RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la ... · nes previos al infundir...

3
RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la investigación en las facultades de administración en Colombia. Respuesta al reporte de la misión de Ciencia y Tecnología Eduardo Sáenz Rovner Las conexiones entre la ideología empresarial y las facultades de Admi- nistración son señaladas en este artícu- los. Se establecen comparaciones en- tre los Estados Unidos en las primeras seis décadas del siglo XX y la Colombia contemporánea. También se reseña el reporte pre- parado por profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes para la Misión de Ciencia y Tec- nología y publicado inicialmente en 1990. Este reporte fue bastante crítico de la calidad de la educación y la inves- tigación en las facultades de Adminis- tración en Colombia. El autor discute temas como los círculos de calidad y otras "modas", el método del caso, la así llamada historia empresarial, y la obediencia en las or- ganizaciones. Además, analiza en de- talle la producción académica en estos temas producida por profesores de la facultad mencionada. Se cuestiona la calidad académica y la independencia ideológica de dicha producción. El artículo señala como la ideología gerencial, el enfásis en lo supuesta- mente "práctico", los sentimientos arribistas de muchos académicos, la consultoría remplazando la investiga- ción, y el evaluar las universidades se- gún patrones de rentabilidad monetaria conducen, no sólo a limitar la indepen- dencia de los profesores universitarios, sino también a producir resultados inte- lectuales de dudosa calidad. Este fenó- meno se da no sólo en las facultades de administración, sino también en otras disciplinas académicas en el país. "Alguien que me vigile": Vigilancia, disciplina y el proceso laboral justoa tiempo Graham Sewell y Barry Wilkinson Se emplean la teoría y las observa- ciones para argumentar que los regí- menes Justo a Tiempo (JAT)/Control Total de Calidad (CTC) crean y requie- ren sistemas de vigilancia, los cuales presentan mejoras respecto a regíme- nes previos al infundir disciplina, y por tanto, aumentar el control central. Dada su orientación teórica, este escrito se basa en el trabajo de Michel Foucault, especialmente en su concep- ción de poder/conocimiento, tal como se plantea en su libro Disciplina y cas- tigo. Este soporte teórico se extiende para proporcionar un medio de análisis de los mecanismos de vigilancia y con- trol que operan en el lugar de trabajo contemporáneo. Mientras se entiende que la respon- sabilidad táctica en una organización que practica el JAT/CTC es delegada, simultáneamente el control estratégico se centraliza; ésto representa una for- ma de degeneración. Basándonos en el trabajo de Foucault, argumentaremos que el enfoque JAT/CTC se facilita y se acentúa mediante la operación de dos fuerzas disciplinarias complementarias. La primera de ellas es la disciplina que se deriva del escrutinio de los propios compañeros en una celda de manufac- tura, círculo de calidad, etc., un proceso horizontal que es sustentado por la es- tructura organizacional asociada con los procesos JAT/CTC. La segunda fuer- za disciplinaria clave es aquella que se deriva del uso de los cada vez más poderosos sistemas de información administrativos, los cuales suministran vigilancia extensiva a nivel de la planta, un proceso vertical que proporciona un mecanismo superior de control. Demostramos que los sistemas de vigilancia integrales de los procesos JAT/CTC están diseñados deliberada- mente para establecer disciplina en la forma más eficiente y hacer posible un control minucioso con un mínimo de supervisores. El efecto deseado al en- lazar estas fuerzas duales es minimizar las divergencias negativas del compor- tamiento esperado y de las normas administrativas definidas, mientras se identifican las divergencias positivas y se maximiza su potencial creativo. La respuesta laboral al neoliberalismo en Colombia: el contexto político Mauricio Cárdenas Piñeros Este artículo corresponde a uno de los capítulos de la tesis doctoral de au- tor titulada Neoliberalism and the Labor Movement in Colombia actualmente en elaboración para la Universidad de Denver. Argumenta que para entender las estrategias desarrolladas por el sin- dicalismo contemporáneo en Colombia para responder al neoliberalismo es necesario establecer el contexto políti- co de los últimos 30 años. Según el autor, los ciclos de repre- sión e integracíon del movimiento sindi- cal han generado en los últimos años un espacio político para que el sindicalis- mo canalice sus respuestas dentro del marco de la nueva Constitución de 1991. El aprovechamiento de este espacio en combinación con acciones de confron- tación ha puesto límites a la implantación unilateral de un modelo neoliberal en Colombia, particularmente en cuanto a la privatización de las entidades estata- les de mayor peso. Paradójicamente, los promotores del neoliberalismo se han visto obligados a avanzar su pro- yecto entregando espacios políticos que han sido utilizados por sectores como el sindical para cuestionar dicho proyec- to. La debilidad histórica del sindicalis- mo, agudizada por la profundización del neoliberalismo, ha sido contrarres- tada por ciertos sectores del sindicalis- mo estatal como se reseña en este artículo. Reflexiones sobre contabilidad privada y contabilidad nacional José Arturo Gutiérrez Se discuten las interrelaciones de la contabilidad privada y la contabilidad nacional, insistiendo en sus condicio- nantes internos contradictorios en rela- ción con la sobredeterminación de la formación económico-social vigente. En relación con ello se introduce la re- flexión sobre la unidad contradictoria entre empresa y capital, esto es, la base técnica frente a su determinante so- cioeconómico, conflicto que la propia contabilidad privada expresa: al descri- bir el capital aporta necesariamente el conocimiento de la producción social. De allí su probable compatibilidad con el propósito de la contabilidad nacional, y, por extensión, ambiental. 5

