Reseña obra confidencias francisco antonio cano

6
CONFIDENCIAS, 1901 (Confidences, 1901) Francisco Antonio Cano Ilustración 1 Fotografía: Noé Alfaro Chaves http://www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&position=233&with_photo_id=3 8586228&order=date_desc&user=4623336 Jenny Holguin Berrio Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Ficha técnica Autor: Francisco Antonio Cano Colombia. Confidencias, 1901. Técnica: Óleo sobre tela. Dimensiones: 49x65cms Ubicación: Colección Museo de Antioquia.

Transcript of Reseña obra confidencias francisco antonio cano

Page 1: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

CONFIDENCIAS, 1901

(Confidences, 1901)

Francisco Antonio Cano

Ilustración 1 Fotografía: Noé Alfaro Chaves

http://www.panoramio.com/photo_explorer#view=photo&position=233&with_photo_id=3

8586228&order=date_desc&user=4623336

Jenny Holguin Berrio

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.

Ficha técnica

Autor: Francisco Antonio Cano

Colombia.

Confidencias, 1901.

Técnica: Óleo sobre tela.

Dimensiones: 49x65cms

Ubicación: Colección Museo de Antioquia.

Page 2: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

UN INSTANTE A TU LADO

Francisco Antonio Cano, fue un pintor, grabador y escultor nacido en Colombia, 1865 en

Yarumal, municipio de Antioquia, murió en Santafé de Bogotá en 1935. Fue reconocido por

plasmar flores y bodegones en su obra. Su carrera en el arte comenzó en su humilde hogar.

En 1899 estudió en Europa por una donación que le otorgó el Congreso Nacional y una

recolecta pública a través de una exposición y un concierto. Manifestó sus dotes artísticos

como ilustrador del periódico manuscrito Los Anales del Club (1883), además participó en

la organización de la primera exposición de Arte celebrada en Antioquia y en la Exposición

Artística e Industrial. Publicó la primera revista ilustrada de Antioquia llamada El Repertorio

(1896), realizó ilustraciones para la revista El Montañés (1899), dirigió la Tipografía

Nacional y fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Santafé de Bogotá. Impulsó la

creación del Instituto de Bellas Artes en Medellín. Su obra Horizontes (1913) se convirtió en

emblema de la epopeya colonizadora de la raza antioqueña. Otras obras fueron: Confidencias

(1901), El paso del páramo de Pisba y Brumas (1922). Debido a su precaria situación

económica, Cano se vio obligado en buena medida a trabajar por encargo, aunque también

consiguió realizar una obra de acuerdo con las exigencias de su sentimiento personal, y no

ya por dar gusto al público. Pobre y casi en el olvido, murió a la edad de 69 años. Entre sus

esculturas se encuentra la de Rafael Núñez para el Capitolio Nacional. (CCG., 2015)

Según el historiador Juan Camilo Escobar, quien investigó directamente en los archivos

parisienses, Francisco Antonio Cano estudió en la Academia Julian, “un centro de enseñanza

en el que se seguían los cánones del clasicismo, pues uno de sus jefes de fila en el cuerpo

profesoral fue siempre William Bouguereau (1825-1905), el maestro del ‘art pompier’ y del

naturalismo”. El espíritu inquieto del artista le permitió aprender mucho de lo que observó,

no solamente en las clases, sino en las ciudades que visitó. En conversaciones sostenidas con

periodistas y amigos, deja entrever la admiración que sentía por los artistas clásicos y sus

obras. (Rueda, 2009)

Teniendo en cuenta la inclinación de Cano por el naturalismo y realizando una pesquisa sobre

este importante movimiento artístico, se puede afirmar que Confidencias es una obra

elaborada con las técnicas naturalistas, cabe señalar que “el naturalismo en el arte, hace

referencia a la representación de objetos realistas en un ambiente natural. Naturalista es el

Page 3: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

arte que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como

son.” (Artes de España, 2015)

El naturalismo es un movimiento surgido en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y

que, partiendo del realismo, trataba de reproducir la realidad objetivamente, resaltando los

aspectos más desagradables. Tendencia artística que representa la realidad alejándose del

idealismo y del simbolismo. (RAE)

