Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

6
Gustavo Adolfo Muñoz Cuenca Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación" Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 158-198 2007 Lohengrin Tamayo Palomino Reseña “Un nuevo paradigma la quinta generación de evaluación" Universidad Santo Tomas Vicerrectoría General De Universidad Abierta Y A Distancia Facultad De Educación Maestría En Educación Y Didáctica

Transcript of Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

Page 1: Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

Gustavo Adolfo Muñoz Cuenca

Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación"

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Venezuela

Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 158-198

2007

Lohengrin Tamayo Palomino

Reseña “Un nuevo paradigma la quinta generación de evaluación"

Universidad Santo Tomas

Vicerrectoría General De Universidad Abierta Y A Distancia

Facultad De Educación

Maestría En Educación Y Didáctica

En el artículo Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación", el autor Gustavo

Adolfo Muñoz Cuenca, de nacionalidad Venezolana, con un Postdoctorado en Educación, hace

un recorrido de las diferentes corrientes que se han dado, en el ámbito de la evaluación en sus

diferentes épocas en el mundo.

Page 2: Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

Este artículo presenta la visión de su autor, producto de más de veinte años de investigación,

sobre un nuevo Paradigma de Evaluación. Su nombre: Quinta Generación de Evaluación, que

surge por dos razones fundamentales, la primera para dar intencionalidad de secuencia estudiada

ya que en la comunidad científica existe hasta la cuarta. La segunda, se refiere a la concepción

sistémica que sustenta la propuesta, en sintonía con los postulados de Peter Senge, y su quinta

disciplina. Esta visión significa un cambio que se evidencia como urgente, aunque en la

actualidad se están proponiendo nuevas vías de acción, éstas siguen en su mayoría ancladas en la

tradición de “sólo medir” sin que se permita una verdadera evaluación.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, pág. 158)

La evaluación es un concepto utilizado en Americana Latina, para indicar cualquier estudio

realizado en una institución con propósitos que van, desde un simple diagnóstico y focalizado en

aspectos específicos de su funcionamiento, hasta estudios orientados a describir y analizar la

eficiencia institucional.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, pág. 159).

La primera generación fue denominada de Medición, vigente hasta los años 60, esta generación

se encuentra estrechamente vinculada al diseño, construcción y masificación de los test. Los

estudiantes debían demostrar el dominio de los contenidos, esencialmente a través de tests de

memoria. El rol del evaluador era el de un técnico, de quien se esperaba un amplio conocimiento

Page 3: Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

en instrumentos de medición. Con esto se proporcionar datos manipulables matemáticamente, lo

cual permite la comparación.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, págs. 167-168).

La segunda generación, llamada Descripción; Esta generación nace porque se considera que la

primera tenía una grave deficiencia, el objeto de la evaluación eran solamente los estudiantes.

Esta generación se caracteriza por la descripción de fortalezas y debilidades respecto a objetivos

establecidos. El rol del evaluador era el de un descriptor, a quien se le exigía también

conocimientos técnicos de la generación anterior. Aunque la medición no se veía como sinónimo

de evaluación, la primera se entendía como una herramienta que podía utilizarse.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, pág. 168).

La tercera generación o de juicio, Surge a partir del año 1967. Se caracteriza por los esfuerzos en

alcanzar la emisión de juicios, el rol del evaluador es el de un juez, quien además, mantiene su

función técnica y descriptiva. Se exigía que la evaluación llevara a la emisión de juicios, no sólo

del mérito de lo evaluado (su valor interno o intrínseco), sino también de su valor extrínseco o

contextual. El rol del evaluador es el de un juez, quien mantiene su función técnica y descriptiva.

Los modelos posteriores a 1967 tenían en común la inclusión del aspecto juicio como parte de la

evaluación.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, pág. 169).

Page 4: Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

La cuarta generación o Negociación, 1972- 1982, esta generación se apoya en dos elementos

fundamentales que son: Evaluación Responden y Metodología Constructivista.

Pone al evaluador y a las audiencias en una interacción que crea el producto de la evaluación,

utilizando el enfoque hermenéutico dialéctico. En este sentido, el producto de la evaluación no es

una serie de conclusiones y recomendaciones o juicios de valor, sino una Agenda para la

Negociación, de aquellas demandas que no han sido resueltas en el intercambio hermenéutico-

dialéctico. Considera la evaluación como un verdadero proceso de investigación social.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, pág. 169).

La quinta generación de evaluación, la evaluación para la calidad; Es un proceso humano

subjetivo, donde la predica de “objetividad” se cambia por el de “honestidad, Los actores serán

capaces de reconocer sus fortalezas y debilidades y buscaran la opción para crecer. La

generación que proponemos está centrada en la AUTOEVALUACIÓN, asumiéndola como una

decisión personal, y desterrando el PODER que significa evaluar, distribuyéndolo entre el

evaluador y el evaluado.

(Cuenca & Muñoz Cuenca, 2007, págs. 191-195).

Este articulo nos muestra la evolución de la evaluación en la historia y nos da una idea de cómo

nosotros los docentes, debiéramos abordar el tema de la evaluación, desde nuestro hacer

pedagógico.

Page 5: Reseña La Quinta Generacion de Evaluacion

Aunque es difícil desarraigar, metros convencionales de evaluación, pues estos obedecen a

políticas estatales regidas por normas internacionales, un claro ejemplo tendríamos que eliminar

las pruebas pisas o las pruebas saber.

El cambio hacia un modelo de la evaluación por calidad, en nuestro país sería posible con

políticas, hacia un desarrollo humanístico, colocado al ser sobre todos los aspectos.