIM3 presentó un aceptable desempeño en la pobla-ción analizada. Si bien en el grupo general la capacidad de discri-minación para pronosticar mortalidad fue adecuada, se observó mayor mortalidad que la esperada por el puntaje en todos los sub-grupos analizados. Puede considerarse una herramienta útil para objetivar la gravedad de estos pacientes y evaluar la calidad del tratamiento brindado en UCIP.

0050 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON COVID-19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSM HORNOS(1), MB BUSCAGLIA(2), V RICHTER(2), I HUES-PE(1), I CARBONI BISSO(1), M LAS HERAS(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires. (2) Instituto Universi-tario del Hospital Italiano.

Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) afecta principalmente al sistema respiratorio, sin embargo en un grupo específico de pacientes se manifiesta como una enfermedad sisté-mica. La tarea de recolección, sistematización y difusión de las ca-racterísticas de los pacientes con COVID-19 en la unidad de cuidados críticos (UCI) resulta de suma relevancia para el futuro.El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y resultados de los pacientes con COVID-19 crítico.Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico. Se incluyeron datos de pacientes adultos con COVID-19 confirmado por laboratorio, hospitalizados en la UCI, entre marzo de 2020 y julio de 2021.Resultados: Durante el período de estudio, 439 pacientes fueron ingresados a UCI. El 69% (299) de sexo masculino, mediana de edad de 65 años (RIC 56-75). La mediana de APACHE II al ingreso fue de 10 (RIC 7-15) y SOFA 3 (RIC 2-5). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial 53% (234), seguida de obesidad en el 41% (180) y diabetes, 19% (84).El 78% (341) requirió ventilación mecánica invasiva, y entre ellos el 43% (146) recibió ventilación en decúbito prono. El 8% (27) re-cibió óxido nítrico inhalado, y el 8% (28) requirió oxigenación por membrana extracorpórea.La mediana de días en UCI fue de 15 (RIC 7-31), y la estadía hospi-talaria 24 días (RIC 14-42). El 6% (27) de los pacientes ingresados a UCI, tuvieron al menos una dosis de vacunación, pero solo el 0,5% (2) presentaron el esquema completo.La mortalidad a los 30 días fue 28% (124), con una mortalidad hos-pitalaria de 39% (171).Conclusión: El conocimiento de las características clínicas de pacien-tes críticos por COVID-19 nos permite definir estrategias diagnós-ticas y terapéuticas, posicionarnos ante familiares y definir normas hospitalarias en relación a la pandemia y la limitación de recursos humanos y económicos.

Conclusiones: La mayor parte de los embarazos pudieron conti-nuarse a pesar de la severidad de los cuadros maternos,incluso du-rante el decúbito prono.Los embarazos que se finalizaron fueron cercanos al término, y en su mayoría por patología materna distinta al COVID-19 o por alteraciones fetales.

0048 VALIDACIÓN DEL SCORE PIM3 EN UNA POBLACIÓN DE INMUNOSUPRIMIDOS PEDIÁTRICOS DE ARGENTINAM HERRERA(1), MP ARIAS LÓPEZ(2), F SUAREZ(1), ML FLO-RES TONFI(1), ME GALVÁN(1), D BUAMSCHA(1), AL FERNÁN-DEZ(3), A SIABA SERRATE(4), A FERNÁNDEZ(5), K CINQUE-GRANNI(6), ALTA COMPLEJIDAD EN RED, C MEREGALLI(8), ME RATTO(9), GDT VALIDARPIM3 PEDIÁTRICO(1) Hospital de Pediatría “Dr. Juan P. Garrahan”. (2) Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. (3) Sociedad Argentina de Tera-pia Intensiva. (4) Hospital Universitario Austral. (5) Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand. (6) Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner. (7) Alta Complejidad en Red. (8) Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. (9) Hospital de Niños Sor María Ludovica

Introducción: El “case mix” de pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) es un factor fundamental al evaluar el desempeño de los puntajes de predicción de riesgo de mortalidad. El índice pediátrico de mortalidad PIM3 es el puntaje más usado con este fin en las UCIP de Argentina ya que ha sido validado en el país. Si bien PIM3 tiene en cuenta algunas comorbili-dades en la predicción de mortalidad, no incluye al amplio espectro de inmunosuprimidos admitidos en UCIP. El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño de PIM3 en esta población, considerando que su necesidad de cuidados críticos es cada vez más frecuente y remarcando la importancia de disponer de un puntaje adecuado para evaluar su pronóstico.

Page 31: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

utilizados: la combinación de adrenalina con suero hipertónico en 10 pacientes (33%) y salbutamol con suero hipertónico en 8 pacientes (24%); otros tratamientos: corticoterapia y antibioticoterapia.Conclusion: El manejo inicial de la patologia en cuestion, hasta la fecha, se ha caracterizado por incluir examenes auxiliares y tra-tamiento “medicamentoso” sin evidencia solida que lo justifique, situacion que nos incita a utilizar los recursos diagnosticos y tera-peuticos de forma mas razonable.

0052 CNAFO COMO ESTRATEGIA VENTILATORIA EN LA INSU-FICIENCIA RESPIRATORIA POR COVID-19. EXPERIENCIA DE LA TERAPIA INTENSIVA DEL SANATORIO ANTÁRTIDAMC MORENO(1), P LUCERO(1), JM ROMERO ALVAREZ(1), E PORJOLOVSKY(1), L FRANCONIERI(1)(1) Sanatorio Antartida

Introducción: La pandemia por SARS-COV-2 ha resultado en una presión sin precedentes sobre los sistemas de salud del mundo, au-mentado la demanda de camas y los requerimientos de soporte respiratorio. Demostrando la importancia que conlleva la precisión del abordaje clínico del paciente cuando se trata de decidir cuál soporte respiratorio requiere. Las alternativas de soporte respira-torio no invasivas como la ventilación mecánica no invasiva (VNI) o la cánula nasal de alto flujo de oxígeno (CNAFO) presentan una mayor capacidad para responder mejor a la demanda inspiratoria de los pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica.Pregunta de investigación: ¿CNAFO es una opción terapéutica be-neficiosa para los pacientes adultos en UTI que requieren asistencia respiratoria por enfermedad por SarsCoV-2, disminuyendo la mor-talidad y la necesidad de ventilación mecánica (VM)?Método y metodología: Estudio observacional retrospectivo, inclu-yó 41 pacientes adultos, en UTI entre abril y julio de 2021 con diag-nóstico de neumonía grave por SarsCoV-2 que requirieron terapia con CNAFO. Se utilizaron como score de severidad APACHEII y SAPS II y se analizó tiempo de tratamiento con CNAFO, requerimiento de VM, mortalidad global y mortalidad en VM. Se excluyeron 3 pacien-tes que usaron CNAFO previo a la internación en nuestro centro.Resultados: 41 pacientes adultos, edad promedio 50,8 años, se-xo masculino 34 (82.9%), media APACHE II 7, SAPS II 35, SOFA 4, IMC>30 19(46.3%), HTA 14 (34.1%), DBT 10 (24.3%), TBQ 5 (12%), vacunados para COVID-19 6 (14%), FIS hasta inicio de CNAFO 6-11dias, tiempo promedio de CNAFO 24hs, prono vigil 26 (63%), IOT 24 (58.5%), SDRA severo 13 (54%), mortalidad VM 12 (50%), mortalidad global 13 (31,7%)Conclusión: En pacientes adultos con neumonías graves por sars-CoV-2, CNAFO demostró no ser una opción terapéutica beneficiosa, requiriendo VM en más de la mitad de los enfermos aumentando mortalidad de éstos que llegan a la VM.

0053 VENTILACION MECANICA INVASIVA EN PRONO EN PA-CIENTES CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, MORTALIDAD, ANALISIS DE FACTORES DE RIES-GO EN PACIENTES CON COVID-19B CASTRO(1), L FRANCONIERI(1), D LAFOSSE(1), J HERRE-RA(1), L PERO(1), C MORENO(1), G LLARUL(1), J OCHOA(1), A TRISTAINO(1), K CISNEROS(1), P CORDERO(1), J ROMERO(1), M JUNCO(1), N PEREZ(1), V CARIMAN(1), P LUCERO(1), E PORJOLOSKY(1)(1) Sanatorio Antartida

El 10 al 15% de los pacientes con COVID-19 evolucionan a enferme-dad grave, presentando insuficiencia respiratoria, requiriendo el ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y ventilación me-cánica invasiva (VMI). Se ha llevado a cabo diversas terapéuticas una de ellas es la posición en decúbito prono (DP), utilizada para mejorar los niveles de oxigenación en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

0051 MANEJO INICIAL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA GRAVE EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA, CORRESPONDIENTE AL PERIODO ENERO 2019 A JUNIO 2019CM MARECO HERRERO(1)(1) HC-IPS.

Introduccion: La bronquiolitis aguda se define como el primer cua-dro de tos y sibilancia en un lactante menor de 24 meses de edad. Es una infección viral de la vía respiratoria inferior que produce aumento de la producción de mucus cuyo diagnóstico se basa principalmente en la clinica. Actualmente, no existen elementos complementarios que confirmen la entidad ni tratamiento especí-fico, por lo que se han propuesto varios protocolos, sin validacion suficiente hasta la fecha.Pregunta de investigacion: ¿Cuáles son los recursos diagnosticos y terapeuticos mas utilizado para el manejo inicial de bronquiolitis aguda grave en un hospital de referencia, correspondiente al pe-diodo enero 2019 a junio 2019?Metodo y metodologia: Estudio observacional, de corte transversal, se recogen datos de fichas electronicas de pacientes entre 1 mes a 24 meses, donde incluirán factores de riesgo e indice preditor de asma (ipa), los complementos laboratoriales-imagenologicos y tra-tamiento inicial de los pacientes ingresados con diagnostico inicial de bronquiolitis aguda grave.Resultados: Se estudiaron 33 pacientes, el 66% (22) eran de 1 a 2 meses de edad, el 70% (23) era del sexo masculino. El 81% (27) pre-sentó algún factor de riesgo de gravedad, siendo los más frecuentes: prematuridad en 30 pacientes (91%), edad < 3 meses en 26 (78%) y apnea en 23 pacientes (70%). A todos se les realizo radiografia y he-mograma. Todos recibieron esquemas de nebulización, entre los más

Page 32: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

neutrófilo/linfocito, Ferritina y LDH.Se realizó regresión logística multivariable donde no se detectó ningún factor de riesgo inde-pendiente para uso de CNAF. El tratamiento con CNAF tuvo éxito en 68 pacientes (67,32%). Los éxitos presentaron una mejor condición clínica en relación a los fracasos, con respecto a su edad, la FR y un mejor puntaje en los scores. También tuvieron menor estadía. Durante las primeras 24hs de CNAF hubo diferencias significativas en el IROX. Este fue mayor para los pacientes con éxito. A las 4-6 hs hubo diferencias significativas en la FR, que fué menor en los éxitos de CNAF. La mortalidad del grupo con fracaso fue de 16/31 (52%), similar a la mortalidad de Ventilación Mecánica en COVID-19. Por contraparte, todos los pacientes con éxito en el tratamiento con CNAF fueron dados de alta.Entre los pacientes que presentaban cri-terio de intubación al ingreso (n=52) (tabla 5), el intento de rescate inicial con CNAF tuvo éxito en 33 pacientes (63.4%) y 19 requirieron ventilación mecánica invasiva. En estos pacientes, la menor edad, un menor CURB-65 y 4C, y un mayor IROX se asociaron con éxito del tratamiento. Estos pacientes tuvieron menor estancia y no hubo fallecidos. En el grupo con fracaso de CNAF, todos fueron intubados y ventilados mecánicamente, tuvieron una evolución crítica prolon-gada y 11 de 19 fallecieron (58%).Conclusiones: Según nuestro estudio la CNAF fué útil para el tra-tamiento de la insuficiencia respiratoria causada por COVID-19 y debería ofrecerse siempre mientras no haya contraindicaciones ya que disminuye la estadía hospitalaria y no aumentaría la morta-lidad.Los principales valores a tener en cuenta al ingreso y en las primeras 24 hs que podrían predecir la evolución serían: FR, IROX. Es de destacar que la PAFI menor a 150mmHg no fue significativa para predecir fracaso. Scores 4C y CURB-65 son predictivos de gravedad y mala evolución.

Nuestro objetivo es describir los factores demográficos, anteceden-tes, comorbilidades y mortalidad relacionados con el DP en pacien-tes con SDRA COVID-19.Se realizó un estudio descriptivo, observacional en mayores de 18 años, que ingresaron a UCI del Sanatorio Antártida, con covid19 más SDRA que requirieron DP desde marzo 2020 hasta julio 2021.Ingresaron a la UCI 739 pacientes, con diagnóstico de Insuficien-cia Respiratoria aguda por Covid19, Con una mortalidad total de 36.5% (N270).487 pacientes requirieron AVM, el 72% se realizó DP, con una mor-talidad del 56%, el 54% solo realizaron 1 y 2 ciclos. Los pacientes que no realizo DP fue el 28%.De 321 pacientes hipertensos, el 49% requirió DP, mayor incidencia 1-2 ciclos de prono con el 64% (N101), con una mortalidad del 62% (N159) los requieren ciclos de prono.Los Diabéticos, 231 pacientes requirieron AVM, 113 (49%) requirie-ron Prono, y el 60% (N71) recibieron 1 a 2 ciclos de prono, con una mortalidad del 76% (N78).Los Pacientes con IMC>30 280 requirieron AVM, 163 (58%) requi-rieron prono con mayor incidencia los que recibieron 1-2 ciclos con el 42% (N68), con una mortalidad del 86% (N88).Nuestra conclusión es que tuvimos una alta incidencia de pacientes que requirieron DP del total de AVM 72% (351), la mortalidad de los pacientes en DP es del 56% (N196), se observó que los pacientes con IMC 30 que requirieron prono tuvieron una mortalidad del 86% (N88).

0054 CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPOXÉMI-CA POR COVID-19P DIAZ(1), F DOMICHIN(1), J BARTOLI(1) Clinica Universitaria Reina Fabiola

Introducción: COVID-19 es la enfermedad causada por un nuevo co-ronavirus SARS-CoV-2.Las complicaciones que conducen a la muerte incluyen síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia respiratoria con hipoxemia refractaria. La cánula nasal de alto flujo (CNAF) se convirtió en un sistema de soporte respiratorio destaca-do en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria por COVID-19. Hipótesis: Podría ser útil como medida de salvataje en pacientes con criterios de intubación al ingreso.Frecuencia respiratoria, IROX, score 4C y CURB-65 podrían ser predictores de mala evolución.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional retros-pectivo desde el 25 marzo del 2020 hasta el 28 de abril del 2021. Los pacientes que se incluyeron padecían COVID-19, todos mayores de 18 años con insuficiencia respiratoria hipoxémica tratados con CNAF vs otro tipo de oxigenoterapia. Los datos fueron extraídos del sistema electrónico de historias clínicas. El índice ROX (IROX) (relación de oximetría de pulso (SaO2) / fracción de oxígeno inspi-rado (FiO2) a frecuencia respiratoria (FR)) fué medido al ingreso, al inicio de CNAF, y luego a las 4-6, 12 y 24 horas. Se evaluó la gravedad de la enfermedad mediante el score 4C y CURB-65. El fracaso de la CNAF se definió por la necesidad de intubación endotraqueal. En todos los casos se utilizó un generador de CNAF AIRVO2TM de Fisher & Paykel, con Cánula nasal Respir Care®. Los datos recolec-tados fueron analizados con el programa estadístico Infostat®. Se utilizó el modelo de casos y controles.Un P-valor <0,05 se consideró estadísticamente significativo.Resultados: Se analizaron los datos de 130 pacientes, 99 casos (que usaron CNAF) y 31 controles. Ambos grupos fueron similares en relación a edad, género, comorbilidad, y score de gravedad. Los pacientes que usaron CNAF presentaban peor condición clínica: Frecuencia respiratoria más alta (28 vs 21), menor valor de IROX al ingreso (4.7 vs 15.9) y menor PAFI (143 vs 277). Además tenían más factores de riesgo de progresión a formas graves: Relación

Page 33: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

cánica utilizando un monitor específico marca FluxMed; MBMED. La variable primaria de estudio fue el PTPes-min expresado en cmH2O.s.min.Resultados: Se incluyeron 21 pacientes con edad de 57.7 (13.3) años, APACHE 12,9 (5,3) e IMC 36,7 (6,8)Kg/m2.El PTPes-min se redujo al aumentar la PEEP (PEEP5 = 176 [157-229]; PEEP10 = 166 [142-214]; PEEP15 = 153 [125-198]cmH2O.s.min; P<0.001) (Figura1). Las modificaciones del PTPes-min se debieron en un 63 (14-89)% a cambios en la frecuencia respiratoria y en 37 (11-86)% a cambios en el esfuerzo inspiratorio. El porcentaje de cambio en el PTPes-min se correlacionó negativamente con el IMC (r=-0.68;P<0.001) (Figura 2).Conclusiones: La PEEP elevada redujo el PTPes-min en pacientes obesos con SARS-CoV2 ventilados invasivamente.

0058 VACUNACIÓN EN PACIENTES COVID INTERNADOS EN UTI DEL SANATORIO SAN ROQUE EN EL PERÍODO MAYO-AGOSTO 2021R SILVIA(1), A PEREZ(1), M SINGH(1), S VIDELA(1), J SALVA-DORES(1), B OLOCCO(1)(1) Sanatorio San Roque

Introducción: El coronavirus SARS-CoV-2 ha unificado a la comu-nidad científica en busca de soluciones terapéuticas. La principal prioridad en este momento es vacunar de forma segura y eficaz a la población en general con el fin de obtener una solución a largo plazo para evitar una mayor propagación y recurrencia de enfermedad. Objetivos: Determinar la frecuencia de vacunación en pacientes COVID internado en la UTI del Sanatorio San Roque durante mayo-agosto de 2021 y comparar pacientes vacunados y no vacunados. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. Se evaluaron 83 pacientes mediante revisión de His-toria Clínica. Resultados: Del total (n=83), el 59% (49) corresponde a sexo mas-

0055 IMPACTO DE LA OBESIDAD EN LA MORTALIDAD EN PA-CIENTES CRÍTICOS CON COVID-19ML DI SIBIO(1), FS LUCENTE(1), MV CAAMAÑO(1), M LAU-RIA(1), MC VILLAFAÑE(1), A DI SIBIO(1)(1) Hospital Carrillo

Introducción: La obesidad se ha postulado como un factor de ries-go severo para la enfermedad por COVID-19, asociándose a peor evolución y muerte.Hipótesis: Los pacientes con obesidad internados en la Unidad de Cuidados Críticos (UTI) con infección por COVID-19 presentan ma-yor probabilidad de muerte.Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo y analítico que incluyó pacientes (18-95a) de ambos sexos, ingresados a la UTI por infección por COVID-19, desde junio 2020 a agosto 2021. Se ana-lizaron aspectos demográficos: edad, sexo, comorbilidades (HTA, diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedad renal crónica), APACHE II, SOFA, días de ventilación mecánica (VM), peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y mortalidad. Las variables continuas se expresaron como media y desvío standard o mediana y rango intercuartilo y las categóricas como frecuencia y porcentaje. Las mismas se analizaron utilizando la prueba exacta de Fischer. Las variables continuas se compararon con la prueba de U de Mann–Whitney y el Test de Student. Se consideró un nivel de significación estadística menor al 5% y se empleó el software statistix 8.0 chicagoResultados: Se incluyeron 126 pacientes, de los cuales 74 (58,7%) fueron hombres. La media de edad fue 61,19 (±13,85). Comorbilida-des: 47,61% HTA, 23% diabetes, 9,5% enfermedades pulmonares, 7,9% enfermedad renal crónica. Media de APACHE II 24,1 (±9,25), mediana de SOFA 10 (7-11,25). El 91,3% requirió VM, la mediana de VM fue de 12 días (7-16). La mortalidad fue de 74,6%. Presentaron obesidad 70 pacientes (55,5%): obesidad grado I: 32,5%, grado II: 15,1%, grado III: 7,9%. El Odds Ratio para mortalidad hospitalaria para pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2 comparado con normopeso fue 1,41 (IC95%; 0,63-3,15).Conclusión: Nuestro trabajo no encontró asociación entre obesidad y mortalidad en los pacientes críticamente enfermos con infección por COVID-19.

0057 EFECTO DE LA PEEP SOBRE EL PRODUCTO PRESIÓN-TIEM-PO ESOFÁGICO EN PACIENTES OBESOS CON SARS-COV2 BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA.J DORADO(1), D GILGADO(1), G CARDOSO(1), N VERGOTTI-NI(1), A RIVERA(1), E NAVARRO(2), M ACCOCE(1)(1) Sanatorio Anchorena San Martin. (2) Hospital Carlos G. Durand

Introducción: Una elevada proporción de pacientes ventilados por sindrome respiratorio severo coronavirus-2 (SARS-COV2) presentan obesidad. El esfuerzo inspiratorio y el drive central elevados son frecuentes en SARS-COV2 durante la fase de soporte parcial. La PEEP alta ha sido propuesta como una estrategia moduladora del esfuerzo inspiratorio. Ademas, se ha reportado que PEEP podría tener impacto reflejo sobre la frecuencia de descarga del nervio fré-nico. El producto presión-tiempo esofágico por minuto (PTPes-min) es una medida de intensidad y frecuencia del esfuerzo relacionado con el consumo de oxigeno múscular respiratorio. El efecto de la PEEP sobre el PTPes-min en obesos con SARS-CoV2 y ventilación invasiva no ha sido estudiado.Pregunta de investigación: ¿Posee la PEEP alta un efecto modulador sobre el PTPes-min?Materiales y método: Analisis secundario de estudio experimental, prospectivo realizado en la terapia intensiva del Sanatorio Ancho-rena San Martín. Se incluyeron pacientes obesos (índice de masa corporal [IMC] > 30Kg/m2) ventilados por SARS-COV2 en fase de soporte parcial de la ventilación mecánica invasiva. Se estudiaron 3 niveles de PEEP (5, 10 y 15cmH2O) por 10 minutos cada uno. Se realizó monitoreo convencional y avanzado de la ventilación me-

Page 34: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Objetivo: Describir las características clínicas de los pacientes tra-queotomizados post covid-19 ingresados a CDVMR de Argentina que fueron decanulados. Reportar la tasa de decanulación y las variables asociadas.Material y Métodos: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico. Se incluyeron > 18 años post-COVID-19 derivados a CDVMR con TQT con o sin VMi; julio de 2020 y mayo de 2021. Se registraron variables demográficas y de laboratorio, relacionadas con TQT y VMi en el CDVMR. Las variables continuas se expresaron como media (DE) y mediana [RIQ] y las categóricas como frecuencia (%). Se realizó un análisis de regresión logística múltiple para determinar las variables asociadas al éxito de desvinculación.Resultados: Se incluyeron 245 pacientes, 175 se decanularon, 121 (69%) hombres, con 63 años [52-70], BMI de 27 kg/m2 [24.7-31.2] y Charlson de 2 [0-3]. El 56.6% ingresó con VMi, se desvinculó al 44%. El MRC fue de 41 [30-48], PIM de 64 [50.8-80] y PEM de 67 cm H20 [44.5-90]. Dos pacientes fallaron la decanulación. Los días de TQT fue de 20 [11-34.5]. La estadía fue de 49 [29-82]. El 81.7% logró alta a su domicilio, el 12% se derivó a UCI. La mortalidad fue 2.9%. Se describen como variables explicativas independientes de la decanulación el Charlson (OR 0.80, IC 95% 0.65-0.99 p=0,04) y un MRC > 48 al ingreso (OR 3.64, IC 95% 1.09-16.86. p=0,057).Conclusión: La cantidad de comorbilidades y la debilidad adquirida fueron factores que se asociaron a la decanulación en pacientes post-Covid. La mayoría pudo ser decanulado y fueron dados de alta a su domicilio.

0060 VALOR PRONÓSTICO Y DETERMINANTES DE LA RELA-CIÓN ENTRE DIFERENCIA VENO-ARTERIAL DE LA PCO2 Y CONTENIDO ARTERIO-VENOSO DE OXIGENO EN PA-CIENTES CRÍTICOSVG TORRES(1), JC PENDINO(1), JI IBARZABAL(1), LR BETTI-NI(1)(1) Hospital Centenario

La detección y corrección de la hipoxia tisular en pacientes críticos con inestabilidad hemodinámica es crucial. Múltiples marcadores se han propuesto para este fin, entre ellos D(v-a)pCO2 / C(a-v)O2. Nuestro objetivo primario fue explorar posibles diferencias entre D(v-a)pCO2 / C(a-v)O2 en pacientes sobrevivientes y no sobrevi-vientes. Como objetivo secundario, se evaluaron determinantes de dicha relación.Se examinaron los registros de pacientes que fueron monitori-zados con catéter en la arteria pulmonarentre el 01/01/2014 y el 31/12/2019, utilizando los datos del primer set de mediciones.Se dividieron en 2 grupos (sobrevivientes vs no sobrevivientes), utili-zando el test t-Student o U de Mann-Whitney según correspondiera para las diferentes variables analizadas. Para evaluar determinantes se realizó una regresión lineal múltiple.Se incluyeron 45 pacientes (32 varones y 13 mujeres). La mortali-dad a 30 días fue del 51,1 % (n 23). No hubo diferencias en cuanto a edad, APACHE y SOFA entre ambos grupos. No se observó una diferencia estadísticamente significativa en la D (v-a) pCO2/ C(a-v) O2(2.11 ±0.9vs 1.69±0.8 p=0.13) ni en los valores de lactato. Se observaron valores mayores en la concentración de hemoglobina (11.89 ± 2.44 vs 10.04 ±2.11), presión de aurícula derecha (12 vs 9 mmHg) y presión de enclavamiento en la arteria pulmonar (16 vs 13 mmHg) en sobrevivientes. Los principales determinantes de la GvaCO2/DavO2, fueron los niveles de Hb y pH, mientras que los valores de SvO2fueroncercanos al límite de significancia.No hubo asociación entre los valores de la relación D(v-a)pCO2 / C(a-v)O2 y mortalidad. Los valores de Hb, el pH y en menor medida, la SvO2(no significativa), fueron considerados determinantes de la relación D(v-a)pCO2 / C(a-v)O2 . La relación D(v-a)pCO2 / C(a-v)O2 puede haber sido influenciada por factores diferentes a la presencia de metabolismo anaeróbico.

culino. La edad más frecuente fue 60 a 69 años (24%). El 60% pre-sentó q-SOFA de 1. El 60% se encontraba vacunado con un IC95%= [49%-71%]. De los vacunados el 36% tenía completo el esquema. El 60% recibió Sputnik. El tiempo transcurrido desde que el paciente recibe la primera dosis hasta el ingreso promediaba alrededor de 75 días. La mortalidad fue 30% en los pacientes estudiados (IC95%= [20%-40%]). Conclusión: La vacuna COVID-19 fue eficaz contra la enfermedad grave critica en pacientes mayores de 70 años Se puede conside-rar SAPS 3 como predictor de severidad en el ingreso de UTI. Se considera que el q-SOFA no es útil para evaluar riesgo de sepsis en paciente con COVID-19. La mortalidad del Servicio de Unidad de terapia Intensiva se encuentra por debajo de la reflejada en estudio SATICOVID en comparación con otras terapias del país.

0059 DECANULACIÓN EN PACIENTES POST COVID-19 EN LOS CENTROS DE DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN ME-CÁNICA Y REHABILITACIÓN. ESTUDIO MULTICÉNTRICO ARGENTINO. GRUPO RE.DESMJ BOSSO(1), L PRIETO(1), F LAROCCA(1), AS MORALES(2), D VILLALBA(3), A MATESA, A BRUSCO(4), V MORALES(4), E NAVARRO(5), MV GASTÓN GERMÁN(6), S DE PAOLI(7), J NADUR(7), M SANTINI(8), M ALONSO(8), C DUARTE(9), R CAMPODÓNICO(9), G MUSSO(10), M LEINGRUBER(10), A SEGURA(11), ME VALLORY(11), SDC PEIRUZZI(12), P PAS-CAL(12), EL DE VITO(6)(1) Santa Catalina Neurorehabilitación Clínica. (2) Centro Médico Amenabar. (3) Clínica Basilea. (4) ALCLA. (5) Centro del Parque. (6) Centro del Parque. (7) CIAREC. (8) Clínica Pas-teur. (9) ULME. (10) APREPA. (11) CAICE. (12) SEMED

Introducción: Los centros de desvinculación de la ventilación mecá-nica y rehabilitación (CDVMR) en Argentina proveen de cuidados especializados para pacientes post-COVID-19. Hasta el momento no hemos encontrado reportes nacionales sobre la decanulación de pacientes post-COVID-19 con traqueotomía (TQT) y ventilación mecánica invasiva (VMi).

Page 35: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0063 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS PACIENTES EMBA-RAZAS/PUÉRPERAS FALLECIDAS POR INFECCIÓN POR VIRUS SARS-COV-2 EN EL AÑO 2021 EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SUS RESULTADOS FETALES- NEONATA-LES. ESTUDIO DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONALA DAS NEVES(1), M BRACCO(2), D MUÑOZ(2), P SARACCO(2), M FERRARY(2), G LAMELA(3), A PAZ(3), M MOSQUERA(3), L KANTEREWICZ(3), D ZANLUNGO(3), B SABRINA(1) Programa de Vigilancia de Muertes Maternas - Dirección de Equidad de Género en Salud PBA. (2) Programa de Vi-gilancia De. (3) Direccion de Equidad de Genero en Salud Provincia de Buenos Aires.

Introducción: COVID-19 en embarazadas/puérperas se comportó de forma distintiva en la 2da ola, con un aumento de la morbimortali-dad e ingreso a UCI. Nuestro objetivo es describir las características de las pacientes embarazadas/puérperas fallecidas por COVID-19 desde el 01/01/2021 al 15/09/2021, su trayectoria en el sistema de salud y sus resultados fetales-neonatales.Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Se acce-dió a las historias clínicas de todos los eventos de muertes maternas (MM) notificadas al Sistema de Vigilancia de MM PBA, SISA y DIS de la PBA, los cuales fueron analizados.Resultado: Se notificaron 61/112 (55%) MM por COVID-19, superan-do en frecuencia a las demás causas. En el 54/61(89%) de los casos las afecto entre el 2do y 3er trimestre. El 40/61(66%) de las pacien-tes presentaban comorbilidades, siendo obesidad y enfermedad hipertensiva del embarazo las principales. Se describe una demora de 3[1-5] días para el testeo, de 5[2-9] para la admisión hospitalaria y luego ingreso a UCI dentro de los 2[0-4] días. La estadía en UCI fue de 16[10-22]días. De las 61 pacientes, solo una recibió vacunación (esquema incompleto). 39/61(64%) de los RN nacieron vivos. El resto los resultados maternos fetales y neonatales se adjuntan en la tabla.Conclusiones: Las pacientes embarazadas/puérperas representaron un desafío en la 2da ola, enfrentando a los equipos obstétricos a una situación desconocida. A pesar de la baja letalidad, constituye la primer causa de MM en la Provincia de Buenos Aires. Se observó un rápido deterioro del estado de salud materno, prematuridad y muerte fetal. Del registro de éstos datos se establecieron, entre otras tantas políticas públicas, la priorización de la embarazadas/puérperas como grupo de riesgo para vacunación y la confección de “Guías de manejo de enfermedad COVID-19 severo y embarazo”.

0061 BURNOUT EN PROFESIONALES DE TERAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19C BALASINI(1), C BALASINI(2), L TUMINO(3), P CANAVESSI(4)(1) Pirovano-san Martin. (2) Pirovano y San Martin. (3) San Martin y San Camilo. (4) San Martin Y Español

Introducción: Desde el año 2002 la OMS considera al Burnout como un riesgo laboral. La pandemia COVID-19 ha exigido un esfuerzo físico y mental extraordinario por parte de los trabajadores de las Terapias intensivas (UTIS) neonatal, pediátricas y adultos de Argen-tina.Objetivo: Evaluar la prevalencia de Burnout en los profesionales de UTIs de Argetina final de la segunda ola de COVID-19.Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado me-diante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se evaluaron va-riables demográficas. Se utilizó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), definiendo alto nivel de agotamiento emocional >26 puntos, despersonificación > 9 y bajo nivel de logros perso-nales < 34. Una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: En el presente estudio 1509 profesionales de UTI fue-ron encuestados de todas las provincias al finalizar la segunda ola COVID-19. La edad promedio fue 40 ±9, mujeres (69%), > 40 años: 47%, tenían más de 10 años de práctica (60%) y eran especialistas (67%). El 37% eran médicos, 38% enfermeros, 17% kinesiólogos, 6% residentes.Se observa: poliempleo, trabajo sin relación de dependencia, jor-nadas extenuantes de trabajo, falta de días de descanso, falta de horas de sueño.Los resultados de MBI indicaron que 539 trabajadores experimen-taron altos niveles de agotamiento emocional (36%) con una me-diana de 22 [16-30]; despersonalización 613 trabajadores (41%) me-diana de 8 [3-13]; Falta de realización personal 1335 trabajadores (90%) mediana de 20 (14-27) puntos. La prevalencia de Burnout fue del 97%.Conclusiones: Se observa una alta prevalencia de Burnout en el personal de UTI que trabajó en la primera línea luego de la segunda ola de COVID-19. Las 3 dimensiones se unen a través de una relación asimétrica, donde el cansancio emocional conduce a la obtención de los otros 2 componentes.La falta de realización personal muestra que las demandas laborales excedieron su capacidad para atenderlas debidamente

Page 36: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0067 FRECUENCIA DE LESIONES LARÍNGEAS Y DISFAGIA EN PACIENTES CRÍTICOS TRAQUEOSTOMIZADOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19ME CATINI(1), A FALDUTI(1), G CHIAPPERO(1)(1) Juan A Fernandez

Introducción: Según el estudio SATICOVID, un cuarto de los pa-cientes con Covid- 19 requirieron traqueostomía (TQT) luego de la intubación orotraqueal (IOT) y ventilación mecánica (VM) pro-longada .Ha sido reportado que la prevalencia y severidad de las lesiones laríngeas está directamente relacionada a la duración de la vía aérea artificial y que la disfagia es altamente prevalente en pacientes que presentan cánula de traqueostomía.Objetivo: Describir la frecuencia de lesiones laríngeas y disfagia orofaríngea en los pacientes críticos traqueotomizados con diag-nóstico de COVID-19.Material y métodos: Se desarrollo en el Hospital Juan A. Fernández, en el período comprendido entre Julio de 2020 y septiembre de 2021. El diseño fue retrospectivo, longitudinal y observacional. Se incluyeron de manera consecutiva pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de Covid-19 que requirieron IOT y VM durante más de 72 horas y que luego requirieron traqueostomía. La presencia de lesiones laríngeas y disfagia fue registrada mediante estudio fibroendoscópico (FEES) en el momento de la decanulación.Resultados: Se analizaron 69 pacientes, de los cuales 45 (65%) presentaron lesiones laríngeas evaluadas mediante FEES, princi-palmente en la región glótica. La frecuencia de disfagia fue del 71% (n: 49).La mediana de días de IOT fue 19 (RIQ:4) y de TQT 32 (RIQ:38). La media de MRC en el momento de la decanulación fue de 42,71 puntos (DS:10,57) y la mediana de pico flujo tosido de 155 l/min (RIQ: 88). El 15,94% (n: 11) de los pacientes persistió con disfagia al alta hospitalaria.Conclusión: Este estudio ha evidenciado una alta prevalencia de lesiones laríngeas y disfagia. Consideramos que la evaluación pre-coz mediante FEES y el equipo multidisciplinario que hemos con-formado para el seguimiento protocolizado de estos pacientes nos ha facilitado un diagnóstico oportuno para guiar el tratamiento de manera individual hasta la decanulación y resolución de la disfagia encontradas.