Transcript of RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la ... · nes previos al infundir...

Page 1: RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la ... · nes previos al infundir disciplina, y por tanto, aumentar el control central. Dada su orientación teórica, este

RESÚMENES DE LOS ARTICULOS

Ideologías empresarialesy la investigación en lasfacultades de administraciónen Colombia. Respuesta alreporte de la misión deCiencia y Tecnología

Eduardo Sáenz Rovner

Las conexiones entre la ideologíaempresarial y las facultades de Admi-nistración son señaladas en este artícu-los. Se establecen comparaciones en-tre los Estados Unidos en las primerasseis décadas del siglo XX y la Colombiacontemporánea.

También se reseña el reporte pre-parado por profesores de la Facultad deAdministración de la Universidad de losAndes para la Misión de Ciencia y Tec-nología y publicado inicialmente en1990. Este reporte fue bastante críticode la calidad de la educación y la inves-tigación en las facultades de Adminis-tración en Colombia.

El autor discute temas como loscírculos de calidad y otras "modas", elmétodo del caso, la así llamada historiaempresarial, y la obediencia en las or-ganizaciones. Además, analiza en de-talle la producción académica en estostemas producida por profesores de lafacultad mencionada. Se cuestiona lacalidad académica y la independenciaideológica de dicha producción.

El artículo señala como la ideologíagerencial, el enfásis en lo supuesta-mente "práctico", los sentimientosarribistas de muchos académicos, laconsultoría remplazando la investiga-ción, y el evaluar las universidades se-gún patrones de rentabilidad monetariaconducen, no sólo a limitar la indepen-dencia de los profesores universitarios,sino también a producir resultados inte-lectuales de dudosa calidad. Este fenó-meno se da no sólo en las facultades deadministración, sino también en otrasdisciplinas académicas en el país.

"Alguien que me vigile":Vigilancia, disciplina y elproceso laboral justoa tiempo

Graham Sewell y Barry Wilkinson

Se emplean la teoría y las observa-ciones para argumentar que los regí-menes Justo a Tiempo (JAT)/ControlTotal de Calidad (CTC) crean y requie-ren sistemas de vigilancia, los cualespresentan mejoras respecto a regíme-nes previos al infundir disciplina, y portanto, aumentar el control central.

Dada su orientación teórica, esteescrito se basa en el trabajo de MichelFoucault, especialmente en su concep-ción de poder/conocimiento, tal comose plantea en su libro Disciplina y cas-tigo. Este soporte teórico se extiendepara proporcionar un medio de análisisde los mecanismos de vigilancia y con-trol que operan en el lugar de trabajocontemporáneo.

Mientras se entiende que la respon-sabilidad táctica en una organizaciónque practica el JAT/CTC es delegada,simultáneamente el control estratégicose centraliza; ésto representa una for-ma de degeneración. Basándonos en eltrabajo de Foucault, argumentaremosque el enfoque JAT/CTC se facilita y seacentúa mediante la operación de dosfuerzas disciplinarias complementarias.La primera de ellas es la disciplina quese deriva del escrutinio de los propioscompañeros en una celda de manufac-tura, círculo de calidad, etc., un procesohorizontal que es sustentado por la es-tructura organizacional asociada conlos procesos JAT/CTC. La segunda fuer-za disciplinaria clave es aquella que sederiva del uso de los cada vez máspoderosos sistemas de informaciónadministrativos, los cuales suministranvigilancia extensiva a nivel de la planta,un proceso vertical que proporciona unmecanismo superior de control.

