Reseña terminada paginas

13
ENSEÑAR LENGUA (DANIEL CASSANY, 1994) En este capítulo nos marca principalmente que durante los años 90´s se implementó oficialmente la ley de ordenación general del sistema educativo, mejor conocida como “la reforma educativa”, en la cual su introducción a las escuelas primarias afecto en gran medida a las comunidades con competencia, ya que esta implementación definía a la educación como un todo integrador y ordenador de la propia realidad de cada niño y niña de nuestro país. Ya que tenía como objetivo hacer que los ciudadanos sean capaces de vivir de manera autónoma y propia armonía dentro de nuestra sociedad, haciendo de ellos unas personas con principios y valores. Pero por otro lado esta reforma activa quería dar respuesta a toda la serie de problemáticas como por ejemplo la calidad de la enseñanza, y disminuir las estadísticas del fracaso escolar, todo esto englobado desde una perspectiva de atención a las personas que presentan estas y muchas más problemáticas relacionadas con la educación. Esta reforma puesta en marcha nos daba a conocer más que nada las edades en las que el ser humano debe cursar la educación primaria y secundaria; la estructuración de las materias establecidas más bien llamadas como créditos para la educación secundaria fueron acordadas en 35 horas a la

Transcript of Reseña terminada paginas

Page 1: Reseña terminada paginas

ENSEÑAR LENGUA(DANIEL CASSANY, 1994)

En este capítulo nos marca principalmente que durante los años 90´s se

implementó oficialmente la ley de ordenación general del sistema educativo,

mejor conocida como “la reforma educativa”, en la cual su introducción a las

escuelas primarias afecto en gran medida a las comunidades con competencia,

ya que esta implementación definía a la educación como un todo integrador y

ordenador de la propia realidad de cada niño y niña de nuestro país. Ya que tenía

como objetivo hacer que los ciudadanos sean capaces de vivir de manera

autónoma y propia armonía dentro de nuestra sociedad, haciendo de ellos unas

personas con principios y valores.

Pero por otro lado esta reforma activa quería dar respuesta a toda la serie de

problemáticas como por ejemplo la calidad de la enseñanza, y disminuir las

estadísticas del fracaso escolar, todo esto englobado desde una perspectiva de

atención a las personas que presentan estas y muchas más problemáticas

relacionadas con la educación.

Esta reforma puesta en marcha nos daba a conocer más que nada las edades en

las que el ser humano debe cursar la educación primaria y secundaria; la

estructuración de las materias establecidas más bien llamadas como créditos

para la educación secundaria fueron acordadas en 35 horas a la semana teniendo

como objetivo que el alumno que curse este nivel adquiera los conocimientos

necesarios basados en experiencias y orientado de acuerdo a sus intereses,

estos tipos de créditos fueron divididos en tres, por una parte los créditos

comunes que estos a su vez organizan las enseñanzas comunes y obligatorias,

créditos de síntesis que estos sirven para comprobar si se han alcanzado los

objetivos planteados de acuerdo a los ajustes de los currículos en las reformas

educativas, y por último los créditos variables, estos a su vez referidos a los

aprendizajes optativos de cada alumno.

Page 2: Reseña terminada paginas

Por otra parte las diferencias entre lo que se desarrolla durante la primaria y la

secundaria, es que en la primaria los niños y niñas desarrollan todas las

capacidades del pensamiento humano, por un razonamiento concreto basado

principalmente en la realidad, en cambio durante la secundaria se desarrolla el

pensamiento abstracto donde las niñas y niños puedan comprender los hechos

que no pueden apreciar por medio de los sentidos.

-cambios en el área de la lengua

Los objetivos planteados durante el uso de la legua han de ser personal,

autónomo y creativo del lenguaje oral y escrito. Estos objetivos nos señala

principalmente de las capacidades lingüísticas del niño que son necesarias para

reconocer en la lengua su valor como elemento ordenador del pensamiento como

instrumento de aprendizaje y como herramienta indispensable para la

comunicación.

-Programación del ciclo.

La programación del ciclo es el punto de referencia entre la programación

general del centro y la del aula, más bien representa el punto final de la tarea de

planificación y punto de partida para el trabajo de los maestros de un ciclo.

Sin embargo para cumplir con los objetivos planteados es necesario tomar en

cuenta los siguientes puntos:

- Adecuación y contextualización de los objetivos generales del DCB a la

realidad y la ideología del centro. (Desarrollo Curricular base de la

Administración Educativa).

- Adscripción de los objetivos a áreas concretas de aprendizaje para facilitar

su planeación.

- Definición de los objetivos generales del área por ciclos.

- Secuenciación por ciclo de los diversos bloques de contenidos: conceptos.

Procedimientos y actitudes que aparecen en el DCB.

Page 3: Reseña terminada paginas

-como se deben secuenciar los contenidos

Para elaborar los contenidos educativos se deben de basar en los siguientes

aspectos ya que son de gran importancia para la formacion de los alumnos.

- Relacion con el desarrollo evolutivo de los alumnos.

- Coherencia con la logica de la disciplina.

- Adecuacion de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de los

alumnos.

- Priorizacion de una clase de contenidos.

- Continuidad y progesion.

- Equillibro.

Estos son los puntos mas importantes considerados para cumplir con los objetivos

de los contenidos.

5.3. Programación de aula.

La programación del aula, el tercer nivel de concreción, es el elemento más

cercano a la intervención educativa directa, y como tal, el más versátil. Para poder

elaborarla es necesario que el claustro tome determinadas decisiones de carácter

metodológico y organizativo, que deben reflejarse en documentos o fases

anteriores. Algunas de ellas son las siguientes:

*Sistema de créditos, si se trata de secundaria;

-posibilidades de interdisciplinariedad;

-posibilidades de globalización;

-aplicaciones de sistemas, planes o métodos educativos específicos (Montessori,

Decroly, planes de inmersión, etc.)

-centros de animación educativa, de carácter anual, alrededor de los cuales gira la

actividad escolar y extraescolar (conmemoraciones, aniversarios, años dedicados

a efemérides y campañas etc.) ;

Page 4: Reseña terminada paginas

-criterios de evolución y de promoción interciclos.

La programación de aula es la propuesta fragmentada en unidades de trabajo y

temporalizada, que tiene en cuenta todos los elementos necesarios para la

intervención directa en el aula, con un maestro, alumnos, un tiempo, un espacio,

unos materiales, etc, concretos y precisos8con nombres y apellidos cuando

hablamos de personas).

Diferencias entre los tipos de programación:

*Programación basada en el bloque de los procedimientos. Presenta la ventaja de

no perder la vista en ningún momento que el alumno tiene que aprender a

aprender .Utiliza el bloque de hecho y concepciones como instrumento para

desarrollar los procedimientos.

*Programación basada en el bloque de los conceptos. Es la más habitual por

tradición. Los conceptos, hechos y principios están ordenados disciplinariamente.

En el caso de la Lengua hablaríamos de una programación basada en la

gramática, en la cual las habilidades lingüísticas aparecerían como ejercitación o

como ejemplo para reforzar los contenidos gramaticales.

*Programación basada en el bloque de valores. Requiere un desarrollo importante

de los valores y actitudes hasta convertirlos en conductas observables, sujetos de

aprendizaje.

En el caso de la Lengua, hablaríamos de una programación que centra su

actividad en conseguir motivar a los chicos y chicas para la comunicación.

La unidad didáctica de programación es la unidad de medida mas común en una

programación de aula. Consideramos la unidad un tema o un ítem de aprendizaje

determinado que, a menudo hacemos coincidir con un tiempo también

determinado.