0068 BURNOUT EN MÉDICOS DE TERAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19C BALASINI(1), C BALASINI(2), L TUMINO(3), P CANAVESSI(4)(1) San Martín-Pirovano. (2) Pirovano y San Martin. (3) San Martin y San Camilo. (4) San Martin Y Español.

Introducción: La Pandemia COVID_19 mostró el déficit de médicos especialistas en terapia intensiva (UTI) adultos, pediátricos y neona-tales. La falta de recurso humano es multifactorial pero principal-mente por malas condiciones laborales y pobres salarios.OBJETIVO: Evaluar la prevalencia de Burnout en los médicos las UTIs al final de la segunda ola de COVID-19.Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado mediante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se utilizó el cuestionario Maslach para Burnout (MBI), alto nivel de agota-miento emocional >26 puntos, despersonificación > 9 y bajo nivel de logros personales < 34. Una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Fueron encuestados 562 médicos de UTI de todas las provincias. La edad promedio fue 43 ±8 años, mujeres (56%), >10 años de práctica 76% y eran especialistas (83%).Se observa una población de profesionales con poliempleo, 42% tienen ≥3 trabajos, que el 25% con > 50 años siguen haciendo guar-dia, 52% están sin relación de dependencia, 45% hacen 2 o más guardias de 24 hs por semana, 33% trabajan más de 60 hs sema-nales, 47% solo tiene 1 día libre en la semana y solo 8% duerme 8 o más horas.

0064 INTRODUCIENDO EL CONCEPTO DE DISFUNCIÓN TUBU-LAR AGUDA EN LA SEPSIS BASADO EN EL EXCESO DE BASE ALÁCTICOJ CANTOS(1), C MUSSO(1), J SINNER(1), I HUESPE(1)(1) Hospital Italiano de Buenos Aires

Objetivos: Evaluar la funcionalidad del exceso de base aláctico (EBA) como indicador de disfunción tubular renal en la sepsis.Diseño: Estudio de cohorte retrospectivo.Marco: Dos hospitales universitarios de alta complejidad.Población: Pacientes adultos con diagnóstico de sepsis o shock sép-tico hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se exclu-yeron pacientes con requerimiento de terapia de reemplazo renal previo a la hospitalización y/o antecedentes de trasplante renal.Intervenciones: Ninguna.Mediciones y resultados principales: El cálculo de EBA es: EBA (mmol/L) = exceso de base estándar (mmol/L) + lactato (mmol/L), obtenido a partir de la primera gasometría arterial tras el diagnósti-co de sepsis o shock séptico. Se incluyeron 1178 pacientes, los cuales se dividieron en tres grupos: 1) EBA negativo (<-3 mmol/L), 2) EBA neutro (≥ -3 y <4 mmol/L) y 3) EBA positivo (≥ 4 mmol/L). En el análisis multivariado, los pacientes con EBA negativo registraron mayor riesgo de muerte que aquellos con EBA neutro (HR 1,43; IC 95% 1,02-2,01, P = 0,04). Aquellos pacientes con EBA positivo tuvieron la misma mortalidad que los pacientes con EBA neutro (HR 1,2; IC 95% 0,82-1,77, P = 0,33). Los pacientes con EBA negativo presen-taron mayor proporción de injuria renal aguda (IRA) (84%; IC 95% 79%-88%) y peor estadificación KDIGO. El 71% (IC 95% 66%-77%) de estos pacientes tenían un filtrado glomerular superior (26,3 ml/min) al que induce retención de ácidos fijos.Conclusiones: El EBA negativo refleja retención de ácidos fijos no volátiles diferentes del lactato en el plasma. Esta condición podría atribuirse a una “disfunción tubular aguda” en pacientes sin crite-rios de IRA, la cual se asociaría a una mayor mortalidad y podría detectarse mediante la monitorización del valor de EBA.

Page 37: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

relación de dependencia, 31% tienen 1 solo día libre a la semana, 85% no hacen guardia y 41% duermen menos de 6 hs. En total 176 enfermeros experimentaron 30% de agotamiento emocional con una media de 21±10; despersonalización (33%) con una mediana de 7±6; Falta de realización personal (94%) con una mediana de 18±9 puntos. La prevalencia de Burnout fue del 97%.Conclusiones: Se observa una población de enfermeros, que la mi-tad eran especialistas en terapia intensiva y trabajaron durante la pandemia en la primera línea contra el COVID-19.Si bien la mayoría no realiza guardias, tiene poliempleo. Un poco menos de la mitad están en relación de dependencia, con altas car-gas horarias de trabajo y poco descanso. Lo que sumado al estrés de exponerse al COVID.19 tiene como resultado una alta prevalencia de burnout.

0070 BURNOUT EN LOS PROFESIONALES DE KISIOLOGÍA DE LAS TERAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19P CANAVESSI(1), L TUMINO(2), C BALASINI(3)(1) San Martin-Español. (2) San Martin y San Camilo. (3) Pirovano-San Martin

Introducción: Los profesionales de kinesiología de las UTIs tuvieron un rol destacado en esta pandemia COVID-19 con alta tasa de pa-cientes ventilados con distrés respiratorioObjetivo: Evaluar la prevalencia de Burnout en los profesionales de kinesiología de las UTIs al final de la segunda ola de COVID-19.Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado mediante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se utilizó el cuestionario Maslach para Burnout (MBI), alto nivel de agota-miento emocional >26 puntos, despersonificación > 9 y bajo nivel de logros personales < 34. Una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Fueron encuestados 257 kinesiólogos de UTI de todas las provincias. La edad promedio fue 39±8 años, mujeres (64%), > 50 años 11%, >10 años de práctica 64% y eran especialistas (75%). El 30% tienen más de 3 trabajos, 60% no tienen relación de de-pendencia, con una alta carga de horas de trabajo y pocas horas de descanso.En total 107 kinesiólogos experimentaron 41% de agotamiento emocional con una media de 24±9; despersonalización (41%) con

En total 217 médicos experimentaron altos niveles de agotamiento emocional (39%) con una mediana de 23[17-30]; despersonaliza-ción (47%) con una mediana de 9[4-15]; Falta de realización perso-nal (88%) con una mediana de 21(1-28) puntos. La prevalencia de Burnout fue del 98%.Conclusiones: Se observa una población de médicos intensivistas (neonatólogos, pediátricos y adultos) que trabajaron en la primera línea en la pandemia exponiendo su vida y la de sus familias con malas condiciones laborales: poliempleo, muchas horas de trabajo, pobre tiempo de descanso, pocas horas de sueño diario.La sobrecarga de trabajo generó una alta prevalencia de Burnout con afectación de las 3 esferas, principalmente una baja realización personal.

0069 BURNOUT EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE TE-RAPIAS INTENSIVAS DE ARGENTINA DURANTE LA PAN-DEMIA COVID-19C BALASINI(1), C BALASINI(2), L TUMINO(3), P CANAVESSI(4)(1) San Martín- Pirovano. (2) Pirovano Y San Martin. (3) San Martin y San Camilo. (4) San Martin y Español

Introducción: La pandemia mostró la necesidad de jerarquizar a los profesionales de enfermería y también de la importancia de que sean especialistas en cuidados intensivos, para una adecuada atención de pacientes y sus familias.Objetivo: Evaluar la prevalencia de Burnout en los profesionales de enfermería de las UTIs al final de la segunda ola de COVID-19.Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado mediante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se utilizó el cuestionario Maslach para Burnout (MBI), alto nivel de agota-miento emocional >26 puntos, despersonificación > 9 y bajo nivel de logros personales < 34. Una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Fueron encuestados 579 enfermeros de UTI de todas las provincias. La edad promedio fue 39±8 años, mujeres (84%), > 50 años 12%, >10 años de práctica 51% y eran especialistas (51%). El 60% tiene 1 solo trabajo, 37% tienen 2 trabajos, 44% no tienen

Page 38: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

talaria de pacientes con FR que consultan en guardia 18/61(30%), ingreso a UCI 23/61(38%), en el inicio de la VM 24/61(39%), indica-ción de tratamiento farmacológico 21/61(34%). 14/61(23%) no dis-ponían de cama en UCI al momento de requerirla y un 22/61(36%) requirieron traslado a mayor complejidad, encontrándose demora en el 11/61(18%) de los casos.Conclusión: La mala evolución de las embarazadas con enfermedad COVID-19 parecería ser de etiología multicausal con factores no modificables y modificables. Dentro de éste último se encuentran los procesos de atención identificados como problemáticos como el alerta en la población y el proceso de atención hospitalaria. La detección de éstas demoras promovieron entre otras acciones la pu-blicación del “Protocolo de atención de embarazadas con COVID-19 y embarazo” y el trabajo intersociedades para la publicación de la “Guías de manejo de COVID-19 severo y embarazo”

0072 RESPUESTA INMUNITARIA, BIOMARCADORES ENDOTE-LIALES Y SEVERIDAD DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATO-RIA EN PACIENTES COVID-19C CASARAVILLA(1), N BARONE(2), M MENENDEZ(2), N DES-HPANDE(3), J FACAL(4), R SUAREZ(5), M BAZ(6), M BAZ(2)(1) Instituto de Higiene. (2) de Clinicas y Britanico. (3) Insti-tuto Peter Doherty. Melbourne. Australia. (4) Maciel y Brita-nico. (5) Britanico. (6) Universidad Laval (Canadá) e Instituto Peter Doherty (Australia)

Introducción y objetivos: El rol del endotelio en la patogenia de la insuficiencia respiratoria por COVID-19 es aún materia de debate. El presente estudio pretendió evaluar la respuesta inmunitaria y los biomarcadores endoteliales en pacientes COVID-19 con diferentes grados de insuficiencia respiratoria.Métodos: Estudio. Traslacional, retrospectivo. Pacientes. Aquellos cursando COVID-19 con insuficiencia respiratoria leve (ambulato-rios), moderada-severa (ingresados a cuidados moderados) y muy

una mediana de 9±6; Falta de realización personal (91%) con una mediana de 21±9 puntos. La prevalencia de Burnout fue del 99%.Conclusiones: Se observa una población de profesionales de kine-siología de UTI con una alta prevalencia de Burnout producto de la gran carga de trabajo física y estrés después de la segunda ola.Mas de la mitad de estos profesionales se encuentran sin relación de dependencia, poliempleo, pocos días de descanso y escasas horas de sueño.

0071 MUERTES MATERNAS POR ENFERMEDAD COVID-19 OCU-RRI DAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL AÑO 2021 SEGÚN EL MODELO DE LAS 3 DEMORAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO Y OBSERVACIONAL. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE MUERTES MATERNAS DE LA PROVIN-CIA DE BUENOS AIRESA DAS NEVES(1), D MUÑOZ(2), M BRACCO(2), P SARACCO(2), M FERRARY(3), G LAMELA(4), M MOSQUERA(4), L KANTE-REWICZ(4), A PAZ(4), D ZANLUNGO(4), S BALAÑA(5)(1) Programa de Vigilancia de Muertes Maternas PBA. (2) Programa de Vigilancia de Muertes Maternas de PBA. (3) Pro-grama de Vigilancia de Muertes Maternas PBA. (4) Direccion de Equidad de Genero dn Salud Provincia de Buenos Aires. (5) Direccion de Equidad de Genero en Salud PBA

Introducción: COVID-19 en embarazadas/puérperas se comportó de forma distintiva en la 2da ola, con un aumento de la morbimorta-lidad e ingreso a UCI. Nuestro objetivo fue analizar las demoras en la atención bajo el modelo de las 3 demoras de Maine y el planteo de acciones de mejora.Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Se acce-dió a las historias clínicas de todos los eventos de muertes maternas (MM) notificadas al Sistema de Vigilancia de MM, SISA y DIS de la Provincia de Buenos Aires. Se revisaron bajo la perspectiva de seguridad del paciente los procesos de atención considerando las demoras en el reconocimiento de signos/síntomas de enfermedad y retraso en el acceso a la atención oportuna.Resultado: Se notificaron 61/112(55%) eventos de MM por CO-VID-19, siendo la primer causa. Afecto principalmente embarazadas en el 2do y 3er trimestre. El 29/61(47%) de las pacientes demoro en acceder al testeo/primer consulta >72hs, habiendo en este grupo 1/3 de pacientes con FR. 39/61(64%) de las pacientes presento tercer demora, siendo las más frecuentes el retraso en la admisión hospi-

Page 39: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0074 DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA IN-VASIVA EN PACIENTES CON TRAQUEOSTOMÍA POST-CO-VID-19 EN CENTROS DE DESVINCULACIÓN Y REHABILI-TACIÓN: ESTUDIO MULTICÉNTRICO ARGENTINO. GRUPO RE.DESE NAVARRO(1), MA ESCOBAR(1), D VILLALBA(2), A MATE-SA(2), A BRUSCO(3), V MORALES(3), GG MOREL VULLIEZ(1), ES ROSITI(1), L PRIETO(4), MJ BOSSO(5), A COTERO(6), J NADUR(6), M SANTINI(7), M ALONSO(7), F LAROCCA(8), V GARCÍA(9), R CAMPODONICO(9), G MUSSO(10), M LEINGRU-BER(10), AS MORALES(11), A SEGURA(12), ME VALLORY(12), SDC PIERUZZI(13), PS PASCAL(13), LE DE VITO(1)(1) Centro del Parque. (2) Clínica Basilea. (3) Clínica de Reha-bilitación Integral (ALCLA). (4) Santa Catalina (Catamarca). (5) Santa Catalina. (6) CIAREC. (7) Clínica Pasteur. (8) Santa Catalina (Venezuela). (9) ULME. (10) APREPA. (11) Centro Médico Amenábar. (12) CAICE. (13) SEMED

Introducción: Los centros de desvinculación de la ventilación mecá-nica y rehabilitación (CDVMR) en Argentina proveen de cuidados especializados para pacientes post-COVID-19 al alta de unidades de cuidados intensivos (UCIs). Hasta el momento no hemos encontra-do reportes sobre el curso clínico y la desvinculación de pacientes post-COVID-19 con traqueostomía (TQT) y ventilación mecánica invasiva (VMi).Objetivos: Describir las características clínicas de pacientes post-COVID-19 con VMi admitidos a CDVMR y su condición de egreso. Analizar los factores que se asocian con la desvinculación de la VMi.Material y Método: Cohorte prospectivo, multicéntrico. Se incluye-ron ≥ 18 años post-COVID-19 con: 1) TQT y VMi 2) TQT y ventilación espontánea con requerimiento de VMi en el CDVMR, durante Ju-nio-20/Mayo-21. Se registraron variables demográficas, de labora-torio y relacionadas con la TQT y VMi.Resultados: Ingresaron 138 pacientes. El 88% cumplía criterios de ventilación mecánica prolongada. El 93% (n=128) ingresó con VMi. El 7% (n=10) requirió reconexión a VMi. Edad 69 años [58-77], 71% hombres, IMC 27 kg/m2 [25-31], Índice de comorbilidad de Charl-son (ICCH) 2 [1-4]. La desvinculación de la VMi fue exitosa en el 63 % (n=87). Los factores que se asociaron al éxito de desvinculación fueron: ICCH [OR: 0,75 (IC95%:0,61-0,91); p=0,004] y albúmina [OR: 2,68 (IC95%: 1,33-5,83); p=0,008]. El 45% fueron dados de alta sin VMi al domicilio. El 27 % fue derivado a UCIs, 8% permanecen internados. La mortalidad global fue 15 %.Conclusión: La mayoría fueron adultos mayores masculinos con sobrepeso, baja carga de comorbilidad y ventilación mecánica pro-longada. Más de la mitad fueron desvinculados. Se asoció al fracaso de la desvinculación valores elevados del ICCH y niveles bajos de albúmina. La mayoría de los desvinculados se fueron al domicilio, una gran proporción de los que fallaron se derivaron a UCIs.

0076 FACTORES ASOCIADOS A LA FALLA DE EXTUBACIÓN EN PACIENTES COVID-19: COHORTE PROSPECTIVA DE UNA UCI DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESRA PRATTO(1), RS MORACCI(1), RS GOMEZ(1), NG ESCA-LIER(1), JD NUÑEZ(1), E WILHELM(1), P D ANNUNZIO(1), S PIERONI(1), G ANTONINI(1), CE QUIROGA(1), ME PEREIRA(1), GA PLOTNIKOW(1), DN VASQUEZ(1), AV RUIZ(1), ML OLA-VE(1), AB MORENO(1), A ZURRA(1), C FACHAL(1), E SEERY(1), FJF BIANCHINI(1), FV GOMEZ(1) Sanatorio Anchorena Recoleta

Objetivo: Describir las características de pacientes COVID-19 que requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI) y lograron ser ex-tubados. Comparar el grupo éxito (E) con el grupo fracaso (F) y encontrar factores de riesgo de falla.

severa (críticos). Medidas. Patronímicas y niveles séricos extraídos al día 1 de consulta (D1) de anticuerpos (IgG) para SARS-COV-2 (mediante ELISA de fabricación nacional) y calprotectina (S100A8/A9), VCAM-1, ICAM-1, ADAMTS-13, GDF-15 e IL-6 (mediante ELISAs comerciales, R&D Inc, Mn, USA). Ética. Se contó con el aval institu-cional. Estadística. Los datos se expresaron como promedio±SD o mediana (rango intercuartílico) y se compararon los 3 grupos me-diante test ANOVA y posterior test de comparaciones múltiples de Dunn. Se utilizó software Prism® (Graphpad, Ca, USA). Se consideró significativo un valor de p<0.05.Resultados: Los resultados para los pacientes COVID-19 ambula-torios (N=4), moderados (N=10) y críticos (N=18) fueron respec-tivamente: IgG anti SARS-COV-2 (densidad óptica) 0.61±1.15 vs 0.21±0.34 vs 1.68±1.22 (pDiscusión y conclusiones: Los pacientes COVID-19 con mayor grado de hipoxemia presentaron niveles más elevados de calprotectina, ICAM-1, GDF-15 e IL-6, diferenciando los pacientes con insuficiencia respiratoria crítica de los ambulatorios. Los niveles de anticuerpos fueron diferentes en los tres grupos de pacientes. Es necesario profundizar la búsqueda de biomarcadores con correlación con la gravedad de la enfermedad y que pudieran constituir potenciales blancos terapéuticos.

Page 40: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0077 IMPACTO DE LA OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (CA-FO) EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA HIPOXEMIA SECUNDARIA A COVID-19S MOLINA(1), M DEHEZA(2), S MOLINA(2), A OHOLEGUY(2), M PUGA-TEJADA(2), M KUTTLER(2)(1) Centro Gallego de Buenos Aires. (2) Centro Gallego

Introducción: La cánula nasal de alto flujo de oxígeno (CAFO) es una técnica utilizada en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxe-mica (IRAH). Se analizó su efectividad en una cohorte seleccionada de pacientes con IRAH debida a COVID 19.Objetivo: Estudiar el resultado de CAFO en pacientes con IRHA COVID-19, analizando éxito terapéutico, estancia hospitalaria y sobrevida.Metodología: Estudio observacional, del tipo cohorte. Ejecutado en la Unidad de CAFO del Centro Gallego de Buenos Aires, entre abril-junio/2021. Se incluyó pacientes >18 años con IRAH moderada por COVID-19. Se midió el índice de ROX al inicio, 24h y 48h. Se definió el éxito de la CAFO como el no uso de ventilación mecánica invasiva (VMI) y fracaso su utilización y se calculó el porcentaje de sobrevida.Resultados: Estudiamos 34 pacientes (mediana edad 55 años, 11(32%) mujeres). Características basales (ver tabla 1). Registramos éxito en 23 /34 (68%), con una mediana de 7 días de utilización de CAFO. El fracaso de la CAFO se asoció a edad ≥65 años (OR 2.44; IC 95% 1.48-4.02; P=0.002), hipertensión arterial (OR 1.40; IC 95% 1.05-1.87; P=0.0324) y tabaquismo (OR 1.71; IC 95% 1.03-2.83; P=0.0497). El índice ROX basal, a las 24h y a las 48 h, fue significa-tivamente mayor en el grupo con éxito. De los 11 pacientes que fracasaron todos pasaron a UTI y requirieron VMI . La mediana de estancia hospitalaria de los pacientes con éxito y fracaso fue 11 y 18 días respectivamente. La sobrevida al alta en el grupo éxito fue del 100% (23/23) y del grupo fracaso 18% (2/11) (P=0.0051).Conclusión: La CAFO es una técnica efectiva en pacientes con IRAH COVID 19, reduciendo el uso de VMI y la estancia hospitalaria.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva. Población: pacientes CO-VID-19 que requirieron VMI en el Sanatorio Anchorena Recoleta y lograron ser extubados.Resultados: 249 pacientes COVID-19 requirieron VMI, edad 57±11 años, 83(60%) hombres, SAPSII 33[24-42] y SOFA 5[3-7]. Comorbi-lidades: obesidad (50 pacientes,36%) e HTA (49 pacientes,35%). Valores al ingreso: PaFiO2 174[140-253], compliance estática 37[31-47] y driving pressure 11[9-13]. 139 pacientes fueron extubados, 47(33.8%) fracasaron, 11 de ellos (23.3%) fallecieron en UCI.Comparaciones E vs F respectivamente: días analgesia (8[6-10] vs 15[10-20], p=0.00), días sedación (5[4-7] vs 10[6-13], p=0.00), días bloqueantes neuromusculares (2[0-4] vs 4[1-7], p=0.00), shock (28(30%) vs 29(62%), p=0.01), decúbito prono (13(14.1%) vs 17(36.2%), p=0.00), PaFiO2 extubación (283 [232-323] vs 228 [195-286], p=0.001), días de VMI (8[6-11] vs 21[12-28]p=0.00), estadía-UTI (13[9-18] vs 25[18-30]p=0.00), mortalidad-UTI (0 (0%) vs 11(100%)p=0.00) y oxigenoterapia post-extubación [cánula nasal (CN): 48(79.7%) vs 11(20.3%), Venturi: 2 (100%) vs 0(0%), máscara reser-vorio (MR): 33(53.2%) vs 29(46.8%), cánula nasal alto flujo: 4(50%) vs 4(50%), ventilación no invasiva: 5(62.5%) vs 3(37.5%); p=0.0063 POST HOC de Bonferroni entre CN y MR].En el análisis multivariado la PaFiO2 de extubación, el shock y el decúbito prono resultaron predictores independientes de falla (OR 0.992[IC95% 0.986-0.997], OR 2.78[IC95% 1.279-6.067] y OR 4.32 [IC95% 1.631-11.436], respectivamente).Conclusión: Un tercio de los pacientes con COVID-19 presentó falla de extubación, la cual se asoció con más días de VMI, mayor estadía y mortalidad en UCI. Los predictores independientes de fracaso de extubación fueron la PaFiO2 del día de extubación, el shock y el decúbito prono.

Page 41: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

El 67 % (n = 155) de los pacientes requirieron asistencia ventilatoria mecánica (AVM).La mortalidad de los pacientes ventilados fue de 60 % (n= 93).La mediana de días de internación en UTI fue de 12 días (RIC 6-22)En relación a los parámetros ventilatorios la mediana de VT fue de 6.6 ml/k (RIC 6.1-7), presión meseta de 22 (RIC 20-24), PEEP 10 (8-12), delta P 11 (9-13) y compliance 36 (30-43). Se observó una diferencia significativa tanto en el delta P como en la compliance estática.El 95% recibieron corticoides, el 91.7% anticoagulación y 81% plas-ma de convaleciente. Se realizo maniobra precoz de PRONO en el 96% de los pacientes.Conclusión: Los predictores de mal pronóstico en términos de ne-cesidad de requerimiento de AVM o mortalidad fueron la edad, la diabetes y la obesidad. Estos parámetros fueron coincidentes para ambos desenlaces (AVM y mortalidad).

0079 DELIRIO ASOCIADO A VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS SANTAFESINAHA ARMANDOLA(1), NA PRAZENICA(2), MJ SALOMON(2)(1) Dr. Jose María Cullen. (2) Sanatorio San Geronimo

Introducción: El delirio es una disfunción cerebral asociada a mayor mortalidad, mayor tiempo de ventilación mecánica (VM), tiempo extendido en cuidados intensivos (UCI), mayor duración de estadía hospitalaria (EH) y trastornos cognitivos posteriores; también incre-mento en costos sanitarios.Objetivo: Establecer la prevalencia del delirio, identificar predic-tores para su desarrollo y mortalidad en UCI del Sanatorio Privado San Gerónimo (SPSG) de Santa Fe, Argentina.Materiales y métodos: Estudio de cohorte pacientes internados en las UCI, con requerimiento de VM y diagnóstico de delirio. Se utilizó Richmond Agitation Sedation Scale (RASS) y una versión en español del CAM-UCI para identificar delirio. Las variables estudiadas fueron historial médico, variables atribuidas a la internación y VM, y tipo de delirio. Se utilizó programa de análisis estadístico SPSS®.Resultados: La prevalencia de delirio fue del 92% de los pacientes en VM. El delirio fue clasificado como: 58% hipoactivo y 42% hipe-ractivo. La mortalidad en nuestro estudio fue del 80%, en contraste con la mortalidad 0% de los no delirados. No se halló relación sig-nificativa entre el tipo de delirio presentado y la edad (p= 0,722), sexo (p= 0,828). El promedio de duración de días en VM es de 14.3 días para los pacientes con delirio y 8.9 para los no delirados. En cuanto a la EH los pacientes que sufrieron delirio tuvieron 17,5 días más internados en promedio.Conclusión: Se pudo determinar una mayor tasa de mortalidad y EH en el grupo delirio No se obtuvieron datos estadísticamente sig-nificativos en relación a factores de riesgo, sedoanalgesia y uso de corticoides/neurolépticos, así como tampoco score de ingreso con mortalidad. De acuerdo a los datos obtenidos, se debería hacer más énfasis en la detección rutinaria del delirio, ya que influye en días de VM y, consecuentemente, de internación y mortalidad.

´

0078 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y PREDICTORES DE MAL PRONÓSTICO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CRÍTI-COS CON ENFERMEDAD POR SARS-COV2 INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSMC PALACIO(1), M CHAMADOIRA(1), JC MEDINA(1)(1) Sanatorio Anchorena Itoiz

Introducción: La Enfermedad por SARS-CoV2 grave desarrolla un cuadro caracterizado por neumonía intersticial bilateral que puede evolucionar a fallo respiratorio y aumento de la respuesta inflama-toria sistémica. En estudios post mortem se describe infección víri-ca directa celular con endotelitis difusa, disfunción microvascular, trombosis y microangiopatía.Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de pacientes ingresados por la COVID-19 grave, parámetros de la ventilación, y predictores de evolución o muerte de esta población.Material y metodos: Se realizó un análisis descriptivo, de corte tras-versal de 230 pacientes con enfermedad por SARS-CoV2 ingresados de forma consecutiva a una Unidad de Cuidados Intensivos desde abril 2020 hasta julio 2021.Las variables continuas fueron expresadas como mediana y RIC o media y DS según su distribución.Se realizó un modelo de regresión multivariable, análisis bivariado utilizando STATA 13.0.Resultados: La mortalidad global de UCI fue de 40%. La mediana de edad fue de 58.3 años (SD+-13) y el 34% sexo femenino.

Page 42: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Métodos: Estudio: clínico – fisiológico, retrospectivo. Pacientes: críticos COVID-19 en asistencia respiratoria mecánica invasiva. Me-didas. Patronímicas. Factores predictores: linfocitosis, D dímeros, LDH, ferritina, PCR, procalcitonina, fibrinogenemia, PEEP, presión pico, presión plateau, complacencia estática del sistema respirato-rio. Desenlaces: radiológicos (ImageJ®, NIH, Bethesda, USA), gaso-métricos (PaO2, PaFiO2, PaCO2, cociente respiratorio – marcador de espacio muerto fisiológico). Ética. Se contó con el aval institucional. Estadística. Los datos se analizaron de manera descriptiva y analíti-ca según correspondiera, y se analizó la asociación entre variables continuas por análisis de correlación de Pearson o Spearman según correspondiera. Se consideró significativo un valor de p<0.05.Resultados: En los primeros 6 pacientes críticos COVID-19 asistidos (edad (años) 66.8±5.1, sexo (M/F) 5/1, comorbilidades (Charlson) 4.0±1.4, APACHE II score 27.4±11.2, estadía en la Unidad (días) 36.5±4.8, sobrevida 4/6), se identificaron 76 eventos desenlace, de los que finalmente se lograron analizar 46 por la calidad de la radio-grafía de tórax. Se encontró una correlación positiva entre la PEEP y el área radiológica comprometida (R=0.40, p=0.015), pero tam-bién con el aumento de la PaCO2 y del cociente respiratorio (R=0.5, p=0.002 y R= 0.45, p=0.007, respectivamente), y una correlación negativa entre la PEEP y PaO2/FiO2 (R=-0.37, p=0.027) (ver figura). No se encontró asociación con otras variables clínicas o humorales.Discusión y conclusiones: En los pacientes críticos COVID 19 se en-contró un aumento del espacio muerto fisiológico y peoría del in-tercambio gaseoso al aumentar la PEEP. No se encontró asociación entre los parámetros clínicos y de laboratorio con los desenlaces radiológicos y de intercambio gaseoso. Será necesario buscar nue-vos biomarcadores predictores de desenlaces en éstos pacientes.

0080 DISFUNCIONES NEURO ENDOCRINAS DEL SODIO EN TRAUMA CRANEAL Y SU IMPACTO EN PRONOSTICO Y MORTALIDAD EN UNA UCI DE IV NIVELLA DULCEY SARMIENTO(4), LM MARTINEZ MARTINEZ(1), GA DOMINGUEZ(2), DM VILLAMIZAR OLARTE(3), R CALTAGIRO-NE(4), ER ESPINOZA SILVA(2), JF CAMACHO(2)(1) Universidad de Santander. (2) Universidad de Bucaraman-ga. (3) Universidad Industrial de Santander. (4) Universitario de Los Andes

Objetivos: Establecer el papel pronóstico de las alteraciones del sodio sérico durante los primeros siete días en los pacientes con diagnóstico de trauma cráneo encefálico severo, ingresados en el área de emergencia adultos de una UCI de IV nivel, periodo de Junio 2017 a Julio del 2018.Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, de campo y corte lon-gitudinal. Se seleccionaron aquellos pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de traumatismo cráneo encefálico, se evaluaron diabetes insípida, secreción inapropiada de antidiurética y cerebro perdedor de sal en cada paciente integrante de la muestra. Resultados: 103 pacientes, 90,6% hombres y 9,4% mujeres, la me-dia de edad fue 25,8 años, el mayor grupo etario correspondió a los menores de 30 años, 79 (76,9%), los accidentes de tránsito fueron la principal causa de traumatismo cráneo encefálico 79 (76%), el edema cerebral fue el principal hallazgo tomografico, todos los hallazgos neurotomograficos mostraron significancia estadística. Se presentaron los 3 tipos de trastornos neuroendocrinos relacionados con el sodio, siendo diabetes insípida el más frecuente. La morta-lidad total fue de 22 (22,63%) pacientes de 103. Intervenciones neuroquirurgicas se realizaron en 10 pacientes con una mortalidad de 8 (80%), (p <0,001). El puntaje Glasgow en el grupo de vivos fue de 9,7 en comparación a 6,3 puntos en el subgrupo de fallecidos (p<0,001). Conclusión: Existe una mayor mortalidad asociada a las alteraciones del sodio, la mayor asociación correspondió a la diabetes insípida, por lo que es vital manejar adecuadamente dichas alteraciones.

