Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Doctorado en Diseño Juan Pablo Jiménez Cervantes Título del libro: La ciudad: pensamiento crítico y teoría Autor: Jorge Gasca Salas. Editorial: Instituto Politécnico Nacional, México, 2005. Semblanza del autor: Jorge Gasca Salas (México D.F. 1963 - ) es profesor- investigador de tiempo completo en Planificación Urbano Regional de la Sección de estudios de Posgrado en investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional; maestro de Planeación Urbano- regional y Doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo el tema: ontología de la Ciudad. La obra que se reseña -única publicada por el autor hasta la fecha- expone los fundamentos histórico-filosóficos de sus investigaciones sobre el origen, desarrollo y propósito de la ciudad, tomando como eje central, las teorías del capital y las formen de Karl Marx, y el análisis filosófico que Martin Heidegger hace sobre la técnica y el habitar y su influencia en la formación de éstas. El libro se divide en tres capítulos principales, conclusiones (Epítasis) y dos apéndices: el primero que trata sobre la técnica desde el contraste entre Karl Marx y Martin Heidegger y el segundo sobre las formen de Marx. En 255 páginas, Gasca formula la dialéctica para la comprensión histórico-materialista de la ciudad, que en calidad de sistema complejo, deja abierta la posibilidad de encauzar investigaciones posteriores sobre la materia. 1.-Los pensadores de la ciudad: El autor desarrolla una visión panorámica de la ciudad bajo la perspectiva de 11 autores, cuyas posturas desde sus campos de estudio, formulan una exégesis global y un contexto inicial del tema. Como principio de la argumentación histórica, tenemos a Karl Marx y la teoría económico-política del capital, posteriormente presenta algunos extractos discursivos sobre la ciudad, de filósofos, sociólogos e historiadores (Max Weber, Henri Lefevbre, Lewis Mumford y Christian Topalov); de arquitectos urbanistas (Le

Transcript of Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

Page 1: Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Doctorado en Diseño

Juan Pablo Jiménez Cervantes

Título del libro: La ciudad: pensamiento crítico y teoría

Autor: Jorge Gasca Salas.

Editorial: Instituto Politécnico Nacional, México, 2005.

Semblanza del autor: Jorge Gasca Salas (México D.F. 1963 - ) es profesor-

investigador de tiempo completo en Planificación Urbano Regional de la Sección

de estudios de Posgrado en investigación de la Escuela Superior de Ingeniería y

Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional; maestro de Planeación Urbano-

regional y Doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México,

bajo el tema: ontología de la Ciudad.

La obra que se reseña -única publicada por el autor hasta la fecha- expone los

fundamentos histórico-filosóficos de sus investigaciones sobre el origen, desarrollo

y propósito de la ciudad, tomando como eje central, las teorías del capital y las

formen de Karl Marx, y el análisis filosófico que Martin Heidegger hace sobre la

técnica y el habitar y su influencia en la formación de éstas.

El libro se divide en tres capítulos principales, conclusiones (Epítasis) y dos

apéndices: el primero que trata sobre la técnica desde el contraste entre Karl Marx

y Martin Heidegger y el segundo sobre las formen de Marx. En 255 páginas,

Gasca formula la dialéctica para la comprensión histórico-materialista de la ciudad,

que en calidad de sistema complejo, deja abierta la posibilidad de encauzar

investigaciones posteriores sobre la materia.

1.-Los pensadores de la ciudad: El autor desarrolla una visión panorámica de la

ciudad bajo la perspectiva de 11 autores, cuyas posturas desde sus campos de

estudio, formulan una exégesis global y un contexto inicial del tema. Como

principio de la argumentación histórica, tenemos a Karl Marx y la teoría

económico-política del capital, posteriormente presenta algunos extractos

discursivos sobre la ciudad, de filósofos, sociólogos e historiadores (Max Weber,

Henri Lefevbre, Lewis Mumford y Christian Topalov); de arquitectos urbanistas (Le

Page 2: Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

Corbusier, Aldo Rossi y Marino Folin) cerrando estos discursos con el filósofo

alemán Martin Heidegger.

