Reseñas imelda

7
Autor: Delia Lener Leer y escribir en la escuela Capítulo 1 Lo real, lo posible y lo necesario Autor: Daniela Carolina Gil Gastelum. INTRODUCCION El objetivo más importante un maestro es enseñar a leer y escribir antes que cualquier contenido, ya que esta es la base para que el alumno se desarrolle adecuadamente dentro del ámbito educativo y así poder tener un aprendizaje significativo, pero no solo es leer y escribir, si no que se debe hacer de la manera correcta al escribir mediante unas normas o reglas ortográficas y al leer generar una comprensión del texto antes leído. DESARROLLO Leer y escribir son las palabras claves de un educador, los maestros tienen como desafío enseñar a leer y escribir para que sus alumnos se encuentren en la sociedad dentro de un grupo de cultura que sabe leer y escribir, que sus alumnos sean practicantes de la cultura escrita, para ello es necesario re conceptualizar el objeto de enseñanza y tomar como referencia fundamental las prácticas sociales de la lectura y la escritura. Es necesario que leer y escribir en la escuela se convierta en un instrumento que permita reorganizar el pensamiento humano, es decir que los alumnos se apropien de ella y puedan incorporarse a la comunidad como lectores y escritores. Por ser prácticas presentan rasgos que obstaculizan su escolaridad. La lectura y la escritura son existentes en la escuela para ser enseñadas y aprendidas, la organización del tiempo con la enseñanza entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje. Dos de las necesidades institucionales es enseñar y

Transcript of Reseñas imelda

Page 1: Reseñas imelda

Autor: Delia LenerLeer y escribir en la escuelaCapítulo 1Lo real, lo posible y lo necesario

Autor: Daniela Carolina Gil Gastelum.

INTRODUCCIONEl objetivo más importante un maestro es enseñar a leer y escribir antes que cualquier contenido, ya que esta es la base para que el alumno se desarrolle adecuadamente dentro del ámbito educativo y así poder tener un aprendizaje significativo, pero no solo es leer y escribir, si no que se debe hacer de la manera correcta al escribir mediante unas normas o reglas ortográficas y al leer generar una comprensión del texto antes leído.

DESARROLLOLeer y escribir son las palabras claves de un educador, los maestros tienen como desafío enseñar a leer y escribir para que sus alumnos se encuentren en la sociedad dentro de un grupo de cultura que sabe leer y escribir, que sus alumnos sean practicantes de la cultura escrita, para ello es necesario re conceptualizar el objeto de enseñanza y tomar como referencia fundamental las prácticas sociales de la lectura y la escritura.Es necesario que leer y escribir en la escuela se convierta en un instrumento que permita reorganizar el pensamiento humano, es decir que los alumnos se apropien de ella y puedan incorporarse a la comunidad como lectores y escritores. Por ser prácticas presentan rasgos que obstaculizan su escolaridad.La lectura y la escritura son existentes en la escuela para ser enseñadas y aprendidas, la organización del tiempo con la enseñanza entra en contradicción con el tiempo del aprendizaje. Dos de las necesidades institucionales es enseñar y controlar el aprendizaje, como se intenta ejercer un control sobre el aprendizaje de la lectura, solo se lee el marco de situaciones que permiten al maestro evaluar la comprensión de la lectura en voz alta, y se plantea un conflicto de interés entre la enseñanza y el control. Se logra un equilibrio entre la enseñanza y el control cuando se reconoce que este es necesario pero intentando evitar que prevalezca en ella.

CONCLUSIONEn conclusión saber leer y escribir favorece al alumno de cierta manera en que así es preparado para enfrentarse a la sociedad, y poder involucrarse en ella con más facilidad para no ser un miembro más del analfabetismo, es muy importante reconocer que saber leer y escribir es una cultura que nos va a servir a cada uno como persona para que seamos capaces de defendernos ante cualquier situación.