0081 PREDICTORES DE DESENLACES DIARIOS EN VENTILA-CION MECANICA EN PACIENTES CRITICOS COVID-19M BAZ(1), J PIETROPINTO(2), M RODRIGUEZ(2), P DE LOS SANTOS(2), M CHIARELLA(2), G PEREZ(2), N DI TRAPANI(2), J FACAL(3)(1) De Clínicas y Británico. (2) Británico. (3) Maciel y Británico

Introducción y objetivos: Dado su rol debatido, el objetivo del tra-bajo fue evaluar la capacidad predictiva de los parámetros clíni-cos, de laboratorio y de mecánica respiratoria sobre los desenlaces clínicos cotidianos en pacientes críticos COVID-19 en ventilación mecánica invasiva.

Page 43: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0085 ¿PUEDE EL BIOMARCADOR DEL ANTÍGENO CA 19-9 SER ÚTIL Y EFICAZ PARA PREVENIR LA NEFROPATÍA OBS-TRUCTIVA?M SHIDA(1), M QUEIROZ(2)(1) Universidade Nove de Julho. (2) Uninove

Introducción: La nefropatía obstructiva se presenta en todas las eda-des, desde la infancia hasta la tercera edad. En los niños es la principal causa de insuficiencia renal crónica. A pesar de un diagnóstico intrau-terino temprano mediante ecografía prenatal, la determinación del pronóstico de la gravedad de la lesión renal aún no está bien esta-blecida. La identificación de marcadores para definir la progresión del daño renal jugaría un papel importante. Se han descrito niveles elevados de antígeno CA19-9 en la obstrucción urinaria.Objetivo: Evaluar hasta qué punto este biomarcador de fácil análisis podría ayudar en el diagnóstico precoz de uropatías obstructivas con potencial daño renal.Materiales y métodos: 46 ratas Wistar hembras divididas en cinco grupos con diferentes patrones de obstrucción parcial del tracto urinario: control; OIV: obstrucción infravesical; OIVd: obstrucción infravesical con reversión y alivio de la obstrucción al séptimo día postoperatorio; OUu: obstrucción ureteral unilateral; OUb: obstruc-ción ureteral bilateral. La determinación inicial de CA 19-9 y creati-nina en orina y sangre se realizó antes de la cirugía (T0) y después de 14 días (T1). El grupo OIVd se sometió a una nueva colecta antes del alivio de la obstrucción (Ti). Comparamos los valores de T1, Ti y T0.Resultados: Hubo un aumento en la concentración urinaria de CA19-9 en todos los animales con obstrucción urinaria (Fig 1A). En los grupos OIV, OUb y OIVd, la elevación de T1 y Ti, alcanzó significación estadística (p <0,05) en relación con el valor de T0. El alivio de la obstrucción en el grupo OIVd promovió una reducción (p< 0,05) del CA 19-9 urinario (Fig.1B).Conclusiones: La concentración urinaria de CA19-9 aumentó en pre-sencia de obstrucción del tracto urinario; el desempeño del CA19-9 urinario como marcador fue similar en las obstrucciones infrave-sicales y ureterales bilaterales. Hubo una disminución en la con-centración urinaria de CA19-9 después del alivio de la obstrucción.

0084 EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES EN PANDEMIA CO-VID EN LA TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PIROVANOC BALASINI(1), C BALASINI(2), JG VALIDO(2), CDV BA-RRIOS(2), A FELDMAN(2), A SIRINO(2), A LUGO(2), F RIOS(2), L MACCHIAVELLO(2), JM MORALES(2), L ABEDIN(2), D DE-NIS(2), F LUNA(2), C VANINI(3), F HERMIDA(2), V LISCHET-TI(4), P MOLTRASIO(2), P LAGO(2), P FALVO(3), R PEREYRA(2), C LAWDANSKY(2), A AGUSTIN(2), F COSTA(4), R COSTABI-LE(2), A MILLA LOPEZ(2), M RAGAZZOLI(2), G SMURRA(2), W ARGANA MONTAN(1) San Martín- Pirovano. (2) Dr. Ignacio Pirovano. (3) Dr. Ig-nacio Pirovano. (4) Dr. Ignacio Pirovano

Introducción: Se presenta la experiencia de pacientes COVID-19 en la UTI PirovanoObjetivo primario: Mortalidad a los 28 días; Objetivos secundarios: conocer las variables epidemiológicas, comorbilidades, gravedad al ingreso y complicaciones, y comparar los sobrevivientes y los no sobrevivientes.Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en pa-cientes >18 años con COVID-19 en UTI del Hospital Pirovano desde 1/3/30 al 30/8/21. Variables Dia 1: demográficas, comorbilidades, fallas orgánicas y escores. Al alta días de internación en UTI, días de ventilación mecánica y mortalidad.Se comparan los datos con χ2, prueba T o Wilcoxon, según corres-ponda. Se realiza análisis multivariable. Una p <0,05 se consideró significativa.Resultados: Ingresaron 265 pacientes COVID-19, ARM 90%, edad 59 ± 14 años, masculinos 63%, comorbilidades 82%, APACHE II 13 ± 5, shock al ingreso 31% y distrés 38%.Los no sobrevivientes eran mayores, estaban más graves al ingreso por el APACHE y el SOFA, tenían más comorbilidades, y más com-plicaciones.Predictores de mortalidad al ingreso a UTI: Edad mayor a 60 años OR 3.8 p 0.001, Shock al ingreso OR 2.7 p 0.0901, ARM OR 6.1 p 0.0001, APACHE II mayor a 18 OR 2.4 p 0.025, Obeso OR 0.32 p 0.0001. El modelo calibra y discrimina.La mortalidad a los 28 días 45%, en los ventilados fue del 57% y a los 28 días 52%.Conclusiones: Los factores predictores al ingreso de la UTI fueron: edad mayor de 60 años, shock al ingreso, ARM, APACHE II mayor a 18 y obesidad.Con una alta gravedad al ingreso y alta mortalidad. Los pacien-tes sobrevivientes presentaron una larga estadía de internación en Terapia Intensiva por complicaciones infecciosas y debilidad muscular.

Page 44: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

y basales, excursión diafragmática). Ética. Se contó con el aval ins-titucional. Estadística. Se analizaron las variables en estudio antes y después del decúbito prono mediante pruebas de t pareadas o test de Friedman según correspondiera. Se consideró significativa una p<0.05.Resultados: Se estudiaron 10 pacientes, edad (años) 65.0±23.4, sexo (M/F) 6/4, comorbilidades (Charlson) 1.9±0.8, APACHE II score 5.4±2.3, compromiso radiológico (ImageJ®, NIH, Bethes-da, USA) área pulmonar 132137±22358, densidad (RawIntDen) 5328292±1080158. Las variables en estudio antes y después del decúbito prono demostraron respectivamente, frecuencia respi-ratoria (rpm) 33.4±4.6 vs 26.9±3.9 (p<0.05), frecuencia cardíaca (lpm) 88.5±15.5 vs 82.8±12.0 (p=0.3), SpO2 (%) 89.5±9.2 vs 95.2±5.1 (p=0.1), iROX 4.5±0.72 vs 6.0±0.9 (p<0.05), Disnea (Borg) 2.3±0.7 vs 1.6±1.4 (p=0.7), líneas B en línea axilar anterior apical 2.3±0.7 vs 1.2±1.1 (p<0.05), líneas B en línea axilar anterior basal 1.9±1.3 vs 0.8±0.9 (p<0.05) y excursión diafragmática (mm) 20.7±7.7 vs 29.7±7.5 (p<0.05).Discusión y conclusiones: El decúbito prono en pacientes con insu-ficiencia respiratoria severa por COVID-19 bajo cánula nasal a alto flujo determinó una mejoría de la frecuencia respiratoria y oxigena-ción, y una mejor ventilación de los sectores ventrales del pulmón. Se postula una posible mejoría de la relación ventilación-perfusión como mecanismo de acción de esta intervención.

0088 BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA ASISTENCIA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR COVID 19. ESTUDIO DE SEROPREVALENCIAM BAZ(1), C CASARAVILLA(2), F SILVEIRA(2), N DESHPAN-DE(3), J FACAL(4), G GONZALEZ SAPIENZA(2), M BAZ(5)(1) De Clinicas y Britanico. (2) Instituto de Higiene. (3) Institu-to Peter Doherty. Melbourne. Australia. (4) Maciel y Britani-co. (5) Universidad Laval (Canadá) e Instituto Peter Doherty (Australia)

Introducción y objetivos: El personal de salud que asiste a los pacientes sintomáticos afectados por la COVID-19 está expuesto potencialmente a contagio. Existen reportes de la seroprevalencia para COVID-19 en personal de salud en otros medios, con diversa planificación de contingencia para la pandemia. No existen estudios publicados en el personal de salud en Uruguay. El objetivo prima-rio del trabajo es medir la seroprevalencia para COVID-19 en el personal de salud, en forma secundaria estudiar la distribución de seroprevalencia en tres centros hospitalarios con una tasa de ocu-pación de camas por pacientes COVID-19 diferente, y finalmente identificar el posible origen del contagio en el ambito asistencial o extra asistencial.Métodos: Instituciones. (Hospital de Clínicas – HC - con casi nula ocu-pación de camas por COVID-19 al momento del estudio, Hospital Británico – HB - con una tasa de ocupación de camas intermedia, y Hospital Español – HE - con una tasa de ocupación de camas por CO-

0086 MORTALIDAD EN SEGUNDA OLA COVID 19: EXPERIEN-CIA DE UNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE CABAMA FLORES MONTES(1), ME IBARRA(2), J HUARACHI(2), M NOCETO(3), T JORGE(2), C CABASSI(2), C VARGAS(2), R FIERRO(2), Y ANDROSZCZUK(2), N CAMPANICCI(2), D PLA-CENTI(2), L MENDEZ(2), J FERNANDEZ(2), C DOMINGUEZ(2), E CUNTO(2)(1) Hospital F. Muñiz. (2) Muñiz. (3) Muñiz

Introducción: Durante la evolución de la pandemia se observaron dos momentos con picos epidemiológicos correspondientes a las denominadas primera y segunda ola de contagios de SARS COV 2 y su expresión clínica COVID 19.Esta es parte de la experiencia realizada durante el periodo com-prendido entre 01/01/21 hasta el 30/06/21. En una de las unidades de Terapia Intensiva de CABA.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo observacional des-criptivo sobre la mortalidad. Se tomaron datos estadísticos de los pacientes egresados en ese periodo de tiempo, se los dividió por grupo etario en 4 grupos, grupo A de 18 a 49 años (19 p), grupo B de 50 a 64 años (37 P), grupo C de 65 a 74 años (14 p) y grupo D mayores de 75 años (9 p). el promedio de edad fue de 58 años y la relación M/F fue 2.29/1.Se analizó la mortalidad global, mortalidad de los pacientes que requirieron ventilacion mecanica (VM), se calculó el promedio de APACHE II para cada grupo y se calculó el promedio de días de enfermedad hasta su ingreso en terapia intensiva.Resultados: Se analizaron los datos de 79 pacientes y se calculó la mortalidad global la cual fue 37.97%(30)La mortalidad en VM para Grupo A fue 71.7% (11p; 8 óbitos) en el grupo B fue 45.5% (22p; 10 óbitos) en el Grupo C 57.1% (7p; 4 óbitos) Grupo D 100% (5p; 5 óbitos).El promedio de días en VM de pacientes egresados fue de 13.7. Y en óbitos fue de 15.3 dias.El APACHE II promedio fue de 19.52 puntos y en óbitos fue de 20.51 puntos.El promedio de días de evolución de enfermedad hasta el ingreso en terapia intensiva fue, grupo A 8.8 días, grupo B 11 dias, grupo C 10.2 días y grupo D 8.6 días.Conclusión: El análisis estadístico comparativo sobre mortalidad global entre los grupos etarios no arrojo ninguna significancia es-tadística.No encontramos frente a una enfermedad con fisiopatología en base a la respuesta inflamatoria, aunque aún no está totalmen-te esclarecida y con una mortalidad variable. Los adultos mayores de 75 años tienen una mortalidad en VM superior al resto de los grupos etarios.

0087 EFECTOS CLINICO FISIOLOGICOS DEL DECUBITO PRONO EN PACIENTES DESPIERTOS CON INSUFICIENCIA RESPIRA-TORIA SEVERA POR COVID 19 BAJO OXIGENOTERAPIA POR CANULA NASAL A ALTO FLUJOM BAZ(1), S PEREIRA(2), P CARNELLI(2), S PEREIRA(2), G LI(2), F GRUNBERG(2), M BAZ(2)(1) De Clinicas y Britanico. (2) De Clinicas.

Introducción y objetivos: El decúbito prono en pacientes despier-tos con insuficiencia respiratoria severa por COVID 19 bajo cánula nasal a alto flujo parece efectivo, aunque sus mecanismos de ac-ción aún no se conocen en profundidad. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos fisiológicos agudos de la técnica en este tipo de pacientes.Métodos: Estudio. Intervencionista, fisiológico sobre los efectos agudos (30 minutos) del decúbito prono. Pacientes. Pacientes con insuficiencia respiratoria severa con requerimiento de oxigenote-rapia a alto flujo que aceptaran participar del trabajo. Medidas. Patronímicas, clínicas (frecuencia respiratoria, cardíaca, SpO2% e índice ROX, ecográficas (Siemens®, L150, Co, USA) (líneas B apicales

Page 45: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Introducción: Las alteraciones del perfil ferrocinético, se asocian con mayor mortalidad en procesos infecciosos de cualquier indole desconociéndose actualmente el pronóstico a corto y largo plazo de los pacientes con COVID 19. Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo de cohorte, para determinar el valor pronóstico de las alteraciones del perfil ferrocinético en pacientes con diagnostico de COVID 19 ingresados a una institucion de tercer nivel entre Junio 2020 y Junio 2021. Resultados: Del total de la muestra de 306 pacientes el princi-pal género afectado fue el masculino, en edades superiores a 60 años. Entre las comorbilidades asociadas la principal fue la hipertensión arterial con 63,1%. La alteración más frecuente de los parámetros del perfil ferrocinético estudiados, fue el déficit de hierro, hallado en 32,7%. Niveles bajos de hemoglobina estu-vieron presentes en 84 de los 306 pacientes. La mayoria presento infarto agudo sin elevacion del ST. Ocurrieron estas alteraciones en 85,4% de los fallecimientos, los cuales presentaron niveles bajos de hierro sin anemia. La mortalidad atribuida fue princi-palmente a infarto con elevacion del ST (RR 3.2) en comparacion a sin elevacion del ST (RR 2.1) mostrando significancia estadistica al comparar dichas variables p < 0,05. Conclusiones: el déficit de hierro es una comorbilidad muy frecuente con una relación de mortalidad elevada, asimismo el descenso de la hemoglobina posterior al ingreso hospitalario se relacionó con mortalidad, por lo que ambos parámetros deberían tomarse en consideración al ingreso en pacientes con diagnostico de COVID como indicador de mortalidad a corto plazo.

0092 COMPORTAMIENTO DEL P50 EN LOS PACIENTES CRITI-COS Y SU RELACION CON LA MORTALIDADAB ROJAS(1), M DEXTRE PRIMO(1), M ANDREOTTI(1), D REY-NOSO(1), JC VERGOTTINI(1)(1) Hospital Nacional de Clinicas

Introducción: La afinidad del Oxígeno (O2) por la Hemoglobina (Hb) puede ser evaluada a través de la curva de disociación de la Hb y de la P50. Esta es la Presión Arterial de O2 en la cual el 50% de la Hb está saturada de O2, e indica el grado de afinidad entre ambos. Los factores que aumentan la afinidad de la Hb, disminuyen la P50, mientras que los factores que la disminuyen conducen a un aumento de la P50. En los pacientes críticos, existiría un incremento de la P50, dada la hipoperfusión tisular.Objetivos: a) Determinar la relación de los valores de la P50 con la mortalidad en los pacientes críticos; b) Correlacionar los valores de pH, ácido láctico y Apache II con la P50.Materiales y métodos: Estudio observacional, prospectivo y longitu-dinal. Criterios de Inclusión: a) Edad ≥ 18 años; b) toma de muestras de gases arteriales y ácido láctico dentro de las 24 hs del ingreso a UTI; d) Cálculo del APACHE II al ingreso. Criterios de exclusión: a) Reingresos a UTI; b) Pacientes provenientes de Sala.Resultados: Se incluyeron 85 pacientes, el 61% (n=52) fueron mas-culinos y un 39 % (n=33) femeninos. La mediana de edad fue de 73 ± 13 años. La diferencia de los valores de P50 y entre los que fallecieron y los sobrevivientes fueron (32,8±7,4 mmHg vs 29,3±4,5 mmHg) fue estadísticamente significativa (p<0,0075). La correlación entre los valores de la P50 con el Apache II, fue estadísticamente significativa (p<0,0001, Rho de Spearman: 0,53), al igual que con los valores de pH (p <0,0001, Rho de Spearman: -0,82) y los niveles de ácido láctico (p<0,0001, Rho de Spearman: 0,79).Conclusiones: La elevación de la P50 se asoció a mayor mortalidad. La P50 se correlacionó con Apache II elevado, hiperlactacidemia y caída del pH.

VID-19 casi total). Sujetos. Se estudiaron con serologia para SARS-COV-2 (ELISA para IgG de fabricacion nacional) los funcionarios de las tres instituciones que estuvieran en contacto de diferente grado con pacientes COVID-19 y sin noción de contagio previo por prueba de PCR o serológica. Aquellos sujetos con serología positiva para COVID-19 se interrogaron sobre su posible noción de contagio. Se analizaron los datos con estadística descriptiva y analítica de asocia-ción entre variables según correspondiera (por ejemplo para datos cuantitativos continuos de distribución normal promedio y desvío estándar y correlación de Pearson). La participación fue voluntaria y el protocolo fue aprobado por los Comité de Ética Institucional. Se utilizó software Prism© (Graphpad, Ca, USA). Se consideró sig-nificativo un valor de p<0.05.Resultados: Se estudiaron 757 funcionarios de salud, con una se-roprevalencia global para COVID-19 del 4.7%. Los resultados por Hospital fueron 2.1, 4.7 y 7.3% para HC, HB y HE respectivamen-te. Los títulos de los anticuerpos IgG (densidad óptica) fueron 78 [29,243], 235 [64,400] y 27 [20,105] respectivamente. Interrogados los funcionarios seropositivos reconocían como posible fuente de contagio el ámbito extra asistencial en un 88%.Discusión y conclusiones: La seroprevalencia para COVID 19 en funcionarios de la salud fue baja y similar a la reportada en otros medios. Si bien existe relación entre la seroprevalencia y la tasa de ocupación de camas COVID–19 en cada Hospital, los funcionarios positivos reconocían en el interrogatorio como el posible origen del contagio fuera del ámbito asistencial.

0089 IMPACTO EN MORTALIDAD DE LAS ALTERACIONES DI-NAMICAS DEL HIERRO Y NIVELES DE HEMOGLOBINA Y SU IMPACTO EN MORTALIDAD EN PACIENTES CON SIN-DROME CORONARIO Y COVID 19LA DULCEY SARMIENTO(4), JS THERAN LEON(1), DM VILLA-MIZAR OLARTE(2), LM MARTINEZ MARTINEZ(3), GA DOMIN-GUEZ(1), R CALTAGIRONE(4)(1) Universidad Autonoma de Bucaramanga. (2) Universidad Industrial de Santander. (3) Universidad de Santander. (4) Universidad de los Andes.

Page 46: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0094 COMPARACIÓN ENTRE PACIENTES INTERNADOS EN UTI DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA EN UN HOSPI-TAL GENERAL DE AGUDOS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINAV MANDICH(1), D CHIACCHIARA(1), M BRAVO(1), A PILI-PEC(1), S GRIMALDI(1), J COTEZ(1), V PANIOUK(1), H AREVA-LO(1), O ESCOBAR(1), A HERBAS POZO(1), S PEREZ FLACH(1), A AIMAR(1)(1) Santojanni

Introduccion: En la literatura se describe la dinámica de la actual pandemia en contexto de países de altos ingresos, pero la informa-ción, características y evolución de la misma en países con sistemas de salud menos desarrollados es escasa.Objetivos: Comparación entre pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con soporte ventilatorio, durante la pri-

0093 DESVINCULACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN PACIENTES CON NEUMONÍA POR SARS-COV-2G GARCÍA(1), L GIMENEZ(1), M GARELLO(1), G AVACA(1), V BARBARESI(1), J DELLE CARPINI(1), S GIGENA(1), P GIME-NEZ(1), A GOLDBERG(1), E STEINBERG(1), G NAHMIAS(1), M OJEDA(1), M BERTÉ(1), A SANTA MARÍA(1), N SEGURA(1), D NOVAL(1), S FREDES(1), I SANTIAGO(1)(1) Sanatorio La Trinidad Mitre

Introducción: Existe escasa evidencia respecto al proceso de desvin-culación de la ventilación mecánica invasiva (VMI) de los pacientes con COVID-19 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).Objetivo: Describir las características y evolución de pacientes con COVID-19 que requirieron VMI en la UTI del Sanatorio Mitre según las categorías de weaning propuestas por WIND.Materiales y Método: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluye-ron pacientes que requirieron VMI más de 24 hs, con diagnóstico de neumonía por SARS-CoV-2 entre junio 2020 y julio 2021. Se com-pararon todas las variables entre los distintos grupos de weaning, con un nivel de significancia estadística de p=0.05.Resultados: Se incluyeron 155 pacientes. Un 30.32% (n=47) no ini-ciaron proceso de destete (grupo no weaning). Un 30.97% (n=48) se clasificaron como G1, el 20% (n=31) como G2, el 11.61% (n=18) como G3a y un 7.10% (n=11) G3b. Las características basales se presentan en la Tabla 1, las variables de VMI, sedación, analgesia y delirium en la tabla 2.Conclusión: Un alto porcentaje de pacientes nunca experimentó un intento de separación. Este grupo fue más añoso, presentó mayor severidad al ingreso y mortalidad en UTI. En los que comenzaron el proceso de weaning la mayor parte fue desvinculado en el primer intento.No se observaron diferencias estadísticas entre los grupos con res-pecto a variables iniciales de oxigenación y compliance del sistema respiratorio, sin embargo los pacientes del grupo NW presentaron mayor cantidad de días de PaO2/FiO2 <200, y mayor driving pres-sure al día uno.No existió diferencia de días hasta el inicio de weaning entre gru-pos. La presencia de coma, uso de sedación y analgesia fue similar entre estos, con mayor días de uso en el grupo G3.

Page 47: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0096 PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PA-CIENTES INGRESADOS EN UTI CON NEUMONÍA SEVERA POR SARS-COV2TE LUJAN, AS PIGA(1), CS SENGER(1)(1) Clinica Modelo SA

Introducción: El SARS-CoV-2 es una infección pulmonar que puede además afectar la función renal. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de insuficiencia renal aguda (IRA), en pa-cientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de la Clínica Modelo de la ciudad de Paraná, partiendo de la hipótesis de que padecer neumonía COVID 19 grave se relaciona con IRA. Métodos: Realizamos un estudio de cohorte, retrospectivo, de los pacientes ingresados en UTI por neumonía COVID19, en el periodo entre Agosto 2020 y Agosto 2021, mayores de 18 años, con diag-nóstico por RT-PCR, con neumonía severa por criterios de Ministerio de Salud de la Nación, basados en ATS/IDSA. Resultados: 28 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión (n = 28). El 67,8% fueron hombres (n = 19) y 32,2% mujeres (n = 9). La edad de los pacientes abarcaron un rango entre 25 y 85 años, siendo la edad promedio de 58,2 años. La prevalencia de IRA según criterios AKIN fue del 89,3% (n = 25), de los cuales el 32,1% (n = 9 ) se clasificaron en AKIN 1, 32,1% (n = 9) en AKIN 2, y el 25% AKIN 3 (n = 7). La prevalencia de pacientes con criterio de terapia de reemplazo renal sustitutiva fue del 14,2% (n= 4). Los días de internación en UTI en promedio fueron de 17 días. La mortalidad de los pacientes COVID fue del 89% (n = 25). Conclusiones: En nuestro medio la IRA es una complicación fre-cuente en pacientes con neumonía severa por SARS-CoV-2. Hay una relación consistente entre la insuficiencia renal y la mortali-dad en pacientes hospitalizados por COVID 19. Consideramos que una muestra más grande, ayudará a establecer con más certeza la prevalencia de esta complicación.

0097 SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA A LOS CARBAPENE-MES Y CARBAPENEMASAS EN PSEUDOMONAS AERU-GINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANII EN ASPIRADOS TRAQUEALES TOMADOS DE UNA UNIDAD DE CUIDA-DOS INTENSIVOSM LOPEZ(1), ML CAZZOLA(1), MS OCAMPO BOTANA(1), MV BENITO(1), M MIJALSKI(1)(1) Hospital Italiano La Plata

Introducción: Pseudomonas aeruginosa (PAE) y Acinetobacter baumanii (AB) producen neumonías asociadas al ventilador y son capaces de adquirir resistencia a antimicrobianos y condicionar las opciones del tratamiento antibiótico.Objetivo: Evaluar la sensibilidad antimicrobiana(S) a los carbapene-mes (CA) y la presencia de carbapenemasas (C) en cepas de PAE y AB aisladas de aspirados traqueales (AT) tomados en la unidad de cui-dados intensivos (UCI) del 1 de Junio de 2018 al 30 de junio de 2021.Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional descrip-tivo donde se estudio la S y tipo de C de 141 cepas de PAE y 91 de AB, provenientes de 702 AT tomados entre el 1 de Junio de 2018 al 30 de junio de 2021 en la UCI. La tipificación y S se realizó mediante método automatizado Phoenix y difusión en agar por el método de Kirby-Bauer. La clasificación de tipo de C se realizo mediante pruebas de inhibición con monodiscos de ácido borónico y EDTA, discos combinados de meropenem DCMBrit y método inmunocro-matografico RESIST-3 O.O.K. K-SeT Britania.Resultados: El porcentaje de PAE y AB en los períodos relevados (P) varió entre 35% y 71%, y 25% y 51% respectivamente.En AB la resistencia a CA fue del 100% en todos los P, y en PAE varió entre el 37% y el 66%. Las C aisladas en AB fueron MBL en el 15% de los aislamientos en el periodo Junio-Diciembre 2020 (1) y el 59% en Enero-Junio 2021 (2), y en PAE del 5% en el período 1 y el 2% en el período 2.Conclusión: Se observó aumento persistente de resistencia a CA en

mera y segunda ola de COVID 19 en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte prospecti-vo en adultos, con diagnóstico de COVID-19 por PCR-RT, en UCI. Las variables se expresaron como media, desviación estándar, me-diana, rango intercuartílico, frecuencia absoluta y porcentaje. La comparación se realizó mediante Chi-Cuadrado, prueba de Fisher, Test de la mediana y t de Student según correspondiera. Nivel de significancia: p <0.05.Resultados: Reclutados 44 pacientes durante la primera ola, y 80 en la segunda, se observaron en la segunda ola diferencias significa-tivas para edad (60 vs 68 [IC 95%: 8(5;12)]; p < 0.01), días previos (9 vs 4.5 [IC 95%: -5(-6; -3)]; p < 0.01), duración de VM (10 días vs 16 [IC 95%: 7 (4:11)]; p <0.01), Ferritina (1450 mcg/l vs 941 mcg/l [IC 95%: -227(-537; 18]; p 0,04) y uso de antibióticos (97% vs 45% p <0.01). No hubo diferencia en la mortalidad (66% vs 78% p 0.14) pero si en sus causas primarias; siendo más frecuente hipoxemia/sepsis en la segunda ola (40% vs 3.4% p <0.01) e Hipoxemia/falla multiorgá-nica en la primera (28% vs 4% p <0.01). Durante la segunda ola se confirmo la presencia de variante Gamma mediante secuenciación.Conclusiones: Durante la segunda ola de la pandemia, debida a la variante Gamma, en nuestra unidad ingresaron mayor cantidad de pacientes, más jóvenes, con mayor tiempo de evolución, menor tiempo de VM y mayor respuesta inflamatoria, sin diferencia en la mortalidad, aunque sí en sus causas.

0095 AUMENTO DEL USO DE ANTIMICROBIANOS EN UCI DU-RANTE LA PANDEMIA EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINAV MANDICH(1), D CHIACCHIARA(1), M BRAVO(1), A PILI-PEC(1), S GRIMALDI(1), J COTEZ(1), V PANIOUK(1), H AREVA-LO(1), O ESCOBAR(1), S PEREZ FLACH(1), A HERBAS POZO(1), A AIMAR(1), K ZAÑUDO(1)(1) Santojanni

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 nos enfrenta con múlti-ples desafíos. Uno de ellos es indudablemente el discernimiento del uso adecuado de los recursos, entre los cuales los antibióticos (ATB) son tal vez uno de los más valiosos. La inadecuada prescripción de ATB podría asociarse a un aumento en las tasas de resistencia antimicrobiana. En la literatura se describe la dinámica de la actual pandemia en contexto de países de altos ingresos, pero la informa-ción, características y evolución de la misma en países con sistemas de salud menos desarrollados es escasa.Objetivos: Comparación del uso de antimicrobianos entre pacien-tes internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con soporte ventilatorio, durante la primera y segunda ola de COVID-19 en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte prospecti-vo en adultos, con diagnóstico de COVID-19 por PCR-RT, en UCI. Las variables se expresaron como media, desviación estándar, me-diana, rango intercuartílico, frecuencia absoluta y porcentaje. La comparación se realizó mediante Chi-Cuadrado, prueba de Fisher, Test de la mediana y t de Student según correspondiera. Nivel de significancia: p <0.05.Resultados: Reclutados 44 pacientes durante la primera ola, y 80 en la segunda, se observaron en la segunda ola diferencias significa-tivas para el uso de antibióticos (97% vs 45% p <0.01). Durante la segunda ola se confirmo la presencia de variante Gamma mediante secuenciación genómica de muestras de hisopado nasofaríngeo.Conclusiones: La actual pandemia por Covid 19 evoluciona en su-cesivas olas, las cuales llevan a cambios en los perfiles de pacientes ocasionando nuevos desafíos e impacto en el sistema de salud y en los profesionales tratantes. Es necesario identificar estos cambios para fortalecer a los mismos y evitar nuevas situaciones proble-máticas como el aumento del uso de antibióticos y el potencial incremento de la resistencia bacteriana.

Page 48: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Las variables se expresaron como media, desviación estándar, me-diana, rango intercuartílico, frecuencia absoluta y porcentaje. La comparación se realizó mediante Chi-Cuadrado, prueba de Fisher, Test de la mediana y t de Student según correspondiera. Nivel de significancia: p <0.05.Resultados: La presentación de la enfermedad difirió en cuanto a la frecuencia de la disnea, siendo el síntoma prevalente en la segunda ola (83.5% vs 56.8%, p <0.01), sin diferencias significativas entre otros síntomas categorizados como respiratorios y musculares.Las comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, obesidad y tabaquismo no presentaron diferencias significativas entre ambas poblaciones; pero sí lo hicieron en la primera ola con respecto a la segunda los antecedentes de enfermedad cardiovascular (29.5% vs 15.2%; p 0.05) y diagnóstico de enfermedad bronquial obstructi-va crónica (EBOC) (27.3% vs 8.9%; p< 0,01). Contrariamente otras patologías previas, como HIV, hipotiroidismo, o diagnóstico de en-fermedad oncohematológica; fueron más frecuentes en la segunda ola (43% vs 22.7%; p=0.02).Conclusiones: Durante la segunda ola de la pandemia, en nuestra unidad ingresaron pacientes con similar presentación clínica respec-to a la primera ola, diferenciándose si los antecedentes patológicos previos.

0100 NEUMOTORAX ESPONTANEO EN COVID 19 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN UNA UCI DE IV NIVELLA DULCEY SARMIENTO(1), R CALTAGIRONE(1), DM VILLA-MIZAR OLARTE(2), JS THERAN LEON(3), LM MARTINEZ MAR-TINEZ(4), ER ESPINOZA SILVA(3)(1) Universidad De Los Andes. (2) Universidad Industrial De Santander. (3) Universidad De Bucaramanga. (4) Universidad De Santander

Introducción: En pacientes infectados por SARS-CoV-2 la insuficien-cia respiratoria aguda es generalmente secundaria a síndrome de dificultad respiratoria aguda. No obstante, en estos pacientes se han detectado otras complicaciones agudas en el diagnóstico dife-rencial, como neumotórax espontaneo aun en ausencia de habito tabaquico. Descripción de casos clínicos: De una muestra de 306 pacientes con COVID-19 se encontraron 11 complicados con neumotórax espontá-neo y uno de ellos, además, con neumomediastino espontáneo, dos condiciones muy raramente asociadas con esta infección. Metodología: Estudio observacional analítico prospectivo de cohor-te, para determinar la frecuencia y factores asociados con Neumoto-rax espontaneo o Neumomediastino en pacientes con diagnostico de COVID 19 ingresados a una institucion de tercer nivel entre Junio 2020 y Junio 2021. Resultados: Del total de la muestra de 306 pacientes el principal gé-nero afectado fue el masculino. Se utilizaron medidas de tendencia central tales como media (60,8 Años), moda (40.9-80.7) y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para apreciar valor estadístico entre las diversas variables a correlacionar. Al correlacionar las variables la mortalidad de los pacientes con diagnostico de COVID ocurrio prin-cipalmente en el grupo etareo de mayores de 60 años p < 0,0007. EPOC como antecedente p < 0,0004, indice de ROX menor de 4.88 p < 0,0001, PAFI menor de 100 mm Hg p < 0,003. La mortalidad encontrada fue 8 de los 11 pacientes. Conclusiones: Aún queda por establecerse el mejor tratamiento, su verdadera incidencia y si la existencia de estas complicaciones en esta población de pacientes se asocia con mayor gravedad, aunque con base en la limitada evidencia disponible en reportes de casos, la mortalidad parece ser más alta. Es necesario realizar más estudios en este tema para dilucidar estas incógnitas y ofrecer una mejor atención médica.

todo el P tanto en PAE como en AB. Los altos niveles de resistencia en el periodo pospandemia se debieron a la aparición de C del tipo MBL.