Cabe resaltar la importancia que Gasca otorga en este pródromo1 a las

aproximaciones que Manuel Castells hace sobre la cuestión urbana, cómo una

crítica al estructuralismo, y un anunciado alejamiento de la epistemología, con un

pretendido empirismo en el método, pero que, paradójicamente se posiciona como

un aporte epistemológico excepcional al tema. Con base en los principios

esenciales de diferencia complementaria, similitud suplementaria y función central,

pueden vislumbrarse de mejor forma los supuestos (Producción, Distribución,

Cambio, Consumo) expuestos por Marx; Castells complementa este esquema,

adicionando la Gestión (G) como elemento regulador en la lucha de clases,

estableciendo la estructura urbana, y lo Simbólico (S) que infiere subjetividad a los

procesos de intercambio y consumo. Éste esquema integrado es para Castells el

Sistema urbano.

Fernand Braudel es para el autor, quien ofrece un argumento sólido de cohesión

del sistema capitalista a través de la historia de la civilizacion (económica y

material). El enfoque ideal para entender la ciudad como un complejo socio-

cultural y económico, desde la óptica materialista -si bien no se lleva a la práctica

metodológicamente- es el análisis historiográfico de la humanidad, donde puede

apreciarse en conjunto, que no existen ciudades sin división laboral, sin mercado y

sin poder coercitivo. Las ciudades según Braduel hablan un lenguaje fundamental

cuya lectura se determina por diferentes planos de existencia, concordantes con

los supuestos de Marx.

Por último, en Heidegger se determina la existencia espaciaria y temporaria de la

ciudad y lo urbano, creada por el ser social. Heidegger introduce en el término

Bauen, el sentido de la esencia y el ser del habitar dado como lugar,

fundamentada en una unidad tetralógica (quatriparti). Este lugar Heideggeriano

pone en sitio un espacio reuniendo este quatriparti, mas un quinto término

sinérgico, el morar. Luego entonces, la construcción se desprende de esta

estructura y se desarrolla a través de la técnica.

Page 3: Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

2.-Proceso de reproducción social y ciudad: Gasca expone desde el

materialismo histórico-dialéctico, la manera en que los supuestos Marxistas

(P,D,Ca,C) posibilitan la existencia social; cómo estas sociedades se han

organizado de acuerdo a sus procesos artificiales de producción y la manera en

que consecuentan la formación de la ciudad capitalista, desde su primera

transformación social de nómada a sedentario. En primer plano tenemos la

relación metabólica entre el hombre y la naturaleza, en la producción de objetos

en función de su valor de uso; en segundo plano, la comprensión de la ciudad

(bosquejada en las formen) a traves del proceso artificial de producción que añade

a los objetos producidos en términos de valor de uso, el valor de cambio y el valor

de status. Derivado de éste se produce el plano de la ciudad capitalista, que

extiende los procesos artificiales a la naturaleza circundante validando los

supuestos Marxistas y añadiendo al discurso de los valores de uso, el lenguaje

como medio transcodificador.

El autor establece tambien, contrastaciones críticas entre la infraestructura del

capitalismo como fuerzas productivas y la supraestructura, representada por las

relaciones de producción. Se destaca en este contraste, la tensión en el trinomio

cultura-civilización-tecnología, cuya definición materialista denomina al primer

término como el modo de ser del conjunto social; al segundo como la instancia

que manipula lazos de control y dominio tecnológico y al tercero, como los medios

o instrumentos que posibilitan el progreso.

Gasca reitera en diferentes oportunidades a traves del texto, la gran relevancia

que los procesos de reproducción social representan para el desarrollo de las

ciudades capitalistas y es particularmente notable la esquematizacion de la ciudad

como un proceso autorreferencial del campo instrumental de los procesos de

producción, identificados por Gasca de la siguiente manera:

a) Modificación física de la naturaleza.

b) desarrollo tecnológico.