Page 2: Reseñas imelda

Autor: Delia LenerLeer y escribir en la escuelaCapitulo 2Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura

Autor: Daniela Carolina Gil Gastelum

INTRODUCCION¿te has preguntado como fuera el mundo si todos aprendiéramos desde pequeños a leer y escribir?La lectura y la escritura se han vuelto desde siempre una gran necesidad para la sociedad y un gran desafío en el contexto escolar, uno de los grandes retos que una institución tiene es cambiar para una mejora el habito de la lectura y la escritura en general, ya que es fundamental para las personas y su aprendizaje.Se tienen grandes desafíos para lograr modificar el modo de enseñanza de la lectura y la escritura por lo que se analiza de la siguiente manera.

DESARROLLOEl desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no solo sujetos que pueda descifrar el sistema de escritura. Es formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece, también es orientar las acciones hacia la formación de escritores de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás y consigo mismo.El desafío es lograr que los alumnos lleguen a ser productores de la lengua escrita conscientes de emitir cierto tipo de mensajes en el marco determinado de una situación social, lograr que la escritura deje de ser en la escuela un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza.La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda.No podemos modelar el sistema de la enseñanza a nuestra imagen y semejanza de nuestros deseos, pero tampoco podemos renunciar a modificar en forma decisiva el modelo de la enseñanza.El primer aspecto que debe ser analizado es el del abismo que separa a la práctica escolar de la práctica social de la lectura y la escritura. Al transformarse en objeto de enseñanza el saber o la práctica de enseñar se modifican, es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, la necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo. La innovación tiene sentido cuando retoma y supera lo anteriormente producido, no es suficiente capacitar a los docentes ya que se necesita estudiar cuales son las condiciones institucionales para el cambio.Los alumnos deben comprender literalmente el texto antes de haber hecho una interpretación propia y para poder hacer una lectura crítica. El objetivo final de la enseñanza es que el alumno pueda hacer funcionar lo

Page 3: Reseñas imelda

aprendido fuera de la escuela en situaciones que ya no sean didácticas.Es necesario introducir modificaciones en el curriculum, en la organización institucional, crear conciencia a nivel de la opinión pública y desarrollar investigación en el campo de la didáctica de la lectura y la escritura.

CONCLUSIONSi se lograra hacer un cambio para la enseñanza de la lectura y la escritura se comenzaría con una innovación para el estudio y es aquí donde nos señala lo que es necesario hacer para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura, primero que nada es cambiar el pensamiento que se tiene de la lectura (aburrida) y escritura (escribir sin sentido), y como lograrlo, pues mediante una serie de desafíos con los cuales se pretende crear a un alumno critico si que se atreva a cuestionar a los autores, un alumno lector en cualquier lugar del mundo no solo en la escuela, alumnos que escriban porque a ellos les gusta, no que transcriban escritos, que expresen sus sentimientos y emociones a través de la escritura, pero sobre todo que comprendan la importancia de tales actos. Este capítulo también nos menciona algo muy importante que es la capacitación de los docentes en cuanto a la forma de la enseñanza de la lectura y escritura por lo cual es necesario crear talleres en donde los docentes comenten su práctica y así mismo con la cooperación de sus pares se pueda dar la transformación de dicha práctica y por lo tanto mejores resultados en cuanto ala enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

Page 4: Reseñas imelda

Autor: Ana María KaufmanLeer y escribirEl dia a dia en las aulasCapitulo 1Que enseñamos

Autor: Daniela Carolina Gil Gastelum.

