RESEÑA LA EVOLUCION ECONOMICA DE COLOMBIA 1830-1900

9
1 LA EVOLUCION ECONOMICA DE COLOMBIA 1830-1900 PRESENTADO POR: MARIA SOLANYE MOSQUERA PRECIADO CURSO DE HISTORIA EMPRESARIA DOCENTE DOCTOR: LUIS AURELIO ORDOÑEZ B UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMNISTRACCION MAESTRIA EN ADMNISTRACCION SAN JUAN DE PASTO, 22 DE MARZO DE 2013

Transcript of RESEÑA LA EVOLUCION ECONOMICA DE COLOMBIA 1830-1900

1

LA EVOLUCION ECONOMICA DE COLOMBIA 1830-1900

PRESENTADO POR:

MARIA SOLANYE MOSQUERA PRECIADO

CURSO DE HISTORIA EMPRESARIA

DOCENTE

DOCTOR: LUIS AURELIO ORDOÑEZ B

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMNISTRACCION

MAESTRIA EN ADMNISTRACCION

SAN JUAN DE PASTO, 22 DE MARZO DE 2013

2

TEXTO: LA EVOLUCION ECONOMICA DE COLOMBIA 1830-1900

AUTOR: JORGE ORLANDO MELO, Fue alumno del Instituto Jorge Robledo

de Medellín, donde terminó la secundaria. Estudió en la Universidad Nacional,

la University of North Carolina y Oxford University. Entre 1964 y 1990 fue

profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los

Andes, la Universidad del Valle y Duke University. Fue Consejero Presidencial

para los Derechos Humanos (1990-1993), Consejero Presidencial para

Medellín (1993-1994) y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango (1994-

2005). Recibió el Premio Nacional de Ciencias "Alejandro Angel Escobar"

(1988), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des

Palmes Académiques del Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del

Gobierno Colombiano (2005). Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y

Análisis Político. Fundó la revista Credencial Historia y fue su director

histórico de 1987 a 2005.

Es columnista habitual de El Tiempo (Colombia) y Ámbito Jurídico y miembro

fundador de la revista Razón Pública.

TESIS DEL TEXTO: Esta reseña contiene los aspectos más importantes del

texto en donde se explica cada una de las variables determinantes para el

desarrollo económico del país y cuál ha sido su evolución en el periodo

comprendido de 1830- 1900. Además que se hace una breve descripción del

papel del estado como entidad benefactora en el periodo ya mencionado.

DEVENIR ARGUMENTATIVO: Para poder entender el proceso de la

evolución económica en Colombia es pertinente describir el comportamiento

de las principales variables que influyen en el proceso paulatino de nuestra

economía, por esta razón es fundamental traer a colación como fue el

comportamiento de la población en Colombia durante el siglo XX; en este

sentido se puede decir que en En 1779-80 se realizó el primer censo, sin

3

embargo solo hasta 1825 se obtuvieron datos un poco más certeros de la

población. Los censos tenían un interés particular fundamentado

principalmente en la parte fiscal y militar que se justificaba con la necesidad

para establecer la representación política por regiones proporcional a la

población. Posteriormente a 1825 se realizaron varios censos en los años de

1835, 1843, 1851, 1864, 1870, 1882-3 los cuales tenían poca credibilidad

debido por el poco control sobre los datos existentes como consecuencia de

un estado poco eficaz administrativamente.

No obstante sola hasta en 1870, se obtuvo información acerca de la

ocupación de las personas, según los datos para la época las regiones con

mayor tasas de crecimiento eran Antioquia, Cundinamarca, Tolima y Cauca,

en general la tasa de crecimiento poblacional para el siglo XIX supero el

1.5% anual la cual estaba por encima de Inglaterra, Francia e Italia. Sin

embargo este crecimiento acelerado no satisfacía los deseos de los

dirigentes colombianos que lo consideraban al país como escasamente

poblado y veían en el crecimiento del número de habitantes una de las

condiciones básicas para el desarrollo nacional. La mayor parte de la

población se concentraba en las áreas montañosas específicamente en

Cundinamarca, Boyacá y Pasto dedicando la mayor parte de sus energías a

la agricultura para abastecer el consumo local y la cual no generaba

excedentes suficientes para ser comercializados con otras regiones o

exportados a otros países.

