Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril...

20
Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017

Transcript of Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril...

Page 1: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Residencia para mayores “Prádena Salud”Nº 76 Abril 2017

Page 2: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Día de Castilla y León El Día de Castilla y León es la fiesta oficial de dicha comunidad autónoma

española.

El centro de la celebración es la localidad vallisoletana de Villalar de los

Comuneros, lugar en el que se conmemora el aniversario de la batalla de

Villalar, decisiva batalla de la Guerra de las Comunidades de Castilla que se

saldó el día 23 de abril de 1521 con la decapitación de los tres líderes

comuneros: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

El Estatuto de Autonomía castellano y leonés, aprobado en 1983, establece en

su artículo 6.3 sobre símbolos de la Comunidad y fiesta oficial que «la fiesta

oficial de la Comunidad es el 23 de abril». Finalmente, la Ley 3/1986, aprobada

el 17 de abril de 1986, reza en su artículo único que «se establece como fiesta

a todos los efectos en el territorio de la Comunidad de Castilla y León el día 23

de abril de cada año.

Orígenes

El nacimiento de Villalar como símbolo se remonta tiempo atrás. Ya en el siglo

XVIII León del Arroyal, ilustrado economista y destacado protoliberal,

manifestaba que Villalar fue "el último suspiro de la libertad castellana". Los

antecedentes de las conmemoraciones de Villalar habría que situarlos en 1821,

cuando el guerrillero castellano, Juan Martín Díez "El Empecinado", y sus

compañeros de la sociedad "Los Comuneros", organizaron una expedición a

Villalar en busca de los restos de Padilla, Bravo y Maldonado. Estos hechos

tuvieron su punto culminante con un acto de homenaje a los Comuneros en la

plaza de Villalar el 23 de abril de 1821. En esta época es cuando ciertos

sectores, entre ellos los miembros de las sociedades secretas "Los

Comuneros" o "Los Hijos de Padilla", empiezan a emplear en ocasiones el

discutido pendón morado.

Estatuto de Autonomía de Segovia

Page 3: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

El Real Decreto 2/1978, de 13 de junio, aprobó el régimen preautonómico para

Castilla y León, incluyendo a la provincia de Segovia, si bien, como se indicaba

en su art. 2, sin que ello prejuzgara «la futura organización» de cada una de las

provincias en él incluidas.

Después de aprobada la Constitución, el Consejo General de Castilla y León,

en uso de la disposición transitoria primera de la CE, inició el proceso

autonómico con referencia a las provincias integradas en el ente

preautonómico, pero los municipios de la provincia de Segovia se manifestaron

oportunamente en contra de esta iniciativa autonómica, lo que fue corroborado

por la Diputación Provincial en su sesión de 23 de abril de 1980, en la que

acordó no ejercer de momento el derecho a la autonomía regulado en el 143

CE

El 31 de julio de 1981 el Pleno de la Diputación Provincial de Segovia aprobó,

por 20 votos contra uno, el acuerdo de ejercitar el derecho de autonomía

uniprovincial, iniciando el proceso autonómico al amparo del artículo 143.2 CE.

De un total de 210 consistorios, 178 votaron a favor de la autonomía

uniprovincial, siguiendo las teorías del libro La entidad histórica de Segovia de

Manuel González Herrero. Sin embargo, dichos Ayuntamientos no

representaban aún a la mayoría del censo electoral de la provincia de Segovia,

como exige el 143.2 CE, pues Segovia, su municipio de mayor población, se

inclinó por la opción castellano-leonesa. Quedaba sin embargo pendiente el

voto de la ciudad de Cuéllar, segunda en importancia y población. En la tarde

del 7 de octubre de 1981, y ante un público expectante en el Salón de Plenos,

el Consistorio cuellarano mostró su apoyo a la vía uniprovincial, por 7 votos

contra 6, lo que dejaba expedito el camino a la autonomía uniprovincial.