INTRODUCCIONLos docentes estamos diseñados para ser un guía del alumno, para enseñarles los conocimientos que poseemos, por lo que es importante señalar que debemos tener en claro que el saber no es saber enseñar, debemos enseñar a nuestros alumnos de manera en que ellos se sientan seguros de sí mismos y de lo que van aprendiendo día a día en las aulas, para que así ellos puedan salir ante la sociedad con muchos conocimientos pudiéndose enfrentar a miles de situaciones.DESARROLLOPara enseñar bien es necesario tener claro lo que vamos a enseñar, durante muchos años se consideró que el contenido que se ha de enseñar para que un niño aprenda a leer y escribir son las primeras letras. Más adelante se consideró que la coherencia en la escritura era fundamental, un elemento básico para que los niños aprendieran a leer y escribir.Es importante aclarar que el objeto de enseñanza no es un tema abstracto alejado de la vida en la escuela.El aprendizaje de estas prácticas se da a lo largo de un prolongado proceso de construcción de saberes y estrategias por parte de los alumnos, el papel del lector es muy activo ya que es quien pone en juego toda su competencia lingüística y cognitiva a fin de participar en este proceso de transacción del texto.Se espera que los alumnos participen las prácticas de lectura y escritura de diferentes tipos de texto de circulación social, con propósitos determinados, con destinatarios reales, tal como se lee y se escribe fuera de ámbito escolar. Se propondrán situaciones para que los niños se vayan apropiando progresivamente de nuestro sistema de escritura, es importante que los maestros cambien el rumbo de sus intervenciones cuando los niños ya han comprendido que nuestro sistema de escritura es alfabético.El lenguaje ortográfico se desarrolla a lo largo de toda la escolaridad.CONCLUSIONEn conclusión los alumnos aprenden a leer y escribir de manera en que van creciendo y se va n enfrentando a diferentes situaciones en la vida cotidiana, el que los niños aprendan desde pequeños a leer y escribir les ofrece un elemento fundamental para vivir, el autor nos trata de aclarar el panorama de cómo se debe enseñar pues nos dice que debemos tener un objetivo bien planteado para poder impartir nuestras clases de manera que nos enfoquemos en el aprendizaje de los alumnos y así estos a partir de situaciones didácticas previamente creadas por el maestro puedan obtener un aprendizaje de manera que lo sepan usar en su vida diaria.

Page 5: Reseñas imelda

Autor: Ana María KoufmanLeer y escribirEl día a día en las aulas Capítulo 2Como comienza la alfabetización

Autor: Daniela Carolina Gil Gastelum.

INTRODUCCIONDESARROLLOAquí nos centraremos en las "escrituras" que producen los niños por sí mismos en primer año, antes de entender que nuestro sistema de escritura es alfabético, y en las "lecturas" que preceden a la lectura convencional y que implican pasos previos y necesarios para llegar a ella. Cuando el maestro lee a los niños en voz alta, ellos no sólo están escuchando: están participando activamente en la construcción del significado del texto que escuchan. La lectura en voz alta del maestro es fundamental, porque el docente no sólo les está brindando la oportunidad de construir el significado de un texto al cual no hubiesen podido acceder por sus propios medios, sino que también está poniendo a sus alumnos, en contacto directo con el lenguaje escrito, que incluye las características generales de los cuentos, las noticias, las notas de enciclopedia, las recetas de cocina, etcétera (es decir, de los diferentes géneros). Asimismo, ese lenguaje escrito incorpora la manera particular que, en cada caso, eligió el autor para narrar ese cuento destinado a un público infantil o adulto, para redactar esa noticia o esa nota de enciclopedia, dar las instrucciones en esa receta de cocina tomando en consideración al lector (es decir, los recursos discursivos puestos en juego). La lectura del adulto no suele ser considerada como una verdadera lectura del niño. Por lo general, los docentes consideran que el alumno está leyendo sólo cuando lo hace por sí mismo. Si así fuera, como en esta situación los niños pequeños tienen muchas más posibilidades de explorar cuestiones vinculadas con el sistema de escritura que aspectos centrales del lenguaje escrito, este contacto se vería muy postergado. Los alumnos pueden planificar un texto determinado, dictarlo al maestro y luego, a partir de la lectura del docente hacer evisiones y correcciones.