Las condiciones sanitaria y la alimentación son factores determinantes que

se deben rescatar en el proceso evolutivo de la economía de un país, por tal

motivo es pertinente enfatizar como se dio el comportamiento de estas

variables en el periodo de 1830-1900.en este sentido hay que resaltar que se

produjo un hecho muy importante el cual fue la introducción de la vacuna

contra la viruela al comienzo del siglo. La deficiente cobertura en los

servicios públicos y el manejo inadecuado de las basuras trajo consigo

epidemias de cólera y fue considerada como la mayor causa de mortalidad

en el país.

Solo a finales del siglo comenzaron los centros urbanos más importantes a

introducir servicios públicos y normas de higiene que podamos considerar

4

eficaces, lo cual contribuyo a la disminución de las tasas de mortalidad. La

alimentación en esa época se basaba en un contenido muy alto de

carbohidrato principalmente la yuca que constituía la base de la alimentación

en la Costa Atlántica, el plátano, que desempeñaba un papel similar en el

Cauca, el maíz, de consumo muy elevado en Antioquia y extendido por casi

todo el país, y la papa en Boyacá, Cundinamarca y las altiplanicies del sur. El

consumo de proteínas se basaba en algunos productos vegetales (fríjol. maíz

y trigo, fundamentalmente) y en pescado -en las áreas costeñas y otras

comunidades ribereñas-, cerdos y ganado vacuno.

La calificación de la fuerza de trabajo es un importante marcador para el

desarrollo de un país, desde esta época los dirigentes advirtieron esta

necesidad por lo que consideraron la expansión de los servicios educativos

y la inclusión de maestros inmigrantes que trajeran nuevos métodos y

tecnologías, sin embargo no tuvo suficiente éxito debido a los pocos

recursos otorgados para tal fin, ya que los servicios educativos se

concentraban en los centros urbanos dejando a si sin servicio a la mayoría

de la población establecida en el campo.

En 1872 de la mano con el movimiento radicalista se establece escuelas

normales en todos los Estados, bajo la orientación de pedagogos alemanes

traídos especialmente para mejorar la calidad y enseñanza educativa, los

cuales eran protestantes esta condición de los maestro origino el conflicto

entre la iglesia y el Estado alrededor del carácter de la enseñanza, que se

pretendía hacer laico, afectó los esfuerzos de los radicales, sobre todo en la

década de 1870, cuando este conflicto constituyó quizá la causa principal de

la guerra civil de 1876. En 1889 con la apertura de las escuelas

confesionales se presento una ampliación significativa de los números de

estudiantes. Entre las ciudades con mayor número de estudiantes y alto

nivel de escolaridad estaban principalmente Antioquia, Cundinamarca y

Santander. La educación era básicamente fundamental y se reducía a leer,

escribir, las operaciones aritméticas y unos reducidos elementos de cultura

general, entre los que desempeñó un amplio lugar la religión durante los

regímenes conservadores, la educación secundaria se daba a un número

5

muy restringido de colombianos, y lo mismo ocurría con el acceso a los

estudios superiores y profesionales.

Las transformaciones de la calificación de los trabajadores se dieron a

consecuencia de la venida al país de inmigrantes con una experiencia y

preparación más avanzadas que las existentes en el medio, y por la difusión

de nuevos cultivos y actividades que obligaban a campesinos y obreros a

aprender en el trabajo mismo. Dejando de lado actividades como la

agricultura y presentándose grandes cambios en la minería, hechos que

suscitaron la introducción de nuevas actividades como la mecánica,

metalurgia o química y con ello la inserción de nuevos procesos de

aprendizaje principalmente en educación tecnológica de la mano con la

apertura de escuelas en el país con énfasis en negocio, e ingeniería y

química.

Las dificultades geográficas, expresadas en el aislamiento mutuo de los

núcleos de población y en el deficiente sistema de transportes, se convertían

en una barrera bastante elevada para la integración económica del país y el

desarrollo de un mercado Nacional, que hubiera permitido aumentar la

especialización y división del trabajo, lograr economías de escala y

materializar ventajas comparativas regionales.