Sin embargo, errores de forma en la votación de Cuéllar y diferentes

movimientos populares motivaron que el Ayuntamiento decidiese convocar un

nuevo pleno, anunciando la posibilidad de reconsiderar las posturas que habían

tomado. El histórico pleno tendría lugar en la tarde del 3 de diciembre de 1981,

y el resultado sería inverso al del 7 de octubre: esta vez, 7 votos pedían a las

Cortes la incorporación de Segovia a Castilla-León, frente a los 6 que

apoyaban la vía uniprovincial.

Page 4: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

La Diputación trató de recurrir el acuerdo y recuperar el apoyo de Cuéllar a la

causa uniprovincial, mas toda ulterior tentativa fracasó. El plazo marcado por el

143.2 CE de 6 meses concluyó el 31 de enero de 1982 y con él, las ambiciones

de autonomía uniprovincial, pues las Cortes, empleando la facultad que les

confiere el 144 CE, decidieron, mediante la LO 5/1983, que "por razones de

interés nacional y al amparo de lo dispuesto en el articulo 144 .c) de la

Constitución, se incorpora la provincia de Segovia al proceso autonómico de

Castilla y León, actualmente en curso".

Mujeres ComunerasLa comunera, María Pacheco (1496-1531)

En la convulsa España de principios del quinientos, una mujer resistió

tenazmente en una de las revueltas populares más conocida de la historia de

Castilla: La revuelta de los Comuneros. A pesar de perder a su marido en la

batalla contra aquel rey extranjero llamado Carlos de Habsburgo, María fue fiel

a sus ideas y continuó luchando hasta perderlo todo.

Joven noble y culta

María pertenecía a una de las familias de más renombre de la historia de

España. Era hija de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Mondéjar y Conde

de Tendilla, y de Francisca Pacheco, hija del marqués de Villena. María, que

tomó el apellido de su madre para diferenciarse de otras dos hermanas suyas

que llevaban su mismo nombre, vivió su infancia en Granada rodeada de arte y

cultura. Fue educada como sus hermanos en un escenario renacentista. Latín,

griego, matemáticas, historia o letras fueron algunos de sus conocimientos.

Un matrimonio desigual

Parece ser que María se enojó profundamente con su padre al enterarse del

acuerdo matrimonial que éste había cerrado para ella con Juan Padilla, un

joven toledano, noble también, pero considerado por ella inferior a su rango. El

Marqués de Mondéjar realizó este acuerdo para sellar una alianza con el

Comendador mayor de Calatrava que era tío de Juan.

Page 5: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

María, denominada en los escritos como “Doña”, cuando a su marido se le

nombraba con su nombre de pila, tuvo que hacer una renuncia expresa a la

herencia de su padre a cambio de una dote de cuatro millones y medio de

maravedíes.

Pero a pesar de las diferencias de rango, parece ser que al final Doña María y

Juan se entendieron y confirmaron un matrimonio que lucharía junto contra las

injusticias de la época.

En una España convulsa

En aquellos primeros años del siglo XVI, la reina Católica había muerto

(1504); su hija, Juana I de Castilla era calificada de loca para inhabilitarla en el

ejercicio de su poder. Mientras, reinaba Fernando el Católico quien mantenía

una tensa calma en los reinos hispanos. Al morir el rey católico en 1516, su

nieto e hijo de la reina Juana, Carlos de Habsburgo, heredaba todos los reinos

peninsulares a excepción de Portugal y todo el territorio de ultramar. Carlos ya

había heredado de su padre, Felipe el Hermoso, todos los reinos de los

Habsburgo y se preparaba para ser nombrado Emperador, aglutinando bajo su

cabeza un imperio jamás visto. El joven Habsburgo se había educado en la

corte de Flandes, de la mano de su tía, Margarita de Austria. No hablaba

español y conocía bien poco de las costumbres de aquellos reinos que ahora le

tocaba gobernar.

Las Comunidades

Cuando en 1517 aquel rey desconocido pisaba tierras españolas junto con toda

su corte borgoñona fue visto como una amenaza por la nobleza local.

Efectivamente, los altos cargos gubernativos y numerosas prevendas fueron

encomendadas a los flamencos.

