Reseña mapas

11
1 Karla Guadalupe Espinosa Bocanegra Licenciatura en Mercadotecnia Internacional A 10 1 de Octubre de 2012 ELEMENTOS Orígenes e historia de los mapas mentales Jazmín Sambrano Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje Verónica Maricoy G. José Antonio Vergara R TEMA CENTRAL Trata acerca de los mapas más antiguos que se conocen, así como de su historia y evolución. Nos proporciona información acerca de los mapas conceptuales, y de cómo llevarlos a cabo para fortalecer nuestro aprendizaje. PROPOSITO DEL AUTOR Es proporcionarnos ciertas características, elementos y recomendaciones para elaborar un mapa mental adecuado. Es darnos a conocer como elaborar un mapa conceptual de una manera correcta, en que consisten los mapas y que utilidad tienen. SUBTEMAS DIFERENTES Origen e historia del mapa mental Beneficios de realizar mapas Componentes fundamentales Conocimientos previos SUBTEMAS SIMILARES Información grafica Pasos a realizar CONCLUSION DEL AUTOR El autor nos exhorta a realizar mapas mentales Concluye que es importante que el profesor pueda

Transcript of Reseña mapas

Page 1: Reseña mapas

1

Karla Guadalupe Espinosa Bocanegra

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

A 10

1 de Octubre de 2012

ELEMENTOS Orígenes e historia de los mapas mentalesJazmín Sambrano

Mapas conceptuales como herramientas de aprendizajeVerónica Maricoy G.José Antonio Vergara R

TEMA CENTRAL Trata acerca de los mapas más antiguos que se conocen, así como de su historia y evolución.

Nos proporciona información acerca de los mapas conceptuales, y de cómo llevarlos a cabo para fortalecer nuestro aprendizaje.

PROPOSITO DEL AUTOR

Es proporcionarnos ciertas características, elementos y recomendaciones para elaborar un mapa mental adecuado.

Es darnos a conocer como elaborar un mapa conceptual de una manera correcta, en que consisten los mapas y que utilidad tienen.

SUBTEMAS DIFERENTES

Origen e historia del mapa mental

Beneficios de realizar mapas

Componentes fundamentales

Conocimientos previos

SUBTEMAS SIMILARES Información grafica Pasos a realizar

CONCLUSION DEL AUTOR

El autor nos exhorta a realizar mapas mentales utilizando nuestras habilidades, con el fin de practicar e ir mejorando

Concluye que es importante que el profesor pueda percibir la comprensión del alumno al elaborar su mapa conceptual

REFLEXION PERSONAL El elaborar mapas de una forma mas continua, nos ayudara a obtener la experiencia para posteriormente poderlos realizar de una manera mas simple.

Al terminar de realizar nuestros mapas debemos considerar los conocimientos previos que teníamos antes, para posteriormente apreciar si adquirimos el aprendizaje esperado.

Page 2: Reseña mapas

2

Karla Guadalupe Espinosa Bocanegra

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

A-10

1 de Octubre de 2012

MAPAS COMO UNA FORMA DE APRENDIZAJE

Para comprender mejor como elaborar y para que son útiles los mapas mentales y

conceptuales, revisaremos dos artículos acerca de estos temas, el primero de

Jazmín Sambrano “Origen e historia de los mapas” y el segundo “Mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje” de Verónica Maricoy & José

Antonio Vergara.

El tema central para Sambrano (2000) es acerca del origen y desarrollo de los

mapas mentales a través de la historia y sus elementos, para Maricoy & Vergara

(2002), en cambio es proporcionar información acerca de los mapas conceptuales

para utilizarlos como una herramienta de aprendizaje. Los propósitos de ambos

textos son proporcionarnos información para elaborar mapas correctamente.