Para complementar la información sobre el surgimiento del naturalismo pictórico, habría que

decir también que “el movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como

reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, pero muchos

pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El naturalismo comenzó a

principios del Renacimiento, y se desarrolló más aún durante el Renacimiento, como ocurre

con la Escuela florentina. Así como en literatura se distingue el realismo y naturalismo, de

igual manera sucede en el campo de la pintura, para caracterizar la obra de algunos pintores

que presentaban algunas diferencias respecto a los realistas, como la preferencia por los

temas campesinos y obreros, en lugar de temas históricos. Suelen pintar lienzos de gran

formato en el que lo principal es la figura humana, más que el paisaje. Una parte importante

del movimiento naturalista radica en su perspectiva darviniana de la vida y su creencia en la

pequeñez de los esfuerzos humanos contra las fuerzas de la naturaleza.” (Artes de España,

2015)

Describiendo y reinterpretando la obra se puede decir que es la representación de dos mujeres

con una estrecha relación familiar y además de confianza amistosa, de acuerdo al análisis

Page 4: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

kinésico, la dama que se encuentra acostada en la cama se observa más joven que la otra,

por sus gestos sonrientes y cariñosos, pueden representar madre (vestido magenta, cabello

enrollado) e hija (acostada entre sábanas y pijamas blancas), también demuestran un estado

anímico feliz, tierno y familiar; de acuerdo al nombre de la obra “Confidencias” se podría

interpretar una profunda relación con la acción representada en la pintura, porque de acuerdo

a la proxémica, se calcula una distancia aproximada de 50 centímetros entre los rostros, su

cercanía y posición dan a entender su estrecha relación personal, además se evidencia que

están conversando antes de dormir.

Una escena nocturna, la mesa de noche, la lámpara, el reloj que reposa en un trípode, la

oscuridad de fondo, y la marcada iluminación sobre el centro de la obra, configura una técnica

asimétrica, debido a que prevalece gran uso de tonalidades oscuras al lado derecho y

posterior de la vista del observador, brindando apariencia nocturna a la obra. Otro punto

importante es que la distancia focal lumínica, converge en el centro de la pintura, lo que

estimula al observador a enfocar la mirada en la interacción personal plasmada en el óleo.

Los elementos conjugados en el óleo pertenecen al naturalismo, debido a que este

movimiento es una tendencia a la representación fiel y descarnada de la realidad, las damas

se encuentran en una situación humana real, está perfectamente definido el contexto y el

espacio de principios de s. XX, de acuerdo a la indumentaria y al diseño del reloj.

Page 5: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

La lámpara en forma de campana con una tela roja tipo transparencia, en la parte posterior,

representa una barrera de la fuente de luz, que brinda un reflejo rojizo a los rayos lumínicos,

evidenciado en las sombras proyectadas en la parte inferior de los brazos de las señoras.

Referencias

Artes de España. (23 de 11 de 2015). Obtenido de ARTE EL NATURALISMO:

http://www.ciber-arte.com/movimientos/naturalismo.htm

CCG. (16 de 11 de 2015). La web de las biografías. Obtenido de

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cano-cardona-francisco-

antonio

Rueda, M. F. (2009). Francisco Antonio Cano: escultor y maestro de la Escuela Nacional

de Bellas Artes. CALLE14, 105.

IMÁGENES QUE SE ASEMEJAN A CONFIDENCIAS.

MOVIMIENTO ARTÍSTICO NATURALISTA.

Ilustración 2 Pintor Jan Havicks Steen (Leiden, Holanda 1626-1679)

Page 6: Reseña obra confidencias francisco antonio cano

Ilustración 3 Helene Schjerfbeck (1862-1946)

En las dos obras naturalistas se plasman relaciones de cercanía, familiaridad y confianza

porque en la primera, el adulto mayor está enseñando a una niña el arte de interpretar notas

musicales en piano, existe kinésica y proxémica con una breve cercanía, no parece que haya

confianza a nivel personal. En la segunda obra, parece que los niños tienen una relación

familiar o de amistad, la proxémica es más marcada. En las dos obras no se evidencian

contactos visuales.