Demostramos que los sistemas devigilancia integrales de los procesosJAT/CTC están diseñados deliberada-mente para establecer disciplina en laforma más eficiente y hacer posible uncontrol minucioso con un mínimo desupervisores. El efecto deseado al en-lazar estas fuerzas duales es minimizarlas divergencias negativas del compor-tamiento esperado y de las normasadministrativas definidas, mientras seidentifican las divergencias positivas yse maximiza su potencial creativo.

La respuesta laboral alneoliberalismo en Colombia:el contexto político

Mauricio Cárdenas Piñeros

Este artículo corresponde a uno delos capítulos de la tesis doctoral de au-tor titulada Neoliberalism and the LaborMovement in Colombia actualmente enelaboración para la Universidad deDenver. Argumenta que para entenderlas estrategias desarrolladas por el sin-dicalismo contemporáneo en Colombiapara responder al neoliberalismo esnecesario establecer el contexto políti-co de los últimos 30 años.

Según el autor, los ciclos de repre-sión e integracíon del movimiento sindi-cal han generado en los últimos años unespacio político para que el sindicalis-mo canalice sus respuestas dentro delmarco de la nueva Constitución de 1991.El aprovechamiento de este espacio encombinación con acciones de confron-tación ha puesto límites a la implantaciónunilateral de un modelo neoliberal enColombia, particularmente en cuanto ala privatización de las entidades estata-les de mayor peso. Paradójicamente,los promotores del neoliberalismo sehan visto obligados a avanzar su pro-yecto entregando espacios políticos quehan sido utilizados por sectores como elsindical para cuestionar dicho proyec-to. La debilidad histórica del sindicalis-mo, agudizada por la profundizacióndel neoliberalismo, ha sido contrarres-tada por ciertos sectores del sindicalis-mo estatal como se reseña en esteartículo.

Reflexiones sobrecontabilidad privaday contabilidad nacional

José Arturo Gutiérrez

Se discuten las interrelaciones de lacontabilidad privada y la contabilidadnacional, insistiendo en sus condicio-nantes internos contradictorios en rela-ción con la sobredeterminación de laformación económico-social vigente. Enrelación con ello se introduce la re-flexión sobre la unidad contradictoriaentre empresa y capital, esto es, la basetécnica frente a su determinante so-cioeconómico, conflicto que la propiacontabilidad privada expresa: al descri-bir el capital aporta necesariamente elconocimiento de la producción social.De allí su probable compatibilidad conel propósito de la contabilidad nacional,y, por extensión, ambiental.

5

Page 2: RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la ... · nes previos al infundir disciplina, y por tanto, aumentar el control central. Dada su orientación teórica, este

RESÚMENES

Elementos determinantesde la posición finacieradel ente económico.Análisis normativo

Teresa Peña de Tamayo

Activo, pasivo y patrimonio son lostérminos técnicos de los tres elementoscon los cuales se determina la situaciónfinanciera de un ente económico a unafecha determinada, permitiendo identi-ficar los bienes y derechos de la empre-sa y la relación de propiedad sobre esosrecursos, es decir, los derechos finan-cieros de los acreedores (pasivo) y lainversión financiera de los propietarios.Su significado, que ha sido establecidopor la comunidad científica contable ypor las normas nacionales e internacio-nales de contabilidad, se analiza com-parativamente para precisar las seme-janzas y diferencias existentes.

Losnuevos escenariosinternacionales para laneointegraciónlatinoamericana

Luis Fernando Macías

6

Los cambios geopolíticos plantea-dos a escala internacional a raíz delderrumbe del "socialismo real" y el finde la guerra fría llevan al autor a redefi-nir el liderazgo en Occidente, determi-nado más por parámetros económicos,en donde el viejo predominio del factorpolítico sobre el económico se minimi-za al desaparecer la contradicción in-tersistémica planteada a través de laconfrontación Este-Oeste. La nueva si-tuación acelera procesos donde la for-mación de bloques económicos impul-sada por la tríada Alemania-EstadosUnidos-Japón permite que economíascomo las latinoamericanas sean atraí-das hacia un nuevo modelo de desa-rrollo en el marco de la Iniciativa paralas Américas. Este modelo de desarro-llo abierto hacia afuera modificará radi-calmente el espíritu integracionista de-fendido durante varias décadas por lossectores progresistas de la región.

La aplicación a ultranza del mode-lo neoliberallleva a las economías la-tinoamericanas a una improvisada vi-sión estructural de sus aparatosproductivos, adecuándolos, más con

prisa que con cordura, a nuevos tiposde acuerdos donde las medidas aper-turistas y de liberación comercial co-mienzan a generar altos costos políti-cos e inestabilidad económica. El autorllama la atención sobre el peligro queencierra el modelo en el cual el Estadoes el chivo expiatorio, y la reducciónde dicho Estado se percibe como lasolución a todos los males. Esto últimobajo el supuesto de la construcción deeconomías abiertas, libres de regula-ciones e insertadas en los mercadosinternacionales.

De los problemas humanosinvisibles que la lecturapuede revelar

Alejandro Sanz de Santamaría

La lectura que se pide a los estu-diantes en las instituciones educativasse ha convertido en una labor mecáni-ca, rutinaria, tediosa, y por ende, enaje-nante. Es una tarea que los estudiantescumplen por temor a las consecuenciasde no aprobar los cursos y por imposi-ción de los profesores. En esta forma, lalectura se convierte en una prácticanociva, y produce problemas que aúnson invisibles para nosotros. Rompercon esta práctica es difícil, producemiedo, y por tanto genera resistenciasmuy fuertes.

El ejercicio de leer textos de JidduKrishnamurti puede ser un recurso muyútil y eficaz para descubrir la lecturacomo un acto creativo, desafiante yplacentero: este artículo presenta unostestimonios que lo ilustran.

La United Fruit Companyen Colombia

Maurice Brungardt

El artículo discute los antecedentesde las compañías bananeras en Améri-ca Central y el Caribe en el siglo XIX. Enel contexto de las fusiones de finales desiglo que dieron lugar a los trusts norte-americanos tuvo lugar la fundación dela United Fruit Company.

El autor discute el carácter "dual" dela inversión norteamericana en la re-gión: de una parte, desarrollo económi-

co, de otra, corrupción y presiones po-líticas.

Narra los orígenes de los cultivos debanano en el Departamento del Magda-lena, la instalación de la multinacionalnorteamericana en la región, lo mismoque las estrategias de la compañía paramonopolizar el cultivo y la exportacióndel fruto.

Termina con los hechos de la Ma-sacre de las Bananeras en 1928 y susrepercusiones en la política nacional dela época.

Nuevas interpretaciones delpopulismo latinoamericanoy el caso del gaitanismoen Colombia

w. John Green

Este artículo discute la figura deJorge Eliécer Gaitán y el gaitanismodentro del contexto del populismo lati-noamericano en el segundo tercio delsiglo XX. El autor argumenta que elgaitanismo tuvo importantes elemen-tos como un movimiento autónomo declases medias, obreras y campesinas(lo que se calificaba como pueblo, encontraste con la oligarquíaj. De estaforma, el gaitanismo no fue simplemen-te una manipulación "desde arriba" demovimientos de carácter popular enColombia.

El artículo representa una síntesisdel trabajo del autor en su tesis de Ph. D.presentada al Departamento de Histo-ria de la Universidad de Texas. Paraese trabajo más amplio, Green exploródiferentes archivos en Colombia y enlos Estados Unidos, incluída la corres-pondencia de Gaitán.

El autor enmarca su discusión en eldebate sobre el populismo y los movi-mientos sociales en América Latina,debate planteado por diferentes cientí-ficos sociales tales como Paul Drake,John French, Daniel James y ErnestoLaclau, entre otros. O

Page 3: RESÚMENES DE LOS ARTICULOS Ideologías empresariales y la ... · nes previos al infundir disciplina, y por tanto, aumentar el control central. Dada su orientación teórica, este

LOS AUTORES

Maurice Brungardt.

Profesor en el departamento de His-toria de la Uníversidad de Loyola enNueva Orleans. Ha sido profesor visi-tante en el Departamento de Historia dela Universidad Nacional de Colombia.Historiador de la Universidad de NotreDame. Ph.D. en Historia de la Universi-dad de Texas en Austin. Ha escritosobre historia económica de Colombiaen los siglos XVIII y XIX.

Mauricio Cárdenas Piñeros.

Profesor de la Facultad de Adminis-tración de la Universidad de los Andes.Ingeniero Industrial de la Universidadde los Andes. Maestría en EstudiosLatinoamericanos en la Universidad deOhio. Está escribiendo su tesis paraobtener el título de Ph.D. en la Univer-sidad de Denver en el programaTechnology and Modernization de laEscuela de Posgrado en Estudios In-ternacionales. Ha publicado artí-culos en las áreas de sindicalismo yrelaciones laborales, y gerencia de re-cursos humanos.