0098 IMPACTO DE LA VARIANTE GAMMA EN EL INGRESO A UCI EN UN HOSPITAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINAV MANDICH(1), D CHIACCHIARA(1), M BRAVO(1), A PILI-PEC(1), S GRIMALDI(1), J COTEZ(1), V PANIOUK(1), H AREVA-LO(1), O ESCOBAR(1), S PEREZ FLACH(1), A HERBAS POZO(1), A AIMAR(1), K ZAÑUDO(1)(1) Santojanni

En la literatura se describe la dinámica de la actual pandemia en contexto de países de altos ingresos, pero la información, caracterís-ticas y evolución de la misma en países con sistemas de salud menos desarrollados continúa siendo escasa.Objetivos: Comparación entre pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con soporte ventilatorio, durante la pri-mera y segunda ola de COVID-19 en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte prospecti-vo en adultos, con diagnóstico de COVID-19 por PCR-RT, en UCI. Las variables se expresaron como media, desviación estándar, me-diana, rango intercuartílico, frecuencia absoluta y porcentaje. La comparación se realizó mediante Chi-Cuadrado, prueba de Fisher, Test de la mediana y t de Student según correspondiera. Nivel de significancia: p <0.05.Resultados: En la segunda ola hubo una incidencia de 69 ingresos a UCI Santojanni/100 000 ingresos a hospitales públicos de CABA; mientras que durante la primera ola la incidencia fue 11/100 000; lo que implica un aumento de la incidencia de admisión a nuestra UCI de 57.79 (IC95% 39.22-76.35) casos por cada 100 000 casos ingresa-dos a hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. Durante la segunda ola se confirmo la presencia de variante Gamma mediante secuenciación genómica.Conclusiones: Durante la segunda ola de la pandemia, debida a la variante Gamma, en nuestra unidad ingresaron mayor cantidad de pacientes, lo cual significo un aumento de la carga laboral luego de un año de trabajo. Conocer la dinámica de la actual pandemia debe ayudarnos a definir estrategias de gestión en lo referente al recurso humano más allá del Covid para enfrentar desafíos futuros.

0099 COMPARACIÓN DE ANTECEDENTES Y PRESENTACION CLINICA ENTRE PACIENTES INTERNADOS EN UTI DU-RANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (CABA), ARGENTINAV MANDICH(1), D CHIACCHIARA(1), M BRAVO(1), A PILI-PEC(1), S G(1), J COTEZ(1), V PANIOUK(1), H AREVALO(1), O ESCOBAR(1), S PEREZ FLACH(1), A HERBAS POZO(1), A AIMAR(1), K ZAÑUDO(1), M MINGHETTI(1)(1) Santojanni

En la literatura se describe la dinámica de la actual pandemia en contexto de países de altos ingresos, pero la información, caracterís-ticas y evolución de la misma en países con sistemas de salud menos desarrollados es escasa.Objetivos: Comparación entre antecedentes y presentación clínica de pacientes internados en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con soporte ventilatorio, durante la primera y segunda ola de COVID-19 en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires.Material y Métodos: Estudio observacional de cohorte prospecti-vo en adultos, con diagnóstico de COVID-19 por PCR-RT, en UCI.

Page 49: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0102 DETECCIÓN PROLONGADA DE SARS COV – 2 EN PACIEN-TES CON ENFERMEDAD GRAVE COMO FACTOR PRONÓS-TICO DE MAYOR MORTALIDADN FUNES NELSON(1), C CERVANTES(2)(1) Sanatorio del Oeste. (2) Sanatorio del Oeste Ituzaingo

Objetivo: Describir la tasa de mortalidad de aquellos pacientes con enfermedad grave ingresados a la UTI de nuestra institución, con y sin detección prolongada de PCR SARS COV2.Material y método: Estudio Observacional restrospectivo, descripti-vo, unicéntrico en pacientes con detección prolongada de PCR SARS COV2 mediante hisopado nasofaríngeo durante su internación en el Servicio de Cuidados Intensivos del Sanatorio del Oeste Ituzaingó; durante el periodo de enero a junio del año 2021.Resultados: De 320 pacientes ingresados en nuestro servicio en el periodo descripto, 161 lo hicieron por neumonía grave por SARS COV2. 112 (69.5%) de esos 161, requirieron ARM, 75 (46.5%) de ellos fallecieron.Un total de 159 (98,5%) pacientes de esos 161 dieron una PCR de control positiva. 90 (55.5%) de esos 161 mostraron una segunda PCR positiva a los diez días, 24 (14,5%) una tercera PCR positiva, 4 (2%) una cuarta PCR positiva. 18 pacientes negativizaron al primer control.La edad promedio de los pacientes fallecidos fue de 64,46 años. Apache II promedio 19,87, sexo masculino el 62%, obesos el 7%, HTA 12 %, DBT 6,1%.Discusión: En 159 pacientes se observó detección prolongada de PCR positiva SARS COV2, de estos, 76 (47.7%) pacientes fallecieron y en ellos se observó que presentaban 2, 3 y hasta 4 PCR positivas, a diferencia del resto que solo presentaban un control positivo.Conclusión: En nuestra muestra, observamos una mayor mortali-dad en aquellos pacientes con detección prolongada de PCR SARS COV2, versus aquellos que presentaban un solo control positivo. La presencia de factores de riesgo en los pacientes fallecidos fue baja en la muestra analizada.

0103 DECÚBITO PRONO EN COVID-19MD UGARTE LOPEZ(1), AJ HERRERA(1), S COSENZA(1), P PRATESI(2)(1) Hospital Universitario Austral. (2) Hospital Universatario Austral.

La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19), causó un aumen-to de los ingresos a la terapia intensiva (UCI) por insuficiencia respi-ratoria con hipoxemia refractaria, con requerimiento de decúbito prono (DP) durante la ventilación mecánica (ARM).El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y mortalidad de los pacientes con COVID-19 grave internados en UCI, con requerimiento de DP en ARM.Materiales y Métodos: Es un trabajo descriptivo, observacional, re-trospectivo, en un único centro. Se incluyeron pacientes mayores de 16 años que ingresaron a UCI, con neumonía por COVID-19 con-firmada por PCR a través del hisopado nasofaringeo. En el periodo de marzo 2020 hasta octubre del 2021.Los datos demográficos, antecedentes patológicos, datos clínicos y mortalidad se obtuvieron de la historia clínica informatizada del Hospital.Resultados: En total ingresaron 339 pacientes, de los cuales requi-rieron ARM 243 (71,6%). Se pronaron 163 pacientes. En la tabla 1 se observan las características clínicas y mortalidad de los pacientes según la cantidad de ciclos de prono que realizaron. (Tabla1)

0101 MARCADORES PRONÓSTICOS GENÉTICOS Y PLASMÁTI-COS DE LAS FORMAS MÁS SEVERAS DE COVID-19F ARANDA(1), M PERALTA(1), S PERÉS(1), V CHEDIACK(1), A BOCASSI(1), E CUNTO(1), M MOIANA(1), M FERNÁNDEZ(1), A LUCERO(1), J CHAMORRO(1), V LARA(1), G DE LARRAÑA-GA(1)(1) Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz

En pacientes COVID-19, la severidad del cuadro o el desenlace fa-tal han sido asociados con inflamación y coagulación exacerbadas. Diversas comorbilidades y factores genéticos estarían directamente asociados con dichos pronósticos.El objetivo de la investigación fue estudiar la asociación de ciertas variantes genéticas y marcadores plasmáticos relacionados con in-flamación y coagulación y la evolución de pacientes COVID-19 en una cohorte argentina (leves, moderados, severos y críticos).Se estudiaron las variantes genéticas (n=85): Factor V Leiden, Factor II 20210A y FGG10034C/T (coagulación) y rs11385942 (in-flamación). Variantes plasmáticas en el momento de internación (n=175): leucocitos, linfocitos, neutrófilos, relación neutrófilo/lin-focitos, Dímero D, ferritina, LDH, plaquetas, creatinina, enzimas hepáticas, Proteína C reactiva, CK. Datos clínicos (n=175) edad, se-xo, Índice masa corporal, días con síntomas previos a internación, días de internación, días de internación en UTI, APACHE II (inicio), SOFA (inicio), comorbilidades. Desarrollo de: ARDS, hipoxemia re-fractaria, shock séptico, disfunción orgánica, falla renal, IAM, TVP, TEP, entre otros.Los pacientes que fallecieron mostraron niveles significativamente más altos de leucocitos, neutrófilos, ferritina, Dímero D, LDH, APA-CHE II, SOFA y linfopenia al momento de su internación, que aque-llos que sobrevivieron. También estuvieron más días internados en UTI, tenían mayor edad y presentaron con más frecuencia diabetes y obesidad. No se observó asociación entre ningún parámetro de inflamación, coagulación ni la mala evolución de los pacientes con la portación de alguna de las variantes genéticas estudiadas. Me-diante regresión logística binaria, se demostró que las variables clí-nicas más fuertemente asociadas con mortalidad fueron: desarrollo de SHOCK OR=7.464 (1.824-30.543), p=0.005; desarrollo de insufi-ciencia renal aguda OR=5.374 (1.147-25.168), p=0.033; y SOFA>3 al ingreso en UTI OR=8.454 (1.887-37.872), p=0.005.Los resultados obtenidos coinciden con los descriptos en otros es-tudios acerca de algunos marcadores pronósticos y también mos-trarían que las variantes genéticas relacionadas con exacerbación de inflamación y/o coagulación estudiadas no contribuyen signifi-cativamente a los desenlaces fatales.

Page 50: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0105 CAFO EN COVID-19AJ HERRERA(1), MD UGARTE LOPEZ(1), S COSENZA(1), J AL-VAREZ(1), P PRATESI(1)(1) Hospital Universitario Austral

Introducción: La pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19), im-plicó una gran cantidad de casos de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA), siendo un reto para el médico terapista la decisión de ventilación mecánica, por la elevada mortalidad que presentaban los pacientes. Optando el tratamiento de la IRA con cánula de alto flujo (CAFO), en casos determinados.El objetivo es describir las características clínicas y mortalidad de los pacientes que requirieron CAFO y los que no, internados en terapia intensiva (UCI) por neumonía grave por COVID-19.Materiales y métodos: Se realizó un trabajo descriptivo, observa-cional en un único centro. Se incluyeron pacientes mayores de 16 años, que ingresaron a UCI por neumonía grave por COVID-19. En el periodo de marzo 2020 a abril 2021. Se excluyeron los pacientes ingresados luego de abril ya que sólo ingresaban a UCI pacientes con requerimiento de AVM.Los datos demográficos, clínicos, asistencia ventilatoria mecánica (AVM) y mortalidad se obtuvieron de la historia clínica informati-zada de los pacientes del Hospital.Resultados: Ingresaron en total 280 pacientes, de los cuales reali-zaron CAFO 160 (57%). En la tabla 1 se pueden observar las carac-terísticas demográficas. En la tabla 2 las características clínicas y de ARM. Y en la tabla 3 los datos relacionados con la mortalidad.Conclusión: No encontramos diferencias significativas en cuanto a las variables demográficas entre los pacientes que recibieron CAFO y los que no, excepto en IMC>30.Los días desde el inicio de los síntomas al ingreso a UCI y a la cone-xión a ARM es mayor en el grupo con CAFO.El grupo que no recibió CAFO, presentaba mayor score de severidad al ingreso, con mayor requerimiento de ARM y mayor mortalidad global en UCI, aunque sin diferencias en la mortalidad en ARM.

Conclusión: Observamos predominancia del sexo masculino en to-dos los grupos, con pacientes más jóvenes en el grupo prono 0. En cuanto a las comorbilidades, hay mayor cantidad de obesos en los grupos de pacientes pronados.Encontramos mayor mortalidad en los pacientes que realizaron 3 o más pronos, con valores de APACHE II similares en todos los pa-cientes evaluados.

0104 HOSPITAL DE CAMPAÑA COVID19. ESTUDIO DE COHOR-TE RETROSPECTIVO COMPARATIVOMD UGARTE LOPEZ(1), AJ HERRERA(2), MD UGARTE LO-PEZ(2), S COSENZA(2), J ALVAREZ(2), P PRATESI(2)(1) Hospital Universitario Austral. (2) Hospital Universitario Austral

La enfermedad por SARS-CoV-2 representó un reto para el sistema de salud de todo el mundo, con un aumento del requerimiento de camas en terapia intensiva (UCI). Por lo que en muchos lugares se abrieron hospitales de campaña para hacer frente a este desa-fío. Entendiendo que el déficit no sólo fue de infraestructura sino también del personal de salud con formación en cuidados críticos.El objetivo de este trabajo es comparar las características clínicas y mortalidad de los pacientes que se atendieron en el Hospital Soli-dario (HSC) y el Hospital Universitario Austral (HUA).Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, de dos centros, coordinados por el mismo staff médico. El HSC contaba con médicos de guardia, enfermeros y kinesiólogos que no todos tenían formación en cuidados críticos a diferencia del HUA.Se incluyeron pacientes mayores de 16 años que ingresaron a la terapia intensiva, por neumonía por COVID-19, entre Marzo y Oc-tubre 2020.Resultados: En la tabla 1 se pueden observar las diferencias de las características demográficas entre los dos Hospitales, en la tabla 2 las variables clínicas y de ventilación mecánica (ARM). Y en la tabla 3 la mortalidad global en UCI y la asociada a ARM.Conclusión: Observamos diferencias significativas en cuanto a la edad, siendo más jóvenes los pacientes de HUA, y con mayor obe-sidad que en el HSC. Los pacientes en el HUA realizaron más prono vigil y cánula de alto flujo, aunque no hubo diferencias significati-vas en cuanto a la cantidad de pacientes ventilados.La mortalidad tanto global como en ARM, fue significativamente menor en el HUA que el HSC.Consideramos de gran importancia la formación en cuidados críti-cos por parte del personal de salud, quienes modifican la calidad de atención que recibe un paciente en UCI.

Page 51: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

PolyI:C, LPS, Pam3Cys), hTNFα, mIFNγ y estimulos de activacion de inflamosoma (transfección con pcDNA). Se analizaron los efectos en presencia o ausencia de dexametasona (0.1 a 1 μm). Se midió mediante ELISA la secreción de mIL-6, hIL-8 o hIL-1β como marca-dores de activación.Resultados: La lidocaína mostró una capacidad modulatoria dosis-dependiente frente a activación por todos los ligandos de TLR em-pleados (p<0.05). La lidocaína no afectó la capacidad de infección del SARSCoV2 en líneas celulares Vero. La combinación de lidocaína con dexametasona mostró efectos aditivos en la capacidad modu-latoria. Las vías de señalización moduladas en forma aditiva por la combinación de fármacos son: la señalización NF-κB, el ensambla-do del inflamosoma (tanto la formación de specks de ASC-GFP y secreción de hIL-1β) y la señalización de IFN y TNFα. Sin embargo, se observó que la señalización de IFNα⁄β no es afectada por el tra-tamiento con lidocaína.Conclusiones: La lidocaína produce un efecto inmunomodulador aditivo a dexametasona que podría resultar de interés para el plan-teo de estudios clínicos en pacientes con COVID19 severo.

0113 SUCESIVOS CICLOS DE DECÚBITO PRONO EN PACIENTES BAJO ASISTENCIA VENTILATORIA MECÁNICA INVASIVA CON DISTRÉS MODERADO A SEVERO DEBIDO A CO-VID-19. ESTUDIO DESCRIPTIVO, RETROSPECTIVO, TIPO SERIE DE CASOSG CARDOSO(1), M CALVO DELFINO(1), L CASTRO(1), J PÉ-REZ(1), J DORADO(1), D GILGADO(1), C SNAIDER(1), C PA-PAZIAN(1), D HALAC(1), M ACCOCE(1)(1) Sanatorio Anchorena San Martin

Introducción: La implementación del decúbito prono (DP) en pa-cientes con hipoxemia severa bajo ventilación mecánica invasiva (VMi) demostró mejorar la sobrevida. Durante la pandemia por COVID-19, estudios epidemiológicos informaron tasas elevadas de uso de DP, sin embargo el número de sesiones es similar al reportado previamente. La incapacidad de sostener mejoría en la oxigenación en supino, sobrecarga laboral y potenciales eventos adversos, po-drían instaurar la discusión de sostener la estrategia durante ciclos sucesivos y en fases avanzadas del SDRA.Métodos: En este estudio retrospectivo, tipo serie de casos, des-cribimos los resultados de pacientes mayores de 18 años bajo VMi con SDRA moderado-severo por COVID-19 que requirieron 8 o más sesiones de PP.Resultados: Se incluyeron 23 pacientes con una mediana (IQR) de 11 (9-14) ciclos de DP y una mediana (IQR) de 30 (23-34) días de VMi. El 26% logró ser desvinculado y 60% requirió traqueostomía. La mortalidad al alta de UCI fue 43,5%. No hallamos diferencias significativas entre vivos y muertos en variables demográficas, de monitoreo ventilatorio ni en ciclos totales de prono. Los pacientes vivos tuvieron más días de VMi y traqueostomía p<0.001.En la figura 1 se observa durante el primer y quinto ciclo de prono un comportamiento similar entre vivos y fallecidos en términos de mecánica. En el último ciclo, la oxigenación y mecánica del sistema respiratorio mejoró sólo en pacientes que sobrevivieron. Cuatro pacientes presentaron complicaciones potencialmente graves y ningún ciclo debió ser interrumpido.Conclusión: Nuestros hallazgos muestran un subgrupo de pa-cientes con respuesta favorable en términos de oxigenación y mecánica aún luego de múltiples ciclos de DP. La baja tasa de complicaciones, resultados obtenidos y falta de predictores aso-ciados a la intervención sugieren que no debería interrumpirse la implementación del DP más allá del número de ciclos reportado en la bibliografía.

0106 LA LIDOCAÍNA REFUERZA LOS EFECTOS DE LA DEXA-METASONA EN EL CONTROL DE LA ACTIVACIÓN INFLA-MATORIA DE CÉLULAS EPITELIALES Y MIELOIDES SIN ALTERAR LA VÍA DE LOS INTERFERONES DE TIPO I. ¿UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE COVID-19 SE-VERA?M ELIZAGARAY(2), FCE, UNLP. CONICET, A PONTORIERO(1), E BAUMEISTER(1), G DOCENA(2), FCE, UNLP. CONICET, G GON-DOLESI(5), C RAIMONDI(6), UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, E CORREGER(8), M RUMBO(2), FCE, UNLP. CONICET(1) 2-División Virus Respiratorios. Instituto Nacional de En-fermedades Infecciosas. Anlis-Malbrán. (2) 1-Instituto de Es-tudios Inmunologicos y Fisiopatológicos. (3) FCE. (4) UNLP. Conicet. (5) 3-Instituto De Medicina Traslacional Hospital Universitario Fundación Favaloro. Conicet. (6) 4-Catedra de Trasplante de Organos. Facultad de Ciencias Médicas. (7) Universidad Nacional de La Plata. (8) Hospital Alta Comple-jidad en Red El Cruce. FCM UNLP

Introducción: SARS-Cov-2 grave se caracteriza por un cuadro infla-matorio, síndrome de distrés respiratorio agudo grave con eventual falla multiorgánica y subsecuente muerte. La lidocaína, antiarrít-mico y anestésico local, es también conocida por su capacidad anti-inflamatoria.Hipótesis: La lidocaína puede tener efectos modulatorios de la in-flamación que complementen la acción de la dexametasona, opción terapéutica principal en estos casos.Metodología: Se desarrollaron estudios pre-clínicos, experimen-tales sobre las lineas celulares: THP1 (monocítica humana), J774 y RAW 264.7 (monocítica-macrofágica ratón), Caco-2, HeLa, HEK (epiteliales humanas) y Vero (epiteliales de mono) y líneas reporte-ras (luciferasa, GFP o fosfatasa alcalina secretada) de vías de seña-lizacion: NF-B, inflamosoma, interferon gamma e interferones de tipo I. Se evaluó el efecto dosis-respuesta de la lidocaína (100μm a 1mM) sobre la activación causada por: ligandos TLR (flagelina,

Page 52: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Objetivos: Determinar la capacidad predictiva de la presepsina (P-SEP) y su valor óptimo de corte,en sepsis neonatal tardía y comparar dicha capacidad, con la procalcitonina (PCT)Diseño: Estudio de cohorte prospectivo.Material y Métodos: Población: Neonatos nacidos entre el 10/03/2015 y 29/04/2016 internados en una unidad neonatal de tercer nivel, desde el 3° dia de vida y hasta 4 semanas luego del alta, con sospecha de sepsis tardía.Resultados: Se analizan los datos de 87 episodios en 77 pacientes con síntomas de sepsis tardía. Se confirmó sepsis bacteriana en 35 casos (40,2 %).La mediana de presepsina y procalcitonina fueron mayores en los niños con sepsis. Mediana (min-max) 897 pg/ml (165-2413) vs 436 pg/ml (109-2267) p < 0,001 y 6,84 ng/ml (0,1-201) vs 0,27 ng/ml (0,06-139) p<0,001.Para presepsina el punto con mayor número de correctamente cla-sificados fue 833 pg/ml. Sensibilidad 65,7% (48-83), especificidad 82,6 %(IC 95% 71-94) VPP 72 % (55-89) VPN 78 % (66-90).Para PCT el punto de corte fue mayor o igual a 2.78 ng/ml. Sensibilidad 80 % (65.3-94.7), especificidad 76.9 %(IC 95% 64.5-89.3) VPP 70 % (54.6 -85.4) VPN 85 % (73.9-96.3). El área bajo la curva fue 0.76 vs 0.84 p = 0.23.Conclusiones: La presepsina es un biomarcador confiable para su-mar a los algoritmos de diagnóstico y tratamiento. La capacidad predictiva no fue significativamente diferente a procalcitonina

0117 EVALUACIÓN DE LAS COMPLICACIONES MAYORES ASO-CIADAS A LA ADMINISTRACIÓN DE PLASMA DE CONVA-LECIENTE EN PACIENTES CON COVID-19D ROMERO(1), M WILCHES(1), J MORALES(2), G RODRÍ-GUEZ(1), B FERNANDEZ(1), T HUANCA(1), L BARRA MON-TES DE OCA(1), W VIDETTA(1), S QUINTANA(1), D BARRIEN-TOS(1), O GONZÁLEZ(1), H COLLAZOS(1), A TAMAYO(1)(1) Municipal Eva Perón de Merlo. (2) Municipal Eva Perón de Merlo

Introducción: En el contexto de la Pandemia por la COVID-19, pro-ducida SARS- CoV-2 , la utilización de transfusiones por plasma de personas convalecientes (PC) que hayan padecido de COVID-19 , sur-gió como una opción de tratamiento compasivo que fue sometida a su empleo y desarrollo experimental desde el principio.Objetivo: Evaluar parametros de seguridad a fin de evitar y/o tratar las complicaciones mayores y conocer la frecuencia de su presen-tación.Material y Métodos: Se realizo un estudio experimental, no aleato-rizado, que abarco un periodo de 8 meses, se analizarón las métricas de seguridad luego de la transfusión de PC de COVID-19 en 144 pacientes hospitalizados con enfermedad moderada o grave, con criterios de inclusión: edad igual o mayor a 18 años; Diagnósticado por rt-PCR; consentimiento informado del receptor o un familiar; con imagenes de lesiones pulmonares más alguno de los siguiente: Saturación igual o menor a 93% con O2 por máscara reservorio; uso de CPAP o de CAFO o VNI por IRA hipoxémica; con IOT y AVM con SDRA según definición de Berlin ( PAFI menor a 300mmHg con PEEP igual o mayor a 5 cmH2O) y Menos de 7 días de internación por infección respiratoria.Resultados: Se efectuó un análisis descriptivo por variables en cuan-to a: Hombres 90 (62%) y mujeres 54 (38%) y edad menores de 60 años el 76% y mayores de 40 años un 24%.La incidencia de complicaciones mayores en las primeras cuatro horas luego de la transfusión fue menor al 2%,( TACO:2, TRALI: 0 y Shock anafiláctico: O con una mortalidad del total de los trans-fundios del 18%, pero con mortalidad O% por causa directa por.de su aplicación. La administración del PC antes de las 72 horas de internación fue del 90% y luego de las 72 horas fue del 10%, los antecedentes patológicos de mayor frecuencia fueron: HTA 26 %; DBT 24% y Obesidad 14%.Conclusiones: La tasa de complicaciones mayores no es mayor a lo

0115 UTILIDAD DE BIOMARCADORES DE PREECLAMPSIA: UTOPIA O REALIDAD?S DER PARSEHIAN(1), ME BERGMAN(2), S SANCHEZ SEGO-VIA(2), I DI MARCO(3)(1) Mat Inf R Sarda. (2) HMIRS. (3) Health Ministery.

Introducción: La pre-eclampsia (PE) es una enfermedad multisisté-mica, propia del embarazo y el puerperio.La disfunción placentaria altera los niveles circulantes del factor antiangiogénico fms-símil tyrosine kinasa-1(sFlt-1) y Factor de Crecimiento Placentario (PlGF). El aumento del cociente sFlt-1/PIGF (CSP) se asocia a mayor riesgo de PE, y puede ser predictor precoz del desarrollo de complicacionesObjetivos: Evaluar la relación entre los valores del cociente CSP y la aparición de resultados adversos materno-fetales.Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Población: Mujeres con embarazo único y uno o más factores de riesgo para PE desde las 23 a 36.6 semanas ( 01/01/2018 a 31/12/2018).Criterios de exclusión: Signo-sintomatología manifiesta de Sindrome HELLP y/o Eclampsia. Se cuantificaron sFlt-1 y PlGF en suero materno me-diante Electroquimioluminiscencia. Se clasificaron las pacientes en grupos de riesgo. CSP38 (rule in); CSP 38-85 (riesgo intermedio); CSP>85 (alto riesgo).Se analizaron datos de 149 pacientes, registrando CSP de 187 mues-tras, edad gestacional al nacimiento, peso del recién nacido , ingre-so materno a UTI y mortalidad fetal.Resultados: En el grupo de RN85 unidades; 12% CSP37 SG la distri-bución de valores de CSP fue: 92% CSP<38; 8% CSP>85.El 77% de los RN 85, el 94% con peso >3000gr CSP <38.El 35% de las madres con CSP>85 requirieron ingreso a UTI Obs-tétrica.Del total de ingresos a UTI la distribución de valores de CSP fue: 85% CSP>85; 15% CSP<38.Se registraron 6 casos de mortalidad fetal, 2 con CSP200Conclusiones: Valores de CSP>85 se asociaron a complicaciones materno-fetales de PE. Valores de CSPLa implementación del CSP es una herramienta bioquímica de utilidad clínica en Obstetricia para predecir, diagnosticar, y evitar las graves consecuencias de la PE para la salud materno-fetal.

0116 ROL DE LOS BIOMARCADORES DE SEPSIS NEONATAL TARDÍA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL MATERNO IN-FANTIL DEL AREA PUBLICAS DER PARSEHIAN(1), M ORTIZ DE ZARATE(2), R NIETO(2)(1) Mat Inf R Sarda. (2) HMIRS.

La presepsina es el fragmento N-terminal de 13 kDa de la proteína CD14. Puede ser considerado un biomarcador específico y temprano de la sepsis. En la etapa neonatal, se carece de un marcador ade-cuado para el diagnóstico de sepsis, por lo cual su investigación es de interés.

Page 53: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

larias y mortalidad hospitalaria. La PaO2 / FiO2, la presión de meseta y la presión de conducción se registraron y compararon antes y después de la primera sesión en decúbito prono. Se compararon las variables entre supervivientes y no supervivientes y se consideró es-tadísticamente significativo un valor de p <0,05. Se utilizó regresión logística para identificar factores independientes asociados con la mortalidad hospitalaria.Resultados: Se registraron 126 pacientes; la edad media fue de 60±15 años, sólo 33 de los 126 fueron mujeres (25%) El score Apa-che II promedio fue de 12±2 y el score de SOFA de 4±2. 63 pacientes eran obesos (50%)33 hipertensos (25%), 33 eran diabéticos tipo II (25%) y 28 pacientes presentaban enfermedad coronaria (22%) (Tabla 1). Los pacientes que sobrevivieron presentaban una menor tasa de comorbilidades.De los 126 pacientes, 67 requirieron 1 sesión de prono, 26 pacientes 2 sesiones de prono, 23 pacientes 3 sesiones, y 10 pacientes 4 o más sesiones. La mortalidad fue de 55%, 69%, 75% y 100 % respecti-vamente (p<0,000).La PaO2/FiO2 inmediatamente previa al inicio del primer prono fue de 112±26 mmHg sin diferencias entre sobrevivientes y no sobrevi-vientes (p=0,92) y luego de 24 horas en prono fue de 186±59 mmHg, pero se encontraron diferencias estadísticamente significativas a las 24 horas del prono (p<0,000). Los sobrevivientes tuvieron en promedio 220±48 mmHg versus 169±57 en los no sobrevivientes (p<0,000) Tabla 2.Al finalizar la primera sesión de decúbito prono, 5 pacientes pre-sentaron descenso en los valores de PaO2/FiO2, 4 sostuvieron los mismos valores. Todos ellos murieron; y los 117 pacientes restantes presentaron un ascenso de la PaO2/FiO2. En 21 pacientes (16%) se observó un aumento menor al 25% comparado con el valor basal; en 28 pacientes (22%) se observó un ascenso entre el 25 y 50% del basal; y en 68 pacientes (54%) el ascenso fue mayor al 50%. La mortalidad en cada grupo fue 90%, 68% y 53% respectivamente (P=0,000) Tabla 3.La magnitud de aumento de la PaO2/FiO2 (medida en porcentaje) luego de la primera sesión de prono respecto a la inicial tuvo di-ferencias estadísticamente significativas entre sobrevivientes y no sobrevivientes (p= 0,000). Esto no es claro . de números se habla? En que tabla esta esto? Lo que hicimos fue tratarla como una variable cuantitativa continua sacando el porcentaje de aumento de pafi respecto a la inicial, x ej pafi inicial 100 y a las 24 hs 150 subió 50% respecto al basal. Lo agregué a la tabla 2.Respecto a la presión meseta, sólo 10 de 126 pacientes presentaron valores iniciales por encima de 30 cmH2O. (P<0,000). Luego de la primera sesión de prono, 5 de ellos (50%) habían descendido la presión meseta a menos de 30 cmH2O; sin embargo, sólo 2 sobre-vivieron. La presión meseta basal fue 25,7±3,6 cmH2O y posterior al prono 25,4±3,7 cmH2O. Teniendo en cuenta el comportamiento de la presión meseta luego de 24 horas en prono, 35 de 126 pacien-tes (27%) tuvieron un descenso en la presión alveolar de 2 puntos o más y 48 pacientes (38%) aumentaron la presión meseta al ser sometidos al decúbito prono, aunque la mayoría de ellos continua-ron con un valor absoluto menor a 30 cmH2O. Los ascensos en la presión meseta durante el prono se asociaron a mayor mortalidad (p<0,000) Tabla 2.Considerando al delta P, el valor basal fue de 14±4 y luego del prono de 13±4. 42 pacientes (33%) tuvieron valores de delta P ≥15 cmH2O previo al prono y luego del prono sólo en 13 pacientes (10%) des-cendieron los valores. No hubo diferencias en el delta de presiones basal entre sobrevivientes y no sobrevivientes (p=0,12). Sin embar-go, luego de 24 horas en prono, se encontraron diferencias estadís-ticamente significativas (p=0,001). Además, 43 de los 126 pacientes (34%) presentaron un ascenso en el valor absoluto de delta P al ser sometidos a prono, si bien en la mayoría no sobrepasó el punto de corte de 15 cmH2O. El ascenso de delta P medido en porcentaje se asoció a mayor mortalidad, por más que se presentara en márgenes normales (p<0,001) Tabla 2.Respecto a la tasa de infecciones intrahospitalarias al momento de la hipoxemia severa que requirió prono, 52 pacientes (41%) de los

encontrado en otros estudios y con una mortalidad del 0%, lo que establece que la transfusion de PC es un método seguro y que su eficacia aún se sigue evaluando en algunos grupos.

0118 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS ADVERSOS GRAVES POR TRANSFUSIÓN DE SUERO HIPERINMUNE COVID-19D BARRIENTOS(1), A BARRA MONTES DE OCA(1), T HUAN-CA(1), C CLAROS(1), R GARNICA(1), J MORALES(1), B FER-NANDEZ(1), M WILCHES(1), W VIDETTA(1), G RODRIGUEZ(1), O FLORES(1), O GONZALEZ(1), H COLLAZOS(1), W VELIZ(1), S CARABAJAL(1), D ROMERO(1), S QUINTANA(1), A TAMA-YO(1)(1) Municipal Eva Perón de Merlo

Introducción: El Suero Hiperinmune anti-COVID 19 esta basado en usos previos como como antitetanico, picadura por aracnidos,etc, incluso en la shigella productora del SHU, utilizandose solo frag-mentos F (ab) 2 generados por la digestión en la pepsina y retienen la capacidad de unión bivalente hacia la inmunoglobulina G (IgG), careciendo de la región constante (Fc) responsablñe de reacciones-comola enfermedad del suero y efectos secundarios importantes.Objetivo: Evaluar la presentacion y frecuencia de complicaciones mayores debido a su administración.Material y métodos: Se trata de un estudio experimental, no aleato-rizado , durante un periodo de 6 meses en nuestra UTI, observando la seguridad luego de la transfusión de SH de Caballo en 28 pacien-tes adultos hospitalizados con la enfermedad moderada o grave. Criterios de inclusión: Edad igual o mayor de 18 años; Infección por SARS-CoV-2 confirmado mediante PCR; Enfermedad moderada o severa según definición de NIH, con no menos de 10 días de Fecha de Inicio de Síntomas (FIS) al momento de la selección. Con crite-rios de exclusión: Pacientes que hayan recibido tratamiento con PC por COVID-19; Enfermos que requieran AVM en el momento de la selección; antecedentes de anafilaxia grave, administración de suero equino (p.ej. suero antitétanico, suero antiofídico o sue-ro antitoxina por arácnido) o una reacción alégica por contacto o exposición a los caballos).Resultados: Existió una sola complicación mayor debido a la trans-fusióon del suero equino o hiperinmune, una falla de bomba por aparente sobrecarga de volumen en una sola paciente, no existió mortalidad en relación directa con la transfusión según el análisis de seguiridad , con una mortalidad del 10,7% para aquelos trans-fundidos pero por la propia enfemedad (Tabla No. 1).Conclusiones: Se establece que la transfusioón del suero equino presenta un perfil adecuado de seguridad a corde a los productos (Fab) con una mortalidad del 11% entre los transfundidos pero por la enfermedad per se y no relacionada con la transfusion.

0119 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON LA MORTALI-DAD DURANTE EL PRIMER CICLO EN DECÚBITO PRONO EN PACIENTES CON SARS-COV2MC GONZALEZ(1), G APPENDINO(1), G MUSSO(1), M MAR-TIN(1), JM DOMINGUEZ(2), C LOVESIO(1), E ESTENSSORO(3)(1) Sanatorio Parque. (2) Instituto Cardiovascular Rosario. (3) Hospital Interzonal de Agudos

Introducción: Nuestro objetivo fue identificar los factores asociados a la mortalidad durante las primeras 24 horas de decúbito prono en pacientes con hipoxemia severa en ventilación mecánica por neumonía por SARS-CoV2.Materiales y métodos: Se trata de un estudio de cohorte retrospec-tivo realizado en una UCI ubicada en Rosario, Argentina. Incluimos a todos los pacientes que requirieron decúbito prono debido a hi-poxemia severa debido a neumonía por SARS-CoV2 entre el 1 de enero de 2020 y el 28 de febrero de 2021.Registramos sexo, edad, comorbilidades, APACHE II, SOFA, número de sesiones prono –que duraron 24 horas–, infecciones intrahospita-

Page 54: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Hipótesis: El uso de una estrategia multicomponente basada en ciencia de la implementación permite mejorar los procesos de las UCIs relacionados con: el uso de equipos de protección personal (EPP), cumplimiento de 9 procesos claves para la seguridad del pa-ciente (SP) mediante el uso de una hoja de objetivos diarios (HOD), y el apoyo emocional al equipo de salud (ES).Métodos: Diseño quasi experimental, análisis serie de tiempo no controlada, colaborativa de mejora de la calidad desarrollada en 14 UCIs del sector público de la Argentina, compuesta por las siguien-tes etapas: investigación formativa donde se evaluaron barreras y facilitadores de la intervención y una fase de medición basal (13/07 al 06/09/2020); implementación y codiseño de una intervención multimodal basada en sesiones de aprendizaje, periodos de acción y ciclos de mejora (pPlanear-Hacer-Evaluar-Actuar) entre 07/09/2020 al 01/08/2021. Medición de impacto emocional mediante Test EASE.Resultados: Se realizaron 7.369 mediciones de uso de EPP, 7.453 mediciones de atención de SP registrados en la HOD, 1.358 medi-ciones de impacto emocional en el ES. Se observó un aumento del uso adecuado de EPP en forma global (59% (56,5-60) vs 71,4% (66,3-76,8), p<0,001), en contacto con pacientes con COVID-19 (65,9% (60,8-68,9) vs 80.6% (78,0-83,5), p<0,001) y sin COVID-19 (40,8% (28,6-57,1) vs 53,3% (45,5-57,5), p=0,013). También aumentó el cumplimiento de los 9 procesos contenidos en la HOD (54,3% (52-58,2) vs 66,4% (61.7-76) p<0,001). En la figura 1 y 2 se observa el aumento en el cumplimiento en el tiempo del uso adecuado de EPP y la HOD. Se autotesteó en el estado emocional en promedio el 4,8 +/- 3,2% del ES cada 2 semanas, con una mediana en el puntaje de 6 (IQ25-75:2-12). Los últimos 4 meses del estudio coincidieron con la mayor cantidad de casos a nivel país de COVID-19. Se calculó un impacto en más de 95000 días/paciente, cerca de 6% de las camas totales de UCI del país.Conclusiones: En el marco extraordinario de la pandemia a través de una intervención multifacética colaborativa, codiseñada y ba-sada en un modelo de mejora se aumentó el uso adecuado de EEP y el cumplimiento de los procesos de atención médica medidos, permitiendo evaluar además el impacto emocional del ES.

126 tenían sospecha de infección intrahospitalaria según criterio del médico tratante, 10 de ellos sobrevivieron (20%) y 42 murieron (80%) (p<0,001) Tabla 2.Luego del análisis multivariado, los factores que se asociaron en forma independiente a mortalidad fueron el aumento de la PaO2/FiO2 luego de 24 horas en prono (OR 1,01; IC 95% 1,01-10; p=0,01), el número de ciclos de prono que tuvo el paciente (OR 1,84; IC 95% 1,08-3,12; p=0,02), la presencia de infección intrahospitalaria (OR 5,8; IC 95% 1,78-2; p=0,001), el antecedente de enfermedad coronaria OR 5; IC 95% 1,17-2,04; p=0,02) el score APACHE II (OR 1,2; IC 95% 1,08- 1,34; p<0.001) y el sexo femenino (OR 3,39; IC95% 1,06-10,84); p=0,03).Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con SDRA secundario a SARS COV 2 el aumento de la PaO2/FiO2 luego de 24 horas en prono se asoció en forma independiente a menor mortalidad; mientras que, el número de ciclos de prono que tuvo el paciente, la presen-cia de infección intrahospitalaria concomitante, la edad y el score Apache II fueron factores que se asociaron en forma independiente a mayor mortalidad.

0120 APOYO A LOS SISTEMAS DE SALUD EN LA ERA DE CO-VID-19: COLABORATIVA PARA LA MEJORA DEL DESEM-PEÑO EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL SECTOR DE SALUD PÚBLICA DE ARGENTINA - PROYECTO 5C (COLABORATIVA EN CALIDAD DURANTE COVID EN CUIDADOS CRÍTICOS)C LOUDET(2), F JORRO-BARÓN(1), R REINA(2), MDP ARIAS LÓPEZ(3), S ALEGRÍA(4), C BARRIOS(5), R BUFFA(6), L CABA-NA(7), E CUNTO(8), S FERNÁNDEZ-NIEVAS(1), M GARCÍA(9), L GIBBONS(1), G IZZO(10), N LLANOS(11), VIRGEN MARÍA DE FÁTIMA, JJ MIRA(13), ME RATTO(3), M RIVET(14), A TÉ-VEZ(15), L URANGA(16), G ZAKALIK(17), G ESTUDIO 5C(1) Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. (2) HIGA San Martín de La Plata. (3) Sociedad Argentina de Terapia In-tensiva. (4) Hospital Provincial Neuquén Castro Rendón. (5) Hospital Dr. Ignacio Pirovano. (6) Hospital José Bernardo Itu-rraspe. (7) Hospital Pablo Soria. (8) Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz. (9) Hospital Regional V. Sanguinetti. (10) Hospital Simplemente Evita. (11) Hospital Escuela y de Clínicas. (12) Virgen María de Fátima. (13) Univesidad Miguel Hernández. (14) Hospital B. Rivadavia. (15) Hospital Balestrini. (16) Hospi-tal Príncipe de Asturias. (17) Hospital Lagomaggiore

Introducción: La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha expues-to una matriz compleja: demanda excesiva, contagio y estrés del personal, capacidad y recursos escasos de los sistemas hospitalarios. Las unidades de cuidados intensivos (UCIs) han soportado el mayor impacto.

Page 55: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0122 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH) EN PACIENTES CON COVID 19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSMF LANDABURU(1), C TORRES(1), R VICECONTE(1), V DU-RAN(1), A SENGOKU CADIMA(1), M AYLLON JUANES(1), MJ LÓPEZ FURST(1), C PLAZA(1), T PUENTES(1), G FERNANDEZ(1)(1) Sanatorio Julio Mendez

Introducción: No existe un consenso uniforme en la literatura res-pecto a cuanto y de que modo, las IIH afectan la evolución de co-vid 19 en los pacientes críticamente enfermos. Nuestro objetivo es describir las características de este grupo de pacientes en nuestra Terapia Intensiva.Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, incluyó pa-cientes en UCI con COVID 19 entre 03/2020 y 08/2021. Estadística: SPSS 26.0, p <0,05.Resultados: Total 257 pacientes, edad media 61,14, sexo masculino 61,8%. Neumonía grave 95,3%, ARM 79,8% y media de días de ven-tilación 20,65. Comorbilidades 88,3%, más frecuentes: HTA 47,9%, obesidad 41,6% y diabetes 32,3%. Días internación en UCI: 20,75 (1-281) y la mortalidad 53,7%. Tabla 1: características de la pobla-ción divididos por edad. Se observaron IIH en 161 pacientes (62,6%), 275 episodios de infección. La media de días desde el ingreso a UCI y el primer episodio fue 8,63 días (2-28). En tabla 2 se muestran las características clínicas de los pacientes que presentaron IIH compa-rados con los que no.Discusión: Los pacientes mayores de 65 años presentaron más co-morbilidades, un cuadro más grave al ingreso (APACHE y SAPS2), mayor porcentaje de ARM y consecuentemente mayor mortalidad con diferencia estadística significativa. Las IH fueron más frecuentes en pacientes más graves (scores APACHE y SAPS2) y con comorbili-dades. Los tiempos de ventilación mecánica prolongados parecen haber sido determinantes en el desarrollo de IIH y viceversa. La mortalidad fue mayor en el grupo que presentó infecciones. Ob-servamos un aumento de las IIH en pacientes internados en UCI durante la pandemia, probablemente la gravedad de los pacientes, la necesidad de pronación y la utilización del equipo de protec-ción personal dificultó la prevención de las IIH, al obstaculizar el cumplimiento correcto del aislamiento de contacto y facilitar la transmisión horizontal.

0121 INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A CUIDADOS DE LA SALUD Y DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON COVID-19 CON REQUERIMIENTO DE VENTILACION MECANICA INVASIVA EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESJ VILCA(1), C LOUDET(2), P TAPIA(2), A PATTERER(2), M LA-RES(2), T JUHASZ(2), A PIÑAS(2), C LOGIO(2), V COSSIO(2), M GUTIERREZ(2), M GARDEAZABAL(2), I PARODI(2), F MO-RALES(2), M CORDOBA(2), A CUCCI(2), C GARCIA(2), L TU-MINO(2)(1) San Martin. (2) San Martin de La Plata

Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones asociadas a la salud (IACs) en pacientes con diagnóstico de COVID-19 con reque-rimiento de ventilación mecánica invasiva (VM) durante las dos olas de la pandemia. Analizar y comparar la bacteriología de las IACs entre ambos periodos de estudio.Métodos: Cohorte prospectiva realizada en UCI médica-quirúrgica de 28 camas durante los periodos de mayo-octubre2020 y marzo-julio2021. Se registraron las características epidemiológicas, scores de severidad, evolución de todos los pacientes consecutivos ingre-sados y todas las IACs. Se compararon las tasas de estas infecciones y el tipo de gérmenes entre los dos periodos. En el segundo periodo, la UCI se encontraba participando de un programa de calidad. Pa-ra las comparaciones se utilizó se utilizó Chi-cuadrado/Fisher para datos categóricos o TTest y Wilcoxon para continuos (p significativa <0.05). Programa STATA-14.Resultados: En los periodos de estudio ingresaron un total de 163 pacientes con COVID-19 y requerimiento VMI; 57 en primera ola y 106 en la segunda. Las características los pacientes por periodos se muestran en Tabla 1. Se registraron 61 infecciones en el primer pe-riodo: Bacteriemia primaria (BP)52.6%; Neumonía asociada a VMI (NAV)21.3%; Bacteriemia asociada a catéter (BAC)26%; y 108 en el segundo periodo (BP40.7%- NAV44.4%- BAC14.8%). Las tasas de estas infecciones comparando 2020 vs 2021 fueron: BP 21.55 vs 13.44/1000 días-paciente (p=0.046); NAV 9.09vs 15.68/1000 días-VM (p=0.07) BAC 10.8 vs 4.89/1000 días-catéter (p=0.03). La distribución de los gérmenes comparando 2020 vs 2021 fueron: BGN no fer-mentadores (BGN NF)16% vs 40% (p= 0.015), BGN fermentadores 39.7% vs 29 % (p=0.17), Stafilococus Aureus Meticilino Sensible (SAMS) 5% vs 13% (p=0.18), Enterococus Vancomicina Resistente (EVR) 14% vs 5% (p=0.07), Stafilococus Coagulasa Negativos 12% vs 3% (p=0.035), Cándidas 8.6% vs 2.83% (p=0.12).Conclusiones: En la segunda ola se observó un cambio significativo en tasas de IACs, por disminuir las BAC, probablemente relacio-nado a la intervención de calidad. La alta incidencia de BP puede relacionarse a NAV no detectadas (escasa toma de muestras respi-ratorias) predominantemente en la primera ola. Si bien se observó una preponderancia de más gérmenes durante la primera ola, la preponderancia de BGN NF en la segunda estaría explicado por la mayor incidencia de NAV.

Page 56: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0124 UPP EN PANDEMIAF CISNEROS(1)(1) Sanatorio del Oeste

Introducción: Las úlceras por presión aumentan la morbimortalidad y retardan la recuperación del paciente internado, con los factores de aislamiento, ventilación mecánica y de cubito prono, constitu-yendo un indicador de calidad de atención.Objetivo: Describir la incidencia y disminuir las upp durante la in-ternación en uci por covid-19.Materiales y métodos: Es un estudio observacional, retrospectivo de pacientes internados en UCI, durante septiembre 2020 a junio 2021, con 18 camas y 6 enfermeros por turno.Se aplico protocolo de prevención, escala de Braden, tabla horaria de rotación, tratamiento y seguimiento.Variables: Paciente en aislamiento infectológico por Covid-19, pa-cientes covid-19 positivos en VM y edad.Resultado: Se incluyeron 587 pacientes, de edad promedio 51 años, de los cuales el 50% fueron covid-19 positivo y de estos el 53% con requerimiento de VM. El 3% representa al total de pacientes con lesiones por presión, predominando las lesiones en rostro 2,7%, rodilla 1,7%, tórax 0,3% y zona sacra 2,4%.Conclusión: A pesar del estado de los pacientes internados por co-

0123 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH) ASOCIADAS A COVID 19 EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI), CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICASMF LANDABURU(1), C TORRES(1), R VICECONTE(1), V DU-RAN(1), A SENGOKU CADIMA(1), M AYLLON JUANES(1), C PLAZA(1), MJ LOPEZ FURST(1), T PUENTES(1), G FERNAN-DEZ(1)(1) Sanatorio Julio Mendez

Introducción: Se ha descripto en la literatura un aumento de las IIH en pacientes graves COVID 19. El objetivo de este trabajo es conocer las características epidemiológicas y la sensibilidad antibiótica de los microorganismos aislados.Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, incluyó pa-cientes internados en UCI con COVID 19 entre 03/2020 y 08/2021. Datos recolectados: infecciones a partir de 48 hs internación, tra-tamiento antibiótico y microorganismos aislados. Estadística: SPSS 26.0, p <0,05.Resultados: 130 pacientes con IIH (50,6 %). Media de días desde la internación hasta el primer episodio de infección 8,63 (2-28). Episodios de infección por paciente 2,13 (1-7). Tabla 1: microorga-nismos aislados y foco infeccioso. El 63 % de los BGN (148) fueron resistentes a carbapenemes, con 61,5 % productores de metalobe-talactamasas (total 91 aislamientos). Klebsiella pneumoniae fue el patógeno predominante (58 %). Tabla 2: comparación de variables durante 2020 y 2021. Los datos de colistin no deben compararse debido a un cambio en el punto de corte de las pruebas de sen-sibilidad. El 65,6 % recibió tratamiento antibiótico adecuado. La mortalidad en el grupo tratado con ceftazidime avibactam fue de 13 (43,3 %) vs 18 (58,1 %) en los BGNRC tratados con otros esque-mas antibióticos p=0,077.Discusión: El tiempo medio de aparición de infección de ambos periodos fue menor al promedio registrado previo a la pandemia y el 60,8 % de los pacientes presentaron más de un episodio de IIH. El foco endovascular fue el más frecuente, con una disminución significativa de las IAC durante el 2021. Los microorganismos más frecuentes en todos los focos fueron los BGN, con más de 60 % de resistencia a carbapenemes, con un claro aumento durante el año 2021. Consideramos que estos hallazgos tienen relación con la dificultad durante la pandemia de mantener las medidas de aisla-miento de contacto.Además observamos una disminución estadísticamente significativa de la sensibilidad de los antibióticos utilizados más frecuentemente para tratar estas infecciones como fueron: aminoglucósidos, tige-ciclina y meropenem.

Page 57: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0126 COVID GRAVE EN PACIENTES OBSTETRICAS. ANALISIS DE FACTORES RIESGO Y RESULTADOS MATERNOS Y PE-RINATALES EN UNA SERIE DE CASOSEB BARROZO(1), N BLINT(1), J CACCIAGUERRA(1), C WAL-TER(1), A ESCODA(1), G SORIA(1)(1) Maternidad Provincial Teresita Baigorria

Introducción: Contraer COVID-19 durante el embarazo supone un riesgo mayor de ingreso a cuidados intensivos pero la información respecto a esta poblacion es aun excasa.El objetivo de este estudio es presentar una serie de casos analizan-do condiciones de riesgo y los resultados en embarazadas con covid grave que requirieron ingreso a UCI.Métodos: Estudio descriptivo observacional de una serie de casos de pacientes ingresadas a Terapia Intensiva de la Maternidad Teresita Baigorria San Luis con insuficiencia respiratoria aguda por covid 19 de Enero a Agosto de 2021. Analisis retrospectivo de datos de Historia clinica.Resultados: Ingresaron al Hospital 75 pacientes obstetricas con PCR + covid-19. 20 presentaron sintomas respiratorios (26%) 15 requi-rieron UCI (75%).Se admitieron 12 embarazadas (80%) y 3 puerperas.9 pacientes requirieron ARM (60%). 6 pacientes mantuvieron la ventilacion espontanea.(40%) 2 utilizaron CAFO.10 pacientes finalizaron su embarazo en la internacion (66%) 100% Cesarea. 80% parto prematuro.El peso promedio de los RN de madres en ARM fue de 1290 grs.Se externaron 5 embarazadas: 4 finalizaron a termino. 1 aborto espontaneo.No hubo mortalidad materna ni de RN en nuestra serie. Todos los RN tuvieron PCR negativa.Ninguna de las pacientes estaba vacunada.Conclusión: En nuestra poblacion los sintomas respiratorios fueron de aparicion precoz y con rapido deterioro al ingreso al Hospital.La Obesidad, cursar el segundo trimestre de gestacion, la linfopenia marcada y altos niveles de PCR fueron factores determinantes de mala evolucion y requerimiento de ARM.Evidenciamos alta tasa de parto prematuro y de morbilidad para los RN.Las embarazadas deben tener monitoreo estricto en unidades es-pecializadas.

0127 RELACIÓN ENTRE INDICE DE ROX EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DE INICIO DE CNAF EN PACIENTES CON NEUMO-NIA POR COVID 19 Y REQUERIMIENTO DE INTUBACIÓN OROTRAQUEALMV VILA(1), C TORRES(1), M LYNCH(1), M TISI BAÑA(1)(1) Hospital Universitario Austral

El score de Rox es un índice validado para predecir cuáles de los pacientes con insuficiencia respiratoria que se encuentran con soporte con CNAF tienen mayor probabilidad de requerimiento de IOT. Los estudios que validaron este índice establecen que el momento con mayor precisión para predecir el fallo es a las 12 horas de iniciado el soporte con CNAF. Al momento no existe evi-

vid-19, el aislamiento, la ventilación mecánica y el decúbito prono, se logró con el protocolo y medidas preventivas, una tasa de inci-dencia de upp menor a la prevalencia mundial según la OMS de 5 a 12%, pero mayor en comparación a la del año anterior (1.80%) en nuestra institución.

0125 COVID-19: PRIMERA OLA VS. SEGUNDA OLA EN PACIEN-TES CRÍTICOS VENTILADOSA ALLER(1), A ALLER(2), JG VALIDO(2), CDV BARRIOS(2), P FALVO(2), A FELDMAN(2), F RIOS(2), L MACCHIAVELLO(2), M CALANI(2), A SIRINO(2), A LUGO(2), JM MORALES(2), L ABEDÍN(2), D DENIS(3), F LUNA(2), C VANINI(4), F HERMI-DA(2), V LISCHETTI(2), P LAGO(3), C LAWDANSKY(2), F COS-TA(2), R COSTABILE(2), A MILLA LOPEZ(4), M RAGAZZOLI(2), P MOLTRASIO(2), G SMURRA(2), W ARGANA MONTAN(2), G FIGUEROA(1) Pirovano. (2) Dr. Ignacio Pirovano. (3) Dr Ignacio Pirovano. (4) Dr. Ignacio Pirovano

Introducción: A partir de marzo del 2021 inició la segunda ola CO-VID-19 producto de una nueva variante.Objetivos: Comparar epidemiologia, gravedad, días de estadía y mortalidad de los pacientes de la primera y segunda ola.Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en pacien-tes >18 años con COVID-19 en ventilación mecánica (ARM) en UTI del Hospital Pirovano, se comparó los pacientes ingresados en la pri-mera ola (15/03/21 al 27/02/21) con los de la segunda ola (01/03/21 al 30/8/21). Variables Dia 1: demográficas, comorbilidades, fallas orgánicas y escores. Al alta días de internación en UTI, días de ven-tilación mecánica y mortalidad.Se comparan los datos con χ², prueba T o Wilcoxon, según corres-ponda.Resultados: Ingresaron 215 pacientes COVID-19 en ARM, 119 en la primera ola y 96 en la segunda. Edad 60 ± 14 años, masculinos 63%, APACHE II 14 ± 5.Si bien los pacientes en la primera ola eran más añosos esa diferen-cia no fue estadísticamente significativa. En la primera ola había mayor cantidad de pacientes mayores de 70 años (p 0.002), APACHE II mayor (p 0.00001), SOFA al ingreso mayor (p 0.01), por lo que la mortalidad fue mayor (p 0.049) y con menos días de ARM (0.049) pero con igual tiempo de internación. Los pacientes de la segunda ola estuvieron más graves durante la internación como se eviden-cia por el porcentaje de shock y ARDS aunque este último no fue estadísticamente significativo y pronos posteriores.Conclusiones: Lo pacientes en la primera ola estuvieron más graves al ingreso y con mas fallas orgánicas. Los pacientes de la segunda ola presentaron más shock y distrés durante la internación, pero tuvieron menos mortalidad y por lo tanto menos días de ARM y de internación.

Page 58: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0130 ABORDAJE TRANSDISCIPLINARIO EN UNA SALA DE RE-HABILITACIÓN DE PACIENTES POST-COVID (SARH): EX-PERIENCIA DE TRABAJO EN EQUIPOM RUBIO(1), JI LISAZÚ(1), N CRISTIANI(1), M PIROVANI(1), M NEIRA(1), N DAVIDJAN(1), A DUTTWEILER(1), J GURRISI(1), V MARTIN(1), A AISENBERG(1), S TEDESCO(1), K PÉREZ(1), P PISANO(1), MC POGLIANI(1), J GRINBERG(1), G INGA SALA-ZAR(1), MS MAGGINI(1), A GÓMEZ(1), K DÍAZ(1), G MUN-TAABSKI(1), M PREVIGLIANO(2), M RODRÍGUEZ RUÍZ(1)(1) Pirovano. (2) Fernandez

Introducción: Los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuida-dos Intensivos (UCI) pueden desarrollar síndrome post cuidados intensivos, sufriendo trastornos físicos, cognitivos y/o de salud mental; se desprende entonces la necesidad de un dispositivo de intervención transdisciplinario para su rehabilitación que tendrá como objetivo alcanzar la máxima funcionalidad optimizando su calidad de vida.A raíz de la emergencia sanitaria surgió un dispositivo de rehabi-litación transdisciplinaria e intensiva para pacientes que cursaron internación por COVID-19. Esta sala en el contexto de un un hospital de agudos resulta novedosa y nos ha motivado a documentar la evolución de los pacientes.El objetivo fue describir las características clínico-demográficas y la evolución de las variables de cada especialidad.Métodos: Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, longi-tudinal. Se incluyeron pacientes que cursaron internación en UCI e ingresaron a la SaRh durante 09/2020-08/2021. Se excluyeron pa-cientes no COVID-19. Eliminados: intercurrencia médica. Se recolec-taron variables respectivas a cada especialidad.Resultados: n=73. Edad: media y desvío estándar 73(+-14,6) años, 67,1%(49) masculinos. Diagnóstico ingreso: 93,2%(68) neumo-nía por COVID-19; 49,3%(36) residentes en área programática del nosocomio. Días de internación en rehabilitación: mediana y rango intercuartil 15(9;25) días. Ingreso: dependencia funcional 91,8%(67), polineuropatía 52,5%(32), oxigenoterapia 31,5%(23), 69,9%(51) sin deambulación, 28,8%(21) vía de alimentación ente-ral, 78,9%(45) alteración de función cognitiva. Egreso: 89%(65) alta por especialidades, 58,5%(38) independencia funcional, deambula-ción 90,7%(59), 100%(65) alimentación exclusiva vía oral y 1,5%(1) con oxigenoterapia.

dencia sobre la capacidad de predicción de IOT según el índice en pacientes con neumonía por COVID 19. Se realizó este estudio para evaluar si el valor de índice de Rox a las 12hs se relaciona con el requerimiento de IOT en pacientes con neumonía severa por COVID 19. Se llevó a cabo un estudio prospectivo con 62 pacientes internados por neumonía severa por COVID 19 con requerimiento de CNAF. Se incluyeron pacientes adultos, 42 hombres y 20 muje-res. El 83% (52) presentaba comorbilidades. 36 pacientes presen-taron neumonía leve o moderada por tomografía, 24 presentaba neumonía extensa y 2 no tuvieron hallazgos en tomografía. El 100% de los pacientes recibió tratamiento con corticoides y an-tibióticos, y el 38% recibió Tocilizumab. La mortalidad fue 9% (6). Se realizó medición de índice de Rox a las 12hs de inicio de la CNAF. Un valor de Rox mayor a 4,88 se asoció a menor riesgo de intubación orotraqueal (OR 0.12 IC 0.03-0.4) p=0.001. Teniendo en cuenta este resultado, se interpretó que el uso de índice de Rox en pacientes con insuficiencia respiratoria por COVID-19 podría ser útil para predecir de manera sencilla el riesgo de intubación orotraqueal. A partir de este trabajo podría desarrollarse nueva evidencia acerca de la validación de datos pronósticos en neumo-nía severa por COVID 19.

0128 ASOCIACIÓN ENTRE BIOMARCADORES MEDIDOS A LA ADMISIÓN HOSPITALARIA Y MORTALIDAD EN PACIEN-TES CON COVID-19 MODERADO-SEVEROC PERALTA(1), M GHIGO(2), A VILLALBA(2), M CASTRO(2), L LÓPEZ(2)(1) Instituto Modelo De Cardiologia Srl. (2) Instituto Modelo de Cardiologia Privado S.R.L.

Introducción: En pacientes con COVID-19 hospitalizados, el moni-toreo seriado con biomarcadores (inflamatorios, de trombosis e injuria miocárdica) demostró ser útil para predecir eventos clínicos adversos. Debido a la alta mortalidad que tienen las formas severas de la infección por SARS-CoV-2, sigue siendo de interés médico po-der identificar pacientes de alto riesgo al momento de la admisión. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si existe asociación entre los biomarcadores medidos a la admisión hospitalaria y la mortali-dad en pacientes con COVID-19 moderado-severo. Método y metodología: Estudio retrospectivo, observacional reali-zado en 389 pacientes mayores a 18 años con diagnóstico de neu-monía por SARS-CoV-2 internados en área crítica (UTI) o en sala COVID. Solo se incluyeron aquellos pacientes que tuvieron medidos a la admisión, lactato deshidrogenasa (LDH), ferritina (Ferr), pro-teína C reactiva (PCR), Troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT), fracción N-terminal del péptido natriurético tipo B (NT-proBNP) y dímeros D (DD). El punto final fue mortalidad intrahospitalaria. Se realizaron análisis descriptivos, inferenciales y regresión logística. Para el análisis de riesgo se definió el punto de corte de los biomar-cadores mediante curvas operador-receptor. Se consideró un valor de p <0,05 como significativa. Resultados: 219 individuos cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue 60,7±13,5 años. El 74.5% hombres. La mor-talidad intrahospitalaria fue del 11%. El 55.1% era hipertenso, el 41.9% obeso y el 20% tenía enfermedad cardiovascular previa. Al-gunos biomarcadores presentaron diferencias entre los grupos de sobrevivientes vs no sobrevivientes (Tabla I). Se encontró asociación entre el nivel de los biomarcadores a la admisión y la mortalidad intrahospitalaria (Tabla II). Conclusión: Nuestro estudio mostró que un perfil de biomarcado-res alterado a la admisión hospitalaria en pacientes con las formas moderada severa de la infección por SARS-CoV-2 se asocia con peor pronóstico y mayor mortalidad intrahospitalaria.

Page 59: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

del ingreso a la unidad, mientras que a 41 pacientes (22%) se los vinculó a VNI con Helmet.De esta manera, se implementó la oxigenoterapia con alto flujo con CPAP mediante Helmet como herramienta terapéutica para determinados pacientes que presentaban hipoxemia refractaria al tratamiento con oxígeno con mascarilla y criterios gasométricos de vinculación mecánica ventilatoria.La mortalidad total observada en nuestro Servicio fue del 51% en pacientes admitidos por COVID-19; siendo la mortalidad en los pa-cientes con ventilación invasiva del 61,9%.De los 41 pacientes tratados con Helmet, 63% fueron hombres y 37% mujeres, con una edad promedio de 49 años. La mortalidad observada en este grupo fue del 39% (23 pacientes requirieron ven-tilación invasiva, de los cuáles 16 fallecieron). La estadía promedio fue de 14,7 días, con un promedio de uso de Helmet de 4,7 días.En este sentido, consideramos que la ventilación con Helmet, puede ser una opción terapéutica eficiente y aceptable para el tratamiento en determinados tipos de pacientes con neumonía por COVID-19.

0133 ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LOS PACIENTES INGRE-SADOS A LA TERAPIA INTENSIVA DEL COMPLEJO ME-DICO POLICIAL CHURRUCA-VISCA POR NEUMONIA POR COVID-19A FELDMAN(1), D QUARANTA(1), D VARELA(1), J AGUI-RRE(1), C LOPEZ(1), G SIBILA(1), P CORONADO(1), J YA-LOSKE(1), J CAPELLA(1), R ALVARADO(1), A PERAZZI(1), S TOMEZ(1), M DE GAURDIA(1), C BENAY(1), N TIRIBELLI, M LOMPINZANO(1), S FREDES(1), N FALCON(2), M VAZQUEZ(1), S RACERO(1), C POZO(1), E ARISTA(1), C CANESSA(1), R SAN-CHEZ(1), C PINO(1), P REVEL CHION(1), P ESCALANTE(1), M GUAYMAS(1)(1) Churruca. (2) Perez

Introducción: Desde el 31 de diciembre de 2019, hasta la fecha se han registrado más de 238.700.000 de casos de COVID -19 .Objetivo: Describir la epidemiología de los pacientes ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva con diagnóstico de neumonía por COVID-19.Material y metodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacio-nal de pacientes >15 años de edad ingresados a UTI con diagnóstico de COVID-19 confirmado por RT-PCR desde enero del 2021 hasta junio del 2021.Las variables registradas: edad, sexo, escores de gra-vedad, síntomas ,fallas orgánicas, ventilación mecánica (VM), días de estadía y mortalidad. Los datos se presentan como media ± DE, mediana + RI y porcentajes % .Resultados: Ingresaron a UTI 190 pacientes con neumonía con CO-VID-19, 155 requirieron ARM (81 %) por más de 24 hs. La edad fue de 59±16 y el 68 % hombres. El APACHE II 24±8 con riesgo de mortalidad del 53 %, el SOFA 4 ± 2. El tiempo de inicio de los síntomas hasta el ingreso a UTI de 8 [RI 3-8]. Los síntomas fueron: fiebre 129 (68%), tos 123 (65%), disnea 40 (21%). Los factores de riesgo HTA 80 (42%), obesidad 74 (39%), diabetes 38 (20 %), EPOC 8 (4%). Al ingreso se observó shock en el 133 (70 %) y 165 (87 %) desarrollo SDRA. De los 45 pacientes que no requirieron ARM, 12 (22%) recibieron cánula de alto flujo (CAF) y mascara reservorio 23 (43%).Solo requirio AMS (3%), dexametasona 190 (100 %) y toco-lizumab 4 (2%) y remdesivir 6 (3%). Requirieron traqueostomías percutáneas (TQTP) 91 (48%) pacientes, días a TQTP 15 [RI 8-20]. La PAFI de ingreso 112 [110-180], decúbito prono 114 [60%]. Compli-caciones: shock séptico 114 (60%), fallo renal 38 (20%), neumotórax 19 (10%), fistula traqueo-esofágica 3 (6%). Los días de VM 16 [RI 3-15] y días de estadía en UTI 24 [4-30], la mortalidad fue del 58 %.Conclusion: Nuestra población muestra predominio en pacientes en edad media y sexo masculino, con scores de gravedad elevados. Es notable lo tardío de el ingreso a UTI desde el inicio de los sín-tomas. La mortalidad observada concuerda con la mayoría de las publicaciones.