Page 4: Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

c) materia prima (hile).

d) conformación del objeto (eidios) [POIESIS].

e) conformación por y de la conciencia del objeto (logos) [EPISTEME].

f) modo de consumo.

g) conformación de consumo, consumo formal (thelos).

h) continuidad evolutiva del objeto práctico.

Esta instancia tetrafuncional Heideggeriana de cuádruple causalidad (hile-eidos-

logos-thelos) aplicable a la generación de la ciudad, origina incluso la base para la

generación de cualquier otro objeto de diseño e inserta, por medio de sus incisos

d) y e), la dimensión semiótico-estética a los procesos de producción material.

3.-La ciudad contemporanea: estructura y sistema: Para el autor, el orden de

funcionamiento del estudio de las ciudades tiene como base, la aprehensión total

de su globalidad implícita, seguida del estudio de sus particularidades culturales y

determinaciones regionales desde su amplitud territorial que funcionan como

autorreferencia para reforzar el conocimiento de su base. La ciudad capitalista es

entonces cerebro/tentáculo de la inflamación urbana del territorio, es decir,

deviene del monólogo (ciudad) al diálogo (territorio), es ademas un sistema

complejo y multidisciplinario en constante contradicción; por una parte, se afirma

por medio de la construcción de su base material sobre el territorio y por otra, se

niega al denominarse como tendencia, que ocasiona luchas continuas por la

conservación o abolición de la hegemonía material que supedita ideologias y

políticas a la estructura económica.

4.-Epítasis: Alcances de la ciudad contemporanea en la vida social: Gasca

expone en este punto, la síntesis dialéctica de la conformación de las ciudades

capitalistas, definiendo lo que el considera el drama material de la civilización,

donde advierte un uso parasitario del territorio social en función de a) las formas

particulares generalizadas del trazo del espacio urbano, b) las redes urbanas y los

Page 5: Reseña-La ciudad pensamiento critico y teoría-Gasca

flujos indiscriminados de objetos de disfrute, de imágenes a distancia y productos

tecnológicos y c) la supeditación objetiva del campo, (valor de uso) a la ciudad

(valor de cambio y valor de status).

La sintomatología del drama se resume entonces por el paso del ser del individuo

a un segundo plano, en el dominio de uso material sobre el espiritual, en el

pansexualismo y el bombardeo de mensajes que hacen prevalecer la objetivación

del sexo como producto de consumo, la adopción de arquitecturas ajenas y de

figuras de dominación hegemónica y sobre todo, en el dominio irracional de la

naturaleza.

5.-Apéndices I: La técnica. Dos formas de acercamiento a su definición: Heidegger y Marx. - II: A propósito de las formen de Marx: Lo urbano y la ciudad: El autor anexa dos apéndices sobre temas específicos de los autores

que conforman el eje particular de su discurso; el primero, sobre las

aproximaciones que Marx y Heidegger hacen sobre la técnica desde su definición

instrumental, sirviendo a lo teleológico (Heidegger) o a lo pragmático (Marx). El

segundo trata sobre las formen, como el conjunto de estructuras generatrices que

originan en su concentración, la genésis de la ciudad. Ambos conceptos se

identifican a lo largo del texto, sin embargo, es una conveniente referencia para

comprender su papel en la globalidad del texto.

Conclusiones: Jorge Gasca hace en este libro, un excepcional trabajo de análisis

y documentación sobre la base del materialismo, donde encauza y relaciona sus

referentes al discurso central, validando la estructura compleja de la ciudad y su

comportamiento sistémico, proponiendo como paliativo preeliminar, la des-

alienación del uso/consumo del individuo en su relación con el sistema, sin

embargo, no expone claramente la manera de hacerlo y sólo sugiere su

continuación y posterior estudio. La pertinencia en la investigación se verifica en la

medida que los procesos responsables de producción Marxista ampliada por la

gestión y el simbolismo de Castells, se autorreferencían como si de un fractal se

tratara, desde la génesis de un objeto particular de diseño al desarrollo general de

la ciudad. 1.- Pródromo // med. Conjunto de síntomas que indican el inicio de una enfermedad.