Pronto los nobles defensores de las Cortes de Castilla se levantarían contra

Carlos. Todo esto sucedía cuando murió el padre de Juan, Pedro López de

Padilla. Automáticamente tomó el cargo de Capitán de gentes de armas y se

trasladó a Toledo con María. Corría el año 1520 cuando Juan tomaba parte

activa en la rebelión de las comunidades, parece ser que instigado por su

esposa pues a él se le conocía como un hombre pacífico. Constituida ese año

Page 6: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

la Santa Junta en Ávila, Juan de Padilla era

nombrado capitán general de las tropas

comuneras.

Derrota y muerte en Villalar

El ejército comunero luchó durante muchos meses

contra las tropas de Carlos. Las Comunidades de

Castilla pretendían expulsar al nuevo rey alegando

que ya existía una legítima soberana, la reina Juana recluida en Tordesillas a

causa de su supuesta locura. Pero el intento de poner a Juana de su lado no

funcionó y los comuneros fueron derrotados una batalla tras otra hasta llegar al

fatídico 23 de abril de 1521 en que las tropas comuneras eran definitivamente

aplastadas por el ejército real.

En Villalar, Juan fue hecho prisionero. Al día siguiente, junto a otros dos

dirigentes comuneros, Juan Bravo y Francisco Maldonado, era ejecutado.

Comunera hasta el final

La viuda de Pacheco, lejos de abandonar la lucha, resistió en Toledo nueve

meses más, la última ciudad que capituló ante el rey Habsburgo. María

consiguió huir a Portugal. Exceptuada del perdón general, María fue

condenada a muerte en rebeldía en 1524. Con esa condena a sus espaldas, la

última comunera vivió de la caridad en Portugal hasta el fin de sus días.

Page 7: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

A pesar de

que parte

de su

familia intentó mediar ante el recién nombrado Emperador, Carlos nunca

concedió el perdón a María Pacheco por lo que no pudo cumplir su última

voluntad de ser enterrada en Villalar junto a su marido. Sus restos reposan en

la catedral de Oporto

Catalina del Rio y Maria Coronel

La primera vez que Juan Bravo llegó a Segovia fue en 1503, como contino de

la corte de Isabel la Católica. Al año siguiente casa con Catalina del Río, hija de

un rico financiero segoviano. Éste dio en dote a su hija todos los bienes que

poseía en Muñoveros.

El comunero Juan Bravo es hijo María de Mendoza, hermana del I conde

de Monteagudo, por lo que Juan Bravo era primo de Maria Pacheco,

esposa de Juan Padilla. Ello es así porque el II conde de Monteagudo y su

hermana Catalina, sobrinos de la madre de Juan Bravo y primos de este,

casan respectivamente con María de Mendoza y con el III Tendilla y II

Mondejar que son hermanos de María de Mendoza casada con Juan Padilla.

Mediante su matrimonio en 1504 con Catalina del Río, pasa a formar parte del

patriciado urbano de la ciudad de Segovia, a donde se traslada a vivir. Tuvieron

una hija, que tomó el nombre de María de Mendoza

Habiendo quedado viudo, en 1510 contrajo segundas nupcias con María

Coronel, nieta de Abraham Seneor, regidor de Segovia y rico converso. De este

segundo matrimonio nacieron dos hijos, Andrea Bravo de Mendoza y Juan

Page 8: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Bravo de Mendoza. En octubre de 1519 fue designado regidor y jefe de las

milicias de Segovia.

Castilla y Leon Geografía

Para conocer Castilla y León es necesario hablar de su evolución histórica, sus

asentamientos, su patrimonio, su geografía. Las largas distancias que hay que

recorrer entre diferentes puntos de la Región, tales como los 470 kilómetros de

Ágreda, en Soria, a la salmantina Ciudad Rodrigo o los 509 entre Villafranca

del Bierzo, en el norte de León, y Arcos de Jalón, también en Soria, dan una

idea de su amplitud.

Formada por nueve provincias, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca,

Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, se sitúa en el noroeste de la Península

Ibérica. Limita al sur con Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, al norte

con Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja, al este con Aragón y al oeste

con Portugal y Galicia, es decir, limita con nueve de las diecisiete Comunidades

Autónomas españolas, por lo que se configura como nexo de unión entre

numerosas regiones de España, lo que a su vez le permite mantener fuertes

lazos y similitudes con las zonas más próximas de estas Comunidades

limítrofes.

Page 9: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Bandera, emblema y blasón I y II

El origen histórico de las banderas está en la aparición de señales distintivas

con fines militares. Paños donde los reyes y los nobles que acudían a las

guerras dibujaban las figuras de sus escudos de armas o blasones y servían

para identificar a sus ejércitos. Los adornaban con sus colores, de forma que

los combatientes los pudiesen distinguir en el confuso desarrollo de las

batallas.

La bandera izada en los campamentos militares era también una señal que

contribuía al orden de la distribución de los efectivos, y su enarbolamiento en

castillos y naves vendría a significar que el señor se encontraba presente en el

lugar. Ahora bien, lo realmente importante no era propiamente la bandera en sí,

sino el escudo que se podía ver en ese paño alzado. En España, y en contra

de lo que habían sido las costumbres de los romanos, fue a través de la

invasión de los pueblos germánicos -de los visigodos- como se introdujo la

costumbre de adornar los escudos con colores o figuras simbólicas, una

tradición altomedieval que con el tiempo dio paso a la aparición de los escudos

de armas o blasones en el tránsito de los siglos XI al XII.

Según narra la leyenda, fue el rey Pelayo quien hizo pintar un león sobre su

escudo en reconocimiento a haber matado uno cuando después de la batalla

de Guadalete estuvo prisionero en Córdoba. La figura heráldica del león

Page 10: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

pasaría después a sus descendientes, que eran los Reyes de Oviedo, y de

éstos pasaría a los de León. Un poco menos románticas resultan otras

explicaciones históricas, más partidarias de atribuir el origen de la figura del

león al título del propio Reino de León, cuyo nombre evolucionó de la palabra

latina de "Legio" (por la Legio VII Gemina que allí mantuvo su campamento) a

la palabra "Leo".

El castillo tienen también su propia crónica: cuenta que fue el conde Fernán

González quien mandó pintar un castillo en su escudo, como forma de expresar

que había conquistado la soberanía sobre Castilla cuando consiguió que el Rey

de León le concediese que su título de conde fuese hereditario.

Ambos elementos no estuvieron en las enseñas oficiales desde el primer

momento. Sumidos en un proceso de reconquista frente a los musulmanes,

hasta finales del siglo XI los reyes cristianos de la Península Ibérica usaron

indistintamente en sus escudos y estandartes el signo de la cruz, aunque ésta

no fuese siempre uniforme: variaban sus formas y colores, si bien hubo

predilección por la cruz latina o griega, y por los colores rojo, blanco y amarillo.

A partir del siglo XII, los monarcas comienzan a sustituir la cruz tradicional por

un león (Alfonso VII) o un castillo de tres torres (utilizado por Alfonso VIII en sus

sellos y monedas). Al unirse ambos reinos de forma permanente en el año

1230, bajo Fernando III el Santo, también se diseñó la bandera definitiva. Será

un símbolo de la propia unión de los reinos en una sola nación.

Cuando el devenir histórico de herencias territoriales y matrimonios entre los

nobles provocaban que dos reinos tuviesen un mismo monarca, aunque

mantuviesen distintas e independientes sus instituciones, sus leyes, su lengua

y sus costumbres, las leyes de la heráldica marcaban que la bandera o blasón

que ahora los identificara estuviese divida en dos partes, y que en cada una de

estas partes se deberían poner los colores o las figuras de uno y otro reino. Si

la unión que se había producido entre esos reinos se estimaba que era una

fusión definitiva, como fue el caso de Castilla y León, entonces la bandera o

blasón se debería dividir en cuatro partes iguales, y habría que alternar las

figuras y colores de ambos reinos. Con ello se pretendía simbolizar la unión

entre ambos, y que si antes eran dos reinos ahora se habían fusionado en uno

solo.

Page 11: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Castilla y León, Comunidad histórica por excelencia I

La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los

territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de

León y Castilla.

Hace mil cien años se constituyó el Reino de León, del cual se desgajaron en

calidad de reinos a lo largo del siglo XI los de Castilla y Galicia, y, en 1143, el

de Portugal. Durante estas dos centurias los monarcas que ostentaron el

gobierno de estas tierras alcanzaron la dignidad de emperadores, tal como

atestiguan las intitulaciones de Alfonso VI y Alfonso VII.

El proceso de colonización del Valle del Duero durante los siglos IX y X, y el

desarrollo de la vida urbana a lo largo del Camino de Santiago y la Vía de la

Plata en este mismo tiempo, constituyeron hechos históricos que definen

nuestra configuración geográfica, cultural y social.

En el momento de su unión definitiva con la corona de Castilla, en 1230, la

corona de León se componía de los territorios de León, Asturias, Galicia y

Extremadura. Por su parte, la de Castilla englobaba a la Vieja Castilla histórica

y a la actual Castilla-La Mancha.

Juntos, Castillla y León, se embarcaron en empresas comunes de

trascendencia universal, como el descubrimiento de América de 1492.

Castilla y León han ofrecido a Europa un ejemplo de respeto, de convivencia,

de diálogo en la diversidad y de interculturalidad a lo largo de sus siglos de

vida, afianzados a menudo en los Fueros leoneses y en las costumbres y

"fazañas" castellanas, que regularon sus derechos desde el s.IX, y en una

defensa de la libertad, la democracia, el pluralismo, la justicia y la paz, que se

concretaron en diversos momentos, como en 1188, cuando se celebraron en

León las primeras Cortes de la historia de Europa en las que se documenta la

participación de los ciudadanos, creando un precendente que hoy en esencia

sobrevive a través de las actuales Cortes autonómicas.

Castilla y León es una Comunidad rica en territorios y gentes, configurada por

castellanos y leoneses; respetuosa con la pluralidad que la integra y defensora

de la convivencia, que la enriquece desde su mismo nacimiento.

Page 12: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Comunidad histórica y cultural reconocida, Castilla y León ha forjado un

espacio de encuentro, diálogo y respeto entre las realidades que la conforman

y definen. Su personalidad, afianzada sobre valores universales, ha contribuido

a lo largo de los siglos de modo decisivo a la formación de España como

Nación y ha sido un importante nexo de unión entre Europa y América.

Castilla y León, Comunidad histórica por excelencia II

La historia hizo pasar por Castilla y León culturas que dejaron huellas en

diferentes monumentos: los Toros de Guisando (Ávila), celtas; el Acueducto de

Segovia, romano; San Pedro de la Nave (Zamora), visigodo; San Miguel de la

Escalada (León), mozárabe; el Castillo de Gormaz (Soria), árabe; San Martín

de Frómista (Palencia), románico; la Catedral de Burgos, gótica; la Universidad

de Salamanca, plateresca; la fachada de la Universidad de Valladolid, barroca.

Pero, de entre todos los monumentos representativos de Castilla y León

merecen una mención especial los castillos, a cuya abundancia obedece el

nombre de Castilla.

En todas las épocas del año se pueden contemplar sus joyas monumentales.

De proyección internacional es el Camino de Santiago, cuya importancia

histórico-artística transciende hasta mucho más allá de nuestra Comunidad e

incluso de nuestra nación. Especial mención merece la Ruta de la Plata, que

históricamente sirvió para enlazar el puerto de Sevilla con el de Gijón, sin

olvidar los yacimientos arqueológicos de Atapuerca o Numancia.