Conclusión: Concluimos que los pacientes que cursaron interna-ción en la SaRh presentaron condiciones de alta notablemente favorables en relación al ingreso a la misma en actividades de la vida diaria, deambulación, vía de alimentación y requerimiento de oxígeno suplementario.

0131 IMPORTANCIA DE LOS GASES EN SANGRE ARTERIAL EN LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE COVID AL INGRESO HOS-PITALARIOBN GARCIA ROSOLEN(2), BF CAPECCE(1), LMC RODRI-GUEZ(2), LG BALLARINO(3), TD LOPEZ(2), BC ZUANICH(2)(1) Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. (2) Hospital de Rehabilitación Respiratoria Maria Ferrer. (3) UCES

Introducción: La gasometría arterial (GSA) evalúa estado venti-latorio, de oxigenación y equilibrio ácido-base. En COVID-19 son características las manifestaciones pulmonares y se ha descrito la “hipoxemia silenciosa” como hipoxemia sin disnea. La SpO2 (pulsio-ximetría) puede diferir de la oxihemoglobina (O2Hb%) medida por cooximetría y es menos exacta en valores menores a 80%.Objetivo: Evaluar al ingreso al hospital GSA, correlación entre SpO2 y O2Hb% e “hipoxemia silenciosa” en pacientes COVID-19. Iden-tificar marcadores asociados a evolución a ARM.Métodos: Estudio retrospectivo (abril 2020 a junio 2021). Se anali-zaron resultados GSA 21% (ABL90 Radiometer) e historias clínicas: disnea, frecuencia respiratoria (FR), SpO2, comorbilidades, edad, sexo, ARM. Estadística InfoStat v.2020; comparación de variables test Chi cuadrado, Fisher, test T, prueba de la mediana, coeficiente de Pearson y regresión lineal y análisis multivariado. P significativa <0,05.Resultados: Se incluyeron 176 pacientes, 55 años ±13,3, 61% varo-nes. Disnea 76%, FR 24/min ±5,4, comorbilidades 64% (56% pato-logía respiratoria crónica), pO2 68,9mmHg ±13,6, SpO2 92,6% ±4,6, 87% presentaron hipoxemia (pO2<85mmHg) y 59% hipocapnia (pCO2<35mmHg). La pO2 en los pacientes con disnea fue menor (p=0,03). El 19,3% de los hipoxémicos no presentaron disnea. Corre-lación de Pearson entre SpO2 y O2Hb% (p=0,001), regresión lineal R2=0,431. En el 27% que requirió ARM, la pO2 al ingreso fue menor (p=0,031) aunque la hipoxemia no se asoció a ARM, mientras que sí la patología respiratoria crónica (p=0,003). El 18% falleció.Conclusiones: La patología respiratoria crónica preexistente se asoció a ARM (riesgo 66.3% mayor), no se hallaron otros marca-dores al ingreso asociados. “Hipoxemia silenciosa” se observó en 19.3%. El 43% de las SpO2 estimaron correctamente la verdadera saturación, en los valores bajos la subestimación del pulsioxímetro es mayor.

0132 TRABAJO OBSERVACIONAL DE HELMET COMO HERRA-MIENTA TERAPÉUTICA EN NEUMONÍA POR COVID-19JP ARDUINO(1), D CATTALINI(1), S PULCINELLI(1), D SAN-CHEZ(1), D SOUTO(1), C SUAREZ(1)(1) HECA

El Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA), es un cen-tro de 3° nivel de atención dentro del Sistema de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.La pandemia por COVID-19 supuso un nuevo desafío al tener que garantizar la atención de pacientes frente a las nuevas necesidades sanitarias.Entre Abril de 2020 y Agosto de 2021 ingresaron al Servicio de Tera-pia Intensiva 349 pacientes, de los cuales 209 tuvieron diagnóstico de neumonía por COVID 19 confirmado por PCR. De éstos, el 65% fueron hombres y el 35% mujeres, con una edad promedio de 50,2 años. El 88,2% presentaron algún tipo de co-morbilidad.En este contexto, del total de pacientes asistidos por COVID-19 (209), 190 requirieron asistencia ventilatoria (90,9%), de los cuáles a 149 (78%) se los colocó en ventilación invasiva (VI) al momento

Page 60: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

de rendimiento del ejercicio, distancia de caminata de 6 minutos, función pulmonar (capacidad vital forzada (CVF)) y calidad de vida (encuesta de salud de formato corto de 36 preguntas (SF-36)). Re-sultados: Se incluyeron 43 pacientes en el estudio (20 con COVID leve / moderado y 23 con COVID grave / crítico- 19). Resultados: Al ingreso, los pacientes tenían una distancia de ca-minata reducida (leve: mediana 401 m, rango intercuartílico (IQR) 335-467 m; severo: 108 m, 84-132 m), una CVF deteriorada (leve: 72%,; severo: 35%,) y una puntuación baja de salud mental SF-36 (leve: 52 puntos, severo: 32 puntos. Los pacientes recibieron se-siones ajustadas a sus capacidades fisicas, los pacientes de ambos subgrupos mejoraron en la prueba de caminata de 6 minutos (leve / moderada: +54 m, severo / crítico: +117 m, ambos p <0,002), CVF (leve / moderada: + 8,9%, p = 0,004; severo / crítico: + 12,4%, p <0,003) y componente mental SF-36 (leve / moderado: +6,8 puntos, p = 0,062; severo / crítico: +16,7 puntos,-p <0,005). Conclusiones: Un programa de ejercicio bien estructurado resulta en un beneficio en las esferas de capacidad aerobica, volúmenes pulmonares y calidad de vida, en tal sentido se recomienda am-pliar muestras poblacionales para poder aplicar nuestro proto-colo a otros centros encargados en la rehabilitación de pacientes COVID-19.

0137 COMPARACIÓN ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA OLA DE PACIENTES CON COVID-19 QUE REQUIRIERON ASISTEN-CIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN UNA UCI ARGENTINAG MUSSO(1), C GONZALEZ(1), MC GOMEZ(1), G APPOEN-DINO(1), L CLEMENTE(1), A ABARCA(1), L FRISCIONE(2), G PLOTNIKOW(3), F MONTAGNER(1), O ABBONDANZIERI(1), L ID BETAN(1), F BRACONI(1), A BIANCO(1), P GUERRERO(1), Y GARRIDO(1), H CARRANZA(1), L BERLONI(1), C LOVESIO(1), M MANAGO(1)(1) Sanatorio Parque. (2) Instituto Cardiovascular de Rosario. (3) Británico.

Introducción: La información sobre las características y resultados ventilatorios que comparen la primera (O1) y segunda (O2) ola de COVID19 en Argentina son limitados.Objetivos: Describir las características generales y variables venti-latorias en pacientes COVID19 que requirieron asistencia mecánica ventilatoria invasiva (ARM), y comparar las diferencias entre las olas. Secundariamente se estudiarán los factores asociados con mortalidad.Materiales y Métodos: Realizamos un estudio observacional analí-tico de cohorte retrospectiva que incluyó pacientes mayores de 18 años infectados por SARS-CoV-2 ingresados de forma consecutiva a la unidad de cuidados intensivos, en ARM, entre el 1 de agosto de 2020 y el 30 de junio de 2021. Las características al ingreso de los pacientes y las variables ventilatorias se recopilaron para su pos-terior análisis.Resultados: De los 412 pacientes analizados el 73.8% eran hombres y la mediana de edad fue 61 años. Encontramos diferencias en la edad [O1 64 (55-72) años vs O2 59 (50-66) años]; presencia de EPOC [O1 n=41 (19.8%) vs O2 n=13 (6.3%)]; Presión plateau [O1 27 (25-30) cmH2O vs O2 24 (22-27) cmH2O], driving pressure (ΔP) [O1 15 (13-17) cmH2O vs O2 12 (11-14) cmH2O]; complacencia [O1 40 ml/cmH2O (32-46) vs O2 33 ml/cmH2O (27-40)]; reintubación [O1 30,4% (n=63/207) vs O2 13,7% (n=28/205)]. La regresión de Cox identificó la edad [(OR 1.07 (IC 95% 1.05 - 1.09)], el ΔP en las primeras 24 hs [(OR 1.19 (IC 95% 1.10 -1.28)] y O2 [OR 1.81 (IC 95% 1.12 - 2.93)] como predictores independientes de mortalidad.Conclusión: Los pacientes con COVID19 durante la O2 fueron más jóvenes y se logró alcanzar variables de monitoreo de mecánica ven-tilatoria más ajustadas a una estrategia de ventilación protectora. Condiciones preexistentes como la edad y variables ventilatorias como el ΔP fueron predictoras independientes de mortalidad.

0134 ¿LA VACUNACIÓN MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PA-CIENTES CON COVID-19 EN TERAPIA INTENSIVA? EXPE-RIENCIA EN 3 CENTROS DE CABAV CHEDIACK(1), E CUNTO(1), L DE VEDIA(1), P SAUL(1), N CHACON(1), A RODRIGUEZ(1), N LISTA(1), C DOMINGUEZ(1), R GREGORI SABELLI(1), J FERNANDEZ(1), M FLORES(1), I PRIE-TO(1), Y LAMBERTO(1), L NICOLOSI(2), P VELAZQUEZ(3), M SANCHEZ CUNTO(3), M BERTELLI(3), K SCHIAVINO(3)(1) Muñiz. (2) Español. (3) Policlinico Central UOM

Introducción: Entre los beneficios de las vacunas para COVID-19 se mencionan la menor probabilidad de progresión a casos graves/críticos, con reducción de la tasa de ingreso a Terapia Intensiva (TI) y mortalidad.Hipótesis: La vacunación contra COVID es protectora en los pacien-tes ingresados a TI, con disminución de necesidad de ventilación mecánica (VM) y mortalidad.Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, caso con-trol, multicéntrico. Se analizaron 467 pacientes ingresados a TI con COVID-19, 85 vacunados y 382 no vacunados, en el periodo marzo-agosto 2021. Se uso planilla Microsoft Excel y estadística descriptiva. Significancia estadística p< 0,05.Resultados: Entre los vacunados, 79 (93%) tenían una dosis y 6 (7%) dos dosis. El 39% eran mujeres. Comorbilidades asociadas: hiper-tensión arterial (61%), obesidad (51%) y diabetes (34%). Mediana: edad 70 años, fecha de inicio de síntomas (FIS) e ingreso hospitala-rio: 6 días, 8 días hasta el ingreso a TI y estadía en TI fue 12 días. 81% requirió VM, y 72% decúbito prono. El 75% requirió vasopresores, 37% evolucionó con bradicardia y 32% con insuficiencia renal. El 38% presentó neumonía asociada a VM ( NAV). Falleció el 71% (62% hombres). Las variables asociadas con mortalidad: edad ≥ 70 años; VM, decúbito prono y vasopresores, días de VM; bradicardia, insuficiencia renal y NAV.Entre los pacientes no vacunados, el 32% eran mujeres; edad me-diana 57 años; requirieron VM 67%; mortalidad 48% (ventilados 65% ventilados).Comparando ambos grupos se observó que entre los pacientes vacunados fueron significativamente mayores las tasas de requeri-miento de VM y la mortalidad.Conclusión: En nuestro grupo de pacientes graves y críticos la vacu-nación no fue protectora para evitar la VM o mejorar la sobrevida. Sin embargo, cabe consignar que solo 6 de los 85 pacientes habían completado el esquema de vacunación al momento de ingresar a TI.

0136 CREACION DE UN PROGRAMA DE CUIDADOS POSTERIO-RES AL COVID 19 EN UNA UCI DE IV NIVELLA DULCEY SARMIENTO(1), DM VILLAMIZAR OLARTE(2), JF CASTILLO BLANCO(3), LM MARTINEZ MARTINEZ(3), EA VI-LLARREAL ROJAS(4), R CALTAGIRONE(5), GP SALAMANCA COY(2)(1) Universitario de los Andes. (2) Universidad Industrial de Santander. (3) Universidad de Santander. (4) Universidad Li-bre. (5) Universidad de los Andes

Introducción: La enfermedad por COVID-19 puede provocar una gran variedad de problemas de salud a largo plazo, como deteriorar la función pulmonar, reducción del rendimiento del ejercicio y dis-minución de la calidad de vida. Nuestro estudio tuvo como objetivo investigar la eficacia, viabilidad y seguridad de la rehabilitación pulmonar en pacientes con COVID-19 y comparar los resultados entre pacientes con un curso leve / moderado y grave / crítico de la enfermedad. Métodos: Los pacientes en la fase posaguda de un curso leve a crítico de COVID-19 ingresados en un programa integral de rehabili-tación pulmonar, se incluyeron en este estudio de cohorte prospec-tivo y observacional. Se evaluaron antes y después varias medidas

Page 61: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

resultados entre vivos y muertos. Para todas las comparaciones se consideró significativa p<0.05.Resultados: Se incluyeron 163 pacientes. El 94.5% recibió FNT, 90.2% MDZ, 39.9% DEX, 34.4% PROP y 60.7%ATRA. Las caracterís-ticas de la población se muestran en tabla 1 y las dosis y días de AS en tabla 2. La mortalidad hospitalaria fue 60.1%. En modelo de re-gresión logística múltiple el SOFA (OR e IC), edad>55 (OR e IC) y días FNT (OR e IC) fueron predictores independientes de mortalidad.Conclusiones: El manejo de la AS fue consistente con el protocolo de la unidad, no se observó diferencia entre vivos y muertos, pese a la severidad, reflejando la importancia de contar con un programa de AS afianzado. Se determinó elevada mortalidad hospitalaria ob-servándose relación inversa entre días de FNT y esta variable. SOFA y edad >55 resultaron predictores de mortalidad

0142 DETECCIÓN Y REHABILITACIÓN PRECOZ DE LA DISFAGIA EN UNA UNIDAD DE ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (UACV)M ALBEVERIO(1), MF GUARRIELLO(1), A DAVANCENS(1), C BAIGORRI(1), CM COSTILLA(1), N MANTIÑAN(1), CJ ESTOL(1)(1) Sanatorio Güemes

Introducción: La disfagia es una complicación frecuente en pa-cientes con ACV repercutiendo negativamente en el resultado funcional. La evaluación e intervención oportuna realizada por fo-noaudiólogos especialistas en deglución, permite detectar disfagia, reducir malnutrición, deshidratación y neumonía aspirativa (NA).Objetivo: Describir y analizar la detección y rehabilitación precoz de disfagia. Materiales: Evaluamos 1221 pacientes internados en la UACV entre agosto del 2017 y septiembre del 2021 mediante un protocolo de evaluación clínica de disfagia complementado con test GUSS (Guggin Swallowing Screen) para determinar disfagia y vía de alimentación.Resultados: De los 1221 pacientes con ACV evaluados (83% isqué-micos y 17% hemorrágicos), 623 tuvieron disfagia (51%). Los predic-tores clínicos de disfagia más frecuentes fueron afasia (5%), déficit

0138 ASOCIACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL, COMORBI-LIDADES Y TIEMPO DE ESTADÍA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INTERNADOS CON COVID-19 EN EL NUEVO HOSPITAL SAN ROQUE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBAS CAMISASSA(1), ML COLUCCINI(1), V CASTRO(1), A MARTI-NI(1), N SALAZAR(1), ML VISENTINI(1)(1) Nuevo Hospital San Roque

Introducción: La COVID-19 planteó desafíos y amenazas sin prece-dentes para pacientes y sistemas de salud en todo el mundo. La eva-luación y el tratamiento nutricional oportuno y adecuado, reducen efectivamente las complicaciones y mejoran los resultados clínicos.Pregunta de investigación: ¿Existe asociación entre el estado nu-tricional, las comorbilidades y el tiempo de estadía hospitalaria de los pacientes internados con COVID-19 en el Nuevo Hospital San Roque desde abril a diciembre de 2020 en la ciudad de Córdoba?Método y Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, corre-lacional y de corte transversal. Los datos fueron recabados de la historia clínica digital de cada paciente, desde abril a diciembre de 2020 (sociodemográficos, medidas antropométricas, estadía hos-pitalaria, estado nutricional, atención en cuidados intensivos). Se registraron en una tabla de recolección de datos y se procesaron en tablas y gráficos pertinentes, empleando el programa Microsoft Excel versión 365.Resultados: Muestra conformada por 477 pacientes.El Estado Nutricional Sobrepeso y Obesidad, fue más frecuente en pacientes entre los 36 y 64 años. Las comorbilidades de mayor prevalencia fueron las Metabólicas y Cardiovasculares. La estadía hospitalaria predominante fue la Intermedia. A medida que el IMC aumentaba, los días de internación hospitalaria se prolongaban. A medida que aumenta el número de comorbilidades la estadía hospitalaria disminuye. Se observó que quienes presentaban 1 o 2 comorbilidades tuvieron una estadía hospitalaria intermedia. Un 40% del total de los pacientes internados en la unidad de cuidados intensivos fue diagnosticado con Obesidad según su IMC.Conclusión: Es fundamental el trabajo interdisciplinario, siendo in-dispensable el rol de las/os Licenciados en Nutrición, en el proceso de atención nutricional, identificando pacientes malnutridos y/o en riesgo, realizando una intervención temprana y oportuna, evitando el deterioro nutricional el cual afecta su recuperación y calidad de vida post internación de los pacientes con COVID-19.

0140 ANALGOSEDACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES COVID-19 VENTILADOS EN UNA UCI DE ADULTOS DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD: ESTUDIO DE COHOR-TE PROSPECTIVOJ VILCA(1), CI LOUDET(1), MJ MESCHINI(1), M GARCÍA SA-RUBBIO(1), V PAZOS(1), G SAENZ(1), S TAL BENZECRY(1), A BARBIERI(1), V ARAMENDI(1), C TROVATTO(1), C COLAVI-TA(1), A MAZZOLENI(1), C PAEZ(1), A GARRONI(1)(1) Higa Gral San Martín

Introducción: La COVID-19 se asoció a altas, aunque dispares, tasas de mortalidad y desafió a los equipos en relación al manejo del SDRA. Un protocolo de analgosedación (AS) vigente desde 2016 en nuestra UCI se puso a prueba durante la pandemia.Objetivos: Analizar características de pacientes y la estrategia de AS y bloqueo neuromuscular (BNM) en pacientes COVID-19 ventilados.Determinar mortalidad hospitalaria e identificar predictores de mortalidad.Método: Cohorte prospectiva en UCI adultos de 28 camas de un Hospital público de alta complejidad de la Pcia de Bs As. Se inclu-yeron pacientes consecutivos con COVID-19 (PCR), ≥16 años en VM >2 días, desde julio 2020 a junio 2021. Se registraron características de pacientes, scores de gravedad al ingreso, días ARM, días hospi-tal, días UCI, mortalidad hospitalaria, requerimiento de prono y de BNM. Además, de la prescripción electrónica se obtuvieron las dosis y días de tratamiento de analgosedantes y BNM. Se compararon

Page 62: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0144 NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES CON COVID-19 GRAVE: ESTUDIO DES-CRIPTIVO SOBRE CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y MOR-TALIDADAN PÉREZ MURÚA(1), MH JUNCO CUBILLAS(1), M JAUME(1), MF PIÑEIRO(1), L PERO(1), MP CORDERO(1), AJ HERRERA(1), C MORENO(1), A TRISTAÍNO(1), D LAFOSSE(1), J ROMERO(1), B CASTRO(1), G LLARRUL(1), J OCHOA(1), P LUCERO(1), K CISNEROS(1), E PORJOLOVSKY(1), L FRANCONIERI(1)(1) Sanatorio Antártida

Introducción: Los pacientes con COVID-19 grave pueden presentar insuficiencia respiratoria y requerir ventilación mecánica (VM). En estos casos, la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NA-VM) es una complicación frecuente que puede asociarse a mayor morbi-mortalidad.Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y morta-lidad global en pacientes con COVID-19 grave con requerimiento de VM e identificar factores asociados al desarrollo de NAVM.Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en un sanatorio de CABA entre abril-2020 y agosto-2021. Se inclu-yeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de COVID-19 grave con requerimiento de VM. Se analizaron características de-mográficas, clínicas y mortalidad global, tanto en pacientes con o sin desarrollo de NAVM. Para el diagnóstico de NAVM se utiliza-ron criterios de la Infectious Disease Society of America (IDSA). Se realizó un análisis bivariado para identificar factores asociados al desarrollo de NAVM.Resultados: Se incluyeron 440 pacientes con COVID-19 con reque-rimiento de VM en el periodo en estudio, de los cuales 193 (43.9%) cumplieron con los criterios diagnósticos de NAVM. La media de tiempo desde el requerimiento de VM hasta el desarrollo de NAVM fue de 10,6 días (DE 6,4). Las características demográficas y clínicas, tanto en los pacientes con y sin NAVM, se muestran en las tablas 1 y 2 respectivamente.Conclusión: No hubo diferencia significativa en cuanto a variables demográficas y comorbilidad. Una gran proporción de pacientes requirió por lo menos un ciclo de prono previo a la NAVM (83,4%), y se observó mayor duración de la VM (24,4 vs 11 días), sin diferencias en la mortalidad global en comparación con los pacientes que no desarrollaron NAVM.

facial (5%),disartria (9%), combinación de afasia - déficit facial (15%) y disartria - déficit facial (34%). En el 51% (317) de los casos con disfagia la nutrición fue mediante sonda nasogástrica (SNG) y el 25% (158) de ellos, además necesitó intubación orotraqueal para protección de la vía aérea. En el 22% (137) de los pacientes con disfagia utilizamos la combinación de SNG y vía oral (VO) y en el 27% (169) la adaptación de consistencias. El seguimiento diario registró que el 7% (11) de pacientes con SNG sin AVM (159) inicia-ron VO exclusiva y el 46% (64) de aquellos con alimentación mixta (137) progresaron a VO, siendo el promedio de estadía en la UACV 6 días. De los 623 pacientes con disfagia 4% (25) tuvieron NA con puntaje GUSS < 4.Conclusiones: En la UACV la disfagia afecta a la mitad de los pacien-tes, siendo disartria/déficit facial el predictor clínico más frecuente. El puntaje bajo en la prueba indirecta de GUSS fue predictor de NA. La rehabilitación fonoaudiológica durante la primera semana permite el retiro de SNG en el 25% de los pacientes sin AVM.

0143 THERAPEUTIC INTERVENTION SCORING SYSTEM28 Y NURSING ACTIVITIES SCORE PARA VALORAR CARGA DE TRABAJO DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON COVID-19 EN VENTILACION MECANICA INVASIVASL FERNANDEZ, CI LOUDET(1), J BECERRA VILCA(1)(1) Hospital San Martín de La Plata

Introducción: El uso de escalas que valoran cargas de trabajo de enfermería son fundamentales para la adecuación de recursos ma-teriales y humanos de las UCIs, y también se los ha vinculado con mortalidad. El Therapeutic Intervention Scoring System28 (TISS28) es el más ampliamente utilizado, pero el Nursing Activities Score (NAS) contempla más aspectos y su valor permite extrapolar directa-mente el tiempo porcentual de trabajo del enfermero por paciente.Objetivos: Describir la puntuación de TISS28 y NAS escores para va-lorar carga de trabajo de enfermería y relación enfermero:paciente en pacientes con COVID-19.Métodos: Corte transversal en UCI-COVID de 14 camas. Se incluye-ron pacientes con COVID19 con requerimiento de ventilación me-cánica invasiva (VMI). Se registraron datos epidemiológicos, APA-CHEII, SOFA24, TISS28, NAS, relación enfermero:paciente, días de VMI, días en la UCI y mortalidad en UCI. Los valores de TISS28 y NAS se registraron al ingreso y su peor valor durante la internación. Se buscó identificar el factor que más impactó en el puntaje del peor-NAS. Los datos son presentados como N (%), media ± DS o mediana [p25-p75] según su naturaleza y distribución. Programa STATA 14.Resultados: Entre mayo-octubre 2020 ingresaron 50 pacientes consecutivos con diagnóstico confirmado para COVID-19 y reque-rimiento de VMI. Edad 54±16 años, género masc 64%, shock in-greso 65%, APACHEII 18±7, SOFA24 7[6-9], diálisis 33%, días VM 18[10-29], días UCI 18[11-33], requerimiento decúbito prono 49%, mortalidad UCI 54%. El TISS28 de fue inicio 32±6, y el NAS 58±5; peorTISS28: 35±6 y peor NAS 67±5; la relación promedio enfermero: paciente 1:2. El factor que más impactó en el peorNAS fue el decú-bito prono (NAS en pac con prono 77±5, vs 58±7; p<0.01).Conclusiones: • El NAS escore reflejó fuertemente en esta población la carga de trabajo de enfermería, siendo en su peor valor del 67%, indicando que la relación enfermero:paciente necesaria hubiera sido 1:1. Este escore contempla y pondera el ítem decúbito prono (requerimiento de 3 enfermeros).• La relación enfermero:paciente resultó insuficiente de acuerdo a los resultados del NAS, evidenciando dificultades para aumentar la dotación de personal especializado y el riesgo y desgaste laboral para el personal.

Page 63: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

II tuvo un promedio de 20.37. La media de VMI en temprano fue de 11 días y de 16 en el tardío. La media de estadía hospitalaria fue de 17 días. La mortalidad fue significativamente mayor en el grupo tardío vs temprano (p=0.0005).Conclusión: Nuestro estudio sugiere que existe relación estadística relacionando las variables de FIS y el tiempo transcurrido hasta el ingreso a la VMI. Creemos necesario continuar con futuras investi-gaciones que analicen este resultado.

0148 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y COMORBILIDAD DE LOS PACIENTES CON COVID-19 IN-GRESADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MA-DARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONESHD ACOSTA(1), M ARGUELLO(1), R VILLALBA(1), M POHLE-MANN(1), M KAECHELE(1), A ALARCON(1), L SANTANA(1), I CRUZ(1), M RODRUIGUEZ(1), A CARRERA(1), S RIBAK(1), C CORREIA(1), C FARQUARSON(1), N BARRETO(1)(1) Hospital Agudos Ramón Madariaga

Introducción: Cuando la OMS declaró que el brote de SARS-CoV-2 era una pandemia debido al número cada vez mayor de casos fuera de China, en la Provincia de Misiones hubo un aumento creciente de casos y la información sobre pacientes críticos con infección por SARS-CoV-2 es escasa en Misiones.Objetivo: Describir las características demográficas, comorbilidades y la mortalidad de los pacientes ingresados en la UTI durante un periodo de 16 meses.Materiales y métodos: Estudio observacional de serie de casos en un único centro; se incluyeron los datos de pacientes mayores de 15 años con neumonía por COVID-19 internados en la UTI de adul-tos del Hospital Doctor Ramón Madariaga entre marzo del 2020 y julio del 2021.El diagnóstico de COVID-19 fue establecido por el resultado del hi-sopado nasofaríngeo; detectado por reacción en cadena de la poli-merasa RT-PCR. El diagnóstico de SDRA según los criterios de Berlín.Resultados: Se evaluaron 167 pacientes, 113 masculinos y 54 femeni-no, la edad media fue de 56 años; las comorbilidades más frecuentes fueron HTA 53.89%, DBT2 26.9%, obesidad 19.7%, además de TBQ, ERC, Miastenia Gravis. Todos los pacientes presentaron criterios para SDRA según consenso de Berlín, el promedio de APACHEII fue de 20 (20.5%). El promedio de estadia en UTI fue de 16.8 dias, los dias de AVM fueron 16.7; todos los pacientes requirieron al menos una sesion de decubito prono, y el uso de drogas inotropicas, la mortalidad fue 78.44%, con predominio en el sexo masculino 70.9%.Conclusión: En nuestra serie de casos confirmados con diagnosti-co de COVID-19 y SDRA que ingresaron a UTI predomino el sexo masculino, la comorbilidad mas frecuente fue la HTA y la DBT2, la mortalidad fue del 78.44%. Primer reporte de pacientes graves en la Provincia de Misiones.

0149 COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN UNA SALA DE RE-HABILITACIÓN POST COVID. ESTUDIO RETROSPECTIVOA GÓMEZ(2), C BALASINI(1), A ALLER(2), N DAVIDJAN(2), E FULGENZI(2), V MARTÍN(2), G MUNTAABSKI(3), P PAULA(2), M RODRÍGUEZ RUIZ(2)(1) General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano. (2) General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano. (3) Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano

Introducción: Desde el 07-09-2020 funciona en nuestra Institución una Sala de Rehabilitación Intensiva de pacientes post COVID (Sa-RIP), para el tratamiento de pacientes que presentaron complica-ciones y secuelas de una infección por SARS-COV2.Objetivos: Describir las complicaciones neurológicas observadas en los pacientes internados en una sala de rehabilitación de pacientes post COVID.

0145 INCIDENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO INGRESADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MADARIAGA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19MM KAECHELE(1), M KAECHELE(1), M ARGÜELLO(1), R VILLALBA(1), M POHLEMANN(1), D ACOSTA(1), A ALAR-CON(1), L JOSE SANTANA(1), I CRUZ(1), M RODRIGUEZ(1), A CARRERA(1), S RIBAK(1), C CORREIA DA SILVA(1), C FAR-QUARSON(1), N BARRETO(1)(1) Madariaga

Introducción: El TEC es la principal causa de muerte e incapacidad en menores de 40 años. Durante la pandemia por COVID-19 las medidas sanitarias llevaron a las restricciones en la circulación por el aislamiento obligatorio; los accidentes viales descendieron el 80% según la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina.Objetivo: Conocer la incidencia de TEC en la UTI durante la pan-demia por COVID-19; comparar con un periodo antes del inicio de la pandemia.Materiales y métodos: Estudio observacional de serie de casos; se incluyeron pacientes mayores de 15 años con TEC internados en la UTI del Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga entre marzo del 2020 a julio de 2021, y se compararon con un periodos antes de la pandemiaResultados: Durante el periodo se evaluaron a 18 pacientes, que ingresaron a UTI del HEADRM con diagnóstico de TEC; 11 eran mas-culinos y 7 femenino, la edad media fue de 21 años. El mecanismo lesional más frecuente fueron los accidentes viales 94.4%, 1 por caída de altura; todos los casos fueron TEC grave. La estadía en UTI fue de 32.2 días, y los días de AVM de 18.9. La mortalidad fue 16.6%. En el periodo antes de la pandemia (Arguello et Al. 2020) se evaluaron 78 pacientes, 68 masculino, media de edad 32 años; mecanismo lesional más frecuente accidentes viales 96.15%; el TEC grave 76.9%; estadía en UTI fue 24.9 días, y los días de AVM 20.4 días. La mortalidad por TEC grave fue 30.7%.Conclusiones: Pudimos observar una disminución de la incidencia del TEC durante la pandemia por COVID-19, con predominio del TEC grave; y una disminución en la mortalidad. Esta disminución estaría relacionada con una merma en la circulación dado el contexto de la pandemia.

0146 ASOCIACIÓN ENTRE LA FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS (FIS) Y LA SOBREVIDA EN PACIENTES CON COVID-19ML QUILES(1), X GAMBETTA(1)(1) Clinica del Valle

En diciembre de 2019 en Wuhan, China se reportó una neumonía, producida por el SARS-CoV-2.El espectro clínico de este virus es variable, desde una infección asintomática a una condición crítica.La incidencia a nivel mundial de falla respiratoria aguda es de apro-ximadamente el 20%, mientras que el ingreso a la UCI es del 25%.La identificación precoz de los criterios de inclusión a la ventilación mecánica invasiva (VMI) son de vital importancia para mejorar el pronóstico de los pacientes.El objetivo es encontrar asociación estadística entre el tiempo trans-currido entre el FIS y el inicio de la VMI con respecto a la sobrevida de los pacientes.Estudio analítico, observacional y prospectivo, de 101 pacientes, mayor o igual de 18 años con Covid-19, ingresados a UCI con falla respiratoria aguda en Clínica del Valle. Entre el 20 julio del 2020 y 30 de julio del 2021. Se excluyen pacientes con requerimiento de venti-lación mecánica no invasiva, óbito dentro de las 24 hs y distrés leve.La población de estudio fue dividida en FIS temprano, quienes co-mienzan con síntomas y antes del noveno día ingresan a VMI, y FIS tardío, luego del noveno día.El género masculino fue el predominante con el 60.4%, la media de edad fue de 57. El 70.29% presentaba comorbilidades. El APACHE

Page 64: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0151 INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO VIRAL EN TERAPIA INTENSIVA AN-TES, DURANTE Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV2FM JEREZ(1), M D´URSO(1), PD JUAREZ(1), MV LEGUINA(1), JC PEDRAZA CORONEL(1), AS REARTE(1), NA AYBAR(1)(1) Hospital del Niño Jesús

Introducción: El aislamiento 2020 redujo la circulación y por ende el contacto de niños con agentes virales, alterando la epidemiología habitual.Hipótesis: El aislamiento habría producido desplazamiento etario para bronquiolitis por VSR en 2021 y modificación de la epide-miología viral. En niños COVID con comorbilidades existiría mayor mortalidad, días ARM y UTI. El uso de CAFO aumentaría los días de ARM y UTI.Material y método: Estudio retrospectivo observacional. Se anali-zaron historias clínicas de pacientes ingresados a UTI de 0 a 4 años entre enero 2019 y septiembre 2021 con diagnóstico de bron-quiolitis. Análisis descriptivo mediante test t no pareado, test chi cuadrado y coeficiente de correlación de Pearson con significancia de 5%.Resultados: Se incluyeron 111 pacientes con media de edad de 13.36 meses (DS+14.2). Requirieron ARM 106 pacientes con me-dia de días UTI de 12,2 días (DS+ 7.66). En el grupo de VSR se observó un cambio etario siendo 71% de 0 a 6 meses en 2019 y 37% en 2021 con un 63% entre 6 a 36 meses en igual año. Virus predominantes: VSR 79% (n=57) en 2019, en 2020 63% SarsCoV2 (n=13) y en 2021 83% VSR con 15% SarsCoV2 (n=46). Se regis-traron 15 pacientes COVID, con una mortalidad de 11% (n=3). Al analizar su asociación con comorbilidades no fue significati-vo para mortalidad (p=0.792) pero si para días UTI (p=0.0418) y ARM (p=0.0188). Previo al ingreso 60 niños requirieron CAFO no encontrándose asociación con días de ARM (p=0.8961) y días UTI (p=0,9357).Conclusión: Pudimos determinar un desplazamiento del grupo etario en bronquiolitis por VSR a edades más tardías. Se modi-ficó la epidemiología viral habitual no registrándose casos de Influenza, manteniendo niveles altos de VSR. En niños COVID sin comorbilidades la media días ARM y UTI fue significativa-mente menor. El uso previo de CAFO no afectó la evolución de los pacientes.

Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacien-tes internados en nuestra sala desde el 07-09-2020 al 15-07-2021. Se registraron sus características epidemiológicas, días de internación en UTI y las complicaciones neurológicas observadas y tratadas du-rante su internación.Resultados: Sobre 109 pacientes internados en SaRIP en ese pe-ríodo, 93 habían ingresado por complicaciones derivadas de la infección por SARS-COV2 y sus datos fueron incluidos en el pre-sente estudio. 51 eran hombres; la edad promedio era de 61 +/- 15 años. El tiempo promedio de internación en UTI fue 33 días. El hallazgo más común fue debilidad muscular generalizada en 62 (67%) pacientes, en 8 (9%) plexopatía braquial, o en algunos casos un cuadro que impresionaba como una combinación de ambos. 1 paciente presentó hallazgos sugestivos de mononeuropatía. El hallazgo más común en la afectación del sistema nervioso central fue la presencia de alteraciones cognitivas en 30 (32%) pacientes. 20 (22%) presentaron confusión o delirio, 2 temblor/mioclonías, en un caso ageusia y anosmia. 6 (67%) pacientes presentaron vértigo, en un caso asociado a hipoacusia.Conclusiones: Las complicaciones neurológicas fueron muy frecuen-tes en los pacientes internados en nuestra sala de rehabilitación, tanto en el sistema nervioso periférico como en el central, relacio-nadas con la severidad de cuadro que presentaron y el prolonga-do tiempo de internación en UTI. Las complicaciones post COVID halladas en el presente estudio difieren de las descriptas en otros trabajos por las particularidades de la población evaluada.

0150 ¿SE PUEDE PREVENIR LA DISFAGIA POS-EXTUBACIÓN? TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO OPORTUNO EN PA-CIENTES VENTILADOS EN LA UTIGO DE LA MPTBADV VELEZ(1)(1) Maternidad Teresita Baigorria

La Disfagia post extubación es el trastorno de deglución que se presenta comunmente en pacientes sobrevivientes a enfermedades críticas, después de la extubación. Actualmente no existen pautas establecidas basadas en evidencia sobre prevención de la Disfagia Post Extubación y más aún, del conocimento sobre el trabajo fo-noaudiológico en relación a ello. Actualmente muchas de las UTIs de nuestro país cuentan con un profesional fonoaudiólogo, quien se ocupa de rehabilitar la función deglutoria una vez que el pa-ciente es extubado.La UTIGO de la Maternidad (MPTB), cuenta desde hace un año con el servicio de fonoaudiología al cual se le realizaba la interconsul-ta una vez extubado el paciente. Luego de 6 meses se sugiere la intervención precoz en pacientes con ventilación mecánica (VM) para así prevenir las disfagias y derivar al paciente a sala con ali-mentacion oral.El objetivo de este trabajo fue determinar la existencia de diferen-cias en la mecánica deglutoria en 5 paciente extubados (Grupo1) y 11 pacientes en VM (Grupo 2).Se realizaron intervenciones especificas para cada uno de los gru-pos. Grupo 1: Abordaje de minimización de secuelas y Abordaje de Rehabilitación temprana. mientras que al Grupo 2 se le sumó el Abordaje de mantención de funciones.Los resultados obtenidos mostraron que los 6 pacientes del Grupo 1 lograron el manejo de semisólido, sólido y liquido luego de la primer semana de extubación, mientras que todos los paceintes del Grupo 2, manejaron todas las consistencias de los alimentos entre las 24 y 48 hs de ser extubados.En conclusión, ¿Se puede prevenir la disfagia pos extubación? Un tratamiento fonoaudiológico precoz bien definido y personalizado a cada situación clínica del paciente, resulta oportuno no solo para reducir significativamente las complicaciones relacionadas con la morbilidad y mortalidad de los pacientes en Unidades Críticas sino también para la prevención de trastornos deglutorios.

Page 65: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0153 PREDICCION DE VENTILACION MECANICA MAYOR A 7 DIAS COMO CRITERIO DE RIESGO NUTRICIONAL. ESTU-DIO PROSPECTIVO EN UNA POBLACION MIXTA DE PA-CIENTES CRITICOSD MORETTI(1), MG BUNCUGA(1), NS ROCHETTI(1), S GATTI-NO(1), M RE(1), R GIMENEZ(1), S RADIMACK(1), CJ SETTECA-SE(1), DH BAGILET(1)(1) Hospital Escuela Eva Perón

Introducción: El riesgo nutricional (RN) en pacientes críticos se de-fine como el riesgo de adquirir complicaciones o eventos adversos, prevenibles a través del soporte nutricional óptimo. Se postulo que la estadía en UCI con ventilación mecánica (VM) >1 semana, indivi-dualizaría una población sometida a estrés metabólico prolongado con RN elevado. La puntuación NUTRIC, propuesta para evaluar el RN en críticos, carece de criterios explícitos de temporalidad y su capacidad predictora de VM prolongada (VMP) no se estudió en profundidad.Objetivo: Evaluar modelos de predicción de VM >7 días, definida como VMP con un criterio de RN. Estudiar la capacidad discrimina-tiva de VMP del NUTRIC y comparar la misma entre aquellos con puntajes altos y bajos de dicha escala.Métodos: Cohorte prospectiva observacional. Como modelo pre-dictivo se utilizó Regresión Logística, Random Forest y C5.0 con las variables de las primeras 72 horas de VM. Variante del NUTRIC con PCR.Resultados: Se analizaron 550 enfermos ventilados. El 57% tuvo VMP. Clasifico como bajo RN por NUTRICpcr el 86% y la mortalidad fue del 32.5% (179/550). Exactitud (IC95%) para predecir VMP de la regresión logística, Random Forest y C5.0: 0.479 (0.375-0.584), 0.500 (0.395-0.605) y 0.543 (0.437-0.646) respectivamente. La capacidad discriminativa de la VMP del NUTRICpcr es baja (AUCROC: 0.543 IC95% 0.495-0591). La presencia de VMP entre aquellos de alto y bajo RN por NUTRICpcr, no mostro diferencias significativas (67.1% vs 55.4%, p 0.069). Dentro de aquellos con bajo RN por NUTRICpcr la mortalidad fue mayor en los que tuvieron VMP (34.1% vs 21.4% p=0.0034; OR 1.897 IC95%1.249-2.879).Conclusiones: Ningún modelo predice la VMP con un criterio de RN. La puntuación NUTRICpcr no discrimina la VMP y por lo tanto no estimaría el RN asociado a la misma. La VMP es prevalente en el gru-po de bajo RN por NUTRICpcr y se asocia a una mayor mortalidad.

0154 CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A TRAS-PLANTE RENAL EN UN DEPARTAMENTO DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSGE MORA MENDOZA, LI DELGADILLO VESTER(1), DN NÚÑEZ ARIAS(1), HJ JIMÉNEZ ROLÓN(1)(1) Hospital de Clínicas

Introducción: El trasplante renal es la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal de diversas causas. Actualmente es un procedimiento electivo para pa-cientes a los que se les ha efectuado una preparación y evaluación

0152 CARACTERÍSTICAS DE LA PLEXOPATÍA BRAQUIAL EN UNA SALA DE REHABILITACIÓN DE PACIENTES POST COVID. SERIE DE CASOSE FULGENZI(1), C BALASINI(1), A ALLER(1), G ANDREA(1), S HUESPI(1), V MARTÍN(1), G MUNTAABSKI(1), M RODRÍGUEZ RUIZ(1)(1) General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano

Introducción: Se ha reportado la apaición de plexopatías braquiales en pacientes con neumopatía por COVID que recibieron asistencia respiratoria mecánica (ARM), probablemente relacionadas con las maniobras de pronación utilizadas. Por otra parte, desde septiem-bre 2020 funciona en nuestro Hospital una Sala de Rehabilitación Intensiva de pacientes post COVID (SaRIP).Objetivo: Describir una serie de pacientes internados en SaRIP con cuadro compatible con plexopatía braquial. Evaluar los pa-trones de afectación y factores de riesgo más importantes para la misma.Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de pacientes internados en SaRIP desde el 07-09-2020 al 15-07-2021 con debilidad uni o bilateral en miembros superiores compatible con plexopatía braquial. Se consideraron datos epide-miológicos, tiempo de internación en UTI, tiempo de ARM y ante-cedentes de pronación.Resultados: De 93 pacientes post COVID internados, 8 (9%) presen-taron debilidad uni o bilateral en miembros superiores compatible con plexopatía braquial. 5 (62%) eran hombres. La edad promedio fue de 53 años. Todos recibieron ARM y pronación. El tiempo pro-medio de internación en UTI fue de 51 días, el de ARM 41 días. El patrón clínico más frecuente fue el compromiso severo y global de la fuerza muscular en el miembro afectado.Conclusiones: La plexopatía braquial es una complicación frecuente en pacientes internados en una sala de rehabilitación post COVID. Su aparición se relaciona con cuadros severos, ARM prolongada y pronación.

Page 66: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Con respecto a la mortalidad fue similar en ambos grupos, desta-cándose que 66,6% de los fallecidos con cuadro típico presenta-ban CCC y el 100% del grupo con PIMS tenían más de 4 fallos de órganos.Resulta difícil comparar nuestros datos con la evidencia publicada ya que no hay protocolos unificados en cuanto a diagnóstico, tra-tamiento y criterios de internación debido al continuo cambio en el conocimiento de la enfermedad.

0157 COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS DE PERFUSIÓN TISULAR Y DE RESISTENCIA DE LA ARTERIA RADIAL EN PACIENTES CON PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA MENOR A 50 MMHGJI IBARZABAL(1), JC PENDINO(1), VG TORRES(1), LR BETTI-NI(1)(1) Hospital Centenario

Se ha sugerido que una presión diastólica (PAD) menor a 50 mmHg podría relacionarse con una disminución del tono vascular. Lee E-P y cols. han demostrado adecuada correlación entre el índice de resis-tencia (IR) medido por ecografía doppler de la arteria radial a nivel de la tabaquera anatómica y la medida de resistencias vasculares sistémicas (RVS) por termodilución transpulmonar, siendo índices menores a 0.97 indicativos de RVS bajas.El objetivo fue relacionar parámetros de perfusión tisular (monito-reo multimodal) con el índice de resistencia de la arteria radial en pacientes con PAD menor a 50 mmHg.Se incluyeron pacientes internados en UCI, con PAD menor a 50 mmHg entre en los meses de agosto y septiembre de 2021. Se realizó medición del IR según técnica descripta. Se definieron dos grupos: IR < 0.97 “IR bajo” o 0.97-1 “IR normal”. Se realizaron deter-minaciones de SVcO2, Lactato, Dva-CO2, presión de pulso, tiempo de relleno capilar (TRC), pH y exceso de base entre otras variables. El test t- Student o la U de Mann-Whitney se utilizaron para el analisis.Se incluyeron 13 pacientes, divididos en 2 grupos: IR bajo (n=8) e IR normal (n=5), de los cuales 4 tenían noradrenalina en cada uno de los grupos. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas

preoperatoria cuidadosa. En la actualidad las cifras de mortalidad fluctúan entre 0-0,5%. Objetivo: Caracterizar a los pacientes sometidos a trasplante renal pediátrico en un Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos durante el periodo 2016-2020. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retros-pectivo, de corte transversal. Criterios de inclusión: Pacientes pediátricos (0-18 años) ingresados a un Departamento de Cuidados Intensivos Pediátricos en su post operatorio inmediato de Trasplante Renal. Resultados: Se efectuaron 11 trasplantes renales pediátricos; en su mayoría fueron de sexo femenino, adolescentes y escolares; todos con más de 20 kg de peso. La mayoría provenía de zona urbana del país. El 55% de los donantes correspondió al tipo cadavérico y entre los donantes vivos en su mayoría fueron los padres. En los receptores de riñón cadavérico, en todos los casos tuvieron menos de 24hs de isquemia. Entre las complicaciones postquirúrgicas, la hipertensión arterial fue la más frecuente, seguida de causa in-fecciosa (neumonía nosocomial) y shock hemorrágico secundario a dehiscencia de suturas y hemorragia en el lecho operatorio, los mismos requirieron transfusiones de hemoderivados. Se registró pérdida del injerto renal en un paciente secundario a trombosis vascular renal. Ningún paciente requirió de asistencia respirato-ria mecánica, y solo 1 requirió infusión de droga vasoactiva. No se registró óbito de receptores renales y el PIM2 promedio para los pacientes fue de 0,7%. Conclusión: La mayoría de los pacientes trasplantados fueron ado-lescentes y escolares, siendo los donantes, en su mayoría, cadavé-ricos; El PIM2 promedio fue de 0,7%, correspondiéndose con los reportes internacionales.

0156 ENFERMEDAD POR SARS-COV-2 EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSG APARICIO(1), D BERGNA(1), AC BORDOGNA(1), P CASTE-LLANI(1), SN GIACOBINO(1), ME GUTIÉRREZ MEYER(1), M MENDOZA(1)(1) Hiaep Sor María Ludovica

Introducción: La infección grave por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos es una entidad poco frecuente que se caracteriza por manifestaciones clínicas muy variables que incluyen síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico (PARDS), Síndrome Inflamato-rio Multisistémico (PIMS) y cuadros neurológicos, entre otros. Pre-sentamos la experiencia en nuestra unidad para aportar evidencia de valor en el conocimiento de esta enfermedad.Objetivos: • Describir la incidencia, características y evolución de la infección por SARS-CoV-2.• Comparar la evolución de los diferentes cuadros clínicos.Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacio-nal de pacientes con enfermedad por SARS-CoV-2 que ingresaron a una unidad de cuidados intensivos pediátricos entre el 1/3/2020 y el 31/9/2021.Los datos se obtuvieron de revisión de historia clínica y base de datos SATI-Q.Resultados: Ingresaron al hospital 137 pacientes con enfermedad por SARS-CoV-2, 104 con cuadro típico de COVID-19 y 33 con PIMS.En la tabla se describen los datos clínico-epidemiológicosConclusión: El 13,8% de los pacientes ingresados al hospital requi-rieron internación en UCIP. No hubo diferencia en la incidencia de ambas presentaciones clínicas SI bien la mediana de edad fue similar en ambos grupos, solo se observaron niños menores de 4 años en el grupo COVID típico.Se observaron comorbilidades en el 50% de los pacientes con cua-dro típico, una mediana de estadía en UCIP de 14 días, requiriendo AVM el 100% de los pacientes, mientras que en el grupo con PIMS no se observaron comorbilidades, la mediana de estadía fue de 4 y solo el 55,5% requirió AVM.

Page 67: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Materiales y método: Estudio observacional, analítico y retros-pectivo. Variables continuas presentadas como media o mediana según su distribución, variables categóricas como porcentaje y número absoluto. Para la comparación de las medias se utilizó el test de student para muestras independientes, para las variables no paramétricas la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes.Hipótesis: Las variables clínicas y de ventilación mecánica (VM) pre-sentan diferencias en mortalidad.Resultados: Ingresaron 61 pacientes, 24,6%(15) eran mujeres. La mortalidad en UTI fue 34,4%(21). Se agruparon los pacientes de acuerdo a la mortalidad en UTI en vivos y muertos respectivamente. Presentaron una edad media de 54,9 vs 61,1(p=0,12), estadía de 22 vs 16,2 (p=0,015), mediana de días de VM 19(RIQ12-25) vs 14(RIQ11-22) (p=0,26), traqueotomía 22(55%) vs 2(9,5%) (p=0,01), decúbito prono en 26(65%) vs 18(85,7%) (p=0,08), mediana de ciclos de pro-no 1(RIQ1-3) vs 2(RIQ2-2,8) (p=0,014); se hallaron diferencias signifi-cativas entre las medias de PaFiO2 días 3 (221 vs 187,p=0,04), 4 (218 vs 170, p=0,011), 5 (206 vs 162, p=0,018) y 10 (230 vs 137, p=0,00), pH día 10 (7,35 vs 7,28, p=0,004), PaCO2 día 3 (47,4 vs 57,1, p=0,04), día 10 (51,2 vs 64,2, p=0,002) y 14 (52,9 vs 62,3,p=0,04), PaO2 día 10 (91,8 vs 78,4, p=0,018), compliance día 10 (41 vs 29,p=0,008), plateau día 3 (22,2 vs 24,2, p=0,028), 4 (21,8 vs 24, p=0,048), 5 (21,7 vs 25,6, p=0,003) y 10 (21,5 vs 26, p=0,01), driving pressure día 5 (11,3 vs 14,2, p=0,027) y 10 (11,2 vs 16, p=0,019) y 4xDP+FR al día 10 (68,6 vs 90,2, p=0,016).Conclusión: Se observó una mortalidad en UTI del 34%. Se encon-traron variables con diferencias estadísticamente significativas entre vivos y muertos pero se requieren estudios analíticos más grandes.

0162 TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON COVID-19 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL ESCUELA DE AGUDOS DOCTOR RAMÓN MA-DARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONESMC POHLEMANN TARNOVSKI, A CARRERA(1), S RIBAK(1), M ARGUELLO(1), RA VILLALBA(1), A ALARCÓN(1), M KAECHE-LLE(1), L SANTANA(1), I CRUZ MUÑOZ(1), M RODRÍGUEZ(1), C CORREIA(1), C FARQUHARSON(1), N BARRETO(1)(1) Hospital Escuela de Agudos Dr Ramón Madariaga

Introducción: La traqueotomía se realiza en pacientes críticos que necesitan ventilación mecánica prolongada. La pandemia de CO-VID-19 provocó un aumento de pacientes que requieren ventila-ción mecánica invasiva prolongada y un aumento de pacientes que necesitan una traqueotomía para facilitar el destete del soporte respiratorio. Las recomendaciones actuales sugieren retrasar o evi-tar la traqueotomía en pacientes con COVID-19. Sin embargo en ausencia de evidencia definitiva sobre el riesgo de traqueotomía para los operadores involucrados decidimos realizar una traqueo-tomía percutánea en los pacientes con COVID-19.Objetivo: El objetivo es analizar la mortalidad de la enfermedad por coronavirus 2019 en pacientes que recibieron traqueotomía percutánea.

en frecuencia cardíaca en el grupo “IR normal” con 69 (IQR [7]) vs 80 (IQR [23]) lpm (p=0.03) en el grupo “IR bajo”. No se hallaron diferencias entre los otros parámetros medidos.Como limitantes, es un estudio observacional y con un pequeño número de pacientes. Es posible que la diferencia en frecuencia cardíaca refleje un mecanismo compensador ante la caída de la RVS. No se encontraron diferencias en otros parámetros de monitoreo multimodal recabados. Se requieren más estudios para determinar la utilidad de la determinación del IR en la arteria radial en pacien-tes con PAD bajas.

0158 EPIDEMIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA DU-RANTE LA PANDEMIA COVID-19, DURANTE LA 2° OLA DEL AÑO 2021C TORANCIO(1), N DARGAINS(1)(1) HIEAYC San Juan de Dios

Introducción: Nuestro objetivo fue analizar la mortalidad durante los meses de mayor demanda en el 2021 por COVID-19 y su relación con las variables de monitoreo en pacientes que recibieron venti-lación mecánica invasiva hasta el día 28 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital San Juan de Dios de La Plata.Materiales y métodos: Se trata de un estudio, observacional, pros-pectivo, analítico y longitudinal. Se incluyeron todos los pacientes (N=57) mayores de 18 años que ingresaron de forma consecutiva en UCI y requirieron ventilación mecánica invasiva durante el periodo 1 de Abril 2021 hasta el 31 de Julio 2021. Se recolectaron datos de monitoreo mecánico y otras variables durante un periodo de 28 días corridos desde el momento de inclusión.Resultados: La mortalidad observada fue 61% (35/57). En el análisis discriminado por semana se observó: Semana 1 la mortalidad fue del 20%(7), (DP 15 cmH2O – Cest 24 ml/cmH2O – PH 7,33 – PAFI 172) y sobrevivientes desvinculados (SD) fue del 18%(4),(DP 12 cmH2O - Cest 29 ml/cmH2O – PH 7,37 - PAFI 202). Semana 2 la mortalidad fue del 31%(11), (DP 16 cmH2O - Cest 24 ml/cmH2O - PH 7,35 - PAFI 150) y (SD) fue del 14%(3), (DP 12 cmH2O - Cest 33 ml/cmH2O - PH 7,40 – PAFI 196). Semana 3 la mortalidad fue del 31%(11), (DP 20 cmH2O – Cest 17,5 ml/cmH2O – PH 7,37 – PAFI 138) y (SD) fue del 23%(5), (DP 14 cmH2O - Cest 26,5 ml/cmH2O - PH 7,40 - PAFI 203). Semana 4: la mortalidad fue del 18%(6), (DP 21 cmH2O – Cest 19 ml/cmH20 – PH 7,30 – PAFI 99) y (SD) fue del 45% (DP 12 cmH2O – Cest 25 ml/cmH2O - PH 7.41 – PAFI 198).Conclusión: El presente estudio muestra una alta mortalidad, sien-do la segunda y tercer semana las más críticas. De las variables ana-lizadas se observó que niveles menores a 15 de DP se asociaron a una mayor sobrevida.

0159 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, SEGUIMIENTO Y EVOLU-CIÓN DE PACIENTES CON NEUMONÍA POR SARS COV-2 BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN UN HOS-PITAL DE AGUDOS DE CABAD CANALE, R MORACCI(1), H TOLAY(1)(1) Fernández

Introducción: Conocer las características basales y evolución de los pacientes de terapia intensiva (UTI) permite determinar el pronós-tico e individualizar el tratamiento más adecuado de acuerdo a la evidencia científica.

Page 68: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0164 USO DE SUSTANCIAS TOXICAS EN PROFESIONALES DE LAS TERAPIAS INTENSIVAS CON BURNOUT DE ARGEN-TINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19L TUMINO(1), P CANAVESSI(2), C BALASINI(3)(1) San Martin-San Camilo. (2) San Martin-Español. (3) San Martin Pirovano

Introducción: Los profesionales de terapia intensiva trabajaron en primera línea en la Pandemia COVID-19, sometidos a estrés, miedo, cansancio, multiplicando horas de 9trabajo e inclusive aislándose de la familia. Pero el Burnout deja secuelas físicas y psicológicas que son difíciles de borrar y llevan a buscar modos de vida incorrectos y autodestructivos.Objetivo: Evaluar el uso de sustancias toxicas en profesionales de la salud de UTI de Argentina con BURNOUT al finalizar la segunda olaMateriales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado me-diante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se evaluaron variables demográficas y uso de sustancia toxicas. Se utilizó el cues-tionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Al final de la segunda ola 1469 profesionales de 1509 presentaron Burnout. Edad 40±9, mayores de 60 años 15%, mascu-linos 31%, de todas las provincias. Eran: médicos 37%, enfermeros 38%, kinesiólogos 17%, residentes 6% y otros 1%. Años de recibido 16±20, especialistas 67%, pluriempleo 64%.Consumo de sustancias toxicas: tabaco 22%, ansiolíticos 12%, an-tidepresivos 1%, marihuana 3%, cocaína 1%, alcohol 24%, anal-gésicos 30%Conclusiones: Los profesionales de las UTIs con Burnout luego de la segunda ola tienen un alto consumo de sustancias toxicas, prin-cipalmente tabaco, alcohol y analgésicos.Es necesario la evaluación preventiva del equipo de salud para diag-nosticar el síndrome e implantar un tratamiento temprano que mejore la calidad de vida de los profesionales.

0165 ECOGRAFIA DIAFRAGMÁTICA Y SU CORRELACIÓN CON DEBILIDAD ADQUIRIDA EN EL PACIENTE CRÍTICO DU-RANTE EL PROCESO DE LIBERACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICAD GELABERT(1), D GARCIA DAVI(1)(1) Clinica 25 de Mayo

Introducción: La disfunción diafragmática sigue siendo la principal causa de dificultad o fracaso del destete.Hipótesis: Evaluar si existe correlación por ultrasonido (US) entre parámetros diafragmáticos y debilidad adquirida del paciente crí-tico (DAUCI) con el fin de predecir éxito de liberación de la ventila-ción mecánica invasiva (VMI).Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de investigación trans-versal de la función diafragmática en términos de movimiento y función de acortamiento (FACO) con el uso de la ecografía al pie de cama del paciente durante una prueba de respiración espontánea (PRE). Fueron ingresados 30 pacientes a lTerapia Intensiva durante un período de 12 meses del 2019.Se evaluó MRC Score para valorar fuerza muscular con corte inferior a 48 puntos para DAUCI.Las características de la población se agruparon según edad, sexo, causa de la insuficiencia respiratoria y duración de la VMI.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, con pacientes que ingresan a UTI del HEADRM con diagnóstico de neu-monía por COVID-19. Se analizan todos los pacientes en se realizó traqueostomía percutánea durante su manejo, en un periodo de 16 meses entre marzo del 2020 y julio 2021.Resultados: De un total de 167 pacientes con diagnóstico de neu-monía por COVID-19; se analizaron 33 (19.76%) pacientes. El 60.6% eran varones; edad media 55.5 y APACHE II 20.6. Los días medios de ventilación mecánica previa a la realización de traqueostomía fueron de 21 días. Se realizó traqueostomía percutánea en todos los casos, todos los pacientes presentaban SDRA grave. La mortalidad en los paciente traqueostomizados fue de 54.4%, y los paciente que sobrevivieron fueron 15. La mortalidad global de nuestra serie de casos fue de 78.44%.Conclusión: La mediana de días hasta la realización de la traqueo-tomía supera los siete días recomendados, y la mortalidad en los pacientes traqueostomizado fue de 54.4%, si bien es menor a la mortalidad global de nuestra serie de casos, con estos datos no po-demos aseverar que la realización de la traqueostomía percutánea disminuya la mortalidad de estos pacientes.

0163 FACTORES INICIALES ASOCIADOS AL FALLO DE LA TERA-PIA CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SECUNDA-RIA A NEUMONÍA POR COVID-19L DIAZ BALLVE(1), J GOMEZ(1), F PUZZO(1), C MARÍA BE-LÉN(1), V JANET(1), Y ROMINA(1)(1) Hospital Cuenca Alta C. N. Kirchner

Introducción: La insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica (IRAH) que se desarrolla por COVID-19 lleva a un gran número de pacientes a la asistencia respiratoria mecánica (ARM) aumentando la mor-talidad. Recientemente la terapia con cánula nasal de alto flujo (CNAF) se ha introducido para el tratamiento de IRAH, sin embargo es limitada su evidencia.Objetivo: Analizar e identificar variables iniciales que estén asocia-das al fracaso de la CNAF en pacientes con IRAH, diagnosticados con neumonía por COVID-19Métodos: Estudio de diseño prospectivo de tipo serie de casos. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con IRAH grave secunda-ria a neumonía por COVID-19 ingresados de forma consecutiva en el período 01 de julio de 2020 al 30 de junio de 2021. Se excluyeron aquellos que utilizaron CNAF por un tiempo menor a 2 horas, una PCO2 mayor a 45 mmHg y aquellos con adecuación del esfuerzo terapéutico. Se determinó falla a la necesidad de intubación endo-traqueal y conexión a ventilación mecánica invasiva.Resultados: Se incluyeron 166 pacientes. Sesenta y tres (38%) pre-sentaron criterios de falla y debieron ser intubados. Se observaron diferencias significativas entre quienes fallaron y aquellos que no en la edad, el puntaje de APACHE, el score de Charlson, anteceden-tes cardiovasculares, respiratorios, HTA, el índice ROX a las 2 horas. Como así también en los días de internación, días con CNAF y la mor-talidad. Se identificó mediante análisis multivariado de regresión logística a la edad mayor a 65.5 años, en índice ROX a las 2 horas menor a 4.32, antecedentes cardiovasculares y la obesidad. como predictores independientes de falla al inicio de la CNAF.Conclusión: Observamos que la edad ≥ a 65.5 años, el índice ROX a 2 horas ≤ a 4.32, los antecedentes cardiovasculares y la obesidad podrían ser predictores independientes de falla de CNAF en neu-monía por COVID-19.

Page 69: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Conclusión: En nuestra serie de casos, los pacientes con enferme-dad por COVID-19 que sufrieron un paro cardíaco tuvieron una mortalidad del 100%.

0167 SINDROME DE BURNOUT Y DESEMPEÑO LABORAL EN PROFESIONALES DE TERAPIA INTENSIVA DE ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19L TUMINO(1), P CANAVESSI(2), C BALASINI(3)(1) San Martín-San Camilo. (2) San Martín-Español. (3) Piro-vano-San Martín

Introducción: Los profesionales de Terapia Intensiva neonatal, adul-tos y niños con Burnout tienen mas tendencia a aislarse, faltar al trabajo y estar irritable con su familia y sus compañeros de trabajoObjetivo: Evaluar el auto percibimiento de BURNOUT (SB) y como afecta a la familia y al trabajoMateriales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado me-diante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se evaluaron variables demográficas Se utilizó el cuestionario de Maslach Bur-nout Inventory (MBI) y una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Al final de la segunda ola 1469 profesionales de 1509 presentaron Burnout. Edad 40±9, mayores de 60 años 15%, mascu-linos 31%. Eran: médicos 37%, enfermeros 38%, kinesiólogos 17%, residentes 6% y otros 1%.Solo el 49% auto percibió que podía tener Burnout.Consideraron que: 1) 70% que el SB afectaba la atención que le brindaban a los pacientes: 2) 76% que el SB los podía llevar a co-meter errores; 3) 43% han comentado a sus compañeros y 44% a su familia de que podía tener SB; 4) 45% refiere que se ha aislado de la familia, amigos y/o compañeros de trabajo; 5) 43% cree que necesi-ta ayuda; 6) 32% va a buscar ayuda; 7) 60% refiere estar propenso a ser mas irritable con los compañeros; 8) 31% llega tarde al trabajo; 9)18% se toma descansos prolongados durante el horario laboral; 7% refiere cometer errores que pueden dañar a los compañeros de trabajo; el 3% falta frecuentemente al trabajoConclusiones: El Burnout afecta la relación de los profesionales con su familia y con sus compañeros de trabajo. Su estado emocional y de agotamiento físico y psíquico lo lleva a disminuir el rendimiento en el trabajo, ausentismo y a cometer errores exponiendo a los pacientes y a sus propios compañeros.Hay un pobre auto percibimiento del síndrome, por priorizar la salud de los pacientes sobre la de uno mismo. Solo un tercio indica que va a buscar ayuda.

0168 RIESGO DEL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA TRA-QUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PACIENTES CON CO-VID-19 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOS-PITAL ESCUELA DE AGUDOS DR RAMÓN MADARIAGARA VILLALBA, M POHLEMANN(1), MD ARGUELLO(2), D ACOSTA(2), A ALARCON(2), LJ SANTANA(2), I CRUZ(2), M RODRIGUEZ(2), M KAECHELE(2), A CARRERA(2), S RIBAK(2), C CORREIA DA SILVA(2), C FARQUHARSON(2), N BARRETO(3)(1) Hospital Escuela De Agudos Dr Ramon Madariaga. (2) Hospital Escuela De Agudos Dr. Ramon Madariaga. (3) Hos-pital Escuela De Agudo Dr. Ramon Madariaga

Introducción: La traqueotomía en pacientes con SDRA se considera necesaria tras una intubación orotraqueal prolongada. Se han dis-cutido los aspectos relativos a la realización de traqueotomías, en pacientes con infección por COVID-19, por el alto riesgo de contagio del personal de salud durante la manipulación y apertura de la vía aérea por la generación de aerosoles.