Los autores manejan temas parecidos, sin embargo tienen algunas diferencias

respecto al contenido; Sambrano nos describe la evolución del mapa mental,

además nos menciona beneficios como; “los mapas mentales son una técnica

para estimular al cerebro” (Sambrano, 2000: 77). Esta autora también nos habla

acerca de los beneficios que se obtendrán al realizar mapas mentales. En cambio

en el articulo de Maricoy & Vergara se explican los componentes fundamentales

de los mapas conceptuales, también el texto habla acerca de tomar en cuenta los

conocimientos previos de los alumnos antes de realizar un mapa. (Maricoy &

Vergara 2002).

Los subtemas similares que tienen en común los autores son, que utilizan

información grafica para ayudar a comprender mejor cada uno de los temas,

Page 3: Reseña mapas

3

además describen claramente los pasos a seguir para realizar mapas de una

manera correcta.

Finalmente los autores concluyen que el elaborar mapas tanto mentales como

conceptuales nos permitirán mejorar notablemente a nivel académico, debido a

que facilitan el proceso de aprendizaje, ya que son una forma fácil de procesar

para el cerebro.

Estoy en completo acuerdo con los autores de los artículos, ya que al elaborar los

mapas y analizar los conocimientos que teníamos antes de realizarlos podremos

darnos cuenta si realmente nos ayudaron a mejorar y cuanto avance obtuvimos,

además de ir adquiriendo practica para posteriormente realizarlos con mas

facilidad.

Bibliografía:

Maricoy, V; Vergara, J. (abril, 2002). Mapas conceptuales como una herramienta

de aprendizaje. Extraído el 25 de septiembre de 2012 desde,

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

Sambrano, J. (2000). Los Mapas Mentales. México: Alfadil Ediciones.

Page 4: Reseña mapas

4

Karla Guadalupe Espinosa Bocanegra

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

Aula 10

1 de octubre de 2012

ORIGENES E HISTORIA DE LOS MAPAS MENTALES

El artículo trata acerca de los mapas más antiguos que se conocen, así como de

su historia y evolución. El propósito del autor es proporcionarnos ciertas

características, elementos y recomendaciones para elaborar un mapa mental

adecuado.

Considero que el texto esta dividido en cuatro partes: En la primera parte se da

una pequeña introducción al tema, (pág. 75-76). La segunda nos proporciona

información acerca de los orígenes del mapa mental, (pág. 74-75). La tercera

menciona, explica y describe las características y recomendaciones para elaborar

un mapa mental, entre estas; palabras clave, cartografía, aplicaciones, etc. (pág.

77-95). Finalmente la cuarta contiene actividades a realizar con el fin de contribuir

a realizar mapas mentales, (pág. 90-103).

Las ideas principales que identifique son las siguientes:

1) Los mapas mentales mas antiguos que se conocen, datan del tercer milenio

antes de Cristo y fueron encontrados en Babilonia, (pág. 74, párrafo 2)

2) El mapa se puede definir como una representación simbólica de la realidad

exterior, (pág. 75, párrafo 2)

3) Al generar ideas, procesarlas y organizarlas tal y como las procesa el

cerebro, para después expresarlas en un papel, es la manera en que

definimos un mapa mental, (pág. 75, párrafo 7)

4) El mapa mental nos ayuda a reforzar la memoria, siendo de gran ayuda

para fines educativos, (pág. 76, párrafo 5)

Page 5: Reseña mapas

5

5) Los mapas mentales son una técnica para estimular al cerebro, (pág. 77,

párrafo 7)

6) Las palabras claves nos sirven para comprender el poder de una sola

palabra, (pág. 81, párrafo 5)

7) Sustantivos, verbos, adjetivos calificativos; son las palabras clave mas

adecuadas, (pág. 83, párrafo 3)

8) Los mapas nos ayudan a aclarar situaciones difíciles de ver y a desarrollar

capacidades de auto mirada, (pág. 86, párrafo 4)

9) Al elaborar los mapas mentales adquirimos una capacidad mas rápida de

conocimientos debido a las conexiones que asociamos, (pág. 87, párrafo 5)

En la conclusión el autor nos exhorta a realizar mapas mentales utilizando

nuestras habilidades, con el fin de practicar e ir mejorando; para convertirnos en

expertos respecto a la elaboración de mapas mentales, y así obtener las

herramientas para mejorar en nuestro nivel académico.