Page 13: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Castilla y León, motor de grandes acontecimientos de la historia de España ha

sido cuna y residencia de ilustres personajes en las más variadas facetas de la

actividad humana. El emperador Teodosio el Grande, Alfonso VI, Rodrigo Díaz

de Vivar, Alfonso X el Sabio, María de Molina, Jorge Manrique, Pedro y Alonso

Berruguete, Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Santa Teresa de Jesús, Fray

Luis de León, Felipe II, Juan de Herrera, Miguel de Cervantes, Gregorio

Fernández o Miguel de Unamuno son una pequeña muestra de la variedad de

personajes que

han desarrollado

sus actividades y

saberes en

nuestras tierras

a lo largo de su

historia.

En resumen, Castilla y León, por su naturaleza, por su gastronomía, amiga de

los buenos vinos de la tierra, y por la hospitalidad de sus gentes, te invita a

sentirte feliz de venir... y de regresar.

Page 14: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Historias de la Casita

Este mes ha sido un mes en el que nuestra casita, han subido la glucosa por las nubes.Hemos tenido dos cumpleaños, uno el de nuestra auxiliar Montse y otro de Antonio Palomar y os podeis imaginar lo que ha pasado por allí arriba, tarta de galletas, tarta de manzana, torrijas…Pero toda nuestra familia siempre esta dispuesta a ponerse las manos a la obray trabajar duramente en la cocina para que todos podamos disfrutar de los manjares.Y es que ya se sabe que la labor del cocinero es muy sacrificada, porque lo que se tarda mucho en hacer…poco se tarda en comer.Aquí os dejamos unas fotillos para que os hagáis a la idea…

También hicimos a petición de una de nuestras residentes Emilia almendras garrapiñadas

Page 15: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Para que luego digan que los hombres no hacen nada…pues aquí Antonio Palomar nos enseño que no se le caen los anillos porfregar los platos y que además lo hace muy

bien.

Aquí también tenemos a Juan Berzal que aunque no vive en la Casita siempre sube a hacernos visitillas y echarnos una mano siempre que lenecesitamos.

Page 16: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Huerto

Hace ya un mes que empezamos con nuestros usuarios del Centro de dia, la labores de hacer semilleros de algunas de las hortalizas que vamos a plantar en el huerto.Plantamos rabanitos, lechugas, tomates, calabazas, calabacines, fresas…Y ahora ha llegado el momento de transplantar alguno de esos plantones que por su tamaño ya no nos cabian en los vasos de yogur.Como estamos en Marzo y todavía el tiempo puede ser muy traicionero.Hemos creado unos mini invernaderos con las garrafas de agua de 5 litros con el fin de proteger a nuestros pequeños plantones de las frias noches.

Tambien hemos escarbado bien el huerto de arriba, le hemos limpiado de las malas hierbas, y ya le hemos echado grana de zanahoria y hemos plantado unas cuantas cebollas que soportan muy bien el frio.

Aquí os dejo unas fotillos

Page 17: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Nuestras plantas de calabacin a buen recaudo

Mirar el tipode nuestros dos hortelanos

Pasatiempos

Page 18: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

ADIVINANZAS:

Tengo cabeza redonda,sin nariz, ojos, ni frente,y mi cuerpo se componetan solo de blancos dientes.

Adivina adivinanza¿quién puso el huevo en la paja?

Una en la tierra,una en la luna, pero en el cielo noencontrarás ninguna

Page 19: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

Francisco Gonzalez Sanz 2/04/2017 88añosMarina Martin Garcia 3/04/2017 80 añosIsidoro Alonso 4/04/2017 91 añosEmilia Heras Bermejo 5/04/2017 91 añosSantos Estebaranz García 21/04/2017 77 añosAndrea Morato Benito 25/04/2017 94 años

Page 20: Residencia para mayores “Prádena Salud” Nº 76 Abril 2017pradenasalud.com/wp-content/uploads/2017/04/revista_abril_2017.pdf · Constitución, se incorpora la provincia de Segovia

El articulo sobre la festividad del Dia de Catilla y Leon esta realizado por el hijo de uno de nuestros residentes: Ramiro Blazuez , al cual le estamos muy agradecidos por su colaboración.