La economía del silgo XIX se encaminaba a encontrar nuevos productos que

pudieran abrirse camino a ULTRAMAR, sin embargo en el siglo XVIII se

presentó una aceleración de la producción de oro para la exportación e

igualmente de algunos productos agrícolas como el algodón, el cacao y la

Quina. Con la caída de los exportacion de los productos agrícolas se ve la

necesidad de la búsqueda de nuevos productos que tuvieran acogida en los

mercados europeos, y esta sería una de las tareas a las que se dedicarían

con mayor empeño los miembros de los grupos económicos dominantes y de

las élites políticas durante todo el siglo. No obstante ante estos sucesos

surge el el pensamiento liberal europeo, y en particular su modalidad

económica librecambista como alternativa de desarrollo económico, en efecto

los resultados no fueron los esperados debido a que la economía nacional

más que desarrollase presento un estancamiento.

6

El oro por su fuerte de la producción generó una distribución del ingreso que

permitió la realización de notables acumulaciones de capital en manos de

grupos comerciales, mantuvo un nivel de salarios y de precios relativamente

alto en la zona antioqueña (lo que la convirtió en un mercado atractivo para

la ganadería del Cauca y los textiles del Oriente del país), y en general ayudó

a crear condiciones que permitieron, en la segunda mitad del siglo, la

expansión de la economía local mediante la creación de un sector ganadero

muy amplio y mediante la inversión en el cultivo del café.

El país presenta una bonanza tabacalera en la década de los 50 la cual tuvo

repercusiones de Mayor alcance. Por una parte, permitió la consolidación del

grupo de comerciantes importadores y exportadores y la acumulación de

altos volúmenes de capital en sus manos; en el momento en que el ciclo del

tabaco alcanzaba sus niveles más altos este sector pudo establecer por

primera vez un sistema financiero y bancario viable dentro del país, durante

la década del setenta. Por otra parte, la estabilización de la navegación a

vapor por el río Magdalena permitió ampliar la magnitud de las operaciones

comerciales e impulsó indirectamente el desarrollo del sistema vial que

ligaba los centros de producción con el mencionado río.

El comercio exterior en los años 1830 a 1849 estaba determinado

principalmente por exportaciones de productos como algodón, cueros,

tabaco, maderas de tinte y café, en contraste las importaciones al país

estaban constituidas en su gran mayoría por textiles, Además de estos

bienes, las importaciones incluían artículos de ferretería y quincallería, loza y

productos suntuarios como vinos y otras bebidas alcohólicas. Para uno de los

pocos años en los que se cuenta con una distribución por países de este

comercio (1844), el 76% de las importaciones provenía de Inglaterra, el 21”

de Francia, mientras que el 3% restante se atribuía en proporciones casi

guales a Estados Unidos, Curazao, Venezuela y Perú. Durante la década del

30 se vivió un ambiente de depresión, disminución de los precios, parálisis

del comercio interno y dificultades para el mantenimiento de un sistema

monetario eficiente, que puede haber sido provocado en buena parte por una

balanza comercial deficitaria. Posteriormente en 1849 el país se caracteriza

por una expansión aligerada de las exportaciones atribuida a las

7

exportaciones de oro, productos agrícolas, tabaco y manufactura artesanal.

En 1870 el principal socio comercial de Colombia era Inglaterra sin embargo

para diversificar el comercio exterior Colombia busca aumentar las

relaciones comerciales con país como Alemania y Estados Unidos. Las

importaciones colombianas provinieron en 1871 en un 51% de Inglaterra, en

un 10% de Francia, y en un 8% y 5% de Estados Unidos y Alemania,

respectivamente. Las exportaciones, por su parte, fueron sobre todo a

Inglaterra (47%), a Alemania (19%), Estados Unidos (14%) y Francia (1%),

sin contar un 9% que figura como enviado a Venezuela y en gran parte era

mercancía en tránsito para otros países, en este mismo periodo el Producto

estrella de exportación es el CAFÉ llegando a representare el 50% de las

exportaciones.