Las mediciones diafragmáticas ED, índice frecuencia respiratoria/ ED(RSBI-D)/FACO y perfiles pulmonares se realizaron con equipo marca Sonosite Turbo a los 30 minutos de una PRE pieza en T.La ED y FACO se midieron con transductor sectorial convexo de 3.5-5 MHZ para ED y lineal de 7.5-10 MHZ para FACO. Resultados: El resultado primario fue la precisión diagnóstica del US para predecir liberación de la VMI y su correlación con la DAUCI .La mediana de días de VMI fue de 6,5 días (1-14). Los parámetros ecográficos representaron ED 14mm (10-34), RSBI-D 1,4 (0,58-3) y FACO >35%.La mediana del MRC score fue 48 (16-60), media de 44 puntos.Los perfiles A, B, C y derrame pleural en el 53,3%(n:16),43,3%(n:13),3,3%(n:1),16,67%(n:5).El 97% presentó función sistólica (n:29).La extubación fue exitosa en el 86,2% (n:25), requirieron traqueos-tomía el 10% (n:3) y 6.6%(n:2) no superaron la PRE.Del total de pacientes, recibieron el alta el 93.3%(n:28) y el 6,6% (n:2) fallecieron por sepsis y falla multiorgánica.Conclusiones: La ED, RSBI-D Y FACO medidos por ecografía son herramientas útiles para predecir éxito de una PRE y no se correla-cionaron con DAUCI.

0166 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CO-VID 19, EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOS-PITAL DR RAMÓN MADARIAGA DE LA PROVINCIA DE MISIONESI CRUZ MUÑOZ(1), R VILLALBA(2), M PHOLEMAN(2), M AR-GUELLO(2), D ACOSTA(2), A ALARCON(2), LJ SANTANA(2), M RODRIGUEZ(2), M KAECHELE(2), AE CARRERA(2), S RI-BACK(2), C CORREIA DA SILVA(2), C FARQUIARSON(2), N BARRETO(2)(1) Hospital Escuela Dr Ramon Madariaga. (2) Hospital Ma-dariaga

Introducción: Hay datos limitados con respecto a los resultados des-pués de un paro cardíaco intrahospitalario entre los pacientes con COVID-19, nuestro estudio busca contribuir a este conocimientos al describir los resultados y la mortalidad en pacientes con COVID-19 en nuestra institución, un hospital Público, centro de referencia de la provincia de Misiones. El estudio de Fei Shao et Al (2020), es uno de los primeros en que detalla estos resultados en la población en Wuhan, China.Objetivo: Describir las características y los resultados del paro car-díaco intrahospitalario en pacientes con enfermedad por COVID-19, internados en UTI del HEADRM y conocer la mortalidad.Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo en un centro de la provincia de Misiones. Se incluyeron pacientes con-secutivos con enfermedad por COVID-19 que experimentaron un paro cardíaco en la UTI del HEADRM con al menos un intento de reanimación siguiendo las recomendaciones del Comité de Rea-nimación Cardio-Cerebro-Pulmonar de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.Resultados: De 167 pacientes en UTI por COVID- 19 durante el pe-ríodo de estudio, 131 pacientes sufrieron un paro cardíaco intra-hospitalario; y tuvieron un intento de reanimación, el ritmo más frecuente fue la asistolia y la AESP; solo en 5 casos se logró la recu-peración de la circulación espontánea (ROSC), pero fue transitoria luego de un segundo intento de reanimación no se logró la ROSC. La causa más frecuente del paro cardiaco fue la hipoxemia refrac-taria. Las comorbilidades más frecuentes fueron HTA 53.89%, DBT2 26.9%, obesidad 19.7%. La mediana de edad fue de 56 años y el 70.9% eran varones, el promedio de estadía en UTI fue de 15 días. La mortalidad fue del 100%.

Page 70: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0170 PREVALENCIA DE COVID-19, CONTENCIÓN EMOCIONAL Y EL FUTURO DE LA ESPECIALIDAD EN PROFESIONALES DE UTI CON SINDROME DE BURNOUT LUEGO DE LA SE-GUNDA OLAP CANAVESSI(1), L TUMINO(2), C BALASINI(3)(1) San Martín-Español. (2) San Martín y San Camilo. (3) San Martin. Pirovano

Introducción: Los profesionales de Terapia Intensiva neonatal, adul-tos y niños con Burnout estuvieron expuestos en la primera línea en la pandemia por Covid-19. Muchos enfermaros, varios murieron.Objetivo: Evaluar la prevalencia de profesionales que se contagia-ron de COVID-19, la contención emocional y la visión de futuro sobre seguir siendo intensivistas en profesionales de UTI con BUR-NOUT.Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado me-diante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se evaluaron variables demográficas Se utilizó el cuestionario de Maslach Bur-nout Inventory (MBI) y una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.Resultado: Al final de la segunda ola 1469 profesionales de 1509 presentaron Burnout. Edad 40±9, mayores de 60 años 15%, mascu-linos 31%. Eran: médicos 37%, enfermeros 38%, kinesiólogos 17%, residentes 6% y otros 1%.Los profesionales refieren que: 1) El 46% tuvo COVID, solo el 1% estuvo en ventilación mecánica y el 2% refieren tener secuelas; 3) El 92% tuvo miedo de contagiar a su familia; 4) El 18% tuvo familiares directos que fallecieron por el virus; 5) El 47% tuvo miedo de morir; 6) El 9% evita asistir pacientes COVID-19; 7) el 97% fue vacunado con esquema completo.Contención emocional: 1) El 95% cree que todos deberíamos haber recibido contención emocional aun sin solicitarla; 2) El 86% refiere que hubiese sido necesario recibir contención profesional; 3) El 16% ha recibido contención emocional adecuada en su institución; 4) el 55% refiere que la contención emocional recibida en su institución fue insuficiente; 5) el 41% ha recibido contención emocional fuera de su institución.Visión de futuro laboral: 1) El 42% ha pensado en dejar la especia-lidad; 2) El 6% ha decidido dejar la especialidad; 3) El 40% ha pen-sado en dejar la profesión; 4) El 3% ha decidido dejar la profesión.Conclusiones: Casi la mitad de los profesionales de UTIs de Argen-tina que tienen Burnout se infectaron de COVID-1.Se observa una pobre contención emocional del equipo de salud dentro de la Institución donde trabaja.Casi la mitad ha pensado en dejar la especialidad y la profesión.

0171 ALTERACIONES DEL ESTADO ACIDO BASE, ELECTROLÍTI-CAS Y DE OXIGENACIÓN EN PACIENTES CON COVID-19 MODERADO-SEVEROL LÓPEZ(1), A VILLABA(2), M GHIGO(2), C PERALTA(2)(1) Instituto Modelo de Cardiología SRL. (2) Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L.

Introducción: A pesar de la alta prevalencia de neumonía e injuria renal en pacientes con infección por SARS-CoV-2, los trastornos del estado acido base (EAB) y electrolíticos no han sido muy bien des-criptos. La incidencia de estos a la admisión hospitalaria y la relación con el pronóstico de la enfermedad no son del todo conocidas. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la prevalencia de los trastornos del EAB, de oxigenación y electrolíticos a la admisión hospitalaria en pacientes con COVID-19 y la relación entre estas variables y la mortalidad. Método y metodología: Estudio retrospectivo, observacional reali-zado en 301 pacientes adultos con diagnóstico de neumonía mode-rada-severa por SARS-CoV-2 que fueron internados en área crítica (UTI) o en sala COVID. Se incluyeron solo aquellos pacientes que tuvieron gasometría arterial y perfil electrolítico medidos a la ad-

Objetivos: Evaluar el impacto de la traqueotomía percutánea en pacientes con COVID-19 y el riesgo a la exposición para los traba-jadores de salud.Materiales y método: Estudio observacional, en pacientes que in-gresan a UTI del HEADRM con diagnóstico de neumonía por CO-VID-19, en quienes se realizó traqueostomía percutánea, y en el personal de salud que intervinieron durante el procedimiento, el personal expuesto fuero médicos; kinesiólogos y enfermeros.Resultados: Se realizó traqueostomía percutánea en 33 (19.76%) pacientes de un total de 167. Los días medios de ventilación mecá-nica previa a la realización de traqueostomía fueron de 21 días. El equipo médico conformado por 2 médicos fue el mismo en todas las intervenciones, los kinesiólogos intervinientes fueron 5 que asis-tieron de forma alterna en los procedimientos, e intervinieron un total de 22 enfermeros, de estos 8 tuvieron una segunda exposición y 5 una tercera exposición, todo el personal de salud utilizo los EPP según las normas y recomendaciones. Se realizó el seguimiento de cada personal interviniente si presentaran síntomas dentro de los 7 a 10 días postexposición en cada procedimiento. No se registró ningún personal con síntomas post exposición en ninguna de las 33 traqueostomía percutánea.Conclusiones: Es un procedimiento de alto riesgo para el personal de salud, pero puede reducirse cumpliendo estrictamente las me-didas de protección y recomendaciones. En nuestra experiencia, puede realizarse en forma segura.

0169 EPIDEMIOLOGÍA DE PACIENTES CON COVID 19 EN ASIS-TENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA EN UTIC TORANCIO(1), J MERELES(1), N DARGAINS(1), C ORELLA-NO(1), A MANTI(1)(1) HIEAYC San Juan de Dios

Introducción: A la fecha continuamos analizando datos que podrían estar asociados con mortalidad en pacientes con insuficiencia res-piratoria severa por enfermedad por coronavirus (COVID-19) en ventilación mecánica (VM).Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo obser-vacional descriptivo de pacientes internados en UTI del Hospital San Juan de Dios de La Plata con diagnóstico de COVID-19 y re-querimiento de VM durante el período 22/1/2021- 30/6/2021. Se confeccionó una base de datos con información de historias clínicas, registrando datos filiatorios, edad, sexo, comorbilidades, días de: internación, ventilación mecánica (VM), bloqueantes neuromuscu-lares (BNM). Se calculó SOFA y APACHE al ingreso en UTI. También se registraron aquellos que requirieron prono, traqueostomía (TQT), diálisis, y por último extubación/mortalidad. Se compararon datos entre sobrevivientes y no sobrevivientes a los 28 días.Resultados: Se incluyeron 67 pacientes con una edad promedio de 58 años (95% IC 55-61), sobrevivientes: edad promedio 45 (95% IC 39.4-50.4), no sobrevivientes: edad promedio 56.6 (95% IC 52.7-60.4) p=0.001. Masculinos 65 %, mortalidad asociada a sexo p=0.345. Scores SOFA media: 5; APACHE media: 9. Las comorbili-dades más frecuentes fueron obesidad 49%, HTA 28%, Diabetes 25%, tabaquismo 12% sin asociación con el aumento de mortali-dad. Días promedio de VM: 17 (95% IC 14.3-19.6), días promedio de estadía en UTI: 20 (95% IC 17-23). Días desde el ingreso hospitalario hasta la ventilación mecánica en sobrevivientes media de 2(95% IC 1.3-2.8) en no sobrevivientes 3.4 (95% IC 2.4-4.4) p=0.070. Cal-culado con fecha de inicio de síntomas p=0.126. 23 extubaciones, 6 Re-intubaciones de las cuales 2 se extubaron exitosamente, 2 se realizó traqueostomía, 2 óbitos. Se realizaron 23 traqueostomías quirúrgicas, media de días desde VM: 19.8 (95% IC 17.7-22). Mor-talidad global 60%Conclusión: Los datos presentados respecto a comorbilidades y sexo se corresponden a datos epidemiológicos nacionales. El tiempo de demora desde inicio de síntomas e ingreso hospitalario hasta el ingreso a UTI fue menor en los pacientes que sobrevivieron, aunque sin significancia estadística.

Page 71: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

críticos con diagnóstico de COVID-19 durante las primeras dos se-manas de internación en UTI.Material y métodos: Se estudiaron 42 pacientes con COVID-19, de ambos sexos, de entre 25 y 80 años, que requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI) en las primeras 48 hs de ingreso a la UTI. Se definió el inicio de VMI, como día 1 para el inicio del SNE, y se recopilaron datos de la adecuación del SNE (en comparación con los requerimientos nutricionales calculados) durante los primeros 14 días de internación. El análisis estadístico se realizó mediante prueba T de Student para muestras relacionadas o prueba de Wil-coxon (p<0,05).Resultados: El 59% de los pacientes recibió SNE temprano, y se requirieron en promedio 5,2 (±3,9) días para alcanzar la meta nutri-cional. La adecuación calórico-proteica al séptimo día fue del 80,7% y 85,6%, respectivamente. El SNE sufrió más de un día de suspensión o reducción en el 43.8% de los pacientes, siendo las causas más frecuentes la ausencia de SNG, posición prono e inestabilidad he-modinámica. Luego del día 7, las complicaciones gastrointestinales fueron las predominantes. No se observaron diferencias estadísti-camente significativas en cuanto a morbimortalidad y estancia en UTI en relación al SNE.Conclusiones: A pesar de la evidencia creciente de la importancia del apoyo nutricional del paciente crítico, la falta de acceso enteral y la posición prono continúan siendo las principales dificultades identificadas al momento de brindar un SNE temprano y adecuado.

0176 GRADO DE AUTONOMÍA EN LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS CAMPOS DE LA TAXONOMÍA INTERNACIONALLE GOIRIS(1), E OTTO(1), C BLANCO(2), J ABASTO(2), L DAH-MER(3), J YESA(2), J AVALOS(2), A LUCERO DOS SANTOS(4)(1) Escuela Dr. R. Madariaga. (2) Escuela de Enfermeria. (3) de Pediatria F. Barreyro. (4) Materno Neonatal

Introducción: Las actividades que realiza el enfermero dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está legalmente autorizado a realizar otorgando autonomía en su práctica profesional.Objetivo: Identificar los campos que el enfermero tiene menor grado de autonomía para aplicar intervenciones independientes.Métodos: Estudio con enfoque tipo cuantitativo, con alcance des-criptivo observacional. Las poblaciones estuvieron constituídas por dos grupos para describir los resultados, el primero por 90 estudian-tes de la carrera licenciatura en enfermería, se realizó un muestreo de tipo aleatorio simple, nivel de confianza 95 y margen de error 10% puntuación z 1.96 que nos arroja un total de 46 en el tamaño muestra. El segundo grupo constituído por 23 enfermeros de la te-rapia intensiva del Hospital Dr. R. Madariaga, para el cual se trabajó con una muestra de tipo aleatorio simple, nivel de confianza 95 y margen de error 10% puntuación z 1.96 que nos arroja un total de 25 unidades de análisis. Se ha operado con una sola variable y 7 campos o categorías y 27 indicadores para trabajar. El instrumento de recolección de datos ha sido una encuesta estructurada y los datos fueron recogidos durante los meses de julio-agosto del año 2021.Resultados: Se ha identificado que en casi la totalidad de las ca-tegorías los estudiantes afirman tener mayor autonomía que los enfermeros competentes incluso en el campo fisiológico complejo que tiene lugar a varias de las intervenciones independientes rela-cionadas a los cuidados de pacientes en estado crítico pertenecien-tes a la especialidad.Conclusiones: Los campos identificados con menos autonomía han sido sistema sanitario 66% (área gestión), fisiológico complejo 76 %(intervenciones del paciente crítico) y conductual 79 %.

misión. Todos respiraban aire ambiente al momento de la punción arterial. La clasificación de los trastornos acido base y los cálculos oximétricos fueron realizados por personal experto y corroborado por un software. Se realizaron análisis descriptivos, inferenciales y regresión logística. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 61,6±12,5 años. El 72% fueron hombres. La alcalosis respiratoria y la acidosis metabólica fueron los trastornos más prevalentes, 92.7 y 21.6% (ta-bla I). El 74% presento hipoxemia (25% moderada y 0.5 % severa). El 97% tuvo disminuido el gradiente alveolo-arterial de oxígeno. El 40.2% tenía hiponatremia y el 27.2% hipokalemia. La alteración del exceso de base, la captación pulmonar y el transporte de oxí-geno a la admisión hospitalaria se asociaron con mayor mortalidad intrahospitalaria (Tabla II). Conclusión: La alcalosis respiratoria hipoxémica, la hiponatremia y la disminución de la captación pulmonar de oxígeno fueron las al-teraciones del EAB más frecuentes en esta población. La alteración del EAB se asoció con mayor riesgo de mortalidad.

0174 ADECUACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL SOPORTE NUTRICIO-NAL ENTERAL EN PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19J ROMERO(1), M KEMNITZ(1), V LEPE(1), C CAMPOS(1)(1) Luis Carlos Lagomaggiore

Introducción: Durante la internación en terapia intensiva (UTI), el paciente crítico desarrolla alteraciones metabólicas que desenca-denan un estado hipercatabólico, comprometiendo su estado nu-tricional y aumentando el riesgo de debilidad adquirida en la UTI. Una intervención nutricional temprana y suficiente contribuye a disminuir estas complicaciones.Objetivos: Evaluar la adecuación del aporte calórico-proteico y de-terminar las causas de suspensión relacionadas al SNE de pacientes

Page 72: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0180 BURNOUT Y SUICIDIO EN PROFESIONALES DE UTI CON SINDROME DE BURNOUT LUEGO DE LA SEGUNDA OLAL TUMINO(1), L TUMINO(2), P CANAVESSI(3), C BALASINI(4)(1) San Martín. (2) San Martin-San Camilo. (3) San Martín- Español. (4) San Martin. Pirovano

Introducción: Los profesionales de Terapia Intensiva neonatal, adul-tos y niños con Burnout que estuvieron expuestos en la primera línea en la pandemia por Covid-19, desarrollaron síntomas algunos leves y otros severos.Objetivo: Evaluar la prevalencia de síntomas y enfermedades rela-cionadas con BURNOUTen profesionales de UTI luego de la segunda ola de COVID-19Materiales y métodos: Estudio trasversal, descriptivo realizado me-diante una encuesta por redes sociales y whatsapp. Se evaluaron variables demográficas Se utilizó el cuestionario de Maslach Bur-nout Inventory (MBI) y una sola dimensión que supere el punto de cohorte fue considerado Burnout. Los datos se presentan como media, DS, Mediana, RI y %.

0178 INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASTOR-NOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOR GIANNONI(2), RO MARAÑÓN(1), EAJ ABELLEIRA(2), AM ANTON(2), SDC CANTARUTTI(2), MG ARCE(2), FF GIANNO-NI(2)(1) CONICET. (2) Regional Ramón Carrillo

Introducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) re-presentan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal. Además, tendría una importante implicancia en el desarrollo de injuria renal aguda (IRA) la que detectarse precoz-mente, favorecería la evolución. Sin embargo, los mecanismos fi-siopatológicos, todavía no son claros.Objetivos: 1) Evaluar el desarrollo de insuficiencia renal aguda pre-coz en pacientes con THE, 2) Determinar si existe asociación inde-pendiente entre insuficiencia renal aguda y variables bioquímicas y hemodinámicas al ingreso de la terapia intensiva.Material y método: Se incluyeron 155 pacientes consecutivas con THE (Preeclampsia Severa, Eclampsia, HELLP) durante las primeras 48 hs de la admisión a unidad de terapia intensiva. Se definió IRA precoz como el incremento de la creatinina sérica ≥0,3mg/dl con respecto al valor de ingreso hasta las 48hs. Se registraron datos epidemiológicos, scores de gravedad, balances y de laboratorio a la admisión (Ac Úrico, LDH, Proteinuria, etc). Se excluyeron pacien-tes con insuficiencia renal crónica. Se realizó análisis univariado, multivariado y un modelo de regresión logística para evaluar la asociación independiente con IRA precoz.Resultados: Del total de las pacientes que presentaron THE, el 39% presentó IRA. Entre los diferentes parámetros analizados, se destacan los niveles de LDH y de albumina, los que se mostraron elevados significativamente en las pacientes con IRA precoz. Ade-más, se observó necesidad de ARM, vasopresores y mayor APACHE II (Tabla 2). Se confecciono un modelo de regresion logistica que demsotro asociacion independiente con el albumin al ingreso con el desarrollo de AKI precoz, Wald 6.44 p. 0.011.Tabla 1: Características de los pacientes. (ver archivo adjunto) Tabla 2: Análisis de parámetros bioquímicos y hemodinámicos re-lacionados a IRA precoz.Conclusion: La IRA precoz, es frecuente en los THE, se determinó una asociación independiente, entre otros parámetros, con los va-lores iniciales de albumina yLDH lo que se correlacion con aki.

Page 73: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

0183 UTILIZACIÓN DE LA INSUFLACION TRAQUEAL DE GASES CONTINUA (TGIC) EN EL SÍNDROME DE DISTRES RESPI-RATRORIO AGUDO (SDRA) POR COVID-19PG INSAURRALDE(1), F GONZALES(1), J LEIRIA(1), I GAR-CIA(2), B CONCA(2), C ARDILEZ(1), O ASPITIA(1), T NURIA(3)(1) Hospital Zonal Trelew. (2) Hopital Zonal Trelew. (3) Hos-pital Zonal Trelew

Objetivo: Describir el efecto de la T.G.I.C. sobre la disminución de la Pco2 y la Optimización del PH en pacientes a los cuales se Ventiló bajo Estrategia de Ventilación de Protección Pulmonar y tolerancia de la Hipercapnea Permisiva (H.P) en SDRA por COVID 19.Material y Método: Estudio prospectivo, observacional en el que se evaluaron desde el 01/08/2019 al 30/08/2020, pacientes portadores de SDRA de acuerdo al C.E.A. que en el transcurso de su evolución se tolero la H.P hasta un pH de 7.20.Para confeccionar la T.G.I.C, se utilizó una Sonda con un diámetro interno de 2.2 mm la que se introducía por dentro del tubo endo-traqueal (T.E.T) y que quedaba cercana a la carina por observación radiológica. Una pieza en t se utilizó como intermediario entre el T.E.T y el respirador. El flujo fue administado por un flowmeter requiriendo un flujo promedio de 7 litros (rango 5 – 9). Se realizó muestra de gasometria Arterial (G.A) previo y a la 1ra horas pos-teriores a la I.T.G.C. Resultados: Ingresaron al estudio 5 pacientes con una edad pro-medio de 69.4 (rango 62 – 81). Del análisis de G.A realizada antes y a la 1ra hora de administrar la T.G.I.C se advierte una disminución promedio de la Pco2 de 18 mmhg (rango 11-23) esto a su vez generó un incremento del pH en 0.16 puntos (rango 0.10-0.21).Pco2 antes de TGIC pH antes deTGIC Pco2 1ra hora después de TGIC ph 1ra hora después de TGIC66 mmhg. 7.18 57 mmhg. 7.2873 mmhg. 7.16 54 mmhg. 7.3675 mmhg. 7.14 57 mmhg. 7.3278 mmhg. 7.12 59 mmhg. 7.2691 mmhg. 7.10 68 mmhg. 7.31Conclusiones: Ventilar bajo la estrategia de protección pulmonar, en pacientes portadores de SDRA por COVID-19, conlleva a un gru-po de ellos a tolerar la H.P, como resultado de esto se alcanza valores de pH por debajo de 7.20. La T.G.I.C. en la muetra estudiada pare-ceria ser un método útil para lavar el espacio muerto, generar el descenso de la Pco2 y corregir el pH, sin la nesecidad de administrar bicarbonato de sodio para su correccion, pudiendo continuar con los beneficios de la ventilacion protectora pulmonar.

0184 DETECCIÓN PRECOZ DE RETENCIÓN AGUDA DE ORINA EN PERSONAS CON DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIEN-CIA. LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA ENFERMERÍAJM ORTEGA(1), E TARICURA(2), V DOMINGUEZ(2), F BA-RRIOS(2), J PEÑA(2)(1) Hosp. Cuenca Alta N. Kirchner (HCANK). (2) HCANK

La retención aguda de orina (RAO) es la urgencia urológica más frecuente. Para aquellos pacientes sondados, la presencia de RAO se asocia bá-sicamente a la ubicación de algún objeto físico intraluminal (fibrina, coágulos, pus, sedimento) dentro del sistema invasivo de sondaje.Todos los datos subjetivos del paciente lúcido, desaparecen ante la presencia de pérdida de la conciencia. Debido a la ausencia de una comunicación verbal efectiva entre persona – profesional, se requieren datos de la valoración física que sean precisos y con alto nivel de sensibilidad y certeza para determinar RAO. La ecografía abdominal es una forma rápida, eficaz y no invasiva.Hipótesis: La retención aguda de orina es un dato subclínico que se evidencia sólo ante la presencia de complicaciones mayores (alteración en los signos vitales, distensión y defensa abdominal, insuficiencia renal post renal) en aquellos individuos con deterioro del nivel de conciencia.

Resultado: Al final de la segunda ola 1469 profesionales de 1509 presentaron Burnout. Edad 40±9, mayores de 60 años 15%, mascu-linos 31%. Eran: médicos 37%, enfermeros 38%, kinesiólogos 17%, residentes 6% y otros 1%.Los profesionales refieren que padecen: 1) 32% insomnio; 2) 32% cefaleas frecuentes; 3) Gastritis 24%; 4) 10% diagnóstico de depre-sión; 5) 40% trastornos de la ansiedad; 6) 8% ataques de pánico; 7) 14% Diagnóstico de Burnout.Con respecto al suicidio: 1) 102 (7%) de los profesionales pensaron en suicidarse; 2) El 6% tuvo ideas suicidas, pero nunca lo intentó; 2) El 1% tuvo ideas suicidas e intentos de suicidio; 3) El 32% hablo del problema con su familia, el 60% con su terapeuta y el 40% no se lo contó a nadie.Conclusiones: La sobrecarga laboral en los trabajadores del área de la salud es uno de los principales factores que influyen en el desen-cadenamiento del síndrome de Burnout y los síntomas leves como gastritis o cefalea, pero también mayores como ataques de pánico, depresión, insomnio e ideación e intento de suicidio.La contención emocional de los profesionales de UTI durante y después de la pandemia es imprescindible tanto para mejorarles la calidad de vida, como así también salvarles la vida.

0182 SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS, RELACIONADO CON COVID-19 EN UNA UNIDAD DE CUI-DADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOSS ABALOS(1), R BURGOS PRATX(2)(1) Hospital Materno Infantil Dr Héctor Quintana. (2) Hospi-tal Materno Infantil Dr. Héctor Quintana

Introducción: El síndrome inflamatorio multisistémico en niños tem-poralmente relacionado con COVID-19 (SIM-C) es una presentación clínica de la infección por SARS-CoV-2. El SIM-C puede presentarse durante la infección aguda, o como complicación pos infecciosa en las semanas siguientes a la infección. De clínica variable, desde un cuadro febril hasta presentaciones graves con compromiso hemodi-námico y falla multiorganica. La incidencia en pediatría es incierta, con mayor frecuencia en varones (59%), rango de edad de 7 a 10 años. Mortalidad cercana al 2 %, con alta incidencia de ingresos a unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), El ministerio de salud de la nación incluyó en Julio 2020 como definición de caso COVID-19 en pediatría.Métodos: Estudio descriptivo observacional, población bajo estudio conformada por pacientes internados en UCIP hospital Quintana de Jujuy durante el periodo agosto 2020 - agosto 2021Resultados: Se analizaron 14 pacientes, de 1 mes a 16 años, edad media 10.6, 64% adolescentes, 71% varones, obesidad 50%, sin otras comorbilidades. El 100% presento fiebre, 11 pacientes con dolor abdominal, 4 niños posquirúrgica apendicetomía pro-filáctica. El 85% con exantema. El 100% presentó Shock, 85% miocarditis, 50% con disfunción ventricular izquierda severa re-quiriendo Levosimendan. 8 pacientes requirieron ARM. El 100% recibió Gammaglobulina y Corticoides, todos recibieron antibióti-cos inicialmente, cultivos negativos. Serología + SARS-CoV-2 85%, PCR + SARS-CoV-2 57%, ferritina y fibrinógeno elevados en todos los pacientes. Complicaciones observadas: FOM 3, 1 paciente con Purpura fulminans, evolución a gangrena seca, amputación dedos del pie, Miopatía severa 5, Síndrome de Abstinencia 3, Sin registro de mortalidad.Conclusiones: La evolución de los pacientes descriptos guarda re-lación con los reportes analizados, morbilidad significativa a corto plazo, con necesidad de intervenciones de cuidados críticos, pero baja mortalidad y evolución favorable. El tratamiento está supedi-tado al sostén de los órganos comprometidos y al aporte de agentes inmunomoduladores

Page 74: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Método: Estudio descriptivo transversal que se realizará durante el mes de Octubre 2021, en la UTI A del Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner, en aquellos pacientes que se encuentren con:• Glasgow menor a 13/15.• Asistencia Respiratoria Mecánica.• RASS – 2.Se realiza la medición del volumen urinario mediante el uso del ecógrafo. Se toma una muestra aleatoria diaria y se exploran datos objetivos semiológicos de RAO:• Signos vitales.• CPOT.• Oligoanuria / Anuria.• Abdomen distendido y con defensa abdominal.• Percusión abdominal.Datos: Medición aleatoria de 20 pacientes en la UTI A del Hospital Cuenca Alta Nestor Kichner. Cañuelas. 1ra quincena Octubre 2021Conclusiones: Teniendo en cuenta los datos recolectados (n = 20 pacientes) y la alta incidencia de RAO (50%), el 70% aproximada-mente de los pacientes presento signos asociados pero no patogno-mónicos o concluyentes, tales como, oliguria (< 50 ml/h), distensión abdominal y sonido mate a la percusión. A su vez, la mayoría de las sondas vesicales colocadas eran de calibre chico (70%) y mediano (30%), predisponiendo a la oclusión del flujo urinario intralumen, ante la presencia de sedimento, pus, coágulos, etc.Por último, a los datos ya aportados y sumando el estado de con-ciencia de los individuos internados y sondados, se vuelve imprescin-dible y el gold standard la utilización del ecógrafo para la detección precoz de las retenciones urinarias y evitar complicaciones mayores.

Page 75: RESÚMENES REVISTA ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA

REVISTA ARGENTINADE TERAPIA INTENSIVA

RATI. 2021;Suplemento 1:p1-70http://revista.sati.org.ar/index.php

Discusión de Posters Electrónicos

Posters Electrónicos Sin Discusión

Indicede Autores

Inicio ResúmenesPremios

Í N D I C E D E A U T O R E S

A ABALOS, S 182ACOSTA, HD 148ALBEVERIO, M 142ALLER, A 125APARICIO, G 156ARANDA, F 101ARDUINO, JP 132ARMANDOLA, HA 79ÁVILA POLETTI, D 7

B BALASINI, C 61BALASINI, C 68BALASINI, C 69BALASINI, C 84BARRIENTOS, D 118BARROZO, EB 126BAZ, M 72BAZ, M 81BAZ, M 87BAZ, M 88BELLAGAMBA, Y 17BIANCHINI, F 26BOSSO, MJ 59BOTTO, M 2BUSICO, M 9

C CAMISASSA, S 138CANALE, D 159CANAVESSI, P 70CANAVESSI, P 170CANTOS, J 64CARDOSO, G 57CARDOSO, G 113CARNERO ECHEGARAY, J 16CASTRO, B 53CATINI, ME 67CHEDIACK, V 134CISNEROS, F 124CISNEROS, K 42CONTRERA ROLON, N 11CORNU, MG 1CRUZ MUÑOZ, I 166

D DAS NEVES, A 63DAS NEVES, A 71DER PARSEHIAN, S 115DER PARSEHIAN, S 116DI SIBIO, ML 55DIAZ BALLVE, L 163DIAZ, P 54DISTÉFANO, EA 18DORADO, J 36DULCEY SARMIENTO, LA 80DULCEY SARMIENTO, LA 89DULCEY SARMIENTO, LA 100DULCEY SARMIENTO, LA 136

E ELIZAGARAY, M 106

F FALCON, ND 30FELDMAN, A 133FERNÁNDEZ CEBALLOS, I 22FERNANDEZ, R 21FERNANDEZ, SL 143FLORES MONTES, MA 86FULGENZI, E 152FUNES NELSON, N 102

G GARCIA ROSOLEN, BN 131GARCÍA, G 93GASSMANN, JS 4GELABERT, D 165GIANNONI, R 178GOIRIS, LE 176GÓMEZ, A 149GONZALEZ, MC 119

H HERNANDEZ, R 20HERRERA, AJ 105HERRERA, M 48HORNOS, M 50HUESPE, I 5

I IBARZABAL, JI 157INSAURRALDE, PG 183

J JEREZ, FM 151

K KAECHELE, MM 145

L LANDABURU, MF 122LANDABURU, MF 123LLANES, NS 41LOCKHART, C 35LÓPEZ, L 171LOPEZ, M 97LOUDET, C 120LOUSTAU, M 46LUJAN, TE 96

M MANDICH, V 94MANDICH, V 95MANDICH, V 98MANDICH, V 99MARECO HERRERO, CM 51MARTINEZ, A 39MIHOFF, F 44MOLINA, S 77MONTENEGRO, M 47MORA MENDOZA, GE 154

MORENO, MC 52MORETTI, D 153MUSSO, G 137

N NAVARRO, E 74

O ORTEGA, JM 184

P PALACIO, MC 78PERALTA, C 128PÉREZ MURÚA, AN 144PISTILLO, N 19POHLEMANN TARNOVSKI, MC 162POLLIOTTO, LB 45PRADO, E 34PRADO, E 37PRATTO, RA 76

Q QUILES, ML 146

R RAEMDONCK VAN MEGRODE, E 28RODRIGUEZ, DA 29ROJAS, AB 92ROMERO, D 117ROMERO, J 174RUBIO, M 130

S SAULLO, JP 33SHIDA, M 85SIMONASSI, J 43SINGH, M 58

T TAFFAREL, P 31TAFFAREL, P 32TORANCIO, C 158TORANCIO, C 169TORRES, VG 60TUMINO, L 164TUMINO, L 167TUMINO, L 180

U UGARTE LOPEZ, MD 103UGARTE LOPEZ, MD 104

V VEGA, M 13VELEZ, ADV 150VIDES, AN 40VILA, MV 127VILCA, J 121VILCA, J 140VILLALBA, RA 168VITALE, A 3

Autor Resumen Autor Resumen Autor Resumen