William John Green.

Historiador de la Universidad deBaylor. Ph.D. en Historia y Maestría enEstudios Latinoamericanos de la Uni-versidad de Texas en Austin. Su tesisdoctoral se titula Popular Mobilization inColombia: The Social Composition,Ideology, and Political Practice ofGaitanismo on the Atlantic Coast andMagdalena River, 1928-1948. Ha sidoprofesor visistante en el Departamentode Historia en la Universidad Nacionalde Colombia.

José Arturo Gutiérrez.

Profesor del Departamento de Teo-ría y Política Económica de la Facultadde Ciencias Económicas de la Universi-dad Nacional de Colombia. Ha enseña-do en otras universidades colombia-nas. Economista de la UniversidadNacional de Colombia. Magíster en

LOS AUTORES

Ciencias del Trabajo, Universidad Librede Bruselas. Magíster en Análisis deProblemas Políticos, Económicos e In-ternacionales Contemporáneos, Insti-tuto de Altos Estudios para el Desarro-llo en Bogotá. Doctorado en Economía,Instituto de América Latina, Moscú. Hapublicado libros y artículos sobre análi-sis económico, estructura industrial co-lombiana, y cuentas nacionales.

LuisFernando Macías.

Profesor del Departamento de Teo-ría y Política Económica de la Facultadde Ciencias Económicas de la Universi-dad Nacional de Colombia. Además, haenseñado en varias universidades co-lombianas. Economista y matemáticode la Universidad Lomonosov en Mos-cú, Magíster en Docencia Universitariaen la Universidad Santo Tomás de Bo-gotá. Especialización en Teoría Econó-mica y Doctorado en Economía en laUniversidad de Lomonosov. Ha publi-cado artículos en ruso y en castellanosobre los temas de economía latinoa-mericana y economía soviética.

Teresa Peña de Tamayo.

Profesora del Departamento de Fi-nanzas de la Facultad de Ciencias Eco-nómicas de la Universidad Nacional deColombia. También ha enseñado en laUniversidad Surcolombiana en Neiva yen la Escuela de Administración deNegocios (EAN). Contadora Pública dela Universidad Surcolombiana. Espe-cialista en Administración Financierade la Escuela de Administración deNegocios. Ha publicadso artículos so-bre temas relacionados con el áreacontable.

Eduardo Sáenz Rovner.

Profesor del Departamento de Ges-tión Empresarial de la Facultad de Cien-cias Económicas de la UniversidadNacional de Colombia. Economista yMagíster en Economía e Historia de laSouthern IIlinois University. Estudios deposgrado en Economía en la London

School of Economics and PoliticalScience. Ph.D. y Magísteren HistoriadeBrandeis University. Ha enseñado envarias universidades colombianas y enlas universidades de Harvard y Californiaen Los Angeles (UCLA). Ha escrito ycompilado varios libros y artículos entemas de historia empresarial y econó-mica y de coyuntura económica.

Alejandro Sanz de Santamaría.

Profesor de la Facultad de Econo-mía de la Universidad de los Andes.También ha enseñado en la Universi-dad Nacional de Colombia y en la Uni-versidad Javeriana. Ingeniero Indus-trial y Magíster en Ingeniería Industrialde la Universidad de Cornell. Ph.D. enEconomía de la Universidad deMassachusetts en Amherst. Profesorvisitante en el Departamento deEconomía en la Universidad deMassachusetts. Autor de artículos yensayos sobre epistemología, econo-mía, violencia y paz en Colombia, ydocencia.

Graham Sewell.

Profesor del Departamento de Ad-ministración de la Universidad deWollongong en Australia. Ha ense-ñado en la Manchester School ofManagement, en la Universidad deCalifornia en Berkeley y en la Universi-dad de California en Santa Cruz. Fueinvestigador asociado en la CardiffBusiness School.

Barry Wilkinson.

Profesor de la Cardiff BusinessSchool. En esta universidad, ha dirigidoel Japanese Management ResearchCenter. Fue profesor de la NationalUniversity of Singapore. Ha publicadoextensamente en temas relacionadoscon la politica detrás de las nuevastecnologías aplicadas a los lugares detrabajo, sobre relaciones industrialesen los países nuevos industrializados(los "Nics"), y acerca de la "japanización"de la industria británica. O 7