5.4 Materiales.

Page 5: Reseña terminada paginas

Sabiendo que buena parte del profesorado dedica muchas horas a programar, no

deja de ser paradójico que cuando hablamos de materiales nos limitemos a hablar

únicamente del libro de texto. El libro marca el ritmo del aula, el orden del

programa, el tipo de actividades, etc. Y, además, no cambia en nada de un curso a

otro, aunque los grupos sean diferentes. ¿Cuáles son los materiales didácticos

¿ todos aquellos materiales, editoriales o no, auto fabricados o no, reales o no,

que nos puedan ser útiles para crear situaciones de aprendizaje. Para la clase de

Lengua son materiales curriculares, es decir, materiales que nos ayudan a

desarrollar el currículum.

-los textos reales: todos aquellos textos que se nos presentan en la misma forma

en la que son usados: postales, cartas, publicidad, folletos explicativos, etc.

-la prensa: periódicos, revistas, publicaciones periódicas en general.

-audiovisuales: radio, televisión, grabaciones periódicas.

-material de la biblioteca.

-material de consulta o materiales elaborado por los maestros.

-cuadernos editados que trabajan un aspecto o más de la lengua (ortografía,

expresión escrita, etc.)

-libros de texto: entendidos como un recurso.

5.5 La evaluación.

Las posibilidades educativas de la evaluación son mucho mas amplias. La

evaluación es la parte del proceso de aprendizaje que comporta la recogida

sistemática y organizada de información y su interpretación, de manera que

permita modificar y reconducir el proceso educativo y corregir sus errores y sus

desviaciones.

¿Qué evaluamos?

Page 6: Reseña terminada paginas

Evaluamos los conocimientos iníciales del alumno, su proceso de aprendizaje, los

resultados finales conseguidos, el procedimiento utilizado por el profesor, el

material empleado, la misma programación y todos los elementos y factores

intervienen en el proceso educativo.

¿Cuándo evaluamos? Evaluamos de forma continuada: al empezar el curso,

durante el curso y al acabar el curso.

¿Cómo avaluamos? En general, todos los maestros pueden decir muchas cosas

de sus alumnos, los han observado una y otra vez y los conocen bien. El mayor

recurso es la observación.

¿Qué es escribir?

El eje de las actitudes incluye los valores y las opiniones que el individuo tiene

sobre la lengua, sobre la expresión escrita y cada uno de los componentes.

Dependen de este apartado aspectos como motivación, el interés e incluso el

placer o el aburrimiento que puede sentir el alumno hacia la escritura.

Un objetivo importante de la clase de Lengua debe de ser que el niño descubra el

interés, el placer y los beneficios que le proporcionará la expresión escrita: el

poder de los signos gráficos, la creación de cuentos e historias (la imaginación, el

humor, la diversión etc.), la posibilidad de comunicarse a distancia, etc.

Los alumnos tienen que pasársela bien escribiendo, lo que les hará sentir más

ganas de escribir, y poco a poco, empezar a apreciar la escritura.

No se tratará tanto de motivar al alumno como conseguir que el mismo desarrolle

su interés.

Los maestros debemos animar a los alumnos a elaborar textos: a buscar y a

ordenar las ideas, a hacer borradores, a revisar, a autocorregir sus errores, a no

tener prisa y a hacer las cosas bien. Debemos poner el mismo énfasis en el

producto acabado y en la corrección que en el proceso de trabajo.

*Procesos de composición.

Page 7: Reseña terminada paginas

Utilizando diversas técnicas de observación, empezaron a estudiar el

comportamiento de los alumnos mientras escribían. De esa manera se inició la

investigación sobre procedimientos y las actitudes en la expresión escrita. Los

resultados arrojaron que os alumnos más competentes en expresión escrita, los

que obtenían buenas calificaciones en pruebas estándar de escritura, parecía que

utilizaban unas estrategias de composición parecidas, que eran desconocidas por

los alumnos aprendices, que tenían dificultades de expresión y sacaban malas

notas en la misma pruebas. El conjunto de los resultados esbozaba el perfil del

escritor competente o del individuo que denomina el proceso de composición de

textos escritos.