En 1880 comenzó un proceso de abandono de la política de libre cambio

defendida durante tres décadas por todos los dirigentes políticos y

económicos del país. Bajo la orientación de Rafael Núñez, quien atribuía a los

efectos de la libertad de comercio buena parte de los males económicos y

políticos del país. Y se da inicio a un régimen proteccionista de las industrias

en Colombia sin mucha trascendencia en el desarrollo económico del país.

El estado como entidad benefactor debe propiciar una política económica en

caminada a lograr el desarrollo económico y social, de este modo es

pertinente dilucidar el papel del estado en el contexto histórico del país, este

periodo se marcó en un modelo liberal de desarrollo, en caminado a reducir

las tarifas aduaneras, los impuestos internos y sobre todo a entregar a los

intereses privados monopolios tan productivos y atractivos como los del

tabaco y el aguardiente. La política proteccionista fue encaminada a la

prohibición del todo de las importaciones de cualquier artículo industrial o

agrícola que se produjera en el país, y pusiera fuertes impuestos de aduana

a las importaciones de bienes suntuarios, sin embargo la política no tuvo

mucho éxito y se introduce en el país la política del libre cambio apoyada por

los productores de oro de Antioquia, Cauca y Chocó, para los propietarios

agrícolas de Santander que sembraban cacao y café, así como para muchos

otros terratenientes del país, el librecambio resultaba económicamente

ventajoso. Esta política incluía toda una concepción del papel del Estado que

8

se manifestaba en una amplia serie de sectores de la vida nacional. La idea

de que el Estado debía dejar a la iniciativa privada toda clase de actividades

productivas se expresó desde muy temprano en los intentos de eliminar los

monopolios coloniales, en particular los del tabaco y el aguardiente. Por otra

parte, se creyó conveniente reducir los gastos públicos a los que resultaran

indispensables para el mantenimiento del orden público y la protección de los

derechos individuales, entre los cuales ocupaba lugar fundamental el derecho

a la propiedad.

Las fuentes de ingreso durante el siglo XIX se fundamentaban principalmente

por Las renta estancadas (tabaco, aguardiente y sal) añadiéndose en

segundo término los derechos de aduanas ,Dos impuestos a la producción,

el diezmo -que recaía sobre la producción agropecuaria y se destinaba al

mantenimiento del culto, aunque era recaudado por el Estado- y el quinto del

oro, tenían todavía alguna importancia mientras que una larga serie de

tributos heterogéneos (alcabala, papel sellado, etc.), completaban el

sistema, no obstantes esta fuentes de ingresos no perduraron y se

reemplaza por nuevas alternativas de tributación en este escenario en 1821

se aprueba el impuesto de contribución directa el cual se aplicaba como

impuesto directo a la riqueza y al ingreso de los individuos según la cual

todos los colombianos debían pagar cierto porcentaje de sus ingresos,

evaluados por juntas locales creadas para el efecto. Consecutivamente en

1848 el principal rubro está constituido por los monopolios "coloniales",

seguido por las aduanas y diezmos y quintos; entre los ingresos varios el

mayor usualmente está constituido por los beneficios de las casas de

Moneda, a donde se llevaba obligatoriamente para su acuñación el oro

extraído de las minas del país.

CONCLUSIONES Y CRÍTICAS

El comportamiento de las principales variables mencionadas en la lectura de

alguna manera ha determinado o mejor han influido para que el país sea

subdesarrollado y no un país desarrollado como quisiéramos todos. Sin

embargo a pesar de que el país presenta ventajas comparativas y una

9

excelente ubicación geográfica en comparación con otro país, no se han

aprovechado estos recursos para salir del subdesarrollo en que estamos

inmersos.

La lectura es muy interesante por cuanto nos da a conocer el

comportamiento histórico de las principales variables que determinan el

desarrollo económico de un país y al mismo tiempo nos presenta un

diagnóstico muy claro del comportamiento económico el cual nos da unas

bases para hacer un comparativo de como estábamos anteriormente y que

tanto se ha avanzado actualmente.