Reseña presentaciones

3
Nájera Carrillo Martha Carolina Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales Aula A53 Grupo E12-389 08 Febrero 2012 “Presentaciones orales paso a paso” La siguiente reseña compara dos lecturas acerca de los puntos principales para hacer presentaciones orales; la primera: “Cómo hacer una buena presentación oral” de Domingo Mery y la segunda: “Guía para presentaciones orales” de Gloria Robles. El tema central para ambas lecturas es cómo preparar correctamente una presentación oral. El propósito de Mery (2006) es exponer una serie de consejos para hacer una buena presentación mientras que para Robles (2003) es facilitar la realización de una presentación oral. Entre los subtemas comunes en las lecturas están que las dos explican la importancia del objetivo y el mensaje, que son parte fundamental ya que el objetivo es la razón de ser de la exposición y el mensaje es la idea central que se busca que todos adopten (Robles, 2003). Otro punto en común es sobre el uso de apoyos visuales, el conocimiento de la audiencia y el lugar de la exposición, ya que esto le

Transcript of Reseña presentaciones

Page 1: Reseña presentaciones

Nájera Carrillo Martha Carolina

Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

Aula A53

Grupo E12-389

08 Febrero 2012

“Presentaciones orales paso a paso”

La siguiente reseña compara dos lecturas acerca de los puntos principales para

hacer presentaciones orales; la primera: “Cómo hacer una buena presentación

oral” de Domingo Mery y la segunda: “Guía para presentaciones orales” de

Gloria Robles.

El tema central para ambas lecturas es cómo preparar correctamente una

presentación oral.

El propósito de Mery (2006) es exponer una serie de consejos para hacer una

buena presentación mientras que para Robles (2003) es facilitar la realización

de una presentación oral.

Entre los subtemas comunes en las lecturas están que las dos explican la

importancia del objetivo y el mensaje, que son parte fundamental ya que el

objetivo es la razón de ser de la exposición y el mensaje es la idea central que

se busca que todos adopten (Robles, 2003). Otro punto en común es sobre el

uso de apoyos visuales, el conocimiento de la audiencia y el lugar de la

exposición, ya que esto le permite al expositor conocer el ambiente y dominarlo

(Mery, 2006).

Pero también hay temas en los que son diferentes, como la división de las

partes de la presentación; donde en la primera lectura “…típicamente la

exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción

al tema, parte principal y conclusiones.” (Mery, 2006: 2); sin embargo en la

segunda: “Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir

tres etapas: planeación, realización y evaluación.” (Robles, 2003: 2).

Page 2: Reseña presentaciones

1

Además de esto, la recopilación de información, la participación del público y la

evaluación de la presentación son puntos que no se tocan por igual en las dos

lecturas.

En “Cómo hacer una buena presentación oral” el autor concluye reiterando que

si seguimos estos pasos, lograremos una buena presentación y en “Guía para

presentaciones orales” se concluye diciendo que para tener éxito en la

presentación se debe hacer una planeación adecuada.

Mi punto de vista sobre el tema es que es útil y si es más fácil de aprender a

hacer presentaciones siguiendo estos consejos.

Pienso que ambas lecturas están bien redactadas y su información es buena,

como tienen algunos temas diferentes creo que se complementan muy bien,

aunque la segunda debería ser más breve.

Mery, Domingo (2006, Agosto 14) Cómo hacer una buena presentación oral en

http://webpages.ull.es/users/irguezh/documentos_utiles_comunicacion_

oral/buebu_presentacion_oral.pdf Extraído el 24 de Enero de 2012

desde http://www.lupitapalmer.blogspot.com

Robles, Gloria (2003) Guía para presentaciones orales en http://con

taduria.itam. mx/htm/alumnos/daac.pdf Extraído el 4 de Febrero de

2012 desde http://www.lupitapalmer.blogspot.com