Reseña ¿Puede hablar el subalterno?

2
Spivak, Gayatri Chakravorty Can the Subaltern Speak? Ed. cit. ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona, Macba, 2009 ISBN:978-84-92505-15-9 “Entre patriarcado e imperialismo, entre la constitución del sujeto y la formación del objeto, la figura de la mujer desaparece, no en una nada limpia, sino en una violenta ida y vuelta que es una figuración desplazada de la «mujer tercermundista» atrapada entre la tradición y la modernización, el culturalismo y el desarrollo” pág.116 Biografía Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 1942) empezó su formación como crítica literaria en la Universidad de Calcuta. En el año 1960 viajó a Estados Unidos para realizar un máster en la Universidad de Cornell y, posteriormente, elaboró una tesis doctoral sobre la vida y la obra de W.B. Yeats bajo la dirección de Paul de Man. Los trabajos de Spivak, especialista en literatura comparada y en el posestructuralismo francés, dan cuenta de su interés por los estudios poscoloniales, subalternos y feministas, así como de su fuerte compromiso político. Sinopsis ¿Pueden hablar los subalternos? de Gayatri Chakravorty Spivak es un ensayo que analiza la situación marginal, invisibilizada o distorsionada de la mujer hindú –y en términos generales, del subalterno– a través de la constatación del fracaso de aquellos discursos que oblicua o directamente pretenden dar cuenta de su realidad: las filosofías radicales y emancipatorias de los intelectuales franceses del momento, los discursos elaborados desde el punto de vista del colonizador y los discursos propios de la élite india. Reseña Este ensayo de Gayatri Chakravorty Spivak se desarrolla a partir de una crítica dirigida a Foucault y a Deleuze que refiere al texto «Los intelectuales y el poder: una conversación entre Michel Foucault y Gilles Deleuze» publicado en 1972. Según la autora, ambos intelectuales cometen el error de resucitar el sujeto soberano a nivel colectivo al hablar de “la lucha obrera” dotándola de un ficticio carácter unitario que deja al margen la división internacional del trabajo y que muestra al Otro, al

description

Breve reseña del ensayo de Spivak.

Transcript of Reseña ¿Puede hablar el subalterno?

Page 1: Reseña ¿Puede hablar el subalterno?

Spivak, Gayatri ChakravortyCan the Subaltern Speak? Ed. cit.¿Pueden hablar los subalternos?Barcelona, Macba, 2009ISBN:978-84-92505-15-9

“Entre patriarcado e imperialismo, entre la constitución del sujeto y la formación del objeto, la

figura de la mujer desaparece, no en una nada limpia, sino en una violenta ida y vuelta que es

una figuración desplazada de la «mujer tercermundista» atrapada entre la tradición y la

modernización, el culturalismo y el desarrollo” pág.116

Biografía

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta, 1942) empezó su formación como crítica literaria en la

Universidad de Calcuta. En el año 1960 viajó a Estados Unidos para realizar un máster en la

Universidad de Cornell y, posteriormente, elaboró una tesis doctoral sobre la vida y la obra de W.B.

Yeats bajo la dirección de Paul de Man. Los trabajos de Spivak, especialista en literatura comparada

y en el posestructuralismo francés, dan cuenta de su interés por los estudios poscoloniales,

subalternos y feministas, así como de su fuerte compromiso político.

Sinopsis

¿Pueden hablar los subalternos? de Gayatri Chakravorty Spivak es un ensayo que analiza la

situación marginal, invisibilizada o distorsionada de la mujer hindú –y en términos generales, del

subalterno– a través de la constatación del fracaso de aquellos discursos que oblicua o directamente

pretenden dar cuenta de su realidad: las filosofías radicales y emancipatorias de los intelectuales

franceses del momento, los discursos elaborados desde el punto de vista del colonizador y los

discursos propios de la élite india.

Reseña

Este ensayo de Gayatri Chakravorty Spivak se desarrolla a partir de una crítica dirigida a Foucault y

a Deleuze que refiere al texto «Los intelectuales y el poder: una conversación entre Michel Foucault

y Gilles Deleuze» publicado en 1972. Según la autora, ambos intelectuales cometen el error de

resucitar el sujeto soberano a nivel colectivo al hablar de “la lucha obrera” dotándola de un ficticio

carácter unitario que deja al margen la división internacional del trabajo y que muestra al Otro, al

Page 2: Reseña ¿Puede hablar el subalterno?

subalterno, como un sujeto transparente y aprehensible aislado de toda determinación geopolítica

posible. A raíz de este desliz, Spivak iniciará una reflexión acerca del sujeto y del concepto de

representación que llegará a su máxima problematización al presentarse bajo la luz del análisis de

dos realidades concretas: el rito sati y el suicidio de una pariente, su tía Bubhaneswari Baduri, a la

edad de 17 años. Ante estos análisis, Spivak no da por supuesta la posibilidad de hablar del sujeto

subalterno, poniendo de relieve los efectos perniciosos del rechazo del intelectual a llevar a cabo

una función representacional, sin llegar a eludir el problema de la violencia epistemológica que esta

conlleva –de ahí el rescate de la diferenciación marxista entre la representación como «vertreten» y

la representación en tanto que «darstellen»–.

Las conclusiones del ensayo no son en modo alguno categóricas, sino que, por el contrario, a lo

largo del texto, Spivak hace emerger las tensiones inherentes a la problemática del sujeto subalterno

en relación al habla hasta llevarlas a lo paradójico: Bhubaneswari, que usó su cuerpo como material

de inscripción al esperar que le viniera la menstruación para suicidarse –de modo que el suicidio no

fuera interpretado como resultado de la vergüenza producida por un amor ilegítimo– efectivamente

habló, por lo que su subalternidad no deriva de su incapacidad de habla, sino de la incapacidad de

escucha del polo receptor –la institución, o la familia–. Mientras que en el caso de la práctica ritual

de las viudas que se autoinmolan en la pira de fuego existe un reconocimiento institucional del

mensaje que presupone la voluntariedad de la viuda –e incluso desde aquella lectura occidental que

redefine el rito en tanto que crimen, más que como rito patriarcal, borrando así toda huella de

agencia propia en la mujer hindú– por lo que la subalternidad derivaría del propio sujeto. El ensayo

ofrece un final propio de aquellas disputas que permanecen abiertas: existe en Spivak,

efectivamente, una redimensionalización enriquecedora de la problemática pero también la palpable

necesidad de que ésta sea reformulada de nuevo.