Enseñar a escribir debemos tomar en cuenta varios aspectos ya que con esto

llevaremos a cabo una escritura formal, los cuales son: el trazo de la letra

caligráfica, del escrito qué se está haciendo, tomando también hasta los procesos

reflexivos de la selección y ordenación de la información. Para ello se debe de

incluir tanto el conocimiento de las unidades lingüísticas como el alfabeto y las

palabras, ya que estos conocimientos y habilidades se agrupan en tres ejes

básicos que son: saberes, saber hacer y reflexionar u opinar. Como nos marca el

eje de procedimientos que distingue las habilidades más mecánicas pero más

importantes, como el uso del alfabeto y como mencionaba más adelante el uso del

trazo de la letra, a esto también se le puede conocer como procesos cognitivos

superiores, estos son los que merecen una explicación más detallada para que el

niño comprenda el uso de ellas. El niño debe de descubrir el interés el placer y los

beneficios que proporciona el uso de la expresión escrita ya que con esto los niños

podrán imaginar, crear diversión relacionándose más con la escritura. Aquí nos

marca un punto importante que dice que el niño debe escribir constantemente ya

que eso ara que el niño le guste la escritura eso será más divertido para el

alumno, también esto les servirá para que tengan una mejor comunicación con las

demás personas de su alrededor. El docente tiene que estar al pendiente de la

forma de la escritura del alumno ya que se debe de dar cuenta de los errores que

tiene el niño para ello también debe de explicarle los errores que comete ya que

esto le servirá para que ya no los cometa más ya para que el niño comprenda que

Page 8: Reseña terminada paginas

cualquier error es importante. Un aspecto súper importante son los ordenadores y

los programas de tratamiento de textos. Ya que en dichas escuelas la presencia

de los ordenadores es aun simbólica en la mayoría de los casos ya que a largo

plazo debe de ser una herramienta útil e indispensable para el uso de la escritura

en los niños.

Referente a los enfoques didácticos aquí los maestros y alumnos trabajan

únicamente con el uso del método gramatical o tradicional que descomponen y

desconocen propuestas sustancial mente para desarrollar la capacidad expresiva.

El enfoque gramatical: se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de

la gramática en el uso de la lengua.

Enfoque funcional: se aprende a escribir a través de comprensión y producción

de distintos tipos de textos.

Enfoque procesual o basados en el proceso de composición: el aprendiz

debe de desarrollar procesos cognitivos.

Enfoque basado en el contenido: la lengua escrita es un instrumento muy

potente que pueda aprovechar para aprender en otras materias, al tiempo que se

desarrolla otra expresión.

EL TALLER

Su finalidad es buscar un tiempo, un espacio y un tema para que los alumnos

desarrollen un texto escrito y para que el maestro le ayude a realmente hacerlo.

Se toman tres puntos en cuenta para la realización de un taller en el salón de

clases entre los que se destacan son:

1. Los temas de redacción; son temas que le motiven al alumno a participar

Page 9: Reseña terminada paginas

2. El papel del maestro; aquí deja de ser la autoridad pasa a ser un miembro

más en el salón de clases, donde comenta lo que está bien y lo que está

mal.

3. Procesos de redacción; es que el alumno desarrolle estrategias de

composición competentes y personales. El maestro debe encargarse de

que cada alumno busque la manera de trabajar de la manera en la que se

sientan más cómodos.

El taller de redacción es una técnica muy importante para que los alumnos

desarrollen la habilidad de escribir, más sin embargo muchos maestros a un les da

miedo aplicarla en grupos numerosos, debido que es muy difícil que se desarrolle

de la manera adecuada.

LA CORRECCIÓN

Es una de las cuestiones más importante en la escritura ya que de ella depende

de que los alumnos desarrollen la habilidad de escribir de manera adecuada, los

maestros somos los encargados de hacer dichas correcciones logrando en los

alumnos modifiquen su escritura, uno como docente dedica mucho