Concuerdo con el autor del texto debido a que como es dicho, “la practica hace al

maestro”, el elaborar mapas de una forma mas continua, nos ayudara a obtener la

experiencia para posteriormente poderlos realizar de una manera mas simple, y de

este modo aplicarlos en nuestros estudios para perfeccionarlos.

Sambrano, J. (2000). Los Mapas Mentales (Agenda Para el Éxito). México: Alfadil

Ediciones.

Page 6: Reseña mapas

6

Karla Guadalupe Espinosa Bocanegra

Licenciatura en Mercadotecnia Internacional

Aula 10

1 de octubre de 2012

MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

El artículo nos proporciona información acerca de los mapas conceptuales, y de

cómo llevarlos a cabo para fortalecer nuestro aprendizaje. El propósito del autor es

darnos a conocer como elaborar un mapa conceptual de una manera correcta, en

que consisten los mapas, sus partes y que utilidad tienen los mismos.

Considero que el texto esta dividido en cuatro partes: En la primera parte se

mencionan y explican las partes de un mapa conceptual, (pág. 2-3). La segunda

nos dice para que son utilizados los mapas en el aprendizaje y con que fin, (pág.

4-11). La tercera nos da cuenta de cómo elaborar un mapa conceptual; sus

aspectos y significatividad, (pág. 11-12). Finalmente la cuarta parte nos describe

los pasos para elaborar un mapa conceptual y que elementos debe llevar, (pág.

13).

Las ideas principales que identifique son las siguientes:

1) Los mapas conceptuales son representaciones graficas que enlazan

conceptos por medio de proposiciones, (pág. 2, párrafo 1)

2) A partir de dos o mas términos conceptuales relacionados por conectores

se forman las proposiciones, (pág. 2, párrafo 2)

3) Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos

conceptuales, los conectores, las proposiciones y los ejemplos, (pág. 2,

párrafo 3)

4) Debemos utilizar los mapas conceptuales de una manera estratégica para

adquirir conocimientos en el proceso de aprendizaje-enseñanza, (pág. 4,

párrafo 1)

Page 7: Reseña mapas

7

5) Las redes conceptuales ayudan a favorecer la memoria constructiva a largo

plazo al crear una imagen visual sobre los conceptos, (pág. 4, párrafo 4)

6) Se pueden identificar tres tipos de redes conceptuales; de sector, de unidad

o bloque de contenido y de tema, (pág. 4, párrafo 6)

7) El mapa conceptual tiene como objetivo vincular el concepto a la

experiencia del alumno, (pág. 5, párrafo 2)

8) Los mapas conceptuales mas que como técnica de estudio permiten a los

estudiantes elaborar significados y socializarlos, ya que la mejor manera de

trabajar la técnica de comprensión de textos es grupalmente, (pág. 8,

párrafo 1)

El autor del articulo concluye que es importante que el profesor pueda percibir la

comprensión del alumno al elaborar su mapa conceptual; evaluando los

conocimientos previos, y posteriormente el aprendizaje de ideas y conceptos

obtenidos por el alumno al finalizar su mapa.

Manifiesto mi apoyo al autor del texto debido a que al terminar de realizar nuestros

mapas debemos considerar los conocimientos previos que teníamos antes de

elaborarlos, para posteriormente apreciar si adquirimos el aprendizaje esperado al

concluir nuestro mapa conceptual.

Bibliografía:

Maricoy, V; Vergara, J. (abril, 2002). Mapas conceptuales como una herramienta

de aprendizaje. Extraído el 25 de septiembre de 2012 desde,

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf